Está en la página 1de 143

FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CAMPUS l

PROCESOS CONSTUCTIVOS EN LA
COLOCACION DEL DREN PLUVIAL
(LOCAL 1) JARDINES, UBICADO EN LA
CALZADA CIRO FARRERA DE TUXTLA
GUTIERREZ, CHIAPAS.

TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTA
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA

1
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN TUXTLA GUTIERREZ, A 28 DE NOVIEMBRE DEL 201
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

DEDICATORIA
A Dios, por ser tan bueno conmigo por permitirme concluir esta meta
que tanto anhelaba y que hoy se hizo realidad gracias a Él, por
escuchar mis oraciones y llenar de bendiciones mi vida con una
hermosa familia que me ha brindado su apoyo de una manera
incondicional sin olvidar quien era y quien soy ahora gracias a Él.

A mis Padres, Josefa Del Carmen Duran Gutiérrez y Gastón Ordaz


Villatoro, porque a pesar de las circunstancias de la vida me sacaron
adelante brindándome de su tiempo, de su vida y consejos, pero sobre
todo de su amor incondicional, los amo mucho padres Dios los
bendiga y nos siga fortaleciendo, gracias por apoyarme en todo este
gran trayecto de mi vida, ya que desde niño me enseñaron buenos
consejos y buenas enseñanzas.

A mi Hermano, Artemio Eulises Rodríguez Duran porque desde


niño fue mi ejemplo a seguir y el sueño de todo hermano llegar a ser
como Él hasta alcanzarlo y que hoy gracias a Dios cumplí mi propósito
que tenía, por apoyarme mucho con mis estudios y por estar ahí
siempre conmigo en las buenas y en las malas, gracias por todo tu
apoyo y si de algo estoy seguro es que aunque seamos como el agua
y el aceite aunque a veces peleemos y otras estemos conviviendo,
Sabemos algo, Somos hermanos y no importa la circunstancia que
nos enfrentemos se que siempre podemos contar el uno al otro.

2
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

A mis Abuelitos, Leopoldo Artemio Durán Trujillo y Mercedes


Alicia Gutiérrez Martínez, por brindarme buenos consejos y
enseñanzas desde niño, por ese gran amor incondicional de los
abuelitos, tanto que me decían que le echara ganas para ser ingeniero
hoy te puedo decir abuelito que me miras desde el cielo que por fin lo
logre, esta va por ustedes y el consejo que nunca olvidare de mi
abuelo cuando me quede solo con Él, cuida a tu mamá por que vale
oro y si que lo vale es mi tesoro más preciado.

A mis Tíos, Arturo Duran Gutiérrez y Lucia Guevara, por su cariño


y apoyo hacia mí, por estar en las buenas y en las malas y brindarle a
mi familia todo el apoyo y las herramientas necesarias para seguir
adelante, con lo cual estoy muy agradecido con Dios por que los
bendice de gran manera y ahora con el apoyo de ustedes pude
concluir esta hermosa etapa de mi vida y por las que vienen primero
Dios.

Y a la familia en general, por estar conmigo desde niño


compartiéndome tantas alegrías, gracias por estar en este trayecto de
mi vida y por los consejos, enseñas y lecciones de la vida que me
ayudaron a tomar buenas decisiones y que me abrieron los ojos para
enfrentarme a cualquier adversidad.

3
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

AGRADECIMIENTOS
A mi Asesor de Tesis, Ing. Rommel De Jesús Miranda Cuesta, por
apoyarme a concluir la tesis por su gran esfuerzo y dedicación que
tiene con cada uno de sus alumnos, un gran profesor con el cual
aprendí muchas cosas y que hoy las pondré en práctica en la vida
diaria, gracias por tenerme mucha paciencia es un gran ingeniero y un
gran amigo.

A JIDR “Jóvenes Iglesia Divino Redentor” a ese hermoso grupo de


jóvenes y grandes amigos que me demostraron la Fe en Dios y por
darme buenos consejos atreves de la palabra de Dios para ayudarme
a tomar buenas decisiones, ayudándome a entender que ante las
circunstancias de la vida así el problema que tengas hay alguien que
siempre va estar ahí contigo y es Jesús, al único que le Rendirás
cuenta por todo lo bueno y malo que hiciste con tu vida la vida que él
te presto y que algún día se la regresaras, a todo Divino Redentor.

A mis amigos de la universidad por tantas noches de desvelos


juntos por brindarme de su apoyo día a día en la universidad, ya que
se nos presentaban ciertos obstáculos, pero hubieron amigos que me
demostraron que van a estar ahí en cualquier momento para ayudarte,
me gustaría mencionar nombres, pero sinceramente son muchos los
que estuvieron a mi lado en este trayecto hermoso de mi vida.

4
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

A mis amigos en general, por brindarme sonrisas en mis momentos


tristes, alegrías en mis momentos más amargos, amigos que
estuvieron y algunos se fueron, a todos gracias por estar ahí y ser
parte de mí, a las personas que me demostraron lo que es el amor y
marcaron mi vida, a las personas con las que me pelee y ahora ya no
se nada de ellas, a todos gracias por formar parte de mí, me llevo
grandes enseñanzas y lo mejor de cada uno de ustedes.

A Goliat, porque a pesar de que viví 5 años solo durante mi carrera, el


estuvo 2 años y medio conmigo contagiándome de su amor y la gran
fidelidad que me tiene.

5
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

AGRADECIMIENTOS
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la

realización del presente trabajo, en especial a mis padres, C. Fernando Guillen

Espinosa y Lic. Irma Córdova Vázquez, por la dedicación y amor que me brindaron

cada día, por los consejos que recibí, por la orientación y motivación que los ha

caracterizado durante todos estos años.

Especial reconocimiento merece el interés mostrado por mi trabajo y las

sugerencias recibidas del profesor y amigo Ing. Rommel de Jesús Miranda

Cuesta, con el que me encuentro en deuda por el ánimo infundido y la confianza

depositada.

Quisiera hacer extensiva mi gratitud a todos mis compañeros de la Facultad

de Ingeniería, y especialmente a mi equipo de trabajo con el que siempre

colabore, ahora colegas FC, SA, y a mis amigos que se quedaron en el camino.

También quiero dar gracias a Dios por darme la fuerza y capacidad de

terminar el estudio de una de las actividades del cual, sin lugar a duda me siento

orgulloso y con una enorme satisfacción.

6
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

7
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

8
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

9
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

10
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

11
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

12
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

13
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

14
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

TABLA DE CONTENIDO
PAGINA

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 18

CAPITULO 1 GENERALIDADES ..................................................................................... 20

1.1 TIPOS DE ALCANTARILLADO .............................................................................................. 21

1.1.1 ALCANTARILLADO PLUVIAL PARTICULAR. ................................................................. 21

1.1.2 ALCANTARILLADO PLUVIAL GENERAL PARTICULAR. ................................................. 21

1.1.3 ALCANTARILLADO PLUVIAL MUNICIPAL.................................................................... 22

1.2 ANTECEDENTE DE LA ZONA............................................................................................... 22

1.2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................... 26

1.2.2 LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO TUXTLA GUTIERREZ. ................... 27

1.2.3 LOCALIZACION DE LA OBRA ........................................................................................... 28

1.3 ZONIFIACION GEOTECNICA DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ ................................. 29

1.3.1 GEOTECNIA DE LA ZONA DE ESTUDIO ....................................................................... 30

CAPITULO 2 CONTROL DE CALIDAD EN TERRACERIAS ............................................... 32

2.1 TERRACERÍAS ........................................................................................................................ 33

2.1.1 SECCIÓN TRANSVERSAL ................................................................................................. 34

2.1.2 MAQUINARIA ................................................................................................................. 36

2.1.3 ACCESORIOS AUXILIARES................................................................................................ 45

2.1.4 TERRAPLENES................................................................................................................. 46

2.2 SUBYACENTES ....................................................................................................................... 48

2.3 SUBRASANTES....................................................................................................................... 50

2.4 CORTES ................................................................................................................................. 52

2.4.1 TRABAJOS PREVIOS........................................................................................................ 56

15
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.4.2 EXCAVACIÓN DE CORTES ............................................................................................... 56

2.5 RELLENOS EN TUBERIAS ....................................................................................................... 56

2.5.1 RELLENO ENVOLVENTE .................................................................................................. 58

2.5.2 TERRENO NATURAL ....................................................................................................... 59

2.5.3 MATERIALES DE APORTACIÓN....................................................................................... 59

2.5.4 RELLENO PRINCIPAL....................................................................................................... 62

2.5.5 DESMONTAJE DEL ENTIBADO ........................................................................................ 64

2.5.6 INDICADORES PRACTICAS PARA LA COMPACTACIÓN ................................................... 65

2.5.7 PRECAUCIONES ESPECIALES CON LA MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y


COMPACTACIÓN ....................................................................................................................... 67

2.5.8 INDICACIONES PRÁCTICAS PARA LA COMPACTACIÓN .................................................. 68

CAPITULO 3 CONTROL DE CALIDAD EN PAVIMENTOS RIGIDOS................................. 69

3.1 DEFINICION DE PAVIMENTOS RIGIDOS. ............................................................................... 70

3.1.1 PAVIMENTOS RIGIDOS EN MEXICO ............................................................................... 73

3.2 SUBBASE HIDRAULICA .......................................................................................................... 73

3.2.1 CONSTRUCCION DE LA SUBBASE. .................................................................................. 74

3.2.2 REQUISITOS DE CALIDAD PARA SUBBASES DE CONCRETO HIDRAULICO. ..................... 74

3.3 BASE HIDRAULICO ................................................................................................................ 77

3.3.1 CONSTRUCCION DE LA BASE ......................................................................................... 77

3.3.2 REQUISITOS DE CALIDAD PARA BASES DE PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRAULICO 78

3.4 CONCRETO MODULO DE RUPTURA (MR) 45 ........................................................................ 85

CAPITULO 4 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS EN OBRA DREN


PLUVIAL ........................................................................................................................... 88

4.1 PRUEBAS CONTROL CALIDAD DE RELLENOS........................................................................ 89

4.1.1 PORTER ESTANDAR ........................................................................................................ 92

4.1.2 PROCTOR ESTANDAR ..................................................................................................... 95

16
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.1.3 VRS ESTANDAR .............................................................................................................. 99

4.2 PRUEBAS DE CONCRETO EN CAJAS DE DESCARGA, RECOLECTORA, ROMPEDORA Y DE


AGUAS NEGRAS. .......................................................................................................................... 103

4.2.1 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA DE DESCARGA ......................................................... 103

4.2.2 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA RECOLECTORA ......................................................... 105

4.2.3 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA ROMPEDORA........................................................... 108

4.2.4 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA DE AGUAS NEGRAS ................................................. 110

4.2.5 CARTAS DE CONTROL .................................................................................................. 112

CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 119

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….120

17
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

INTRODUCCIÓN
medida que las ciudades crecen, los requerimientos de sus habitantes

A aumentan y se vuelven más difíciles de atender. Desde que el hombre


empezó a robarle terreno a la naturaleza y emprendió su vida sedentaria
hasta llegar a las grandes ciudades se ha enfrentado a la difícil situación
de abastecerse de agua y de deshacerse de ella una vez que ha sido
utilizada en la satisfacción de sus necesidades.
Esta última etapa del agua y las provenientes de la lluvia deben de tener un
desalojo eficaz desde su inicio para no provocar enfermedades o inundaciones.
También se enfrenta a la problemática de superficies poco permeables que
permitan el desalojo natural del agua proveniente de la lluvia o la eliminación de
los cauces de las corrientes naturales a causa de la construcción de edificios,
casas, calles, estacionamientos, entre otros que modifican el uso del suelo. Por lo
que la ingeniería busca formas y estrategias que con el paso del tiempo se han
vuelto cada vez más eficientes para poder lograrlo. Es claro que las poblaciones
deben desarrollarse en sus diversos aspectos, desde lo social, cultural, agrícola,
tecnológica, comercial, etcétera; y es este desarrollo el que con lleva a la creación
de nuevos proyectos que ayuden a salvaguardar la integridad de las ciudades, así
como el bienestar de las personas que en ellas habitan.
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, al ir creciendo y progresando para el bienestar de
sus habitantes ha creado un desequilibrio, el cual hace vulnerable su calidad de
vida, es por esto que tiene que evolucionar en su infraestructura de forma
proporcional a su constante crecimiento. Encontrándose entonces deficiencias y
carencias en la infraestructura urbana, la cual debería ser vista como facilitadora
del desarrollo y concebirse como algo que en verdad tiene el objetivo de
salvaguardar a la población.

