Está en la página 1de 12

Tema Nombre Año Claves

Violencia - Estado - Giorgio Agamben Distinción Zoe / Bios.​ Zoe: espacio doméstico, vida biológica. Bios: vida política.
Conflicto (Reflexión: esta distinción es la base de los DD.HH., los cuales se enfocan en resguardar la
zoe, como esencia humana. Permitiendo que borrar la bios no sea tan problemático)
Homo sacer:​ persona que ha sido forzada a permanecer en la zoe. Excluida de vida
política y susceptible a ser matado de forma impune.
E° de Excepción:​ espacio físico donde la ley se suspende legalmente (paradoja).
(Reflexión: lo abandonado está en dependencia de lo que lo abandona, y al revés, lo que
abandona depende de lo abandonado. Capitalismo necesita de los bordes para existir, de
aquellas externalidades- Link ecología: el neoliberalismo depende de la destrucción
medioambiental para su existencia).

*Crítica de Fassin: idea de nuda vida aplana a sujetos de campo. Problema ético y político
de pensar un estado de nuda vida, porque siempre hay resistencia, creatividad, etc.

Veena Das Conocimiento venenoso que implica ser testigo de la violencia. Configuración de
subjetividad, aún sin haber sido víctima de la violencia.

Michael Jackson El pasado no es pasivo ni trascendente. Sujetos etnográficos se relacionan activamente y


creativamente con el pasado.

Emily Martin El cuerpo como Estado-nación, la inmunología y su lenguaje de guerra.

Tamara Lea Spira Cárcel de Pisagua, centro de tortura convertido en hotel en los años 90’. Violencia
neoliberal: se libra en una “forma de baja intensidad”, velo de paz, niega que persistan
problemas sociopolíticos. Guerra de alta intensidad: carácter híperviolento e
hípermasculino.

Ranciere 2 formas de hacer política:


(Povinelli) ● Policing: Policiamiento. Se refiere al control del E° sobre las poblaciones y los
cuerpos, administración estatal, manejo de lo decible y no-decible. (entra el estado
de exepción, la parte que no tiene parte, biopoder, etc.)
● Politics: La política en sí misma. Participar como sujetos políticos. Terreno de
disputa. Donde lo no-decible comienza a ser decible.
Lo que procura el E° es lograr, mediante el policing, que ciertos sujetos no formen parte de
la política. Que no lleguen a ser politics.

Tsing Convergencia no necesita homogeneidad.

Carolyne “Shadows of War”: La gente comete violencia por diversas razones. es definida por
Nordstrom realidades e historias locales al igual que normas militares internacionales. O sea la
violencia no es una realidad dada.
La guerra de trata de todas esas subjetividades.
Sombras: intercambio extra-estatal. Etnografía debería ser capaz de hablar de esas
sombras, iluminar el sufrimiento de las personas. Debe traer a la luz todas esas
experiencias, “iluminar lo invisible”.
E° modernos dependen de las ganancias obtenidos en zonas de guerra.

Tilly 1985 Construcción del estado como crimen organizado. War making, state making, protección,
extracción.

Bajtin Fuerzas políticas o institucionales intentan imponer un código sobre los otros.
F. centrípetas: intentan obligar a los hablantes a adoptar una determinada forma lingüística
(Unir y codificar), el estado en su interés unificador.
F. centrífugas: alejan a los hablantes del núcleo común y lo empujan a la diferenciación
(Separar y diferenciar). Ambas son fuerzas contrarias.

Capitalismo / Elizabeth Povinelli Políticas del reconocimiento; liberalismo tardío. Sujeto autológico / sociedad genealógica.
Neoliberalismo Gracias a la agencia es que el indígena no tiene parte, gracias a la resistencia logran salir
del tiempo en que están enmarcados.

Kim Fortun Lío moderno.

Giorgio Agamben Distinción Zoe / Bios.​ Zoe: espacio doméstico, vida biológica. Bios: vida
política.(Reflexión: esta distinción es la base de los DD.HH., los cuales se enfocan en
resguardar la zoe, como esencia humana. Permitiendo que borrar la bios no sea tan
problemático)
Homo sacer:​ persona que ha sido forzada a permanecer en la zoe. Excluida de vida
política y susceptible a ser matado de forma impune.
E° de Excepción:​ espacio físico donde la ley se suspende legalmente (paradoja).
(Reflexión: lo abandonado está en dependencia de lo que lo abandona, y al revés, lo que
abandona depende de lo abandonado. Capitalismo necesita de los bordes para existir, de
aquellas externalidades - Link ecología: el neoliberalismo depende de la destrucción
medioambiental para su existencia).

