Está en la página 1de 41

Entre la escuela y la supervivencia

Trabajo adolescente y dinámicas familiares en Lima

Dr. Robin Cavagnoud

Resultados de una encuesta de campo sobre el trabajo de los


niños, niñas y adolescentes en Lima metropolitana
Definición del concepto de “trabajo de
los niños y adolescentes” desde las
ciencias sociales

• Cualquier actividad económica, lícita o ilícita, que se realiza de


manera regular, periódica o estacional por niños, niñas y
adolescentes de ambos sexos, en los sectores tanto formales y
informales
• Implica la participación en la producción o la comercialización
de bienes o de servicios destinados al mercado, al trueque o al
autoconsumo
• Por la cuenta individual o de la economía doméstica
• No incluye necesariamente una remuneración en dinero ni el
acceso de los niños a un sueldo o a la moneda
• Categoría amplia del trabajo que reúne todas las estrategias de
los grupos desfavorecidos implementan en una situación de
precariedad
• Incluye la ayuda familiar, el trabajo formativo, las actividades
peligrosas, las situaciones de explotación, etc.
El trabajo de los niños y adolescentes
como construcción sociocultural

• Variación de la concepción de trabajo y de infancia entre


contextos sociales y culturales distintos
• Dimensión familiar del trabajo de los niños y adolescentes en
los países en vía de desarrollo (ayuda informal o “escondida”)
• Toma en cuenta de la cultura andina para referirse al trabajo
en países como Bolivia y Perú
• Aceptación en la población en los campos andinos: valor
fundamental del trabajo en la socialización y la formación de
los más jóvenes
• Caso particular de la participación en las tareas domésticas:
¿se puede hablar de trabajo? (distinción entre las actividades
dentro o fuera del hogar)
Situación del trabajo de los niños,
niñas y adolescentes en el Perú

• 2,1 millones de niños y adolescentes trabajadores en el Perú en


2008, es decir el 29,8% del grupo atareo de 6 a 17 años
• Tasas más elevadas en los departamentos de la cordillera de
los Andes (actividades agrícolas y pastoreo de animales en las
zonas rurales)
El trabajo de los niños, niñas y
adolescentes por grupo de edades y
zonas de residencia
La repartición del trabajo adolescente
de 12 a 17 años por ocupación en las
zonas rurales del Perú
Cocinero, mozo
0.8
00.9 2.7
0.3
0.3
11.1
4.5 Comerciante, vendedor en mercado
1.7 2.4
1.5
0.5 Tejedor, hilandero, panadero,
3
mecánica, adobero, ladrillero
2.4 Vendedor ambulante
1.6
Cobrador de micro o bus

Personal doméstico

Lavandero, limpiador y ayudante

Personal de servicios

Peón de labranza

Peón de construcción

Cargador de bultos

Conductor

Portero, fontanero, soldador,


chapista, pintor
Pescador
75.2
Peón de mina

Obrero de preparación de alimentos

Otros
La repartición del trabajo adolescente
de 12 a 17 años por ocupación en las
zonas urbanas del Perú
Cocinero, mozo
2.9
7.7 3.8
0.6 Comerciante, vendedor en mercado
0.6 Tejedor, hilandero, panadero, mecánica,
2.2 18.9
adobero, ladrillero
Vendedor ambulante
3.9
Cobrador de micro o bus
1.1
Personal doméstico
4.3
Lavandero, limpiador y ayudante

5.4 Personal de servicios


Peón de labranza
10
Peón de construcción
7.1
Cargador de bultos

Conductor
1.7
11.7 Portero, fontanero, soldador, chapista, pintor
9.4
Pescador
8.7
Peón de mina

Obrero de preparación de alimentos

Otros
La especificad del trabajo de los niños
y adolescentes en Lima metropolitana

• Al rededor de 200 000


adolescentes trabajadores en
2007 (INEI) es decir alrededor
de 18% de los adolescentes
trabajadores del país
• Fuerte presencia del trabajo
adolescente frente al trabajo
infantil (83,8% versus 16,2%)
• Dimensión casi exclusivamente
urbana como factor de
especificad y criterio distintivo
frente al resto del país (tasa de
urbanización de 95,9%)
La gran diversidad del trabajo de los
adolescentes en Lima metropolitana
• La venta ambulatoria de • El lavado, el cuidado y la
caramelos y cigarrillos, de vigilancia de carros
periódicos y revistas, de • El canto en los buses
billetes de lotería, de agua y • Las ocupaciones de diversión
flores cerca de los en los cruces (malabares)
cementerios
• El reparto de folletos en las
• La venta asociada a la calles
organización de un puesto
comercial en un mercado • El cuidado y la vigilancia de
niños pequeños
• El embalaje de propagandas
en una fábrica • El cuidado de una persona
mayor en su domicilio
• El transporte de paquetes y
bultos en un mercado • Las diversas actividades de
artesanía (carpintería, etc.)
• La cocina en el domicilio de
una familia • La actividad de cobrador en
un transporte público
• El lustrado de botas en la vía
pública • Las actividades de reciclaje en
la calle o los basurales
Ilustraciones de la heterogeneidad del
trabajo de los adolescentes en Lima
Explicación del fenómeno del trabajo
de los niños, niñas y adolescentes