18
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

La cuenca perteneciente al Río Sabinal está siendo afectada por la progresiva


deforestación y el constante crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, esto ha provocado un incremento importante en el coeficiente de
escurrimiento, ocasionando que fluya superficialmente un mayor gasto hacia el
cauce del río. A su vez, la construcción de obras, principalmente de cruce como
alcantarillas y puentes ha disminuido su capacidad de conducción para drenar las
aguas pluviales. Es entonces cuando se deben priorizar las necesidades y analizar
las soluciones necesarias para los problemas generados por el mismo crecimiento
demográfico, puntualizando los problemas identificados en materia pluvial,
hablando del correcto encauce de los diferentes caudales dentro de la mancha
urbana del municipio, enfocando principalmente a la Zona JARDINES, UBICADO
EN LA CALZADA CIRO. FARRERA DE TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS, debido a
los problemas con inundaciones que ha sufrido dicha zona, y de la inexistencia de
una obra que logre evitar dichos problemas, lo que hace preciso un proyecto que
pueda brindar una solución adecuada a las necesidades actuales y futuras,
correspondiendo a los alcances económicos.

19
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAPITULO 1
GENERALIDADES

20
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

El alcantarillado pluvial o dren pluvial tiene como su principal función el manejo,


control y conducción adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma
separada de las aguas residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde no
provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de las ciudades
Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos,
estructuras de captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo,
control y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las
edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando con ello
su acumulación o concentración y drenando la zona a la que sirven. De este modo
se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias por inundación y
daños materiales y humanos.

1.1 TIPOS DE ALCANTARILLADO


1.1.1 ALCANTARILLADO PLUVIAL PARTICULAR.
A este tipo de alcantarillado se le considera como la red de instalaciones pluviales
que se encuentran dentro de un predio, finca o edificio, que capta y conduce los
escurrimientos pluviales que se generan dentro del mismo hasta disponerles en
UN SISTEMA DE INFILTRACIÓN, RETENCION Y/O DETENCION, así como de
algún canal o tubería dentro de los límites de la propiedad, de acuerdo con las
condiciones particulares del proyecto.

1.1.2 ALCANTARILLADO PLUVIAL GENERAL PARTICULAR.


Este alcantarillado es la red que capta y conduce los escurrimientos de las aguas
pluviales que ocurren dentro de las áreas comunes de los conjuntos
habitacionales, centros comerciales, industriales, deportivos, de servicios,
fraccionamientos privados, etc., hasta disponerlos en un SISTEMA DE
INFILTRACIÓN, RETENCION Y/O DETENCION, así como de algún conducto
como canal o tubería dentro de los límites de la propiedad y de acuerdo a las
condiciones particulares del proyecto.
21
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

1.1.3 ALCANTARILLADO PLUVIAL MUNICIPAL.


Es el sistema o red que recolecta y conduce las aguas pluviales que escurren en
su gran mayoría sobre la ciudad y zona metropolitana, disponiéndolas en
estructuras de infiltración, filtración, retención, detención y/o conduciéndolas
mediante canales o tuberías hasta descargar a los cuerpos de agua naturales
existentes.

1.2 ANTECEDENTE DE LA ZONA


La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, se ha visto afectada por los
diferentes eventos hidrológicos que han azotado al estado de Chiapas, los cuales
han provocado inundaciones pluviales (causadas por lluvias torrenciales) y
fluviales (causadas por desbordamientos de ríos y arroyos) en la parte urbana,
dejando un número importante de damnificados, afectando a zonas comerciales y
habitacionales e incluso provocando muerte entre la población.
Se pueden citar, por ejemplo, los años 2003, 2005, 2007 y 2011 como las
afectaciones mayores ocurridas en la capital del estado a causa de inundaciones
fluviales, y en el año 2010 una de las mayores afectaciones ocurridas en la capital
del estado consecuencia de lluvias torrenciales.
Octubre de 2003
El fenómeno meteorológico “Larry” (ver figura 1), impactó desde las 6:00 horas del
lunes 6 de Octubre de 2003 la capital del estado. 40 colonias, ejidos y
fraccionamientos fueron afectados por el desbordamiento del Río Sabinal y el Río
San Isidro luego de una precipitación de más de 83 mm en 24 horas de lluvia, que
dejó 25 mil afectados y 3 mil damnificados. Entre las colonias más afectadas
destacan: Plan de Ayala, San José Terán, Terán, los Laureles, FOVISSSTE,
Jardines de Tuxtla, San Francisco y el centro de la ciudad.

22
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Personas atrapadas y lesionadas, así como cientos de casas inundadas, vehículos


varados, fugas de gas y la interrupción del servicio de energía eléctrica, dejaron
las inundaciones y las constantes lluvias de más de 15 horas continuas. Pérdidas
calculadas en miles de pesos sufrieron establecimientos ubicados sobre la 4ª, 5ª y
6ª Norte desde la 9ª Poniente hasta la 11ª Oriente por el desbordamiento del río
Sabinal.

2 Octubre de 2005
Aunque no hubo afectaciones mayores en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el 5 de
Octubre del 2005 el estado de Chiapas se vio afectado por el paso de la tormenta
tropical “Stan” de manera significativa. Se registraron daños en 71 municipios, 14
muertos así como 300 mil damnificados y más de un millón de personas aisladas.
En Tuxtla Gutiérrez más de 60 mil tuxtlecos se vieron afectados por la falta de
agua potable ya que las lluvias permanentes en el río Santo Domingo
obstaculizaban el trabajo y mantenimiento a las instalaciones de la “barcaza”. Se
presentaron niveles críticos en el Río Sabinal sin que éste llegara a desbordarse y
derrumbes menores en algunas zonas de la capital.

23
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Agosto de 2007
El paso del fenómeno tropical “Dean” por la capital del estado el 25 de Agosto de
2007 dejó lluvias de 62.4 mm en la zona poniente, 44.3 mm en la zona norte
oriente y 55.7 mm en la zona sur oriente. El río Sabinal se mantuvo para esta
fecha al 40% de su capacidad.
El día 31 de Agosto de 2007 más de 22 colonias resultaron afectadas tras las
intensas lluvias que azotaron la capital, en donde el ejército hizo su aparición
aplicando el plan DN-III. En esta ocasión el Río Sabinal rebasó su nivel después
de que por 31 minutos cayeran 71 mm de agua en la zona oriente según datos
obtenidos de la estación climatológica Tuxtla Gutiérrez CFE 7176, mientras que en
el poniente se registraron precipitaciones de 62.5 mm. Los puntos más críticos se
presentaron en las colonias Diana Laura, Terán, Copoya, Maya, Francisco I.
Madero, Bienestar Social, entre muchas otras donde el agua alcanzó hasta medio
metro de altura.
Según los periódicos, las afectaciones causadas se compararon con las ocurridas
en el 2003 por el paso del huracán “Larry”.

Junio, Julio y Agosto de 2010


El año 2010 fue uno de los más lluviosos que se han presentado en el estado de
Chiapas. En la capital se exhibieron casos inusuales de inundaciones en zonas
donde antes no se habían presentado. Destacando la ausencia de fenómenos
tropicales causantes de los estragos y atribuyendo los daños a lluvias con
precipitaciones muy grandes en tiempos muy cortos.
El 28 de Junio se presentaron calles inundadas y afluentes al tope en la capital del
estado a causa de la tormenta tropical “Alex” en conjunto con el huracán “Darby”.
El paso del fenómeno tropical provocó encharcamientos en varios puntos de la
ciudad. Decenas de vehículos varados y una crecida inusual de los arroyos, así
como del Río Sabinal el cual para el día 29 del mismo mes se encontraba en sus
puntos más críticos.

24
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

El 29 de Julio se presentaron los primeros hechos mayores registrándose


inundaciones en más de 20 colonias a causa del desbordamiento del arroyo
Potinaspak y de las intensas lluvias, que según informes de la Comisión Nacional
del Agua fue un poco más de 90 milímetros en 24 horas. Las colonias afectadas
por resaltar fueron: Las Palmas, Pomarrosa, la Moderna, Azteca, Paseo del
Bosque, Los Pájaros, El Retiro, Lomas del Oriente, Niño de Atocha. Esta vez el
Sabinal presentó en los puntos más críticos el 90% de su capacidad.
El día 15 de Agosto el río Sabinal presenta un 35 % de su capacidad. Esta vez el
Potinaspak el 18 de Agosto se desborda una vez más en el mismo año causando
afectaciones en más de 20 viviendas ubicadas en la zona poniente a la altura de
8ª y 9ª Norte así como la 2ª Poniente. Y el 20 de Agosto se presentaron
inundaciones en la zona Sur Poniente de la ciudad provocando que los locales de
Plaza Cristal se quedaran invadidos por el agua, así también se presentaron
encharcamientos en 6 colonias de la misma zona y el deslave de un cerro en el
Libramiento Sur; cabe destacar que este tipo de contingencias en esta zona de la
ciudad no se habían presentado con tanta magnitud. Por otro lado, el Río Sabinal
dejó ese mismo día un saldo de cuatro personas muertas y 30 colonias inundadas
a causa de su desbordamiento, por mencionar vecinos de la quinta Norte y la
Colonia Francisco I. Madero como las más afectadas. También se presentaron
daños en el Cobach 13 ubicado al oriente de la ciudad, donde las instalaciones
quedaron bajo el agua.
Agosto del 2011
Por segundo año consecutivo se presentaron inundaciones a causa del
desbordamiento del río Sabinal y del arroyo Potinaspak originado por las fuertes
lluvias que se presentaron en la capital del estado. 168 casas dañadas y 20
desalojados fue el saldo total en esa ocasión, alcanzando el agua hasta metro y
medio en colonias como el Fraccionamiento Francisco I. Madero. El lado norte fue
uno de los más afectados reportándose daños en la zona comercial de la 5ª Norte,
la Colonia Laureles y Niño de Atocha.

25
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

1.2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


LOCALIZACION DEL ESTADO.
El estado de Chiapas se encuentra en la Región Suroeste del país, ocupando el
lugar 7 a nivel nacional por su número de habitante contando con 5, 217, 908
habitantes.
Sus colindancias son las siguientes:
Al norte con el estado de Tabasco,
Al oeste con Veracruz y Oaxaca,
Al sur con el Océano Pacífico
Al este con la República de Guatemala.

Las coordenadas Geográficas extremas del estado están delimitadas por los
paralelos 17° 59’ y 14° 32’, de latitud norte; y los meridianos 90° 22’ y 94° 14’ de
longitud oeste.
• EXTENSIÓN
La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 Km 2 y representa el
3.8 por ciento de la superficie total del país.
• HIDROGRAFÍA
Los recursos hidrológicos de la entidad son abundantes, representando
aproximadamente el 30% del total del país. Se divide en dos vertientes separadas
por la Sierra Madre: la vertiente del Pacífico, con cursos de agua cortos, que se
caracterizan por crecidas anuales; y la vertiente del Atlántico, drenada por ríos de
régimen regular.
En total, se cuenta con 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros
de litoral, un mar patrimonial de 96 mil km2, 75 mil 230 hectáreas de esteros y 10
sistema lagunarios.

26
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

• CLIMA
Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; sin embargo, el clima es
modificado por las variaciones en el relieve, presentando climas del grupo cálido,
semicálido, templado y frío. En cuanto a la humedad, existen zonas con lluvias
abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa
(mayo-octubre) y una seca (noviembre-abril) perfectamente definidas.
Las zonas montañosas desempeñan un papel importante, ya que por su
disposición con respecto a la circulación de los vientos provenientes de los
océanos funcionan como cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y
propiciando la existencia de asociaciones vegetales de distribución muy
restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre.

1.2.2 LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO TUXTLA


GUTIERREZ.
El municipio de Tuxtla Gutiérrez está ubicado en la Depresión Central presentando
relieve montañoso tanto al sur como al norte, sus coordenadas geográficas son
16° 45" N y 93° 07” W.
Limita al norte con San Fernando y Usumacinta, al este con Chiapa de Corzo, al
sur con Suchiapa y al oeste con Ocozocoautla y Berriozábal.

• EXTENSION
Su extensión territorial es de 340.74 km², lo
que representa el 3.26 % de la región
Centro y el 0.55% de la superficie estatal,
su altitud es de 600 msnm.
• HIDROGRAFIA
Los ríos más caudalosos son el Grande de
Chiapa (Grijalva), el Suchiapa, y el Sabinal;
este último presenta en la actualidad un elevado deterioro.

27
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

• CLIMA
El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano.

1.2.3 LOCALIZACION DE LA OBRA


El predio del presente estudio se localiza al noroeste de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, en la Col. Jardines de Tuxtla.