*Crítica de Fassin: idea de nuda vida aplana a sujetos de campo. Problema ético y político
de pensar un estado de nuda vida, porque siempre hay resistencia, creatividad, etc.

Michael Foucault Biopoder: 1. conjunción de anatomopolítica (control del cuerpo-máquina: escuela, cárcel,
fábrica) y 2. biopolítica (control del cuerpo-especie: regulación de población).
Poder sobre la vida, invadiendo esta enteramente. Vida como objeto político.
1 y 2 se hacen en términos de valor y utilidad. esto es fundamental para desarrollo el
capitalismo.
*revisar crítica de Agamben

Didier Fassin Se pasa del biopoder a la biolegitimidad.


Biolegitimidad​: forma de reconocimiento de la vida como bien supremo. Derecho a la vida
por sobre los derechos sociales y económicos.
Se legitima el cuerpo sufriente para exigir beneficios al Estado.

Adriana Petryna Ciudadanía biológica: e ​ strategia de sobrevivencia, colectiva e individual, usado por
personas que presentan un desorden biológico a fin de ganar reconocimiento político y
acceso a beneficio público.
“Biología recurso material versátil por medio del cual el estado y nuevas poblaciones
pueden hacerse aparecer”
Clínica-Diagnóstico: producción social y poder.
Régimen del yo:
(Reflexión: Petryna da el paso para pensar otras nuevas formas de ciudadanía, ej. familias
de detenidos desaparecidos, etno ciudadanías en latinoamérica. Se necesita caer en ciertas
categorías para recibir beneficios del E°)

Joao Biehl Vita, Catarina.


Énfasis en el deseo (Deleuze).

Tamara Lea Spira “Low intensity form”.


“High intensity form”.

Marshall Sahlins 2 caminos para opulencia/ satisfacer necesidades: 1​ ) desear poco, “No desear es no
carecer” (sociedad opulenta primitiva)​ 2) produciendo mucho, acumular excedente por
infinitas nuevas necesidades (Sociedad capitalista de consumo).

David Graeber 2012 Cada individuo como minúscula corporación.


(Estado penitenciario: hogares para contener personas que el neoliberalismo ha
desechado).
Deudas se vuelven una cuestión moral.

Paul Farmer Neoliberalismo: Ideología del mercado de libre competencia “Los individuos vistos como
productores y consumidores autónomos y racionales”.

Ong 2006 Flexibilidad del neoliberalismo como tecnología de gobernanza.

David Harvey Tensión entre utopía e implementación de la teoría neoliberal.


El rol del Estado dice ser mínimo pero en la práctica se da una reconfiguración del poder,
no su disminución.

Susan George 2001 ● Neoliberalismo es construcción ideológica que ha sido creada por gente con un
propósito: transferencia de riqueza de bolsa pública a la privada.
● Competencia como virtud (no se inquieta por quién pierde).

Tomás Moulian 1997 Crédito como forma de ciudadanía y como disciplina de sumisión.
Clara Han

Comaroff y 2009 “Ethnicity Inc”: Superviviencia de determinados grupos étnicos e indígenas depende de su
Comaroff mercantilización de la cultura. Comercialización de la identidad.
Para existir frente al sistema neoliberal tienen que mercantilizar su forma de vida (link con
Povinelli).
Esencialización de la cultura.
Crítica a Ethnicity Inc: su ejemplo de las tribus de california opacan su historia de luchas y
resistencia.

Richard Wilk ● Agua embotellada, símbolo de naturaleza.


● Gasto y desigualdad en la economía mundial.

Derechos Humanos H. Arendt

Engle Merry

Goldstein ● Derechos a la seguridad pugnan con derechos humanos (ejemplo etnográfico en


Bolivia)
● DDHH son críticos de la violencia física, pero no de la violencia económica, violencia
del mercado no cabe dentro del marco usual de los DDHH.

Foucault

Agamben

“Emociones” Rosaldo Ilongotes (Filipinas). Autor entiende ira de cazadores de cabeza cuando se le muere su
esposa en campo. *Ver categoría Etnográficos.

Sara Ahmed
Nancy
Scheper-Hughes

Wikan Contraste entre Egipto y Bali respecto a forma de vivir el duelo.

