Está en la página 1de 25

LOGOS MDS AGROIND INTA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Acciones del INTA orientadas a la


Agricultura Familiar

Curso Internacional de Formación


en Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Fin de la Pobreza
2. Hambre Cero
3. Salud y bienestar
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
- INTA -

Es un organismo público descentralizado


que depende de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria
y se vincula fuertemente con políticas públicas de otras Secretarías
(Ciencia y Técnica, Trabajo) y Ministerios (Desarrollo Social, Educación)

Plan Estratégico Institucional 2015-2030

“IMPULSAR LA INNOVACIÓN Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO


INVESTIGACION + EXTENSION
SOSTENIBLE DE UN SISTEMA AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL
COMPETITIVO, INCLUSIVO, EQUITATIVO Y CUIDADOSO DEL AMBIENTE,
A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, LA EXTENSIÓN, EL DESARROLLO DE
LAS TECNOLOGÍAS,EL APORTE A LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
INNOVACIÓN en los TERRITORIOS
PÚBLICAS Y LA ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL”
EN TODO EL PAÍS. Transferencia y
Extensiòn

AMPLIA COBERTURA
Investigación Comunicación
Y DESPLIEGUE e Información

TERRITORIAL.

Relaciones Vinculación
institucionales Tecnológica

• Dirección Nacional • Consejo Directivo Nacional


• 15 Centros Regionales • Consejos de Centros Regionales
• 6 Centros de Investigación • Consejos de Centros de Investigación
• 52 Estaciones Experimentales Agrop. • Consejos Locales Asesores
• 16 Institutos de Investigación • Consejos Asesores (IPAF)
• 377 Agencias de Extensión • Consejos Locales Asesores

GRUPO INTA:
TRAYECTORIA INSTITUCIONAL
Orientada a la Seguridad Alimentaria
y al sector de la Agricultura Familiar

CAMBIO
PROHUERTA
1987 MINIFUNDIO 1990 1993 RURAL 2003 PROFEDER
(MDS)
(SAGPYA)

EEA ENFOQUE PROHUERTA


2005 CIPAF 2009 AMBA 2013 TERRITORIAL 2016
REDISEÑO
QUÉ ES LA AGRICULTURA FAMILIAR

"AGRICULTURA FAMILIAR ES UNA FORMA DE PRODUCCIÓN DONDE


LA UNIDAD DOMÉSTICA Y LA UNIDAD PRODUCTIVA ESTÁN
INTEGRADAS O PRÓXIMAS, LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
SON UN RECURSO SIGNIFICATIVO EN LA ESTRATEGIA DE VIDA DE
LA FAMILIA, LA CUAL APORTA LA FRACCIÓN PREDOMINANTE DE LA
FUERZA DE TRABAJO UTILIZADA EN EL PREDIO Y LA PRODUCCIÓN
SE DIRIGE TANTO AL AUTOCONSUMO COMO AL MERCADO”

• LEY NACIONAL 27.118. ARTÍCULO 5° — Se define como agricultor y agricultora familiar a aquel que lleva adelante
actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestal, pesquera y acuícola en el medio rural y reúne los siguientes
requisitos: a) La gestión del emprendimiento productivo es ejercida directamente por el productor y/o algún
miembro de su familia; b) Es propietario de la totalidad o de parte de los medios de producción; c) Los
requerimientos del trabajo son cubiertos principalmente por la mano de obra familiar y/o con aportes
complementarios de asalariados; d) La familia del agricultor y agricultora reside en el campo o en la localidad más
próxima a él; e) Tener como ingreso económico principal de su familia la actividad agropecuaria de su
establecimiento; f) Los pequeños productores, minifundistas, campesinos, chacareros, colonos, medieros,
pescadores artesanales, productor familiar y, también los campesinos y productores rurales sin tierra, los
productores periurbanos y las comunidades de pueblos originarios
CONTRIBUCION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL
DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS EN UN MUNDO EN
TRANSFORMACION