28
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

1.3 ZONIFIACION GEOTECNICA DE LA CIUDAD DE


TUXTLA GUTIERREZ
ZONA C
Comprende la parte Norte – Oriente y Poniente de la zona urbana de la ciudad y
las zonas Sur – Oriente y Poniente del valle de la ciudad, en estas zonas se
observan depósitos de rocas calcáreas de origen sedimentario, con afloramiento
de rocas calizas muy intemperizados, conocidas como caliche, sobre-yaciéndoles
una capa de arcilla de color negro, de mediana a alta plasticidad de 0.5 a 1.0
metros de profundidad
ZONA B
Corresponde al lado Sur-Oriente y Poniente de la ciudad, hasta llegar al
libramiento sur, en la parte Norte – Poniente, se tiene presencia de Lutitas
(Arcillas), muy estratificadas de color café obscuro, de consistencia firme en
estado seco.
ZONA A
Correspondiente a la zona centro de la ciudad, constituido por terrenos aluviales
ubicados a lo largo del cauce del rio Sabinal, formado de estratos de arcilla de
hasta 7.0 metros de color negro y de media a alta plasticidad.

29
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

1.3.1 GEOTECNIA DE LA ZONA DE ESTUDIO


Chiapas
El estado está constituido geológicamente por terrenos paleozoicos, terciarios,
cuaternarios, del cretácico inferior, terciarios oligocenos, triásico y jurásico,
cretáceo superior y paleozoicos con rocas ígneas. los tipos de suelos
predominantes son: acrisol, litosol, cambisol, regosol, solonchak, andosol, luvisol,
vertisol y nitosol. El principal uso que se da al territorio del estado de Chiapas es el
agrícola y pecuario con una gran cantidad de bosques, selva, llanuras y partes de
montaña y terrenos de costa, la mayor parte de los terrenos del estado son
ejidales y en una menor proporción son pequeñas propiedades, terrenos federales
y municipales.

Tuxtla Gutiérrez
El reglamento de construcción de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se rige bajo el
mismo esquema que el del D.F. definiendo de igual manera tres tipos de zonas,
con el mismo criterio de capacidad de carga y es solo en el artículo 355, del
Capítulo I “Disposiciones Generales”, del título noveno “Seguridad estructural de
las edificaciones”, donde define dichas zonas en la actual carta urbana.

Zona I
Estrato firme compuesto por rocas calizas, localizándose
a profundidades no mayores de un metro, de profundidad dentro del Municipio
la Zona I comprende a las áreas urbanas localizadas en la parte Norte y Sur de la
ciudad al pie de la montaña.

Zona II
Son depósitos de suelos constituidos por estratos de limos y arcillas de
consistencia firme, comprende el área urbana localizada en el centro de la
ciudad: Desde la 13ª. Oriente hasta la 17ª. Poniente y de la 5ª. Norte hasta la 18ª.
Sur. Excepto en zonas donde atraviesa el Río Sabinal.
30
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Zona III
Depósito de suelos arcillosos muy plásticos, el espesor de los estratos varia de 0.0
a 7.0 metros de profundidad; comprende el área urbana por donde atraviesa el Río
Sabinal y las siguientes colonias: Terán, Los Laureles, Las Arboledas, Moctezuma,
Bienestar social, El Brasilito el Retiro y Las palmas.

31
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAPITULO 2
CONTROL DE CALIDAD EN
TERRACERIAS

32
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.1 TERRACERÍAS
Las terracerías son el resultado de los procedimientos constructivos realizados
entre la limpieza del lugar y la pavimentación del camino; son las operaciones en
donde los volúmenes de material se retiran: “cortes” o, bien, se colocan para servir
de relleno: “terraplenes”, esto con el fin de alcanzar el nivel de la subrasante en la
construcción de una carretera.
La subrasante es la línea que determina la altura de la terracería y es a partir de
ésta donde se empiezan a colocar las capas del pavimento.
Es deseable que el material retirado sirva de relleno en algún otro punto del
camino. También es importante tener conocimiento del material retirado, y que ya
no es posible ocupar, a éste se le denomina “desperdicio”. Cuando ya no es
posible ocupar el material de los cortes, para relleno, se le puede obtener de
lugares denominados “préstamos”: “préstamo lateral”, si se encuentra dentro del
“derecho de vía”; y “préstamo de banco”, que se adquiere de cualquier otro sitio.
Las actividades de excavación: arrastres, diseminación y consolidación, son
operaciones incluidas en la construcción de terracerías

Img. Esquema que muestra el material de corte o en terraplén,


con relación a la subrasante TN = terreno natural.

33
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.1.1 SECCIÓN TRANSVERSAL


La sección transversal nos permite definir la disposición y dimensiones de los
elementos que forman el camino y su relación con el terreno natural. La sección
transversal está definida como un corte vertical normal al alineamiento horizontal
del camino en un punto cualquiera.
Los elementos que componen y definen la sección transversal son: la corona, la
subcorona, las cunetas, las contracunetas, los taludes y las estructuras
complementarias como los elementos del drenaje.

Corona: es la superficie del camino terminado, que queda comprendida entre los
hombros del camino, es decir, las aristas superiores de los taludes del terraplén o,
bien, las aristas interiores de las cunetas. Los elementos que definen la corona
son la rasante, la pendiente transversal, la calzada y los acotamientos:

Rasante. La línea que nos marca, en un plano vertical, el eje del camino.

Pendiente transversal. Es la pendiente que se le da a la corona, la cual es


“normal” al eje del camino.

Calzada. Es la parte de la corona destinada al tránsito.

Acotamientos. Son las franjas del camino, entre la calzada y los hombros de
éste.

Subcorona: el plano que delimita a las terracerías y sobre éstas se colocan las
capas de pavimento.

Las cunetas y contracunetas son elementos que pertenecen a las obras de


drenaje

34
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Los taludes son las paredes que se forman al construir los terraplenes y realizar
los cortes.

La imagen que enseguida se presenta ilustra de manera clara los elementos de la


sección transversal.

IMG. Esquema de una sección transversal tipo, en la que se pueden


observar los elementos que la componen. Imagen tomada del Manual de
Proyecto Geométrico-SCT.

En el siguiente esquema se muestran posibles secciones transversales con las


que nos podríamos encontrar durante la construcción de la carretera: sección de
corte; sección mixta en la que existe terraplén y existe corte, sección de terraplén
y sección de terreno natural, donde no se requieren ni corte ni terraplén.

35
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

IMG. Imagen que nos muestra los tipos de sección transversal.


SR = Subrasante.

2.1.2 MAQUINARIA
Existen diversos procedimientos para la construcción de las terracerías. El
procedimiento adecuado generalmente depende del tipo de suelo, de modo que,
una vez definido el procedimiento es como se elige la maquinaria a emplear.
Cabe mencionar que un adecuado análisis en la selección de la maquinaria es
vital para optimizar los tiempos y gastos de la obra. Enseguida se presenta en la
img 1 la maquinaria de más uso en la construcción de terracerías, su utilidad y
características:

Img 1. Excavación en corte.


Libramiento de Irapuato, km 15+600, DGDC-SCT.
36
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Img 2. Motoescrepa.
Máquina para cortar, mover y transportar grandes volúmenes de material.

Motoescrepas
Son máquinas que van montadas sobre cuatro grandes neumáticos, creadas para
mover grandes volúmenes de material y luego depositarlo a distancias alejadas de
la obra, ejemplo en la img 2. Están diseñadas con una caja metálica rectangular
unida al tractor, por medio de una estructura articulada en forma de cuello de
ganso. En su parte inferior tiene adaptada una cuchilla cortadora o dientes; en la
parte frontal tiene una placa deslizante graduable, con la que se controla el
espesor del corte; con respecto a su interior, está equipado con una placa
eyectora, para extraer de manera gradual el material excavado; su mecanismo es
operado por un sistema hidráulico.
Existen en el mercado diferentes modelos de estas máquinas, según la marca. La
capacidad en las cajas de estas grandes máquinas varía de 8 m 3 a 40 m3, y
alcanzan velocidades de operación del orden de los 60 m/h. En función de su
mecanismo de impulso, estas máquinas se dividen en: motoescrepas
autocargables img 3, motoescrepas estándar img 4 y motoescrepas de tiro y
empuje img 5.
Enseguida se presentan algunos modelos y sus características particulares:
Motoescrepas autocargables. Son máquinas autónomas que no requieren del
auxilio de otra máquina. Su campo de acción se limita a suelos de poca dureza.

37
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Img 3. Motoescrepa autocargable.

Motoescrepas estándar
Este tipo de máquina requiere del auxilio de un tractor, que le ayude a empujarla,
con el fin de suministrar la potencia necesaria para poder realizar el trabajo de
cortar y llenar la caja con el material excavado, ya que sólo tienen un motor,
ejemplo en la imagen 4.

Img 4. Motoescrepa estándar.


38
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Motoescrepas de tiro y empuje (push-pull).


Máquina que requiere de la ayuda de otra motoescrepa, ejemplo en la imagen 5,
para poder llevar a cabo el trabajo de cortar y elevar el material a su caja, cuando
éste presenta cierta resistencia al ser extraído, no obstante que cuenta con dos
motores.

Img 5. Motoescrepas de tiro y empuje.

Motoconformadoras o motoniveladoras.
Máquinas para la construcción, que cuentan con una larga hoja metálica (cuchilla),
empleada para nivelar terrenos. Generalmente presentan tres ejes: la cabina y el
motor se encuentran situados en la parte posterior, sobre los dos ejes tractores, y
el tercer eje se localiza en la parte frontal de la máquina, en donde se localiza la
hoja niveladora, entre el eje frontal y los dos ejes traseros.
Una de las características que dan gran versatilidad a esta máquina es que es
capaz de realizar el refino de taludes con distintas inclinaciones.

Excavadoras.
Estas máquinas se emplean generalmente para realizar zanjas, cortes, formar
taludes, para limpieza, y también para carga de camiones, entre otras labores.
Las excavadoras son máquinas grandes capaces de moverse por el terreno con
facilidad; sin embargo, es importante a la hora de elegir el equipo considerar su
39
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

tamaño y peso. Por ejemplo, las excavadoras más pequeñas podrán moverse más
fácilmente a través de áreas más pequeñas como los bosques. La mayoría de las
excavadoras tienen la capacidad de moverse 360 grados, esto resulta
especialmente útil cuando el terreno es estrecho. Asimismo, si su peso es menor
podrán ser capaces de atravesar terrenos más suaves, ejemplo en la imagen 6.

Img 6. Excavadora

Las partes que componen una excavadora son: el chasis o estructura portante,
desplazable mediante cadenas o ruedas neumáticas; la corona de giro sirve de
apoyo a la estructura sobre el chasis, permitiendo el giro de ésta mientras el
chasis permanece fijo; la estructura contiene el cuerpo de la excavadora, dígase,
motores, transmisiones, cabina, contrapeso, etc., el brazo y la cuchara o algún
accesorio, como puede ser un rotomartillo.

40
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Cargador frontal.
Esta unidad es utilizada para mover o cargar materiales. Tiene una función similar
a la retroexcavadora, en cuanto a trabajo, la diferencia es que Tiene mayor fuerza.
Existen en el mercado dos tipos de cargadores, el de oruga y el de neumáticos:
los de oruga tienen un mejor desempeño en terrenos con material inestable y los
de neumáticos se usan para terrenos más estables, ejemplo en la imagen 7.

Img 7. Cargador frontal.

Retroexcavadoras.
Las retroexcavadoras son relativamente pequeñas y propulsadas por un motor
diésel. Su equipo consta de tres piezas en una sola máquina: el tractor, que es la
principal parte de la retroexcavadora, permite a los usuarios moverse con facilidad
en diferentes tipos de terrenos. El tractor tiene neumáticos especiales, y éstos
sirven de apoyo en las zonas en que los demás vehículos pueden tener enorme
dificultad de movimiento. Las retroexcavadoras en la parte posterior cuentan con
un brazo hidráulico, similar al de una excavadora; también cuenta con una pala
frontal, al igual que un cargador frontal. Las retroexcavadoras también se utilizan
41
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

para tallar zanjas en la tierra, crear trincheras, y para eliminar los materiales de
“desperdicio “de las obras.

Compactadores
Son máquinas, de gran peso, dotadas de uno o varios rodillos metálicos, o
neumáticos, cuya función consiste en aplanar y dar la compactación requerida al
material sobre el cual se desplaza.
Todos los compactadores son autopropulsados, y están provistos de rodillos
inversores del sentido de la marcha, que funcionan con acción suave y están
dotados de dispositivos para mantenerse húmedos, en caso necesario, ejemplo en
la imagen 8.

Img 8. Compactador tipo “pata de cabra”.