Ecología Steward / Harris ● Neo determinismo ambiental (2da mitad siglo XX): cultura determinada por medio
ambiente, pero pueden haber distintas respuestas.
● Materialismo cultural, cultura según relaciones de producción.

Milton ● Crisis determinismo ambiental, debate Ingold (fenomenológico) - Sperber


(cognitivista, modos de codificar la cultura son innatos).
● Emerge ​etnoecología​: estudia distintas concepciones culturales del medio
ambiente, reconocimiento al conocimiento de las culturas locales como experto y no
rudimentario, con coherencia interna.

Ingold ● ​ ducación de la atención​: aprendizaje como proceso de


Crítica aprendizaje formal. E
(Perspectiva del autodescubrimiento, prestando atención a lo que le mundo tiene para decirnos.
Habitar) Saber es hacer en la práctica.
● Ecología de la vida:​ Sinergia del organismo con el medio ambiente, “puro
encuentro”. Forma de conocer la vida orgánica que se desenvuelve en un campo de
relaciones. *Tip: habla de medio ambiente, NO naturaleza.
● ​ edio ambiente​: 1. se mide a través de la persona 2. cambia
2 características del m
en el tiempo.

Gibson ● Intenta sacar la psicología de la mente.


(Perspectiva del ● El mundo es su mejor representación.
Habitar) ● Perspectiva del habitar

Descola ● La naturaleza es un concepto socialmente construido.


● Se interpreta el mundo mediante 4 esquemas o modos de identificación: Totemismo,
(Ecología animismo, analogismo y naturalismo (cultura occidental).
Simbólica)

Viveiros de Castro

Bateson “Propósito consciente”: pensamiento causal, A genera B.


*Link con Fortun. A genera B y un sin número de otras consecuencias (externalidades)

Stengers ● Cosmopolítica: políticas de ser en el “cosmos” (todo, humanos + no humanos)


● Política: negociación de un grupo humano selecto que deja fuera de sus decisiones
personales al cosmos. Obedecen a propios intereses.
● Propone que la decisiones políticas no dependen solo de los humanos.
● Entregar voz (diplomático)

Latour ● Crítica distinción naturaleza-cultura. “ Nunca hemos sido modernos” porque se basa
en esa distinción inexistente.
● Agencia no es solo humana; cosas, ideas y objetos son agentes. No en el sentido de
voluntad sino que actúan independiente a quienes los crearon.
● Teoría Actor Red - ensamblaje - Colectivo. Basado en Tarde: La sociedad en
realidad es un conjunto de relaciones ocurridas a nivel micro.

Povinelli De “¿Escuchan las rocas?...”:


● Relación simbiótica.Todo ser vivo posee agencia e interactúa en el medio.
● Que cosas hablen con voz propia, no mediada por testigos.
● “El soñar puede entenderse como una condición dada del mundo humano y natural,
establecida en el pasado ancestral” Todo tiene memoria.

Cuerpo Foucault

Edmonds Cirugías plásticas. Compartimentalización del cuerpo.

Petryna Legitimación del cuerpo sufriente le permite obtener beneficios de E°.


Ciudadanía biológica.

Fassin Biolegitimidad.
Mauss Técnicas corporales:​ maneras en que cada sociedad hace uso del cuerpo en forma
tradicion​al, como algo propio de cada cultura. Representaciones colectivas que son
transmitidas

Leroi-Gourhan “Gesto y programa”​. Continuidad naturaleza-cultura ya que separarse del útil no es propio
del ser humano. Aunque progresivamente la técnica se ha desligado de la fisicalidad del
hombre, aún necesita al hombre para que haga funcionar la máquina,
Gesto: fisicalidad / Programa: intencionalidad
*Crítica: Establece dicha continuidad, pero desde la naturaleza.

Pierre Bourdieu T° de la práctica. Habitus​: “Estructuras estructuradas que funcionan como estructuras
estructurantes”. Entrega agencia al individuo. Lo que ocurre en el presente está dado por
experiencias pasadas que lo limitan, pero que a la vez generan posibilidades.

Emily Martin El cuerpo como Estado-Nación. La inmunología y su lenguaje de guerra.

Byron Good Dolor crónico.

Género Abu-Lughod Crítica conceptos de libertad de teorías feministas occidentales.

Haraway Cyborg.

