Está en la página 1de 17

Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

1. EL LAVABO
Los lavabos son unas cubetas o recipientes que reciben el agua a través de una grifería y que
están situados a una altura cómoda para que las personas puedan lavarse en ellos las manos, los
brazos, el torso, la cara y la cabeza.

Los sanitarios denominados lavamanos son lavabos


de dimensiones reducidas en los que una persona puede
lavarse cómodamente las manos, pero resultan un poco
pequeños para lavarse la cara o la cabeza.

Los lavabos están construidos generalmente con un


solo seno, pero los hay también con dos senos, con el fin
de que puedan ser utilizados simultáneamente por dos
personas. No obstante, lo más corriente es disponer
unidades independientes en los casos en que se desee
instalar más de un lavabo.
Lavamanos

Lavabo de un seno Lavabo de dos senos

Las formas más aceptadas por usuarios y diseñadores son la rectangular y la ovalada, pero lo
más importante desde el punto de vista del funcionamiento es que las superficies interiores de la
cubeta o seno sean finas y tengan la inclinación adecuada para que las aguas se dirijan al agujero de
desagüe que está situado en el fondo.
En la pared posterior, debajo de la grifería, se halla el rebosadero, destinado a evitar que, por
descuido, el agua rebose y caiga al suelo. El rebosadero señala el límite que puede alcanzar el nivel
del agua dentro de la cubeta. Si el nivel del agua alcanza el rebosadero, ésta pasa al interior del
doble fondo que tiene el lavabo y es evacuada directamente a través del sistema de desagüe.

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

El desagüe, situado en el punto más


bajo de la cubeta, debe ser lo
suficientemente amplio para permitir la
rápida evacuación. El diámetro interior suele
medir entre los 45mm y los 50mm.
La boca de desagüe debe ir protegida
con una rejilla o dispositivo similar, con el fin
de evitar que pasen objetos al interior del
conducto y se pierdan por el sistema de
evacuación u obstruyan el sifón.

Detalle constructivo de un lavabo

Los lavabos suelen instalarse a una altura de 82 a 85 cm, contando desde el suelo hasta el
borde superior del lavabo. Ésta es la altura media que se considera adecuada para una persona
adulta, pero suele resultar elevada para niños, por ejemplo.

A la hora de instalarse, los lavabos pueden ir apoyados sobre pedestal, suspendidos


(anclados únicamente a la pared) o colocados sobre semipedestal.

Mención especial merecen los lavabos llamados de encimera, que están especialmente
diseñados para ser empotrados o superpuestos en muebles de cuartos de baño modernos. Se
acoplan en los muebles de modo que forman con su plano superior una superficie única, y suelen
tener un aspecto muy decorativo.

Lavabo sobre pedestal Lavabo suspendido Lavabo sobre semipedestal

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Lavabo de encimera (o empotrado)

Los materiales que se utilizan más a menudo en la construcción de lavabos son la porcelana
vitrificada, la loza y el gres.

2. LA DUCHA

Por ducharse se entiende recibir agua en forma de chorro o finamente tamizada desde lo alto,
de ahí que al aparato sanitario encargado de recibir y evacuar el agua en cuestión se le denomine
ducha o plato de ducha.

Los materiales que suelen emplearse en su


construcción son la porcelana, el plástico rígido y el acero.

Las características constructivas de los platos de


ducha dignos de mención son: el piso antideslizante
constituido por el ligero relieve, el material que debe ser
resistente a los impactos de los objetos que se puedan
caer y el desagüe situado en el centro o en un ángulo, y
que debe ser de dimensiones suficientes para evacuar la
misma cantidad de agua que puede salir por el rociador. El
desagüe debe ir provisto de una rejilla para evitar que se
cuelen objetos.
Plato de ducha

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

El rociador es el elemento encargado de suministrar el agua


en forma de finos chorros. El rociador puede ser fijo o móvil. En los
fijos, el caño está fijado a la pared. La mayoría dispone de un
sistema de rótula que permite darle un grado de inclinación a
voluntad. Los rociadores fijos tienden a ser sustituidos por los
rociadores móviles, lo cuales van unidos al caño mediante un tubo
flexible que permite una total libertad de movimientos para dirigir
el chorro de agua a cualquier lugar. Los conductos de alimentación
del rociador pueden ser de material plástico o de goma y van
protegidos con una espiral metálica de tipo flex.