Los sistemas de compactación del suelo se han ido desarrollando y van ligados al
tipo de material a compactar. Esta es la razón de la existencia de múltiples y
diferentes equipos en el mercado, que se diferencian, más que en la energía de
compactación suministrada, en la forma en que dicha energía es transmitida al
terreno.
Los equipos de compactación se clasifican en dos tipos:
Los de presión estática o compactadores de “pata de cabra”. Disponen de rodillos
cilíndricos de acero, a los que se ha dotado de patas de apoyo puntuales,

42
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

distribuidas uniformemente sobre la superficie del cilindro, cuyo efecto de


compactación se debe a la alta presión que comunican al terreno.
Su uso queda restringido a la compactación de cimientos, o núcleos de terraplén,
de materiales cohesivos sin piedra.

Los vibratorios o compactador vibratorio monocilíndrico.


Están compuestos por un cilindro metálico vibratorio liso (con o sin tracción), que
actúa como elemento de compactación y dos neumáticos traseros de tracción.
Pueden usarse para la compactación de todo tipo de capas de cimiento, núcleo,
explanada y firme; tienen una mejor adaptación a la compactación de suelos no
cohesivos, donde el efecto de la vibración posibilita un mejor acomodo de los
elementos granulares, ejemplo en la imagen 9.

Img 9. Compactador monocilíndrico.

Compactadores vibratorios bicilíndricos (o tándem).


Están compuestos por dos cilindros metálicos vibratorios lisos (con tracción), que
compactan las capas de suelo.
Pueden usarse para la densificación de todo tipo de capas de firme y/o
explanadas bien graduadas, ejemplo en la imagen 10.

43
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Img 10. Compactador bicilíndrico.

Tractores de oruga (Bulldozer).


Este tipo de tractores tienen un uso variado. El trabajo de estos consiste en
movimientos de tierra y corte. Cuentan con orugas para que le den un mejor
agarre al suelo, mientras que con su cuchilla frontal mueven el material. Cabe
mencionar que este tipo de máquinas cuenta con sistema hidráulico para una
mejor y más rendidora operación y existen varios tamaños, para la aplicación que
se requiera, ejemplo en la imagen 11.

Img 11. Tractor de orugas

44
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.1.3 ACCESORIOS AUXILIARES


Además de los trabajos realizados por la cuchilla, al Bulldozer se le pueden añadir
accesorios que aumenten su versatilidad.

Escarificador o ripper.
Especie de reja de arado, que se fija fuertemente en la parte posterior del
Bulldozer y ejerce una acción de labrado, para disgregar terrenos compactos y
rocas semiduras.

Stumper.
Pico corto que se acopla en vez de la cuchilla, utilizado para arranque de tocones,
o para romper capas aisladas de roca dura.
Grúa lateral. Accesorio que descansa en una lateral de chasis, y está provista de
contrapeso y accionada por cabestrantes. El tractor se apoya en la cuchilla para
aumentar la estabilidad.

Camiones de volteo articulados.


Se utilizan para mover la arena, el suelo, la grava y la roca. Estos camiones ya
figuran como parte de los mejores adelantos tecnológicos en el sector de la
construcción.
El camión de volteo articulado consiste en un camión con remolque, con un marco
articulado y un componente trasero para la descarga. Los fabricantes típicamente
ofrecen las configuraciones de transmisión 4X4, 6X6 ó 6X4.

Torton.
Estos son los más comúnmente utilizados y generalmente tienen una capacidad
de 14 m3 ó 16 m3 como se puede observar en la imagen 12.

45
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Img 12. Camión torton.

Góndola.
Estos son tractocamiones con una capacidad de hasta 30 m 3 como se puede
observar en la imagen 13.

Img 13. Góndola.

2.1.4 TERRAPLENES
Los terraplenes son estructuras que se construyen para elevar el nivel de la
carretera sobre el del terreno natural, con el objeto de mantener las normas del
proyecto; por ejemplo, cuando se requiere mantener la pendiente de la carretera
en regiones de lomerío y montañosas, o para evitar daños en la carretera
provocados por agua que proviene de algún escurrimiento; estas estructuras

46
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

también se emplean para los accesos a un puente o a una gran estructura de


alcantarilla a fin de alcanzar la altura necesaria.
Por lo general la sección transversal de un terraplén consta de una superficie
horizontal plana con taludes a los lados, generalmente simétricos, que inician en la
parte superior y terminan hasta su intersección con el terreno natural.
Las capas de las que constan las terracerías en una sección de terraplén son: el
cuerpo de terraplén, que es la parte de la estructura que da la altura al terraplén; la
capa subyacente se emplea generalmente cuando el volumen de tránsito es
superior a los 10 000 vehículos diarios; y la capa subrasante es la que coincide
con la línea subrasante, además es la capa de mayores especificaciones ya que,
al estar en contacto directo con el pavimento, es la que recibe las cargas de
tránsito transmitidas por éste. De igual forma esta capa debe garantizar la no
contaminación del pavimento, así como la no absorción del pavimento por las
terracerías, también debe evitar que las imperfecciones en los cortes se reflejen
en la superficie de la carretera.

Img. Capas del terraplén.

47
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.2 SUBYACENTES

En relación con el material que se utiliza para la capa subyacente la Norma


NCMT-1-02/02 es que aplica actualmente, y en específico menciona lo siguiente:

DEFINICIÓN
Los Materiales para la capa subyacente son suelos y fragmentos de roca,
producto de los cortes o extracción en bancos, que se utilizan para formar dicha
capa inmediatamente encima del cuerpo de un terraplén.

REQUISITOS DE CALIDAD
Los materiales que se utilicen para la formación de la capa subyacente, en función
de sus características y de la intensidad del tránsito esperada en términos del
número de ejes equivalentes de ocho coma dos (8,2) toneladas, acumulados
durante la vida útil del pavimento (ΣL) cumplirá con lo que se indica a
continuación, a menos que exista un estudio previamente aprobado por la
Secretaría, que justifique el empleo de materiales con características distintas. En
ningún caso se utilizarán materiales altamente orgánicos como turba (Pt).
Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea menor de diez mil (10 000) ejes
equivalentes, no se requiere la capa subyacente.
Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea de diez mil (10 000) a un (1) millón de
ejes equivalentes, el material cumplirá con los requisitos de calidad que se
establecen en la Tabla 1 de esta Norma y tendrá un espesor mínimo de treinta
(30) centímetros.

48
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

TABLA 1.- Requisitos de calidad de materiales para capa subyacente

Características Valor

Tamaño máximo y granulometría Que sea compactable

Límite líquido; %, máximo 50

Valor Soporte de California (CBR)[2]


10
;% mínimo

Expansión; %, máxima 3

Grado de compactación[3] ;% 95 ±2

1. De acuerdo con lo indicado en el Manual M.MMP.1.02, Clasificación de


fragmentos de roca y suelos.

2. En especímenes compactados dinámicamente, al porcentaje de compactación


indicado en esta tabla, con un contenido de agua igual al del material en el
banco, a 1,5 m de profundidad.

3. Respecto a la masa volumétrica seca máxima, obtenida mediante la prueba


AASTHO Estándar, del material compactado con el contenido de agua óptimo
de la prueba, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

4. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea de (1) millón a diez (10) millones de
ejes equivalentes, el material cumplirá con los requisitos de calidad que se
establecen en la Tabla 1 de esta Norma y tendrá un espesor mínimo de
setenta (70) centímetros.

49
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

5. Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea mayor de diez (10) millones de ejes
equivalentes, la capa subyacente será motivo de diseño especial.

6. Si la capa subyacente se desplanta directamente sobre terreno de cimentación


y su espesor es menor que el señalado en las Fracciones D.2. o D.3. de esta
Norma, según corresponda, cuando el material del terreno de cimentación no
cumpla con los requisitos establecidos en la Tabla 1, se excavará una caja
hasta la profundidad necesaria para completar el espesor mínimo.”

2.3 SUBRASANTES
Por último tenemos a la capa subrasante que, como ya se mencionó, es la capa
con mayores especificaciones. En relación con esta capa la SCT señala la Norma
N-CMT-1-03/02, con las siguientes observaciones:

“B. DEFINICIÓN
Los Materiales para la capa subrasante son los suelos naturales, seleccionados o
cribados, producto de los cortes o de la extracción en bancos, que se utilizan para
formar dicha capa inmediatamente encima de la capa de los cortes, de la capa
subyacente o del cuerpo del terraplén, cuando esta última no se construya para
servir de desplante a un pavimento.”

REQUISITOS DE CALIDAD
Los materiales que se utilicen para la formación de la capa subrasante, en función
de sus características y de la intensidad del tránsito esperada en términos del
número de ejes equivalentes de ocho coma dos (8,2) toneladas, acumulados
durante la vida útil del pavimento (ΣL) cumplirá con lo que se indica a
continuación, a menos que exista un estudio previamente aprobado por la
Secretaría, que justifique el empleo de materiales con características distintas.
En ningún caso se utilizarán materiales altamente orgánicos como turba (Pt).

50
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea igual a un (1) millón de ejes
equivalentes o menor, el material cumplirá con las característica granulométricas y
con los requisitos de calidad que se establecen en la Tabla 1 de esta Norma y
tendrá un espesor mínimo de veinte (20) centímetros.
Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea de (1) millón a diez (10) millones de ejes
equivalentes, el material cumplirá con los requisitos de calidad que se establecen
en la Tabla 1 de esta Norma y tendrá un espesor mínimo de treinta
(30) centímetros.
Cuando la intensidad del tránsito (ΣL) sea mayor de diez (10) millones de ejes
equivalentes, la capa subrasante será motivo de diseño especial.
Si la capa subrasante se desplanta directamente sobre terreno de cimentación y
su espesor es menor que el señalado en las Fracciones D.1. o D.2. de esta
Norma, según corresponda, cuando el material del terreno de cimentación no
cumpla con los requisitos establecidos en la Tabla 1, se excavará una caja hasta
la profundidad necesaria para completar el espesor mínimo.

TABLA 1.- Requisitos de calidad de materiales para capa subrasante

Características Valor

Tamaño máximo; mm 76

Límite líquido; %, máximo 40

Índice plástico; % máximo 12

Valor Soporte de California (CBR) [1] ;


20
% mínimo

Expansión; %, máxima 2

Grado de compactación[2] ; % 100 ±2

[1]

51
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

En especímenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación


indicado en esta tabla, con un contenido de agua igual al del material en el banco,
a 1,5 m de profundidad.

[2]
Respecto a la masa volumétrica seca máxima, obtenida mediante la prueba
AASTHO Estándar, del material compactado con el contenido de agua óptimo de
la prueba, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.“

En lo referente al material de las capas subyacente y subrasante la SCT menciona


en estas mismas normas las características específicas para su transporte y
almacenamiento.
Señala que se deberá tener cuidado en el transporte y almacenamiento, a fin de
evitar se alteren las características del material.
En relación al lugar de almacenamiento, refiere, deberá ser en un sitio destinado
específicamente para tal propósito, el cual deberá contar con un firme y, de no ser
así, se deberá remover el material vegetal, limpiar, conformar, nivelar y compactar
la superficie dejando una sección transversal uniforme, que permita el drenaje.
Con respecto a la transportación del material, la Norma indica que deberá hacerse
en vehículos con cajas cerradas y protegidas con lonas, que impidan la
contaminación del entorno o que se derramen.

2.4 CORTES
Los cortes son excavaciones que se hacen en el terreno natural cuando el nivel de
éste se encuentra por encima de la cota de la línea subrasante; en esta actividad
se busca rebajar la superficie del terreno natural hasta alcanzar el nivel de
desplante de la capa subrasante.
En la Norma N-CTR-CAR-1-01.003/11, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes proporciona una definición más amplia del concepto de cortes:

52
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

DEFINICIÓN
Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural,
en ampliación de taludes, en rebajes en la corona de cortes o terraplenes
existentes y en derrumbes, con objeto de preparar y formar la sección de la obra,
de acuerdo con lo indicado en el proyecto o lo ordenado por la Secretaría.” La
sección transversal de un corte generalmente consta de uno o dos taludes, que
inician en su intersección con el terreno natural y bajan hasta alcanzar el nivel de
desplante de la subrasante, formando en el fondo una superficie horizontal plana.
La inclinación en los taludes va desde 0 en cortes realizados en roca firme, hasta
de 2 a 1 en materiales inestables; generalmente la inclinación de los taludes se da
con base en la experiencia de los ingenieros especialistas en Geotecnia; sin
embargo, de ser preciso, se hacen estudios de mecánica de suelos a fin de
recomendar los taludes más convenientes. En la misma Norma N-CTR-CAR-1-
01.003/11, en donde se proporciona la definición de cortes, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes también hace notoria la observación acerca de la
responsabilidad que tiene el Contratista de Obra en la selección de la maquinaria y
deficiencias que hubiera en la ejecución del proyecto, asimismo no da a conocer
las características técnicas para la construcción de estos:

EQUIPO
El equipo que se utilice para la construcción de cortes, será el adecuado para
obtener la geometría y selección de los materiales especificados en el proyecto,
en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización
de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho
equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo
que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del
trabajo y a juicio de la Secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los
resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador.