• Relación con la pobreza


• Subempleo de los padres y
precariedad en la familia
• Concepción positiva de la
participación económica de los
niños y adolescentes
La relación entre el trabajo de los
niños y la pobreza

• Tendencia común de los niños, niñas y adolescentes


trabajadores a nivel mundial
• Fenómeno a matizar al mismo tiempo
• Departamentos con índices de pobreza más altos, más
presencia de niños trabajadores
• Sin embargo, NO todos los niños pobres se encuentran en una
situación de trabajo
El trabajo de los niños y las tasas de
pobreza en cada departamento del
Perú
El subempleo de los padres y la
precariedad en la familia

• Hiperinflación de fines de los años 80 y flexibilización del


mercado laboral en los años 90
• Crecimiento del subempleo, en particular en las zonas urbanas
• Irregularidad de los ingresos de los padres de familia (además
de su debilidad)
• Incertidumbre hacia el futuro:
Julia, madre de Jonathan:
“¿Siente que vive en condiciones de pobreza?
Sí porque acá no interviene el gobierno. Los políticos sólo vienen durante su campaña para buscar
votos y a seguidores. Prometieron que se iban a acordar de nosotros, que nos iban a poner el
agua, que no habrá más reciclaje de baterías en la zona, etc. pero al final no pasa nada y ya no
se acuerdan de nada. El Ministerio de la Mujer vino para ayudarnos y nos dijeron, para que
haya más leche, más víveres, más ayuda para los niños y adolescentes. Nos prometieron
tantas cosas bonitas y al final lo primero que hicieron es cerrar el comedor popular de la zona.
(…)
¿Cómo ve el futuro ahora?
Yo no veo el futuro. Sólo quiero que mis hijos salgan adelante nada más, que tengan una carrera.
Eso es lo que quiero más que todo. Quiero que mis hijos estén preparados para el futuro pero
el futuro para mi ya no hay ya. Que ellos terminen de estudiar y que se puedan defender en la
vida.”
La concepción positiva de la
participación económica de los niños y
adolescentes

• Representación del trabajo basado en lógicas de


solidaridad y de reciprocidad
• Aprendizaje a la responsabilidad, en particular para
familias procedentes de la Sierra:
Sofía y Severino, padres de Elizabeth:
“El trabajo que está cumpliendo Elizabeth, ¿cómo lo ven ustedes?, ¿Como una forma para ella para
ir profesionalizándose, una ayuda familiar, una estrategia de supervivencia? ¿O sea cómo ven
lo que Elizabeth está haciendo?
Bueno, sigue así para que trabaje y nos ayude joven, para que… ¿no?. Ya ve como defenderse, de
donde sostenerse cuando ella necesita, ¿no? Nosotros no tenemos mucho así que ella trabaja,
tiene su platita y puede defenderse. Lo que gana haciendo trabajos domésticos es para ella.
Con eso se va y paga su pasaje, su comida o a veces también ayuda con la mensualidad del
colegio no escolarizado, ya no dice “¡Dame tanto Mamá, es que ya no tengo!”. Ella sola trabaja
entre los tres hijos. Tampoco yo no le pido “¡Saca para la comida!” así. A veces si tiene, le
compra a su hermana su truza o le da su propina. Cuando trabaja así durante un mes entero,
le dice a su hermana “¿qué quieres que te compre?”.”
Problemática de investigación
Asistencia escolar
regular
(escolarización)
Adolescentes
involucrados en una Comparación
actividad económica en Asistencia escolar entre
Lima y Callao irregular (situación de trayectorias
fracaso escolar) escolares

Condiciones de Deserción escolar


vida familiares (descolarización)
(ocupación de los
padres, número de Problemática:
hermanos, Factores de conciliación
coacciones abandono escolar trabajo/escuela
económicas, etc.) para adolescentes
trabajadores
Metodología

• Entrevistas semi directivas a profundidad con una


muestra de 42 adolescentes trabajadores (chicos y
chicas entre 11 y 18 años)
• Entrevistas con los padres de los adolescentes
• Observaciones etnográficas in situ
Una encuesta de campo entre 4 tipos
de trabajo adolescente en Lima y
Callao