Rociador

Para evitar que el agua se derrame por el suelo del baño, los platos de ducha se encierran en
unas mamparas que aseguran una total estanqueidad.

Mampara de ducha

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

3. EL BIDÉ

El bidé es un aparato sanitario cuya función principal es la higiene íntima, aunque también
puede tener otros usos, como por ejemplo lavar los pies.

Está constituido por una cubeta y un pedestal formando un solo cuerpo, con un agujero para
instalar la válvula de desagüe y un rebosadero. La toma de agua se realiza a través de una grifería
situada en la parte superior.

Diferentes modelos de bidés

4. LA BAÑERA

Las bañeras son recipientes diseñados para que las


personas puedan sumergir su cuerpo en el agua.
Están constituidas, fundamentalmente, por un
receptáculo, llamado cubeta, con un desagüe que permite la
rápida evacuación del agua, abierto en el punto en que la
bañera alcanza su máxima profundidad, con el fin de que se
evacue por sí sola toda el agua que contiene. Para ello el
fondo de la bañera está diseñado con una ligera pendiente.
Asimismo, las bañeras disponen de un rebosadero
situado en la altura máxima del nivel que puede alcanzar el
agua, el cual debe ser capaz de evacuar el caudal máximo
que puede suministrar la grifería, con el objeto de que el
agua no llegue a rebosar en ningún caso, aunque su misión es
la de servir de ventilación del aparato sanitario.

La forma más tradicional de las bañeras es la


rectangular, aunque actualmente se están introduciendo Bañera convencional
PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

formas muy variadas, diseños que hoy en día son posibles gracias a la incorporación de nuevos
materiales. En general, los materiales que se emplean habitualmente en la construcción de las
bañeras son el acero y las resinas sintéticas.

Hoy en día existen bañeras que incorporan sistemas de inyección de aire y de agua a presión,
que proporcionan al usuario una sensación de masaje para aliviar sobrecargas musculares y estados
de fatiga en general. Se trata de un adelanto, incorporado a la vida moderna, que proporciona un
disfrute personal y un relajamiento del cuerpo y de la mente, a la vez que estimula la vasodilatación
y la oxigenación celular, y por tanto el riego sanguíneo.

Diferentes modelos de Bañera de Hidromasaje

Las bañeras que incorporan estos sistemas, llamadas bañeras de hidromasaje, se pueden
equipar, para lograr el efecto relajante, dos sistemas: la inyección de aire a presión y la inyección de
agua mezclada con aire a presión.
El sistema de inyección de aire se basa en inyectar chorros de aire a través de múltiples
salidas situadas en el fondo de la bañera, dirigidos hacia el cuerpo de la persona. Ello produce una
sensación de masaje suave y relajante. El sistema de inyección de agua mezclada con aire a través
de chorros orientables ejerce un masaje más enérgico que sistema anterior.
Los dos tipos de bañeras están equipadas con dispositivos que permiten al usuario regular a
voluntad la mezcla de agua/aire y variar la frecuencia.
La acción de hidromasaje puede mejorarse añadiendo al agua sustancias medicinales y
cosméticas con propiedades tonificantes, relajantes, etc.
Las bañeras de hidromasaje suelen, además, incorporar un sistema de auto-limpieza,
iluminación subacuática, pulsador, calefactor de agua y conjunto de radioteléfono. El control de las
funciones se realiza mediante un mando a distancia digital, que incluye un termómetro para el
control de la temperatura del agua, un reloj y un temporizador.