53
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al Contratista de Obra.

A. BARRENADORAS De operación manual o mecanizada, con la versatilidad


suficiente para que se adapten fácilmente al patrón de barrenación.

B. TRACTORES Montados sobre orugas, reversibles, con la potencia y capacidad


compatibles con el frente de ataque.

C. MOTOESCREPAS Autopropulsadas, reversibles y autocargables, con


capacidad de ocho coma cuatro (8,4) metros cúbicos (11 yd 3) como mínimo.

D. CARGADORES FRONTALES Autopropulsados y reversibles, de llantas o


sobre orugas, con la potencia y capacidad compatibles con el frente de ataque,
para la excavación y carga de los materiales producto del corte.

CORTES
1) Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las
áreas fuera de los límites de la construcción, indicados por las líneas de ceros
en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

2) Los cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del corte.

3) Los cortes se ejecutarán con el talud establecido en el proyecto o aprobado por


la Secretaría. En caso de que los materiales de los taludes resulten
fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas
condiciones será removido.

54
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4) Cuando se requiera el uso de explosivos, se evitará aflojar el material de los


taludes más allá de la superficie teórica establecida en el proyecto o aprobada
por la Secretaría.

5) Si así lo indica el proyecto o lo ordena la Secretaría, los materiales producto


del corte se utilizarán para construir terraplenes o arroparlos reduciendo la
inclinación de sus taludes. Los materiales provenientes de derrumbes o
deslizamientos recientes se retirarán del sitio de los trabajos para
aprovecharse en el abatimiento de taludes o se depositarán, al igual que el
material sobrante de los cortes, en el sitio y forma que indique el proyecto o
apruebe la Secretaría, para evitar alteraciones al paisaje, a cuerpos de agua y
favorecer el desarrollo de vegetación, así como para no obstaculizar el drenaje
natural.

6) Las cunetas se construirán de forma que su desagüe no cause perjuicio a los


cortes ni a los terraplenes, considerando lo señalado en la Norma
N·CTR·CAR·1·03·003, Cunetas.

7) Al menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, las
contracunetas se harán antes o simultáneamente con los cortes, considerando
lo señalado en la Norma N·CTR·CAR ·1·03·004, Contracunetas.

8) Los daños originados por derrumbes, deslizamientos, agrietamiento y


oquedades, entre otros, causados por negligencia del Contratista de Obra,
serán reparados por su cuenta y costo, a satisfacción de la Secretaría.

55
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.4.1 TRABAJOS PREVIOS


Antes de empezar el corte es indispensable que los trabajos de desmonte y
despalme estén totalmente concluidos, tal y como se describió en el capítulo 2 de
esta tesis y conforme a la normativa citada en ese mismo capítulo. Una vez
terminado el desmonte, con apoyo de ingenieros topógrafos, al igual que el
“derecho de vía” y los terraplenes, se delimita la zona de corte mediante estacas
en las líneas de ceros, de acuerdo con lo indicado en el proyecto.

2.4.2 EXCAVACIÓN DE CORTES


Para realizar un corte existen distintas técnicas, éstas generalmente dependen del
tipo de material que se encuentre en el lugar donde se va a realizar el corte. El
material encontrado en un corte generalmente se clasifica en: roca firme, roca
suelta o suelos blandos.

2.4.2.1 CORTES EN ROCA FIRME


La roca firme casi siempre debe ser perforada y volada por medio de explosivos, y
posteriormente cargada en camiones, con ayuda de excavadoras, que llevarán
este material ya sea para la formación de un terraplén, o a un sitio cercano
autorizado para tirar material de “desperdicio”.

2.5 RELLENOS EN TUBERIAS


El relleno se puede dividir en dos zonas con materiales y criterios de
compactación distintos. La primera zona se extiende desde la solera hasta un
plano aproximadamente 30 cm sobre la parte superior del tubo. La segunda zona
incluye todo el relleno restante.

56
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

La norma UNE-EN 1.610 fija un espesor mínimo de 15 cm de relleno inicial


encima del cuerpo de la tubería y de 10 cm por encima de la junta. Cuando se
utilicen los materiales descritos en dicha norma, el espesor del relleno inicial
deberá ser tal y como se especifica en el proyecto. Los materiales empleados para
el relleno envolvente deben ser capaces de proveer estabilidad permanente y
capacidad portadora para las canalizaciones enterradas en el suelo.
No son aceptables como relleno las arcillas muy plásticas ni los suelos altamente
orgánicos, ni cualquier otro material que pueda ser perjudicial (física o
químicamente) para la tubería, el hormigón constitutivo o las armaduras. Cuando
las tierras extraídas difieren significativamente del tipo de material de relleno
especificado en el proyecto, será necesario retirarlas, sustituyéndolas en el relleno
por el material adecuado.
El emplazamiento del relleno lateral y del relleno principal se comenzará sólo
cuando los tubos estén unidos y colocados sobre las camas, de forma que sean
capaces de soportar carga.
El relleno incluye la colocación del relleno envolvente y del relleno principal, el
desmontaje del encofrado y la compactación del terreno, que debe ser llevado a
cabo de forma que asegure la capacidad de carga de la tubería según lo
establecido en el diseño.

57
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.5.1 RELLENO ENVOLVENTE


Según la Norma UNE-EN 1.610 los materiales pueden ser o bien de terreno
natural si se ajustan a las necesidades del proyecto o bien materiales de
aportación. Los materiales para el apoyo no deberían contener partículas de
tamaño superior a 40 mm para diámetros de tubería entre 200 y 600 mm.
Cuando por su naturaleza el terreno no asegure la suficiente estabilidad de los
tubos o piezas especiales, se compactará o consolidará por los procedimientos
adecuados que se dispongan y con tiempo suficiente. En el caso de que se
descubra terreno excepcionalmente malo se decidirá la conveniencia de construir
una cimentación especial (apoyos discontinuos en bloques, pilotajes, etc..)

58
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.5.2 TERRENO NATURAL


Los requisitos para usar terreno natural son:

Conformidad con las especificaciones del proyecto.


Compactibilidad si se especifica.
Ausencia de materiales perjudiciales para la tubería (por ejemplo elementos de
dimensiones excesivas, en función de la naturaleza de la tubería, de su espesor
de pared y de su diámetro; raíces de árboles; escombros; materia orgánica;
detritus; terrones de arcilla mayores de 75 mm, nieve y hielo.

2.5.3 MATERIALES DE APORTACIÓN


Los siguientes materiales, que pueden incluir materiales reciclados, son
adecuados.

Materiales granulares
Los materiales granulares incluyen:
Materiales monogranulares
Materiales granulares
Arena
Materiales todo uno Material de machaqueo
Materiales con aglomerantes hidráulicos
Incluyen:
Cemento
Hormigón aligerado
Hormigón pobre
Hormigón sin armar
Hormigón armado
Estos deberán estar así especificados en el cálculo.

59
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Otros materiales
Pueden emplearse para el recubrimiento otros materiales si se demuestra su
conformidad con los requisitos del apartado 6.3.3. Las sustancias naturales o
artificiales que puedan provocar daños a la canalización y a los registros no son
aceptables.
La capacidad de carga portante de un tubo instalado depende en gran medida del
relleno que hay alrededor del tubo. Para obtener la compactación adecuada del
material de relleno inmediatamente alrededor del tubo, los criterios de material y
densidad son a menudo incluidas como parte de las especificaciones de la solera.
Para instalaciones en zanja, cuando el espacio está limitado, apisonadoras
neumáticas o de impacto mecánico son normalmente el medio de compactación
más efectivo. Las apisonadoras de impacto, las cuales actúan por peso estático y
acción de amasado, son usadas principalmente en suelos arcillosos, mientras que
en los suelos granulares son consolidados más efectivamente por vibración.
Cuando se usan apisonadoras de impacto, deben tomarse precauciones en la
compactación e introducción de las capas a ambos lados del tubo para que
queden uniformes. El material de relleno no debe ser apisonado en la zanja o
lanzado directamente sobre el tubo.
El relleno inicial que va directamente sobre el tubo debe ser compactado por
procedimientos manuales donde sea necesario. La compactación mecánica del
relleno principal directamente sobre el tubo no debe comenzar hasta que la
profundidad del relleno sea de al menos 30 cm sobre la generatriz superior del
tubo. No se permite usar equipos de vibración para operar directamente sobre el
tubo hasta una altura mínima de 90 cm de relleno que haya sido colocado. En los
casos en que resulte peligroso la utilización de compactadores de tamaños medio
y grande, por estar los rellenos muy próximos a otras conducciones, se deben
ejecutar los rellenos por capas de espesor pequeño (10 ó 15 cm) y compactarlas
con máquinas ligeras, como rodillos arrastrados a mano, bandejas vibrantes,
pisones, etc.

60
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

El relleno envolvente se debe instalar para prevenir la intrusión del terreno


existente o la migración del material del relleno envolvente al terreno circundante.
En algunas circunstancias puede ser necesario el uso de materiales geotextiles o
filtros calibrado para mantener el relleno envolvente del tubo, especialmente si hay
aguas subterráneas.

Proceso correcto

El material de relleno, adecuado, se coloca con


cuidado a lo largo del tubo y se compacta bajo
los riñones. El material se aportará por
sucesivas capas a los dos lados del tubo y unos
30cm. por encima de la generatriz superior del tubo.

Proceso incorrecto

El material de relleno, que deberá ser


seleccionado y exento de piedras, no deberá
ser empujado a la zanja o lanzado
directamente sobre el tubo a más de 30cm.
sobre la generatriz superior. Se deberá
colocar de modo que no desplace ni dañe el
tubo instalado.

El apoyo, el relleno lateral y el relleno inicial se deben ejecutar de acuerdo con el


diseño y especificaciones. El apoyo del tubo debe ser protegido contra cualquier
cambio exterior que varíe la capacidad de carga, estabilidad o posición. Estos
cambios pueden ser:
Retirada de la entibación.
Influencias del agua subterránea.

61
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Otros trabajos de excavación adyacentes.


Cuando partes de la tubería necesiten anclaje o refuerzo, éstos se colocarán antes
del emplazamiento del apoyo.
Durante la colocación del apoyo debe prestarse especial atención a:
Evitar el desplazamiento de la tubería respecto a su alineación y nivelación. Cuidar
el emplazamiento de la parte superior del apoyo para asegurar que el relleno bajo
el tubo y bajo los riñones sea de material adecuadamente compactado.

2.5.4 RELLENO PRINCIPAL


Los materiales empleados deberán ser conformes con los requisitos del proyecto.
Asimismo, los materiales especificados en el anterior apartado también podrán
emplearse en el relleno principal.
El tamaño máximo de las piedras de los materiales excavados empleados para el
relleno debería ser el menor de los siguientes:
300 mm
El espesor del relleno inicial, es decir, la capa de material de relleno que se
encuentra inmediatamente por encima de la coronación de la tubería. La mitad del
espesor de la capa de compactación, siendo este el espesor de cada nueva capa
de material de relleno previo a su compactación.
El tamaño máximo puede reducirse dependiendo de las condiciones del suelo,
agua subterránea y los materiales de la tubería. Para zonas rocosas se pueden
especificar unas condiciones especiales.
Una vez que el material de relleno se coloca alrededor del tubo y se compacta
adecuadamente, el resto del relleno es colocado y compactado para prevenir
asientos de la superficie. Existen diferentes tipos de equipos de compactación que
se elegirán en función de los suelos disponibles. La pala mecánica de ruedas es la
adecuada para arcillas cohesivas o sedimentos, y no es adecuado para suelos
granulares. Los rodillos de llantas de goma, los cuales proporcionan peso estático

62
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

y acción de amasado, son efectivos para muchos suelos. Los rodillos vibratorios,
son efectivos para materiales granulares.

No se debe trabajar con


maquinaria pesada sobre el
tubo hasta que el relleno esté
adecuadamente colocado y
existan, al menos, 80 cm. de
cobertura de tierras sobre la
clave (excepto cuando el tubo
esté dimensionado para ello).

