Está en la página 1de 12

Antecedentes:

El uso de la madera además de facilitar armas para la guerra y la caza, le sirvió para construir sus
primeras cabañas o tapar las entradas de sus cavernas, y sobre todo le permitió mantener encendidas
las hogueras que se originaban por procesos naturales.

La madera siempre ha sido reconocida como un material con propiedades extraordinarias que le
permiten adaptarse a muchos usos, ya sea para la construcción y el diseño de interiores, como
estructura o como parte de la decoración.

Una de las principales razones por la que se emplea la madera en la arquitectura o en la ambientación
de interiores es su imagen externa que puede ofrecer hermosos colores, veteados texturas e incluso
agradables olores que hacen de los espacios lugares acogedores, cálidos o elegantes, sobre todo en
el caso de las maderas finas o de origen tropical.

De todos los materiales usados por el ser humano a lo largo de la historia, la madera fue el primero de
ellos, gracias a una serie de propiedades como facilidad de conformado, bajo peso específico,
agradable apariencia exterior, propiedades térmicas y mecánicas,...

Esto ha generado una industria muy importante. La explotación de los árboles para la obtención de
madera da lugar a graves problemas medioambientales, porque si no se realiza la tala con unos
criterios medioambientales, puede producirse una sobreexplotación que genera deforestación,
pérdida de bosques primarios y, desertificación.

Con referente al Perú, es un país privilegiado por contar por un 60% de su territorio de bosque
tropicales, los cuales constituyen una permanente fuente de riqueza que todavía no ha sido
debidamente aprovechada.
Marco teórico
La madera es un material duro y resistente que se
produce mediante la transformación del árbol. Es un
recurso forestal disponible que se ha utilizado durante
mucho tiempo como material de construcción. La
madera es uno de los elementos constructivos más
antiguos que el hombre ha utilizado para la
construcción de sus viviendas y otras
edificaciones. Pero para lograr un resultado excelente
en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos
aspectos relacionados con la forma de corte, curado y
secado.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA


La madera es poroso, combustible,
higroscópica y deformable por los cambios de humedad ambiental, sufre alteraciones químicas por
efectos del sol, y es atacable por mohos, insectos y otros seres vivos. Es un material delicado, aunque
hoy en día existen tratamientos muy eficaces para paliar las desventajas nombradas anteriormente.

La madera presenta una serie de propiedades que la hacen muy adecuada para el sector de la
construcción. Entre ellas cabe citar:

Ventajas por sus características:


a) Requiere poco gasto energético para su fabricación, transporte y puesta en obra.
b) Es ligera y con una buena relación resistencia/peso.
c) Su comportamiento ante el fuego es predecible.
d) Con el diseño y ejecución adecuados las soluciones constructivas con madera son muy durables,
incluso en ambientes con
altas concentraciones de productos ácidos y
soluciones de sales de ácidos.
e) Es fácilmente manejable y mecanizarle.
f) Permite realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia de agua.
A continuación, se pasa a desarrollar cada uno de estos puntos.

Bajo consumo energético.


En su proceso de “fabricación” el árbol utiliza una energía no fósil e infinitamente renovable, como es
la solar. Pero, por otra parte, y debido a su estructura y baja densidad, el consumo de energía en los
procesos de transformación, transporte y puesta en obra es bajo y por lo tanto, los será también las
emisiones CO2 y del resto de los gases que provocan el efecto invernadero. El contenido energético
de las estructuras de madera en servicio es, como media y a igualdad de masa, diecisiete veces
inferior al de las estructuras de acero.
Por otra parte, después del periodo de vida útil de un elemento o producto derivado de madera (ciclo
de vida), éste puede ser reutilizado en otras construcciones, reciclado como materia prima para
fabricar tableros o vigas reconstituidas o valorizado energéticamente, evitando con ello el consumo de
energías fósiles altamente emisoras de CO2. En el caso más desfavorable, que este material fuera
desechado sin valorización energética final, la madera es un material biodegradable y no
contaminante, susceptible de ser incorporado al humus.