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Cuando las dimensiones de la bañera son ya considerables, suelen denominarse minipiscinas


de hidromasaje. En ellas, el aire es impulsado por un compresor e introducido en la minipiscina a
través de los orificios situados en las paredes de la misma.
El agua es tratada y reciclada mediante un dosificador de desinfectante, un filtro depurador y
un calefactor, antes de ser enviada de nuevo a la minipiscina.
El equipo está constituido por una bomba de agua, un calefactor, un compresor, un filtro de
arena y un tanque de compensación de unos 1000 litros, cuya misión es recoger el agua que
rebosa, reciclarla y devolverla a la minipiscina.
Las minipiscinas y los spas están sometidos a regulación y prevención de legionela, cuando
son de uso público.

Diferentes modelos de Minipiscina de Hidromasaje

Existen también otro tipo de sanitario capaz de ofrecer algunas de las ventajas del
hidromasaje, pero ocupando un espacio más reducido. Son las cabinas hidrosaunas.
Las cabinas hidrosaunas incorporan, sobre el diseño de una cabina de ducha convencional, un
sistema de ventilación y aireación interior en la parte superior, grifería termostática, panel de
control electrónico, pantalla interactiva, radio FM, teléfono ‘manos libres’, alarma externa e
interna, luz interior de seguridad, avisador de descalcificación, desconexión automática y varios
idiomas seleccionables.

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Diferentes modelos de Cabina Hidrosauna

5. LA GRIFERÍA

Los grifos se emplean para controlar


y regular la salida de agua a los aparatos
sanitarios desde las tuberías de
suministro. Como resulta habitual que en
un determinado aparato sanitario se
utilice más de un grifo (el de agua fría y el
de agua caliente, por ejemplo), es
frecuente referirse a ellos como “la
grifería de la ducha”, “la grifería del
lavabo”, etc. Diferentes tipos de grifos simples

Desde el punto de vista de la función que desempeñan, las griferías pueden clasificarse en
griferías simples y griferías mezcladoras.
Las griferías simples son aquellas que actúan solamente sobre una tubería, ya sea la del agua
caliente o la del agua fría, pero de forma separada, sin que el agua fría y caliente se mezcle en su
interior. Las griferías mezcladoras son las que, además de permitir la salida del agua, en su interior
se mezcla el agua fría con el agua caliente.

Las griferías simples tienen su empleo limitado como llaves de paso, grifos simples de lavabo,
grifos integrados de bidé y grifos para lavadero.

En la figura se puede observar una grifería simple para lavabo, en la que pueden apreciarse
las piezas que la componen. Al girar la cruceta, la montura desciende de manera que el disco o
PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

soleta de caucho cierra el paso de líquido. Si se gira la cruceta en sentido contrario, la montura
vuelve a ascender dejando libre, de nuevo, el espacio por el que pasa el agua. La tapa, o índice, es
un pequeño taponcito, generalmente de plástico, de color azul para el grifo de agua fría y de color
rojo para el de agua caliente.

Montura

Corte de un grifo simple

La parte más importante del grifo es la montura,


que es el mecanismo que permite abrir y cerrar el paso
del agua en el interior. El movimiento de la montura,
para la apertura y cierre, se controla a través del sistema
de maniobra, compuesto por la cruceta y los elementos
de fijación de ésta (índice, tornillos, etc.).
Las monturas son mecanismos más o menos
ingeniosos para lograr que el cierre del paso del agua
sea perfecto y que su accionamiento, mediante el
sistema de maniobra, sea suave y cómodo. Montura convencional de un grifo

Hasta la aparición de las griferías mezcladoras, la alimentación de agua fría y caliente a los
aparatos sanitarios se hacía por medio de dos grifos simples independientes.
Las griferías mezcladoras son las que, además de regular el caudal de agua, mezclan el agua
fría con el agua caliente. Para ello disponen de dos entradas, una para el agua fría y otra para el
agua caliente, y un caño único por el que sale la mezcla. Están construidas de forma que no
permiten el paso del agua caliente hacia el conducto del agua fría, y viceversa. Además, la
alimentación de agua caliente debe situarse, obligatoriamente, a la izquierda del usuario, y la de
agua fría a la derecha.