El material de relleno deberá ser


compactable y no deber contener
grandes piedras, guijarros, terrones
helados u otros materiales
desaconsejables. El relleno deberá
ser colocado y compactado en
capas según las especificaciones

63
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Si el tubo no está debajo de una carretera, camino u otra estructura propuesta, y el


asentamiento posible de la superficie no es crítica, se pueden usar métodos de
inundación o de chorros de agua a presión para compactar el material de relleno.
El sistema de la inundación de agua y el chorro a presión están limitados sólo para
casos excepcionales, para compactar suelos suficientemente permeables para
distribuir el exceso de agua y no deberán ser usados con suelos cohesivos. La
zanja, después de alcanzar la saturación bajará de 15 a 45 cm. Después de la
saturación inicial y el asentamiento, se impulsa el agua al relleno, a la profundidad
del tubo en intervalos que varían de 8 a 16 cm. Este proceso es repetido hasta
que la profundidad completa del material de relleno queda compactada.

2.5.5 DESMONTAJE DEL ENTIBADO


Según se indica en la norma UNE-EN 1.610, el desmontaje incorrecto del entibado
puede influir negativamente en la capacidad portante del terreno y, por ello, habrá
que prestarle la suficiente atención. El desmontaje del entibado será llevado a
cabo progresivamente durante la colocación del relleno envolvente. La eliminación
del entibado, a un nivel por debajo del relleno envolvente, después de que el
relleno principal esté colocado, puede acarrear serias consecuencias para la carga
portante y la alineación y profundidad de la tubería. En aquellas zonas en las que
no se pueda hacer el desmontaje del entibado antes de completar el relleno
envolvente, se deben tomar medidas especiales si fuera necesario:
Especial diseño estructural.
Dejar partes del entibado en el suelo.
Selección especial del material de suelo.

64
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.5.6 INDICADORES PRACTICAS PARA LA COMPACTACIÓN


Una vez extendido el material, y con su humedad correcta, se procede a su
compactación. Esta operación debe hacerse de forma ordenada, controlando bien
el número de pases y su distribución homogénea. A continuación exponemos
algunas reglas a tener en cuenta. Ejemplo en la figura 6.6.5

En el caso de zanja terraplenada o zanja inducida en terraplén, debe empezarse


dando el primer pase por los bordes del terraplén, y así se consigue después un
efecto de "confinamiento que ayuda a la compactación".
Debido a que en todas las máquinas de compactación se consigue mayor eficacia
bajo el plano central de la misma que en los laterales, debe darse cierto solape
entre cada pase y el contiguo. Con ello se uniformiza la compactación.

65
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Muchas máquinas de compactación pueden trabajar tanto marcha atrás como


hacia delante; con ello se evitan maniobras que, además de ocasionar pérdidas de
tiempo, levantan la capa superior del terraplén o zanja al arrastrar el material en
los virajes.
En los bordes de los terraplenes siempre queda una cuña sin compactar en forma
debida. Esto hay que tenerlo en cuenta para dar un pequeño sobre-ancho sobre la
zona que necesita la compactación correcta. Según sea el tipo de construcción,
puede dejarse este sobre-ancho o bien eliminarle después de terminado el
terraplenado. Ejemplo en la siguiente imagen.

A veces es preciso compactar la superficie inclinada de los taludes laterales del


terraplén. Para ello se dispone el compactador trabajando en la línea de máxima
pendiente, y colgado del cable de un cabrestante montado sobre una grúa o
tractor que camine por la coronación del terraplén.
Debe procurarse utilizar un solo tipo de compactador, pues con ello se simplifica
mucho el control. Sin embargo hay casos en que se deben utilizar. Por ejemplo:
Para sellar la capa superior al final de cada jornada, cuando se utilizan
compactadores de huellas profundas y se teme que pueda llover durante la noche.

66
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Para compactar la capa final del terraplén, cuando se empleen compactadores de


efecto en profundidad.
En ambos casos pueden utilizarse compactadores de neumáticos o de cilindros
lisos para las últimas pasadas.
En el caso de tener arenas muy limpias como relleno de la zanja, es posible
conseguir grados de compactación elevados, con un Proctor del orden de 90 al 95,
por la simple acción de un vibrador interno. Para ello es conveniente que la arena
contenga mucha agua; varios puntos sobre el Proctor óptimo. Se emplean
vibradores de aguja análogos a los utilizados para el hormigón.
Este procedimiento en muy interesante para rellenos localizados alrededor de las
tuberías de drenaje, en cuyas proximidades no pueden trabajar las máquinas
corrientes de compactación de terraplenes. En estas aplicaciones hay que
asegurarse que la arena quede en un recinto cerrado por el resto de la zanja, de
modo que no se pueda perder la arena por arrastres.

2.5.7 PRECAUCIONES ESPECIALES CON LA MAQUINARIA DE


MOVIMIENTO DE TIERRAS Y COMPACTACIÓN
Uno de los problemas que pueden aparecen durante el proceso de instalación de
tuberías de saneamiento radica en la posible rotura de las mismas a consecuencia
del paso de maquinaria pesada por la vertical de los tubos. Esto es debido a que
la instalación proyectada no está pensada para soportar las grandes cargas que
provoca esta maquinaria pesada.
Este problema tiene una fácil solución mediante el establecimiento de rutas
marcadas para la maquinaria pesada, que impida que se pase por encima de los
tubos y pueda romperlos.
Otro aspecto a considerar es el de las cargas debidas a compactadores y su
repercusión sobre los tubos. La evaluación de las cargas de compactación se
desarrolla en el apartado 4.5.3.1.

67
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2.5.8 INDICACIONES PRÁCTICAS PARA LA COMPACTACIÓN

Según el estado del suelo, los valores indicativos de esta tabla pueden ser
modificados. Los valores reales no pueden ser determinado a través de ensayos
de asentamiento. La altura mínima de recubrimiento del conducto (medidas
después del asentamiento) se determinan para la mayor altura de terraplén
mayorada la altura de 0,3 m de la zona de colocación del colector; entonces en la
utilización de aparatos medianos y pesados, la altura mayor de terraplén será
mayorada con menos de 1 m.

68
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAPITULO 3
CONTROL DE CALIDAD EN
PAVIMENTOS RIGIDOS

69
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

3.1 DEFINICION DE PAVIMENTOS RIGIDOS.


El pavimento es la capa o conjunto de capas que se encuentran comprendidas
entre el nivel superior de las terracerías y la superficie de rodamiento y cuya
función principal es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las terracerías,
distribuyéndolas en tal forma que no se produzcan deformaciones perjudiciales en
ellas.

Las capas que constituyen usualmente un pavimento y su cimentación son:

Subrasante:
Capa de suelo compactado que constituye propiamente la cimentación de la
estructura del pavimento.

Sub-base:
Capa intermedia construida con material granular (grava y arena), sobre la
subrasante.

Base:
Capa de apoyo de la carpeta, construida con material granular más grueso que la
sub-base.

Carpeta:
Capa superior del pavimento.

Se divide en dos tipos:


1. Pavimentos flexibles o de concreto asfáltico.
2. Pavimentos rígidos o de concreto hidráulico.

70
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Un pavimento flexible está formado por una sub- base y/o base hidráulica o
estabilizada, y una superficie de rodamiento, que puede ser: una carpeta de riego;
una carpeta de mezcla asfáltica de concreto asfaltico, pudiendo tener incluso
además un riego de sello aplicado sobre la superficie de la carpeta, como se
muestra en la siguiente figura.

En el caso de los pavimentos rígidos, sus partes constitutivas son:

Los pavimentos rígidos se componen de losas de concreto hidráulico de cemento


Portland que en algunas ocasiones presenta un armado de acero, apoyada en la
sub-base, que a su vez descansa en la capa subrasante. Tiene un costo inicial
más elevado que el flexible y su periodo de vida varía entre 20 años y 40 años; el
mantenimiento que se requiere es mínimo y solo se efectúa comúnmente en las
juntas de las losas.

71
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Los sistemas de pavimentos rígidos más comunes son los siguientes:

Pavimentos de concreto sin refuerzo (Unreinforced Concrete Pavements,


URC).
Son un sistema de losas de concreto simple, unidad entre sí por juntas
transversales y longitudinales.

Pavimentos de concreto reforzado con juntas (Jointed Reinforced Concrete


Pavements, JRC).
Corresponden a un sistema de losas de concreto armado, unidas entre sí por
juntas transversales y longitudinales.

Pavimento de concreto con refuerzo continuo (Continuously Reinforced


Concrete Pavement, CRC).
Consisten en un sistema de losas de concreto armado, unidas entre sí por acero
de refuerzo.

Se pueden encontrar, además, pavimentos de concreto pre-esforzados, pos


tensados, reforzados con fibras de acero y concretos rodillados (compactados con
rodillos).

El comportamiento de pavimentos rígidos ante el ataque del agua es mejor que el


que presentan las mezclas asfálticas, por lo cual es una buena opción utilizarlo en
zonas donde estará en contacto continuo con el agua, como por ejemplo en zonas
bajas o de frecuente inundación. También su uso es conveniente en cruces
vehiculases, en donde se tiene un TDPA elevado y el tiempo de concentración de
las cargas de los vehículos pesados es prolongado. También su periodo de
mantenimiento es espaciado, por lo que se evitan los problemas generados como
el congestionamiento de tránsito, costos de operación y contaminación.

72
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

3.1.1 PAVIMENTOS RIGIDOS EN MEXICO


Las crecientes necesidades de desarrollo, la búsqueda de soluciones perdurables
y la demanda de contar con más y mejores carreteras, han contribuido a la
modernización y ampliación de la red carretera en México.
Una razón importante del bajo nivel de servicio en las carreteras en México se
debe a que éstas se diseñaron y construyeron en su mayoría entre 1925 y 1970,
La red se proyectó para soportar cargas vehiculares que varian entre las 6 y 8 t,
pero en la actualidad llegan a transitar vehículos que alcanzan 60 t. Además del
aumento en la carga de los vehículos, no se consideró el crecimiento del tránsito
pesado en la red; en el diseño inicial el transito diario varía entre 500 y 1,000
vehículos, mientras que en la actualidad se tienen valores significativamente
mayores, que alcanzan 1,000,000 vehículos.
Fue hasta 1993 que se inicia a gran escala la construcción de pavimentos rígidos
nuevos, así como la construcción de sobre capas, ultra delgadas, de concreto
hidráulico, sin embargo, el deterioro de los pavimentos de concreto hidráulico en la
República Mexicana durante los últimos años ha sido un problema importante de
la infraestructura vial.

3.2 SUBBASE HIDRAULICA


Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye sobre la subrasante,
cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la base de un
concreto hidráulico, soportar las cargas que éste le transmite aminorando los
esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata
inferior, y prevenir la migración de finos hacia las capas superiores.

Subrasante: Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de


pavimento y que se extiende a una profundidad que no afecte la carga de diseño
que corresponde al tránsito previsto.

73
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Esta capa puede estar formada en corte o relleno y una vez compactada debe
tener las secciones transversales y pendientes especificadas en los planos finales
de diseño.

3.2.1 CONSTRUCCION DE LA SUBBASE.


Su granulometría será uniforme y contendrá desde finos hasta gravas de menos
de 2”. La proporción de cada material será la que señale el laboratorio, como
referencia puede decirse que se aproximará a 60% de material plástico y 40% de
pétreo. La grava cementada se tenderá en espesores que al compactarse deberán
quedar en 15 cm, salvo indicaciones en contrario del proyecto o del laboratorio.
Las capas se tenderán con la moto conformadora y compactarán con rodillo dúo
pactor.

Para compactar la subbase y la base es recomendable que en los tramos rectos


se inicie por las orillas y se concluya en el centro y en las curvas se inicie en la
parte interior de la curva y se concluya en la exterior.

3.2.2 REQUISITOS DE CALIDAD PARA SUBBASES DE


CONCRETO HIDRAULICO.
El material natural, cribado, parcialmente triturado, totalmente triturado o
mezclado, que se emplee en la construcción de subbases para pavimentos
asfálticos, cumplirá con los requisitos de calidad que se indican a continuación

1.- El material tendrá las características granulométricas que se establecen en la


Tabla 1 y se muestran en la Figura 1, considerando que el tamaño máximo de sus
partículas no será mayor de veinticinco (25) por ciento del espesor de la subbase,
con los requisitos de calidad que se indican en la Tabla 2 de esta Norma, en
función de la intensidad del tránsito en términos del número de ejes equivalentes
74
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

acumulados, de ocho coma dos (8,2) toneladas, esperado durante la vida útil del
pavimento.

Tabla 1.- Requisito de granulometría de los materiales para subbases de


pavimentos asfalticos.