Adaptabilidad. La madera se adapta a prácticamente cualquier estilo, permitiendo y fomentando la


originalidad de los diseños. Este material permite salvar grandes luces, apertura de grandes huecos,
adaptación al entorno y una enorme variedad de texturas, formas y colores. La posibilidad de elegir,
como acabado exterior, entre diversos tipos de tableros y maderas tratadas multiplica las
posibilidades.
Tiempo de montaje. Por su ligereza y fácil ajuste en obra, las estructuras de madera permiten
aminorar los tiempos de montaje con respecto a otros materiales. El empleo de elementos
estructurales normalizados y la prefabricación en taller permiten disminuir drásticamente los tiempos
de ejecución de una obra. Además, el uso de sistemas constructivos con madera propicia la
construcción en seco, lo que reduce los problemas asociados a la presencia de agua y en obra
durante la ejecución.

Ventajas de confort

Las casas de madera proporcionan una agradable sensación de


confort a sus habitantes. Esto es debido a que:
 La madera mantiene un equilibrio higroscópico
con el medio, tomando o cediendo humedad hasta
alcanzar el equilibrio. Por dicho motivo, la presencia de
madera en una vivienda regulariza la humedad del
medio interior.
 La madera es un material que presenta una buena
absorción de las ondas acústicas, lo que se traduce en
una reducción de la reverberación de las ondas
sonoras y en una mejora del confort acústico interno de los
edificios.
 La madera es un buen aislante térmico, lo que reduce el
consumo de energía en el uso de los edificios.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Celulosa: 50 % - 60 %
Lignina: 20 % - 30 %
Proteína: 0.5 % - 3 %
Resinas y ceras: 0.7 % - 3 %
Cenizas: 0.2 % - 2 %

COMPOSICIÓN DEL TRONCO


La madera es el conjunto de tejidos, de cierta dureza, que constituyen la mayor parte del tronco y las
ramas del árbol. La madera es un material fibroso formado por:

 Celulosa (50%)
 Lignina, que es el elemento que mantiene unidas a las fibras (30%). Es como el
“cemento” de la madera.
 Otros elementos: resina, agua, almidón, ... (20%)

Si damos un corte transversal a un tronco de un árbol, distinguimos las siguientes partes, de dentro a
fuera:
Médula o duramen: Formada por células muertas que
están muy lignificadas. Su
aspecto es seco y duro.
Albura o leño: De aspecto blanquecino,
formada por células vivas en su parte exterior y es el
responsable del transporte de la savia bruta desde la raíz
del árbol hasta las partes aéreas. Durante el crecimiento
del árbol, las células interiores mueren y pasan a engrosar el
duramen.
Cambium: Capa de células vivas entre la albura y la
corteza interna. Durante su crecimiento da lugar a la
formación de la albura y a nuevas células de la corteza
interna.
Corteza interna: Es por donde circula la savia elaborada;
está formada por células que
poco a poco se desplazan al exterior formando la corteza externa. También se denomina
floema o líber.
Corteza externa: Formada por una capa de células muertas, que protege al árbol contra
las inclemencias del tiempo y del ataque de insectos y parásitos.

PROPIEDADES GENERALES:
-Color .-Es muy variado. Es claro en las maderas blandas, llamadas también por este motivo blancas;
es más pronunciado en las maderas duras, pudiendo ser amarillas, rosáceas, rojas, morenas, pardas,
verdes y negras.

-Dureza Se determina por el ensayo de Brinell. Consiste en someter a la madera a la presión ejercida
por una bolita de acero de 1 cm de diámetro, durante 1 minuto. El ensayo se realiza en una maquina
de diseño especial, en la cual la bolita recibe la presión ejercida por un pistón, accionado por una
prensa hidráulica o de mano.

-Peso específico .-Se determina ensayando aserrín muy fino y secado a 100 y 105 grados; es
prácticamente el mismo para todas las maderas.

-Densidad.-En el peso de la madera influye de manera decisiva la humedad que contiene al momento
de pesarla.

-Grado de humedad:
Madera verde: Su contenido de humedad es superior a 30%.
Madera semi-seca: Su contenido de humedad está comprendido entre 30 y 15%.
Madera seca: Su contenido de humedad es inferior a 15%.

-Conductividad Las maderas son malas conductoras del calor, principalmente las livianas por tener
mayor volumen de poros, y en consecuencia mayor cantidad de aire en su interior. Son malas
conductoras de la electricidad; pudiéndose considerar como aislantes cuando están secas. Son
buenas conductoras del sonido.