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Las griferías mezcladoras pueden estar


construidas con monturas convencionales o con
monturas de discos cerámicos.
Las monturas de discos cerámicos llevan
en su interior dos discos: el de abajo es fijo y
tiene un agujero por el cual pasa el agua; el
disco de encima, gira cuando se acciona la
cruceta y es el que abre o cierra el paso del agua
(ver figura). Este tipo de montura elimina la
soleta, que suele ser la pieza que más averías
causa, por el desgaste. Los discos cerámicos Montura de discos cerámicos
tienen, además, una buena resistencia al
desgaste y son muy silenciosos.

Dentro de las griferías mezcladoras, existen diferentes tipos y modelos (ver figura). Algunas
de las más habituales son las griferías monomando, las griferías mezcladoras con inversor, las
griferías temporizadas, las griferías termostáticas y las griferías electrónicas.

Convencional Monomando Con inversor

Termostático

Electrónico

Temporizado

Diferentes tipos de griferías mezcladoras

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Las griferías mezcladoras monomando tienen un solo mando mediante el cual se regula el caudal y
la mezcla de agua caliente y fría. Desplazando hacia la izquierda o hacia la derecha el mando único,
se consigue una mezcla más caliente o más fría, y desplazándolo hacia abajo o hacia arriba, se
regula el caudal.

Las griferías mezcladoras con inversor son aquellas que tienen dos caños de salida. Las
griferías más representativas de este tipo son las de las bañeras, en las que el agua puede salir por
un caño que desemboca directamente en la bañera, o bien se desvía a través de un tubo flexible
para salir por el rociador. El dispositivo que permite realizar este desvío es el inversor. Estos
inversores pueden ser manuales o automáticos: los manuales no cambian nunca de posición si el
usuario no lo hace expresamente (lo cual tiene el inconveniente de que el usuario no se percate
previamente de la posición del inversor y el agua salga por donde menos la espera), mientras que
los automáticos vuelven por sí solos a la posición de baño después de su utilización.

Las griferías mezcladoras temporizadas disponen de un único mando: un botón. Se ponen en


funcionamiento apretando el botón y permanecen abiertas, dejando salir el agua, un tiempo
determinado, transcurrido el cual se cierran automáticamente. Se emplean con frecuencia cuando
existe escasez de agua, así como en locales públicos, colegios, oficinas, etc., donde es frecuente
dejarse el grifo abierto. La regulación de la mezcla de agua fría/caliente se realiza girando el cabezal
hacia la izquierda o hacia la derecha.

Las griferías mezcladoras termostáticas están equipadas con un dispositivo que permite
regular automáticamente la temperatura del agua que el usuario seleccione, independientemente
de la temperatura del agua fría y caliente. Es decir, el dispositivo termostático abre o cierra el paso
del agua fría y caliente según convenga con el fin de que la mezcla salga a la temperatura deseada.
El dispositivo termostático, que regula la entrada de agua fría y caliente para mantener estable la
temperatura de salida, emplea como principio de funcionamiento la dilatación de los cuerpos por el
calor, de modo que la variación de la temperatura del agua provoca que se dilate o contraiga un
elemento interno (generalmente un cartucho de cera, un fuelle lleno de líquido o una lámina
bimetálica) que, al desplazarse acciona las entradas de agua fría y caliente.
Disponen de dos mandos: el situado a la derecha permite seleccionar la temperatura deseada
en el agua de salida, y el situado a la izquierda permite regular el caudal de salida.
Algunas griferías termostáticas incorporan un botón que impide que el agua sobrepase los
0
40 C. Si se desea que el agua está más caliente, se pulsa dicho botón y entonces se pueden obtener
temperaturas de hasta 600C.

Las griferías mezcladoras electrónicas funcionan mediante unos sensores electrópticos,


generalmente basados en células fotoeléctricas o en rayos infrarrojos. Cuando el usuario sitúa las
manos en el campo de detección se abre el grifo y el agua sale automáticamente, y se cierra cuando
el usuario aleja las manos.
Estas griferías son muy utilizadas en lugares o edificios públicos, tales como hospitales,
residencias, escuelas, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, restaurantes, áreas de servicio de
autopistas, etc.