Malla Porcentaje que pasa (1)

Abertura mm Designacion ∑L ≤ 106 (2) ∑L › 106 (2)

75 3” 100 100

50 2” 85-100 85-100

37.5 1 ½” 75-100 75-100

25 1” 62-100 62-100

19 ¾” 54-100 54-83

9.5 3/8” 40-100 40-65

4.75 N° 4 30-100 30-50

2 N° 10 21-100 21-36

0.85 N° 20 13-92 13-25

0.425 N° 40 8-75 8-17

0.25 N° 60 5-60 5-12

0.15 N° 100 3-45 3-20

0.075 N° 200 0-25 0-15

[1] El tamaño máximo de las partículas no será mayor de 20% del espesor de
la subbase.

75
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

[2] L = Número de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado


durante la vida útil del pavimento.

2.- La curva granulométrica del material por emplear, determinada mediante el


procedimiento contenido en el Manual M·MMP·4·01·003, Granulometría, sin
cambios bruscos de pendiente. La relación entre el porcentaje en masa que pase
la malla con abertura de cero coma cero setenta y inco (0,075) milímetros (N°200)
al que pase la malla con abertura de cero coma cuatrocientos veinticinco (0,425)
milímetros (N°40) no será mayor de cero coma sesenta y cinco (0,65).

Tabla 1.- Requisitos de calidad de los materiales para subbases de concreto


hidráulico.

Valor%
Caracteristica
∑L ≤ 106 (1) ∑L › 106 (1)

Limite líquido (2), máximo. 30 25

Índice plástico, máximo. 10 6

Equivalente en arena (2), mínimo. 50 60

Valor Soporte de California (CBR) (2,3),


30 40
mínimo.

Desgaste Los Ángeles (2), máximo. 50 40

Grado de compactación (2,4), mínimo. 100 100

[1] L = Número de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado durante


la vida útil del pavimento.
[2] Determinado mediante el procedimientos de prueba que corresponda, de
los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma.

76
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

[3] Con el grado de compactación indicado en esta Tabla.


[4] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba
AASHTO Modificada, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

3.- Si la granulometría del material obtenido en un banco, una vez sujeto al


tratamiento mecánico, no cumple con los requisitos establecidos en esta Norma,
se podrá mezclar con materiales de otros bancos, en la proporción adecuada para
que cumpla con dichos requisitos, en ningún caso es aceptable mezclar con
materiales finos que agreguen plasticidad a la mezcla. Una vez establecido el
proporciona miento, el Contratista de Obra será el responsable de los
procedimientos de mezclado de los materiales, para garantizar la homogeneidad
de los mismos, evitando su segregación o degradación

3.3 BASE HIDRAULICO


Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre
la subbase o la subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un
apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, la capa de rodadura asfáltica o la carpeta de
concreto hidráulico; soportar las cargas que éstas le transmiten aminorando los
esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata
inferior, y proporcionar a la estructura del pavimento la rigidez necesaria para
evitar deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el
ascenso capilar del agua subterránea.

3.3.1 CONSTRUCCION DE LA BASE


Se emplea como material grava cementada controlada con material grueso menor
de 1.5”. Su proceso constructivo es similar al de la subbase, pero se incrementará
la proporción del material pétreo sobre el plástico a una relación aproximada de

77
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

60% de grava y arena y 40% de arcilla y limo con lo que se incrementará su


resistencia.
La compactación mínima que se le dará será del 98% Proctor. Las capas se
tenderán con la moto conformadora y compactarán con rodillo vibro compactador.

3.3.2 REQUISITOS DE CALIDAD PARA BASES DE PAVIMENTOS DE


CONCRETO HIDRAULICO

El material cribado, parcialmente triturado, totalmente triturado o mezclado, que se


emplee en la construcción de bases para pavimentos de concreto hidráulico,
cumplirá con los requisitos de calidad que se indican a continuación:
I. El material para la base hidráulica será cien (100) por ciento producto de la
trituración de roca sana, cuando el transito esperado durante la vida útil del
pavimento sea mayor de diez millones de ejes equivalentes acumulados de ocho
coma dos toneladas; cuando ese tránsito sea de uno a diez millones, el material
contendrá como mínimo setenta y cinto por ciento de partículas producto de la
trituración de roca sana y si dicho transito es menor de un millón, el material
contendrá como mínimo cincuenta por ciento de esas partículas.
II.

III. Cuando inmediatamente después de la contruccion de la base se coloque


una carpeta de concreto hidráulico, el material para la base tendrá las
características granulométricas que se establecen en la Tabla 1, con los requisitos
de calidad que se indica en la Tabla 2 de esta norma.

78
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Tabla 1.- Requisitos de granulometría de los materiales para bases de


pavimento con concreto hidráulico.

Malla Porcentaje que


Abertura mm Designación pasa

37.5 1½” 100

25 1” 70-100

19 ¾” 60-100

9.5 ⅜ 40-100

4.75 N° 4 30-80

2 N° 10 21-60

0.85 N° 20 13-44

0.425 N° 40 8-31

0.25 N° 60 5-23

0.15 N° 100 3-17

0.075 N° 200 0-10

79
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Tabla 2.- Requisitos de calidad de los materiales para bases de pavimentos


con carpetas de concreto hidráulico.

Caracteristica Valor%

Limite líquido(1), máximo. 25

Índice plástico(1), máximo. 6

Equivalente en arena, mínimo (1). 40

Valor Soporte de California (CBR), mínimo (1,2). 80

Desgaste Los Ángeles, máximo (1). 35

Partículas alargadas y lajeadas, máximos. 40

Grado de compactación (1,3), mínimo. 100

[1] Determinado mediante los procedimientos de prueba que corresponda, de


los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma.

[2] Con el grado de compactación indicado en esta Tabla.

[3] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba


AASHTO Modificada, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

III. Cuando inmediatamente después de la construcción de la base se coloque


una carpeta de mezcla asfáltica de granulometría densa, ya sea en caliente o en
frío, el material para la base tendrá las características granulométricas que se
establecen en la Tabla 3, considerando que el tamaño máximo de sus partículas
no será mayor de veinte (20) por ciento del espesor de la base, con los requisitos

80
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

de calidad que se indican en la Tabla 4 de esta Norma, en función de la intensidad


del tránsito en términos del número de ejes equivalentes acumulados, de ocho
coma dos (8,2) toneladas, esperado durante la vida útil del pavimento.

TABLA 3.- Requisitos de granulometría de los materiales para bases de


pavimentos con carpetas de mezcla asfáltica de granulometría densa.

Malla Porcentaje que pasa (1)

Abertura mm Designacion ∑L ≤ 106 (2) ∑L › 106 (2)

75 3” 100 100

50 2” 85-100 85-100

37.5 1 ½” 75-100 75-100

25 1” 62-100 62-100

19 ¾” 54-100 54-83

9.5 3/8” 40-100 40-65

4.75 N° 4 30-80 30-50

2 N° 10 21-60 21-36

0.85 N° 20 13-44 13-25

0.425 N° 40 8-31 8-17

0.25 N° 60 5-23 5-12

0.15 N° 100 3-17 3-9

0.075 N° 200 0-10 0-5


1) El tamaño máximo de las partículas no será mayor de 20% del espesor de la
base.

81
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2) L = Número de ejes equivalentes de 8,2 t, esperado durante la vida útil del


pavimento.

IV. Cuando sobre la base que se construya se coloque solamente un


tratamiento asfáltico superficial, el material para la base tendrá las características
granulométricas que se establecen en la Tabla 5, considerando que el tamaño
máximo de sus partículas no será mayor de veinte (20) por ciento del espesor de
la base, con los requisitos de calidad que se indican en la Tabla 4 de esta Norma,
en función de la intensidad del tránsito en términos del número de ejes
equivalentes acumulados, de ocho coma dos (8,2) toneladas, esperado durante la
vida útil del pavimento.

V. La curva granulométrica del material por emplear, determinada mediante el


procedimiento contenido en el Manual M·MMP·4·01·003,
Granulometría, La relación entre el porcentaje en masa que pase la malla con
abertura de cero coma cero setenta y cinco (0,075) milímetros (N°200) al que pase
la malla con abertura de cero coma cuatrocientos veinticinco (0,425) milímetros
(N°40) no será mayor de cero coma sesenta y cinco (0,65).

82
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Tabla 4.- Requisitos de calidad de los materiales para bases de pavimentos


asfalticos.

Caracteristica Valor%

∑L ≤ 106 (1) ∑L › 106 (1)

Limite líquido (2), máximo. 25 25

Índice plástico, máximo. 6 6

Equivalente en arena (2), mínimo. 40 50

Valor Soporte de California (CBR) (2,3), mínimo. 80 100

Desgaste Los Ángeles (2), máximo. 35 30

Partículas alargadas y lajeadas (2), máximos. 40 35

Grado de compactación (2,4), mínimo. 100 100

[1] L = Número de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado durante


la vida útil del pavimento.
[2] Determinado mediante el procedimientos de prueba que corresponda, de
los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma.
[3] Con el grado de compactación indicado en esta Tabla.
[4] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba
AASHTO Modificada, salvo que el proyecto o la Secretaría indiquen otra cosa.

83
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Tabla 5.- Requisitos de granulometría de los materiales para bases que sean
cubiertas solo con tratamiento asfaltico superficial.

Malla Porcentaje que pasa (1)

Abertura mm Designacion ∑L ≤ 106 (2) ∑L › 106 (2)

75 3” 100 100

50 2” 85-100 85-100

37.5 1 ½” 75-100 75-100

25 1” 62-100 62-100

19 ¾” 54-100 54-83

9.5 3/8” 40-100 40-65

4.75 N° 4 30-80 30-50

2 N° 10 21-60 21-36

0.85 N° 20 13-44 13-25

0.425 N° 40 8-31 8-17

0.25 N° 60 5-23 5-12

0.15 N° 100 3-17 3-9

0.075 N° 200 0-10 0-5

[1] El tamaño máximo de las partículas no será mayor de 20% del espesor de
la base.
[2] L = Número de ejes equivalentes de 8,2 t, esperado durante la vida útil del
pavimento.

84
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

VI. Si la granulometría del material obtenido en un banco, una vez sujeto al


tratamiento mecánico, no cumple con los requisitos establecidos en esta Norma,
se podrá mezclar con materiales de otros bancos, en la proporción adecuada para
que cumpla con dichos requisitos, en ningún caso es aceptable mezclar con
materiales finos que agreguen plasticidad a la mezcla. Una vez establecido el
proporcionamiento, el Contratista de Obra será el responsable de los
procedimientos de mezclado de los materiales, para garantizar la homogeneidad
de los mismos, evitando su segregación o degradación.

3.4 CONCRETO MODULO DE RUPTURA (MR) 45


De acuerdo con el criterio de los métodos internacionales para el diseño de losas
soportadas sobre el terreno (AASHTO, PCA, elementos finitos, etc.), el concreto a
emplearse en este tipo de losas será especificado en su resistencia a la flexión o
módulo de ruptura (MR) como se conoce en México, en vez de la resistencia
tradicional a la compresión (f’c) que es comúnmente usado en otro tipo de
estructuras de concreto.
Lo anterior resulta más claro al entender que al someter la losa a cargas
dinámicas (de vehículos o montacargas), los esfuerzos de flexión internos en una
losa de concreto se encuentran más cercanos a su resistencia última a la flexión
(MR), que los esfuerzos internos de compresión contra su resistencia última a la
compresión (f’c).
El concreto profesional resistente a la flexión o MR, es el concreto ideal para las
condiciones de carga más comunes en un piso industrial, como lo son las
constantes repeticiones de vehículos y montacargas, cargas uniformemente
repartidas y cargas puntuales producto de las estructuras de racks o anaqueles
típicas en áreas de almacén.
Considera el diseño por criterios de fatiga el cual controla el agrietamiento del
pavimento bajo las cargas de los vehículos.
MR = 4.5 MPA (45 Kg/cm2) vías urbanas principales

85
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

El módulo de reacción de suelo corresponde a la capacidad portante que tiene el


terreno natural en donde se soportará el cuerpo del pavimento. El valor del módulo
de reacción (K) se puede obtener directamente del terreno mediante la prueba de
placa ASTM D1195 y D1196.
El valor de K representa el soporte (terreno natural y terraplén si lo hay) y se
puede incrementar al tomar la contribución de la subbase.
Cuando se diseña un pavimento es probable que se tengan diferentes valores de
K a lo largo del tramo por diseñar, el método AASHTO recomienda utilizar el valor
promedio de los módulos K para el diseño estructural.

I. Masa
La masa unitaria del concreto está en función del tipo de materiales empleados y
del diseño de mezcla de cada concreto. Los valores de masa unitaria para estos
concretos cumplen con las especificaciones de la NMX-C- 155ONNCCE.