-Dilatación por el calor En la madera seca es insignificante, sobre todo en la dirección del eje del
tronco.

-Hinchamiento Cuando una pieza de madera fibrosa se seca, se contrae, las paredes de las fibras se
vuelven muy delgadas, y las cavidades por el contrario aumentan de volumen, pero en general la
longitud de la pieza permanece constante porque la mayoría de las fibras son paralelas a la longitud
del tronco.
-Flexibilidad y elasticidad Los árboles de poca edad y recién apeados presentan el máximo de
flexibilidad, como consecuencia de la humedad que contienen. Así mismo, la madera de árboles
jóvenes admite mayor deformación que los de cierta edad.

Las maderas secas y viejas no tolerarán sobrecargas ni sacudidas violentas, circunstancia que debe
tenerse en cuenta en la construcción de andamios y de la llamada obra falsa.

CLASIFICACIÓN
MADERAS NATURALES

Proceden directamente del tronco de los árboles. Tras la tala y el descortezado, el tronco se corta en
forma de tablazo tablones. Posteriormente dichos tablones pueden encolarse para hacer tableros más
grandes.

Se clasifican en: maderas duras y maderas blandas.

a ) Maderas duras

Proceden de árboles de crecimiento lento por lo que desarrollan troncos muy gruesos y compactos.
Se utilizan para la fabricación de muebles de calidad y elementos de construcción (puertas, ventanas,
suelos, vigas,…)
Son maderas como: roble, nogal, cerezo, almendro, ébano, teca, olivo.

-Nogal .- Es semidura y semipesado. Se usa para aberturas macizas en general


y en mueblería.

-Roble .- Madera dura y muy resistente. Muy usada en la


fabricación de muebles.

-Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es


muy delicada por que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.

-Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la


madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.

-Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras


tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.

-Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera


es fuerte y elástica.
-Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros. Blandas. Son las
que proceden básicamente de coníferas o de árboles de crecimiento rápido. Son las más abundantes
y baratas,

b) Maderas blandas

Proceden de árboles de crecimiento rápido, por lo que sus troncos son menos compactos y más
fáciles de trabajar.
Se utilizan en carpintería, embalajes, revestimientos de muebles,….
Son maderas como: pino, abeto, chopo, tilo, álamo

-Pino .- puede alcanzar los 30 a 50 metros de altura. Es color marrón claro


o amarillento con líneas del mismo color pero con matiz más oscuro. Es una
madera liviana y blanda, fácil de trabajar, encolar y cepillar.

-Cedro .- Es una madera ligera, porosa, blanda, de color rojizo,


de sabor amargo astringente y de olor aromático agradable.
Fibras rectas, lisas y finas . Poco atacable por los insectos .

-Caoba .- Es un árbol tropical apreciado por


su madera densa, resistente y fácil de trabajar.

Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo
blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.

-Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la


fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas,
etc.

-Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de


objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

-Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la


fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.

-Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros
objetos de madera.

-Carcoma: Insecto coleóptero muy pequeño y de color casi negro, cuya larva roe y talla la madera.

USO COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL:

1.-Encofrados
NORMA EO10 AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL

da una forma definida deseada al hormigón, protegerlo de temperaturas externas de golpes, evitar la
pérdida de agua y asegurar su estabilidad como hormigón fresco. Una vez endurecido el hormigón se
procede a retirar el armazón quedando así lo que se denomina hormigón armado el cual resulta ser un
bloque compacto. El uso que se la da al encofrado tiene diversas aplicaciones como por ejemplo dar
al hormigón la forma de escalones, vigas, pilares, muros, etc.

Para el encofrado de madera, se usan en nuestro medio, tablas en espesores de 1”, y 2”, con anchos
de 4”, 6”, 8”, 10” y 12” y diversos largos. La madera mas empleada es el tornillo, madera nacional.
Para el encofrado se debe tener en cuenta el aumento de volumen de la madera por la absorción de la
humedad y la disminución del volumen del concreto al fraguar, se debe aumentar un par de milímetro
en el momento del encofrado de vigas y columnas para obtener estructuras de las dimensiones
requeridas.