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Grifo termostático seccionado

6. EL INODORO

El inodoro está constituido por una taza en la que se recogen


las heces fecales, y desde donde son arrastradas por agua a presión a
las conducciones de evacuación a través de un desagüe provisto de
sifón incorporado.
La taza lleva un reborde interior acanalado por el que corre el
agua que proviene de la cisterna. El correcto funcionamiento del
aparato exige que esté diseñado de manera que las descargas de
agua laven enérgicamente toda la superficie interna de la taza.
Existen distintos tipos de tazas de inodoro que se diferencian
por su sistema de lavado y por la disposición de la salida del desagüe.
El sistema puede ser por caída o arrastre normal y por sifonamiento.
En las tazas de lavado por caída normal el agua arrastra y lleva las Taza de inodoro
materias fecales al sifón interior y su desagüe sólo por la propia
fuerza de su caída.

Los inodoros necesitan que el agua caiga en cantidad abundante y con cierta presión para que
pueda arrastrar los desechos sólidos depositados en ellos. Para ello suelen usarse dos sistemas: un
depósito o la descarga por fluxor.

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Los depósitos son recipientes destinados a contener


agua almacenada, y están fabricados generalmente del mismo
material que los inodoros. Los hay de dos tipos: los depósitos
independientes, que se sitúan a cierta altura con respecto al
inodoro, llamados cisternas, y los depósitos adosados al propio
inodoro en su parte posterior, que suelen denominarse
tanques.

Las cisternas suelen tener una capacidad de 8 a 10 litros.


Su instalación se efectúa en la vertical del inodoro, a poder ser
con el depósito centrado respecto a la tubería de descarga.
Suelen colocarse a una altura de unos 2m sobre el nivel del
pavimento, pero esta medida no debe tomarse con excesivo
rigor, ya que en general la altura que se considera adecuada es
de 1,50 a 1,75m con respecto al plano de la boca del inodoro.
Dado que la cisterna no es muy decorativa colgada de la
pared, siempre que es posible se tiende a ocultarla detrás de
un falso techo. En estos casos hay que procurar que sea de Inodoro con cisterna alta
fácil acceso para poder llevar a cabo cualquier posible
reparación.
De todos modos, la cisterna alta se usa cada vez menos. Actualmente, se instalan más los
inodoros con tanque o con fluxor.

Los tanques se colocan apoyados en la parte superior del


inodoro y suelen tener una cabida superior a la de las cisternas
altas, ya que acostumbran a producir una descarga de 12 a 15
litros.
Además de la capacidad y del sistema de accionamiento,
los tanques se diferencian de las cisternas en que, mientras
que las cisternas pueden ser aplicables a cualquier modelo de
inodoro, los tanques se diseñan para cada modelo de sanitario
y se fabrican en la misma gama de colores que los restantes
aparatos, lo que da lugar a diseños más originales.

En la actualidad, existen también diseños modernos de


depósitos para instalarse ocultos en la pared, denominados
depósitos empotrados.

Inodoro con tanque bajo

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

Tanto las cisternas altas como los


tanques bajos funcionan de la misma
manera. Ambos disponen en su interior de
dos mecanismos independientes: el que
permite la entrada de agua para llenar el
depósito, y el que provoca la descarga a
través de la salida del depósito dejando caer
con fuerza el agua a la taza del inodoro.
El mecanismo que permite la entrada
de agua está constituido fundamentalmente
por una válvula, acoplada a un flotador, que
la cierra cuando el agua ha alcanzado un
nivel determinado. El mecanismo de
descarga, por su parte, está constituido por
una válvula que se abre al tirar de la cadena
o pulsar el botón de descarga, y que da
salida al agua que va a parar a la taza del
inodoro.
Los mecanismos de carga y descarga Inodoro con depósito empotrado
de las cisternas y los tanques son
prácticamente iguales en cuanto a su
funcionamiento, diferenciándose
fundamentalmente en el modo de
accionamiento de la descarga, en las
cisternas mediante una cadena o palanca, y
en los tanques mediante un tirador o botón.