1. El trabajo doméstico extra familiar (13 casos)


2. La venta o servicios en un punto fijo (13 casos)
3. La venta ambulatoria o servicios de calle (10 casos)
4. La recolección, clasificación y venta de desechos reciclables
(6 casos)
Una tipología del trabajo de los
adolescentes en Lima y Callao

• 5 categorías para pensar la heterogeneidad del trabajo


de los adolescentes
• Reunión de casos similares para identificar las
características de cada tipo
Categoría 1: Una ayuda no remunerada
a la micro empresa familiar

• Una ausencia de ganancias para el adolescente


• Una articulación con el empleo de los padres
• Una ayuda familiar no remunerada como representación
de la actividad
• Una participación activa a la micro empresa familiar
• Un complemento de la escuela en el desarrollo social del
adolescente
Categoría 2: La búsqueda de una plata de
bolsillo para los gastos escolares y
corrientes

• Ganancias para un uso personal y adquirir cierta


autonomía financiera
• Una articulación eventual con el empleo de los padres
• Una carga financiera menor para los padres como
representación de la actividad
• Un deseo de tomar a cargo los gastos vinculados con el
colegio
• Conciliación entre el trabajo y la asistencia escolar
Categoría 3: El trabajo fuera del marco
familiar como aporte complementario a la
mejora del hogar

• Una repartición de las ganancias: una contribución a los


gastos del hogar
• La elección de la actividad de acuerdo a las posibilidades
de la economía de la zona de residencia (economía
popular de subsistencia)
• La solidaridad intrafamiliar como representación de la
actividad
• Un mantenimiento aleatorio de la asistencia escolar
Categoría 4: El trabajo adolescente
para la supervivencia de la familia

• La entrega de las ganancias del adolescente a su familiar


y el manejo del presupuesto doméstico
• La supervivencia alimentaria de la unidad doméstica
como representación de la actividad
• El adolescente como actor económico principal en el seno
de la familia
• La desaparición de la asistencia escolar por el
involucramiento a tiempo completo en una actividad
económica
Categoría 5: El trabajo adolescente
como proyecto de vida alternativo

• Una repartición muy eventual de las ganancias


• El trabajo como substituto al proyecto escolar
• Un fracaso y una desmotivación del colegio
• Una forma de reintegración social
Conclusión sobre la tipología del
trabajo adolescente en Lima

• Conciliación trabajo/escuela
• Las vías de marginación fuera de la escuela
• Una predominancia de la historia y situación familiar
• El abandono escolar como fenómeno social complejo
El uso de la ficha Ageven para el
estudio de las historias de vida de los
niños y adolescentes trabajadores
Nb
Activité économique frères/s
An. Situation Lieu de Nb pers. foyer Situation prof. Situation prof.
Âge hors du foyer oeurs Evènement "famille" Evènement "école" Evènement "travail"
Naiss. scolaire résidence familial Père Mère
familial plus
jeunes
0 an

1 an

2 ans

3 ans

4 ans

5 ans

6 ans

7 ans

8 ans

9 ans

10 ans

11 ans

12 ans

13 ans

14 ans

15 ans

16 ans

17 ans

18 ans
Pistas de reflexión sobre la deserción
escolar de los adolescentes
trabajadores en Lima

• La desmotivación escolar
• La cuestión del género
• El trayecto migratorio de un adolescente con o sin su
familia
La desmotivación escolar

• Problemas de alcoholismo y de violencia doméstica


• Ambiente de malestar para los hijos
• Obstáculo para la concentración en las exigencias
escolares
• Debilitamiento del proyecto escolar por un lado y
motivación a trabajar más para el beneficio del hogar
• Inclinación en beneficio exclusivo al trabajo
• Reforzamiento de esta situación en caso de familias
monoparentales y numerosas
• Situación observada a pesar de la prioridad dada por los
padres a la educación “formal”
La cuestión del género

• Diferencias muy leves entre la deserción escolar de los


adolescentes según los sexos
• Adolescentes mujeres en una situación no más
desfavorables que los adolescentes varones
• Excepción en caso de maternidad “precoz”: necesidad de
tiempo para cuidar a su bebe, de ganar dinero para sus
necesidades básicas y discriminación eventual en el
centro educativo
• Dependencia a la variable del apoyo de los padres
• Variable de la edad más decisivo que la variable del sexo
en la probabilidad de abandono escolar
El trayecto migratorio de un
adolescente con o sin su familia

• Migración no es sinónima de descolarización


• Continuidad escolar en la mayoría de los casos de
migración adolescente
• Migración asociada con un proyecto de educación para
los hijos
• Dependencia del capital económico y social de la familia
“anfitriona” en Lima
• Migración planificada versus circulación (deseada pero no
necesariamente planificada) de niños y adolescentes
• Dependencia de un proyecto de vida relacionado con la
asistencia escolar
Más pistas de reflexión