Mahmood Cr

Gayle Rubin 1975 “Tráfico de mujeres”: mujeres no son sujetos pasivos que los hombres intercambian.
“Sistema sexo-género”.
Opresión de la mujer es anterior al capitalismo. Elemento histórico-moral reorganizado por
el capitalismo para reestructurar opresión de la mujer.
Experiencia / Wittgenstein Visión pragmática (en la práctica) del lenguaje. Lenguaje como experiencia. El lenguaje se
Percepción aprende a medida que se aprende el mundo.
Juegos del lenguaje​, tienen reglas pero no son rígidas, se modifican a medida que
jugamos. Se puede aplicar a otras cosas como la sociedad o formas de vida. Entrenamos
las reglas, a medida que más las conocemos podemos jugar libremente.
“El exilio de las palabras”, cuando ciertos actos de violencia no se pueden formular a través
del lenguaje. Violencia que no pueden incorporarse a la cotidianeidad.

Ingold (v/s
Sperber)

Gibson

Merleau-Ponty Corporalidad como condición para conocer el mundo

Pierce

Goffman Marcos situacionales establecen límites, se actúa de acuerdo a ellos (entrega agencia).

Etnográficos Clifford, Marcus Etnografía Multisituada.

Wagner

Malinowski

Rosaldo Ilumina importancia de una real y genuina empatía en el encuentro con el otro.

Geertz Estar ahí.

*Ochoa (Kalunga: mar inmenso e indeferenciado de muertos).


Atención a sutilezas de la experiencia. Sensaciones vistas como efímeras inicialmente eran
experiencias privilegiadas de Kalunga.

Rubenstein

Fabian 1983 Crítica el “presente etnográfico” que sitúa al otro fuera del flujo común del tiempo

Poscolonialismo Said Orientalismo, tiene más de occidentalismo, que de oriente.

Clifford, Marcus

Hall

Chakrabarty

Giro Ontológico Descola Crítica dicotomía naturaleza/ cultura. Naturalismo.

Viveiros de Castro 2010 Perspectivismo amerindio: Punto de vista está dado por el cuerpo, bajo una cadena
predatoria.
Multiculturalismo: 1 naturaleza, múltiples culturas. Naturaleza, es decir, el cuerpo es lo
innato. (cultura occidental) ≠ Multinaturalismo: Multiples naturalezas/cuerpos, 1 cultura o
alma innata. (p. amerindia)

Bessire (crítico de
giro ontológico)

Goldman

Holbraad Validar las formas de ver el mundo de los grupos que estudiamos, a modo de ética para el
etnógrafo.
Povinelli Propuesta reflexiva frente al giro ontológico. Necesidad de una ontología
antropológicamente informada, que se reconozca en plano de inmanencia.

Estado-Nación, Cohen - Sociedad como construcción simbólica. Ej. Nación como comunidad imaginada.
fronteras y sociedad - Medios y representaciones para que los individuos se sientan integrados a su
imaginada comunidad, que ven como homogénea y consistente.
Para anderson y - Historia como recurso simbólico.
todos ellos??? no
sé por qué no los Castoriadis Sociedad no existe lo que existen son imaginarios sociales.
tengo.
Anderson

Self- persona Roy Wagner 2013 T° persona fractal (áfrica, melanesia, y sudamérica). Persona creada a partir de
procesos sociales. En otras palabras, desde las relaciones sociales que establece.
Cuerpo permeable. No se distingue la parte del todo, porque el todo ES la parte. O
sea hay reproducción, no representación.

Dumont 1986 T° persona occidente: Individuo es autosuficiente, único, irrepetible e inalienable en


derechos. Es presocial. Sociedad es contractual. Representación del lider.
Declaración de derechos del hombre como triunfo del individualismo.

Foucault 1982 Técnicas de individualización, que busca generar individuos atomizados.


Estado son acciones que regulan otras acciones.

Deleuze y Guattari (88’):


Visión materialista.
Contrarios a la trascendencia (esencia de las cosas), creen en la inmanencia. “Todo está inmanente” (presente en un mismo plano,
horizontalidad). Las cosas son según su capacidad de afectar el mundo. Una cosa no se define por su función sino por la relaciones en que
está inmerso.
Por lo tanto, la sociedad no es una identidad fíja, todo es dinámico, se escurre. Sociedad es rizomática; no sigue un único punto. Cualquier
pto. se puede conectar con otro.
E° fuerza que intenta encasillar, codificar. Metáfora del río.

“En Mil Mesetas, Deleuze y Guattari proponen comprender el mundo por medio de intensidades, movimientos, fuerzas, por el contrario de
estructuras (manifiesto en su crítica al psicoanálisis) (Deleuze y Guattari: 2004).”

También podría gustarte