2.-Tablas o tablones: por lo general estan en contacto directo con el concreto y las medidas mas
comunes son de 1¨ x 8¨ , 11/2¨ x 8¨ etc

3.-Barrotes: son elementos que su funcion es unir los tablones y ademas cumplen una funcion
estructural de soportar las presiones del concreto.Es material de diseño el espaciamiento entre
barrotes y su medida es de 2¨x4¨(son vigas de madera).

4.-Pie Derecho: vienen a ser las columnas del encofrado, son las que soportan realmente el peso del
concreto pueden ser eminentemente verticales como el caso de las losas aligeradas, macizas y
vigas .El pie derecho puede tener una inclinacion como es el caso de columnas y en este caso se
apoyaran en las estacas y los barrotes.
5.-SOLERAS: viene a ser la viga en el caso de la losa maciza y aligeradas. Las soleras también se
utilizan en el encofrado de vigas siendo un elemento de arriostre entre los pies derechos. Las soleras
también existen y en forma muy importante en el encofrado de sobrecimientos y vigas de cimentación.
La solera en el sobrecimiento esta en la misma dirección de las tablas.
Las soleras estructuralmente hablando es un elemento de contención ante las cargas transmitidas por
los torna puntas. En el caso de sobrecimientos las soleras tendrán como elemento de contención las
estacas.

6.-Tornapuntas: es un elemento estructural que se encarga de transmitir las cargas del concreto en las
soleras. Existe en los sobrecimientos y en la viga, no existen en las losas ni en las columnas, estas
pueden ser horizontales o inclinadas.
7.-Arriostres: son elementos estructurales en los encofrados cuya funcion fundamental es solucionar
los problemas de esbeltes de los pies derechos. Se utilizan en las vigas y losas, por lo general su
dimension es de 1¨x4¨

ELEMENTO DE USO ORNAMENTAL:

1.-Ensambles en la madera
Es la unión de dos o tres piezas de madera que se integran en un elemento arquitectónico, este
ensamble deberá de quedar perfectamente ajustado, por medio de pegamento y de cuñas del mismo
material. Los ensambles se utilizan normalmente en la carpintería blanca, en la unión de piezas de
madera para la ejecución de: puertas, ventanas, closets, muebles, madera en piso, etc.

2.-Lambrin de duela
El lambrin se define como un recubrimiento a un muro cualquiera, no importando si es de
mampostería, de concreto, piedra o de cualquier otro material. Es conveniente que estos lambrines se
coloquen madera fina, como cedro, caoba o nogal, el acabado se recomienda con una aplicación final
de barniz o acabado transparente, lo cual permitirá dejar una vista agradable y natural.
3.-Escaleras
Se toman en cuenta algunos puntos: el ángulo de inclinación va a
variar de acuerdo a la altura y espacio que haya para el desarrollo,
las mas cómodas son las que tienen un ángulo de inclinación entre
26° y 37°, también se tiene que tomar en cuenta que la diferencia
entre peldaño y peldaño es de 14 a 17 cm. Una escalera debe de ser
mas cómoda entre mas uso se le dé, esto es básicamente por
seguridad.

4.-El Parquet
Aportan calidez y elegancia; resguardan
del frío, y no añaden calor extra durante los
meses de verano. Su extensa variedad
permite dar gusto a todas las necesidades y
estilos. También es una madera
industrializada, formando mosaicos de
medidas comerciales de 10 x 10 cm; 20 x 20
cm. Y hasta de 30 x 30 cm; con espesor
promedio de 6 mm.

FORMAS COMERCIALES
Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de formas
comerciales:
- Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus
cantos.
- Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor.
- Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran longitud.
- Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección.
- Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos.
- Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con herramientas
manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí.
- Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de
densidad baja (DB) y de densidad media (DM). Estos tableros pueden usarse en el taller de tecnología
en los proyectos en los que intervienen piezas de madera.
- Tableros aglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan. En
algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o 3mm de espesor) de una
madera más vistosa (cerezo, roble, etc.) o de plástico.

ROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA

El proceso de obtención de la madera se compone de las siguientes etapas:

1. Tala: Es la primera operación para la obtención de la madera. Un árbol es un ser vivo, por lo
que necesita tiempo para desarrollarse, esto implica que hay que talarlos en su madurez, pues
si se talaran todos los árboles de un bosque a la vez, se necesitaría un tiempo demasiado largo
para volver a explotar ese bosque. Para evitar esto, se utilizan varios métodos de talas
sostenibles, como el de talas parciales, árboles sembraderos o de tala selectiva.