El otro sistema que permite arrastrar


los desechos de la taza del inodoro es el
empleo de un fluxor.
El fluxor es un aparato consistente en
una válvula que se intercala directamente en
la tubería sin necesidad de contar con un
depósito. Su principio de funcionamiento es
bastante sencillo, y su accionamiento se
realiza a través de un pulsador que, una vez
Mecanismos de un tanque
apretado, permite descargar el agua
directamente desde la tubería a la taza del
inodoro.
Para un correcto funcionamiento, los fluxores requieren que la red suministre un caudal
importante (unos 2 litros/s), por lo que las tuberías de ¾’’ y 1’’ (20 y 25 mm). A pesar de este
inconveniente, el empleo de fluxores presenta notables ventajas con respecto al uso de tanques o
cisternas, ya que ocupan menos espacio, su aspecto es más estético, producen menos ruido, se
PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

pueden utilizar cuantas veces se desee


sin tener que esperar a que se llene un
depósito, hay menos riesgo de que se
produzcan inundaciones y, en general, si
no se abusa, el consumo de agua es
menor.

Los materiales empleados para la


construcción de los inodoros son la
porcelana y el gres, principalmente,
porque son muy resistentes a la
corrosión, como requiere la función que
realizan.

Inodoro con fluxor

7. LOS SIFONES

La salida de las aguas usadas de


cualquier aparato sanitario debe estar
equipada con un elemento denominado sifón.
La finalidad del sifón es la de evitar que
los gases y los malos olores que puedan haber
en las tuberías de desagüe asciendan hasta el
sanitario y puedan salir al ambiente del cuarto
de baño. Para ello, el sifón simplemente hace
posible mantener una cierta cantidad de agua
estancada que, al ocupar toda la sección del
desagüe, impide que cualquier gas o mal olor
pueda volver hacia el sanitario y salir al
exterior.

Los sifones pueden formar parte


integrante de los aparatos sanitarios, como
ocurre en la inmensa mayoría de los inodoros,
o formar un único elemento que, en ese caso, Sifón individual instalado en un lavabo
ha de instalarse en el desagüe de los
sanitarios que no disponen de uno: lavabo, ducha, bañera y bidé.
PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

También existe la alternativa de


emplear un único elemento para
realizar la función del sifón de
manera simultánea para diferentes
sanitarios. Este elemento es conocido
como bote sifónico, y funciona
exactamente igual que el sifón
individual, con la diferencia de que
puede realizar la misma función que
el sifón individual para varios
aparatos sanitarios al mismo tiempo.

A la cantidad de agua que


queda retenida en el sifón, o bote
sifónico, y que impide la entrada de
gases y malos olores, se le denomina
Inodoro con sifón incorporado
sello hidráulico.

A la hora de instalar un sifón o un bote sifónico debe tenerse muy presente que nunca deben
instalarse, a la salida de un mismo aparato sanitario, dos sifones en serie. Por tanto, únicamente
existen dos opciones: o bien instalar un sifón individual para cada sanitario (lavabo, ducha, bidé y
bañera; el inodoro ya incorpora el suyo), o bien instalar un bote sifónico común para todos los
aparatos sanitarios (excepto el inodoro, que ya incorpora su propio sifón).

Sifones individuales y bote sifónico

PCPI Fontanería
Tema 4 – Los Aparatos Sanitarios

8. EL CUARTO DE BAÑO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Las personas con movilidad reducida, ya sea porque son mayores o porque sufren alguna
minusvalía, tienen dificultades para la utilización del os cuartos de baño corrientes.
Para facilitarles su uso en lo posible se han diseñado aparatos sanitarios e instalaciones
completas que permiten al usuario valerse por sí mismo y utilizar el cuarto de baño con la máxima
comodidad posible.

Algunas de las adaptaciones que se han realizado en los principales aparatos son: lavabos de
mayor tamaño y con forma adaptada a las limitaciones físicas de la persona, esto es, el frente
cóncavo, los bordes redondeados, una superficie para poder apoyar los codos, altura regulable e
inclinable; inodoros más alargados y con una abertura frontal que permite usarlo como bidé; plato
de ducha encastrado en el suelo para facilitar el acceso, y con asiento y barras de apoyo; etc.

Cuarto de baño adaptado para personas con movilidad reducida

PCPI Fontanería

También podría gustarte