• Trabajo y educación, una relación disonante


• Niños y adolescentes en y de la calle
• Políticas de intervención para prevenir la exclusión,
armonización entre trabajo y exclusión
• Protagonismo y acción social: los NATs como “sujetos de
derechos”, enfoques participativos y movimientos
sociales de los NATs.
• Diferencia de enfoques y de paradigmas sobre la infancia
y el trabajo
El debate al rededor del trabajo
infantil y adolescente en el Perú

• Los partidarios de la eliminación del trabajo de los niños


y adolescentes: Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y Programa de Erradicación del Trabajo Infantil
(IPEC)
• Las organizaciones locales que promueven la defensa de
los derechos de los niños y adolescentes como
trabajadores

 Enfoques distintos sobre la cuestión social de los niños y


adolescentes trabajadores, y sobre las consecuencias y
la implicancia del trabajo en la vida cotidiana de los
niños
Los partidarios de la eliminación del
trabajo infantil y adolescente (OIT e
IPEC)

• Efectos negativos del trabajo como factor de la


transmisión intergeneracional de la pobreza
• El trabajo infantil = mayor causa de la reproducción de la
pobreza
• El trabajo de los niños = puestos de trabajo menos para
los adultos (incremento del subempleo)
• Convención 182 sobre las peores formas del trabajo
infantil: esclavitud, el reclutamiento de niños en
conflictos armados, la prostitución, la pornografía, etc.

Distinción entre trabajo y formas de explotación


Los defensores del derecho a trabajar
de los niños y adolescentes

MNNATSOP, MANTHOC e INFANT


• La dignidad de los más jóvenes y la dimensión positiva
del trabajo (y no de la explotación) como derecho que
participa en la construcción de la identidad del individuo
• El trabajo de los niños no como causa de la pobreza sino
como respuesta estratégica a los problemas económicos
de las familias
• El “protagonismo”: valorización del individuo como
trabajador, reconocimiento de su ciudadanía y su
existencia como sujeto social
Las organizaciones de niños y
adolescentes trabajadores

MNNATSOP, MANTHOC e INFANT


Organizaciones de defensa de los derechos de los NAT

MANTHOC (1976):
Fundado por obreros cristianos y sus hijos, primer sindicato
de NAT en el mundo, en la actualidad 3000 NAT en el Perú,
responsabilidad de su formación profesional en una
actividad profesional

MNNATSOP (1996) e INFANT (1998):


Movimientos de NAT para la defensa de dignidad y su
derecho de organización; rol estratégico en su protección,
participación y representación en la sociedad
Oposición terminológica

• “Trabajo infantil” (OIT en particular): énfasis en el


fenómeno en su generalidad, término que engloba todas
las formas de trabajo de los niños y adolescentes,
dimensión de una forma de incertitumbre
• “Niños trabajadores” (organizaciones de niños y
adolescentes trabajadores): importancia dada a los
individuos poseedores de derechos, dimensión de
actores
Dos enfoques complementarios

1. Enfrentar la pobreza como problema principal y concentrar


los esfuerzos en la mejora de las condiciones de trabajo de
los niños y adolescentes garantizando al mismo tiempo su
asistencia escolar (voluntad de erradicar las peores formas
de explotación infantil)
2. Defender el derecho de trabajar como necesidad de
supervivencia insistiendo en la idea de que el trabajo es un
factor de construcción de la identidad de cada niño y
adolescente (dimensión organizacional de los NAT)

Punto en común: desarrollar un sistema educativo que responde a


las necesidades y limitaciones de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores.
El trabajo de los niños y adolescentes
entre emancipación y alienación

• Enfoque sociológico
• Tomar perspectiva frente a este debate entre
abolicionistas y defensores del derecho a trabajar para
los niños y adolescentes
• El trabajo como comportamiento humano tiene dos
dimensiones: una emancipadora (desarrollo y
cumplimiento de una persona) y otra alienante (abuso y
explotación)
Necesidades metodológicas para
estudiar el tema de los niños y
adolescentes trabajadores

• Necesidad de distinguir el límite, muy variable, entre


ambas dimensiones del trabajo
• Necesidad de no confundir proscripción y protección y de
no imponer valores “occidentales” en países en vía de
desarrollo
• Necesidad de tomar precauciones metodológicos
considerando la singularidad de cada caso y la
multiplicidad de experiencias humanas a través del
trabajo, entre inclusión y exclusión
• Uso de una metodología basada en un enfoque biográfico
para entender la historia de vida de cada niño, niña y
adolescente trabajador
Discusión

También podría gustarte