NOA: 81%
• Producción de alimentos
• Generación de empleo NEA: 79%

• Ocupación Territorial Cuyo:


55%
• Sostenibilidad ambiental
• Diversidad cultural Pampeana
59%
• Economía local
Patagonia:
• Integración comunitaria 48%
CONTRIBUCION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL
DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS EN UN MUNDO EN
TRANSFORMACION

• 2014 • 2015
AÑO INTERNACIONAL DE LA AGENDA 2030 – OBJETIVOS DEL
AGRICULTURA FAMILIAR DESARROLLO SOSTENIBLE

Según las agencias FAO y FIDA de la ONU, el 90% de


• 2019-2028
todas las unidades agrícolas a nivel mundial son de la
DECENIO DE LA Agricultura Familiar y producen el 80% de los
AGRICULTURA FAMILIAR alimentos.
ALGUNOS EJEMPLOS…
cosechando futuro
SECTORES SOCIALES
EN SITUACIÓN DE
MÁS CALIDAD
VULNERABILIDAD DE VIDA

AUTOPRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICA DE ALIMENTOS
SANOS Y FRESCOS

DESARROLLO LOCAL
EN LÍNEA CON NUEVA AGENDA MUNDIAL Y SATISFACCIÓN DE
DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030
DERECHOS BÁSICOS
HUERTAS Y GRANJAS CONCIENTIZACIÓN
AUTOPRODUCCIÓN DE
FAMILIARES, PARA LA
ALIMENTOS CON
ESCOLARES Y ALIMENTACIÓN
ENFOQUE
COMUNITARIAS SALUDABLE Y CUIDADO
COMUNITARIO
AMBIENTAL

ACCESO AL AGUA PARA QUÉ ES VALOR AGREGADO EN


EL USO INTEGRAL ORIGEN

CULTIVOS LOCALES Y SISTEMAS LOCALES DE


APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE SEMILLAS PRODUCCIÓN Y
ENERGÍAS RENOVABLES NATIVAS COMERCIALIZACIÓN

DIÁLOGO ENTRE
CAPACITACIÓN DE
SABERES POPULARES E
EQUIPOS TÉCNICOS Y
INNOVACIÓN
PROMOTORES
TECNOLÓGICA
HUERTA
SEMILLAS
REDISEÑO Y RESIGNIFICACIÓN PARA
FAMILIAS EN
COMPONTENTES ACTUALES VULNERA-
BILIDAD

FORTALECI-
CULTIVOS GRUPOS
MIENTO DE
LOCALES Y DE ABASTE-
PRODUCCIÓN GRANJA FRUTALES CIMENTO
ESPACIOS DE
COMERCIA-
DE SEMILLAS LOCAL
LIZACIÓN

HERRA-
EDUCACION EVALUACIÓN COOPERACIÓN
MIENTAS Y
INTERNA-
PROYECTOS
Y COMUNI- Y
TECNOLOGÍAS CIONAL ESPECIALES
CACIÓN MONITOREO
APROPIADAS
PROYECTOS ESPECIALES
Obras, equipamiento y actividades para el
desarrollo territorial integral en todo el país.

Una de las estrategias más relevantes en


la nueva etapa del ProHuerta.

Las propuestas postuladas deben considerar:


enfoque de género, fortalecimiento organizacional,
adaptación al cambio climático y biodiversidad.
590 mil huertas familiares
15.000 huertas escolares
3.000 huertas comunitarias
9.000 promotores voluntarios
700 ferias agroecológicas
220 grupos de abastecimiento local
4 millones de personas alcanzadas
Acceso al agua para uso integral

868 Proyectos Especiales


Valor agregado en origen

Fortalecimiento de espacios y desde 2016 hasta hoy


canales de comercialización
Producción frutícola y hortícola
para la venta de excedentes