2. Transporte: Los medios más utilizados son por carretera y ferrocarril. Si hay vías de agua
también se pueden utilizar.

3. Descortezado: Es decir se le quita la corteza que envuelve el tronco

4. Tronzado: Consiste en cortar los troncos en piezas más pequeñas

5. Troceado y despiece (aserrado): Conjunto de operaciones que se realizan para dividir el tronco
en planos paralelos a un eje. El objetivo es conseguir piezas de unas dimensiones
determinadas para su uso en taller.

6. Secado: Antes su uso, es necesario reducir el grado de humedad hasta un valor inferior al 15%.
Con esto se consigue evitar deformaciones posteriores, reducir el peso, con el consiguiente
ahorro en transporte, incrementar la resistencia a distintos tipos de esfuerzos, reducir las
posibilidades de ser atacada por hongos e insectos y dejarla en condiciones adecuadas para
ser mecanizada. Principalmente se utilizan tres métodos: secado natural, secado artificial y
secado mixto.

7. Cepillado: Tiene como objetivo principal eliminar cualquier irregularidad y mejorar el aspecto
final.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA

Se han elaborado una serie de productos prefabricados de dimensiones y grosores variables, en los
que se combinan virutas, chapas, aglomerantes, para conseguir el producto adecuado. Los más
utilizados son los tableros, que se comercializan, normalmente, en grosores que van entre 3 y 30 mm,
y en dimensiones de 1220 x 2440 mm. Existen multitud de variantes de estos tableros, aunque los
más usados son:

A) Aglomerado: Está compuesto de pequeñas virutas, fibras de madera y serrín a lo que se ha


añadido cola. Una vez mezclado se coloca sobre planchas de medidas normalizadas, presionándolo
fuertemente hasta que se haya secado. Se emplea en revestir techos, fondos de cajones, puertas,
división de interiores,... Los aglomerados son relativamente económicos y pesados y se presentan en
grandes tableros, lo que facilita el corte en piezas adaptadas a la medida exigida.

B) Contrachapado: Consiste en colocar, encolándola, láminas finas de madera noble una sobre otra.
Se suelen disponer de modo que su veteado es perpendicular entre sí. El número de láminas es un
número impar.
C) Tableros de fibra: También llamados tableros DM o táblex: Son tableros de madera aglomerada,
pero en este caso la viruta ha sido previamente molida. El serrín molido es mezclado con cola o resina
sintética y prensado.
D) Otros productos derivados: En los últimos años, se ha incrementado el uso de las maderas
laminadas. El principio es el mismo que el de los tableros. Se parte de tablones macizos, y se curvan y
encolan con formas propias de la construcción: vigas, arcos, La diferencia fundamental está en el tipo
de maderas elegidas, así como en las colas y los tratamientos protectores.

PRECIOS EN EL MERCADO

MADERA PRECIO (S/. x pie2)


TORNILLO 5.00
CEDRO 6.80
MOHENA 4.00
CUMALA 3.30
CATAHUA 3.30
COPAIBA 4.00
CAOBA 12.00

NORMA TÉCNICA PERUANA

NORMA E.010
 INTINTEC 251.0104 MADERAS ASERRADA. Madera aserrada para uno estructural.
 INTINTEC 251.011 MADERAS. Método de determinación de la densidad.
 INTINTEC 251.0137-80 MADERAS. Método de ensayo de flexión estática.

EDIFICIO REPRESENTATIVO

CONCLUSIONES

-La madera como elemento estrutural es un elemento muy usado como el encofrado da una forma
definida deseada al concreto, protegerlo de temperaturas externas de golpes, evitar la pérdida de
agua y asegurar su estabilidad como hormigón fresco. Una vez endurecido el concreto se procede a
retirar el armazón quedando así lo que se denomina hormigón armado el cual resulta ser un bloque
compacto(KNUTZEN MESTAR,LUIS ANTONIO)

FUENTES

http://docplayer.es/21335712-Tecnologia-industrial-i-materiales.html
http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/la-madera-en-la-construccion/
http://publiditec.com/blog/caracteristicas-de-la-madera-como-material-de-construccion/
http://www.arqhys.com/contenidos/madera-propiedades.html

También podría gustarte