Granja con fines comerciales


58.900 familias alcanzadas
Producción pecuaria
para la inclusión comercial Acceso al agua para uso integral
Cultivos locales
para 15.000 familias
Energías renovables

Comunicación
LUGAR CENTRAL DE LOS/AS VINCULACIÓN ENTRE
PROMOTORES/AS: SENTIDO TÉCNICOS Y
DEL VOLUNTARIADO COMO COMUNIDADES
CAPACITACIÓN
CLAVE DEL ÉXITO DEL DE PROMOTORES
ASISTENCIA
PROGRAMA (AGENTES TÉCNICA
MULTIPLICADORES)

METODOLOGÍA FOMENTO DE
PROVISIÓN LA
DE PARTICIPACIÓN
INSUMOS Y LA
CRÍTICOS ORGANIZA-
CIÓN

GENERACIÓN Y ARTICULACIÓN
INTER-
GESTIÓN
VALIDACIÓN INSTITUCIONAL ASOCIADA
DE TRABAJO EN
TECNOLOGÍAS NACIONAL E
APROPIADAS INTERNACIONAL RED
ACREDITACIÓN FORMAL DE
PROMOTORES SABERES Y CAPACIDADES

CLAVE DEL ÉXITO CONOCIMIENTO,


CONFIANZA ,
CERCANÍA CON LA
GENTE,
PROHUERTA COMO
ADAPTACIÓN DE IDENTIDAD
AGENTES PROPUESTAS
MULTIPLICADORES MARCO EN
FUNCION DE
VOLUNTARIOS REALIDADES
LOCALES
OBSERVACIÓN
ATENTA Y ESCUCHA
ACTIVA.
ANIMACIÓN
SOCIO-CULTURAL
REFERENTES DE
LAS COMUNIDADES
y LAS
INSTITUCIONES
CONVENIOS DE FORMACIÓN
ACADÉMICA CON UNIVERSIDADES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA:


LAS FAMILIAS AGRICULTORAS Y SUS ORGANIZACIONES

SON PROTAGONISTAS DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN TODAS SUS ETAPAS:

FORMULACIÓN, DESARROLLO, MONITOREO Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS,

Y PROMUEVEN EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS.


RED DE I+D
CON OTRAS UNIDADES INTA Y ORGANISMOS CIENTÍFICOS, ACADÉMICOS Y DE
DESARROLLO, CON LA AF
Foros de Universidades
Multiescalar Red de Comunicadores
Decisiones Políticas Difusión científica y pública
Biodiversidad
Acceso y Co-gestión Comunicación Acceso a RRNN
de Conocimiento y Formación Identidades culturales
Circuitos comerciales
AGRICULTORES
FAMILIARES Valoración de los
Diálogo de
Un modo alternativo Recursos Locales
Saberes
de producir y vivir
Tecnologías Productivas
Construcción colectiva Apropiadas Organizacionales
Multiactoral Normativas
Multidisciplinar de Conocimiento

Participación activa de los AF y los fabricantes


en los procesos, y en los CLA IPAF
EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO

NOA: 81%

NEA: 79%

Cuyo:
55%

Pampeana
59%

Patagonia:
48%
RED DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Y COOPERACIÓN INSTITUCIONAL

FORO DE UNIVERSIDADES CÁMARA DE FABRICANTES


NACIONALES DE MAQUINARIA PARA LA
5 Foros, uno por Región. AGRICULTURA FAMILIAR.
49 Universidades Nacionales 220 Pymes y talleres.
Congresos de Foros: Más de 300 máquinas y herramientas.
Río Cuarto 2014; Jujuy 2015; Principios agroecológicos.
Corrientes 2016; La Rioja 2018; 5 Encuentros de Maquinarias y
Río Negro 2019 Herramientas para la AF + 100
expositores
MUCHAS GRACIAS

Ing. Agr. Andrea Maggio

INTA
www.inta.gob.ar/agriculturafamiliar

www.inta.gob.ar/prohuerta

También podría gustarte