II. Módulo de Elasticidad


El valor del módulo de elasticidad esta en función de las características del diseño
de mezcla y de las características de los materiales empleados en cada localidad.

III. Contracción por Secado.


Contracción por secado máxima de 500 millonésimas para tiro directo y 600
millonésimas para concreto bombeado a 28 días de secado medida de acuerdo
con la norma NMX-C-173-ONNCCE.
• Pueden especificarse contracciones por secado menores cuando se
requiera.
• Debe verificarse la disponibilidad de los concretos PISOCRET bombeables
que cumplen con lo especificado.

86
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

87
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAPITULO 4
CONTROL DE CALIDAD DE
MATERIALES UTILIZADOS EN OBRA
DREN PLUVIAL

88
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.1 PRUEBAS CONTROL CALIDAD DE RELLENOS

89
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

90
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

91
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.1.1 PORTER ESTANDAR


PRUEBA PORTER (ESTANDAR)

Objetivo: Determinar el peso volumétrico seco máximo (γdmáx) y la humedad


óptima (Wópt) del suelo en estudio.

Esta prueba es recomendada a suelos friccionantes (gravas y arenas) que pasan


la malla de 1”; suelos que comúnmente se utilizan en la construcción de
terracerías.

Equipo y material que se utiliza:

o Molde de compactación de 2.45 lts. y su extensión

o Charola rectangular de 40X60 cms.

o Prensa con 30 tons. de capacidad

o Placa de carga, con área ligeramente menor a la del molde

o Estufa

o Balanza con aproximación a 0.1 gr.

o Probeta con capacidad de 500 ml.

o Malla de 1”

o Varilla punta de bala de ¾” de diámetro

o Vaso de aluminio

o Calibrador con vernier

o Agua

o Cucharón

92
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Procedimiento:

1. Se pesan 4.5 Kg. de suelo seco al sol, que haya pasado la malla de 1” se
vacían a una charola rectangular y se le aplica la cantidad de agua que se
considere que es óptima, se uniformiza en la muestra. Es recomendable que el
agua que se va a aplicar al suelo, sea medida en una probeta, para tener una
referencia de incremento de agua.

2. Se pesan 500 grs. de suelo húmedo (Wh) y se someten a secado en la estufa;


esto con el fin de determinar el contenido de agua.

3. Se pesan 4 Kg. del suelo húmedo, los cuales se introducen al molde de


compactación en 3 capas, dándole 25 golpes a cada capa con la varilla punta de
bala.

4. Se centra el molde con la muestra en la prensa, se le aplica al suelo una


presión de 140.6 kg/cm2; para esto, se debe multiplicar ésta presión por el área
del molde, dando como resultado una carga (P) = 27,000 Kg. aproximadamente.

5. Esta carga se aplica de la siguiente manera: De 0 a 27 tons. deben transcurrir 5


minutos. Sostener en 27 tons. por un minuto y se descarga en otro minuto.

6. Al aplicar ésta carga, se observa si la placa que sirve de base del molde se
humedeció ligeramente, si así ocurrió, esto indica que el suelo tiene la humedad
óptima y la prueba se da por terminada, por lo que se procede a hacer mediciones
de volumen compactado y efectuar los cálculos. Debe quedar una placa inferior
seca, se pesan otros 4.5 Kg.. de suelo y se repite el proceso, pero ahora con un
93
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

2% mas de agua con respecto a la referencia, haciendo todo el proceso antes


descrito, hasta que se humedezca la placa inferior. También puede suceder que al
compactar el material, expulse agua por los lados, si esto sucede, tómese otra
muestra de 4.5 Kg.. y aplíquese un 2% menos de agua con respecto a la cantidad
inicial de referencia.

7. Cuando la prueba se ejecutó bien, se retira el collarín del molde y se mide la


diferencia de altura del molde (L1) y el espécimen, haciendo 4 lecturas, debido a
que no resulta una superficie a nivel, con éstas se obtiene un promedio y se les
llama ( L3).

8. Se obtiene el peso volumétrico húmedo ( γm ):

9. Se obtiene el contenido de humedad óptimo en porcentaje, se retira la muestra


de la estufa, se deja enfriar a la temperatura ambiente y se pesa, obteniendo el
peso seco del suelo (Ws):

10. Se obtiene el peso volumétrico seco máximo (γ dmáx.)

94
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.1.2 PROCTOR ESTANDAR


PRUEBA PROCTOR (ESTANDAR)

Objetivo: Determinar el peso volumétrico seco máximo (γdmáx) y la humedad


óptima (Wópt) del suelo en estudio.

Esta prueba es recomendada a suelos arcillosos que pasan la malla No. 4.

Equipo y material que se utiliza:

o Compactador automático

o Molde de compactación de 0.94 lts. y su extensión

o Pisón de un peso de 2.5 Kg.

o Charola rectangular de 40X60 cms.

o Cápsulas de aluminio

o Horno

o Balanza con aproximación a 0.1 gr.

o Probeta con capacidad de 100 ml.

o Malla No. 4

o Regla o solera para enrasar

o Vaso de aluminio

o Agua

o Aceite y brocha

o Estopa para limpieza del molde

o Suelo arcilloso que pasa la malla No. 4

95
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Procedimiento:

1. Se pesan las cápsulas de aluminio y el molde de compactación, anotando estos


datos en el registro correspondiente.

2. Se prepara una muestra de 3 Kg. de suelo secado al sol, se le incorpora la


cantidad de agua suficiente para tenga de un 4 a un 6% abajo de la humedad
óptima, se uniformiza la humedad, se vacía suelo húmedo a la primera cápsula de
aluminio que se haya pesado, hasta completar las ¾ partes de su capacidad, la
cual se pesa y se registra como: (Peso de cápsula + suelo húmedo) Las cápsulas
se introducen al horno; esto es con el fin de determinar el contenido de agua para
este ensaye.

3. Con el material restante, llenamos el molde, compactándolo en 3 capas


aproximadamente iguales, dándole 25 golpes a cada una de estas. Después de
que se haya compactado en suelo, la última capa no debe salir del molde mas de
2.5 cms.

4. Se enrasa el molde y se pesa, registrándolo como: Peso del molde + suelo


húmedo.

5. Se saca el material del molde, se reintegra al resto del material que se


encuentra en la charola, se disgrega hasta dejarlo como estaba inicialmente.

6. Se le hace el incremento de agua recomendado, que es de un 2% con respecto


al peso inicial de la muestra (3,000 grs.); por lo que la cantidad de agua a agregar
es: Cantidad de agua = 3,000 X 0.02 = 60 grs. de agua ó 60 ml.
96
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

7. Se distribuye la humedad en forma homogénea y se repite la compactación


como se describió anteriormente; se compacta las veces necesarias hasta que el
peso del molde + suelo húmedo de un valor igual o menor que el inmediato
anterior.

8. Es recomendable que esta prueba se logre en un mínimo de 4 ensayes y un


máximo de

6, con el fin que se logre definir la parábola de forma completa.

9. Después de 24 hrs . las cápsulas son extraídas del horno y se pesan,


registrándolas como:

Peso de cápsula + suelo seco

10. Se obtienen los cálculos del registro de la siguiente forma:

Peso del suelo húmedo (Wm) = (Peso del molde + suelo húmedo) – (Peso del
molde)

Peso volumétrico húmedo en kg/m3;

Donde:

V = Volumen del molde en m3

Peso del agua (Ww) = (Peso de cápsula + suelo húmedo) – (Peso de cápsula +
suelo seco)

97
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Peso del suelo seco (Ws) = (Peso de cápsula + suelo seco) – (Peso de cápsula)

11. Se grafican los 2 últimos renglones del registro, de la siguiente forma: En el eje
de las abscisas se indican los contenidos de agua ( ω ) en % y en el eje de las
ordenadas los pesos volumétricos secos ( d γ ). 12. En el punto mas alto de la
parábola, con la horizontal se obtiene el peso volumétrico seco máximo ( . dmáx γ
) y con la vertical se obtiene la humedad óptima ( . ópt ω ).

98
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.1.3 VRS ESTANDAR


VALOR RELATIVO DE SOPORTE ESTANDAR (V.R.S. std.)

Objetivo: Determinar si el suelo en estudio tiene la calidad para ser empleado en


las capas: base, sub-base y sub-rasante. Para ésta prueba se utiliza un suelo
compactado por medio de la prueba Porter.

Equipo y material que se utiliza:

o Todo el equipo y materiales utilizados en la prueba Porter

o Prensa con capacidad de 5, 000 Kg..

o Depósito con agua para saturar el suelo compactado

o Papel filtro de 15.2 cm de diámetro

o Placa circular perforada de 15.2 cm de diámetro

o 2 placas circulares de carga de 15.2 cm de diámetro y de 3 Kg.. de peso cada


una

o Un trípode metálico para referencia de mediciones

o Pistón de penetración de 4.95 cms. de diámetro

o Extensómetro con carrera de 2.54 cms. y una aproximación de 0.01 mm.

o Cronómetro

o reloj

o Calibrador con vernier

99
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Procedimiento:

1. Estando el suelo ya compactado, se pone encima un papel filtro, para que no se


erosione, al momento de introducirlo a inmersión total en agua.

2. Arriba del papel se coloca una placa circular perforada y encima de ésta, las 2
placas circulares de carga, sobre la extensión del molde se coloca el trípode, que
servirá como referencia de mediciones de altura y conocer si el suelo presenta
expansión.

3. Se introduce todo el conjunto al depósito con agua, de tal forma que el molde
quede sumergido, con un tirante de 2 cms. arriba del borde superior de la
extensión del molde.

4. Utilizando el vernier, se hace una primera lectura de altura, medida sobre el


trípode hasta la parte central de vástago de la placa circular perforada; anotando
esta lectura como (Li), se verifica cada 24 hrs. y cuando en dos lecturas sucesivas
se observe que no hay diferencia, se anota su valor como lectura final (Lf) con
aproximación de 0.01 mm. El período de saturación generalmente varía de 3 a 5
días.

5. Todo lo descrito en paso 4, es con el fin de determinar el porcentaje de


expansión que puede tener un suelo y se obtiene con la siguiente fórmula:

100
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

6. Se retira el molde del agua, se le retira la extensión, el papel filtro y la placa


circular perforada, colocándose en medio de las placas de carga el pistón de
penetración, después se coloca el molde en la parte central de la prensa.

7. Se coloca el extensómetro que va indicar las penetraciones estandarizadas


para esta prueba; estas son:

1.27 mm.

2.54 mm

3.81 mm.

5.08 mm.

7.62 mm.

10.16 mm y

12.70 mm

8. Se aplica una precarga de 10 Kg.. e inmediatamente después, sin retirar la


carga, se ajusta el extensómetro en cero, para iniciar la penetración vertical del
pistón de penetración.

9. Se aplica carga para que el pistón penetre al espécimen a una velocidad de


1.27 mm./min., anotando las cargas necesarias para obtener cada una de las
penetraciones descritas anteriormente.

101
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

10. Los resultados se llevan a la gráfica (penetraciones contra carga),


obteniéndose la llamada curva de valor relativo de soporte estándar y se obtiene
finalmente el resultado de este con la siguiente fórmula:

1360 = Equivale a la carga que presentaría un material de buena calidad, para esa
penetración; por ejemplo: una caliza triturada.

102
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.2 PRUEBAS DE CONCRETO EN CAJAS DE DESCARGA,


RECOLECTORA, ROMPEDORA Y DE AGUAS NEGRAS.
Las pruebas siempre deben hacerse cuidadosamente, los resultados erróneos de
una prueba pueden resultar muy costosos.

4.2.1 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA DE DESCARGA

OBRA DREN PLUVIAL JARDINES


INFORME 1
LOCALIZACION COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
UBICACIÓN CAJA DE DESCARGA N°9
CONSTRUCTORA EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS LEON S.A. DE C.V.
FECHA DE EMISION 28/05/2016

Localización en
Fecha de colado: 30/04/2016
planos:
CONCRETO HIDRAULICO EN CAJA DE
Relación de esbeltez (L/R): 2 F'c=300 Kg /Cm2.

Revenimiento(NMX-C-156-2010-ONNCCE) : 12.0 cm.


Clave Fecha Diámetro Área f'c Carga Resistencia (kg/cm²) Esfuerzo.
3 7 14 28
ensaye cm cm kg/cm2 ruptura kg/cm² %
días días días días
9-16-05-1 07-may-16 15,00 176,71 300,00 38700,00 219 219 73,0

9-16-05-2 14-may-16 15,00 176,71 300,00 48100,00 272,19 272 90,7


9-16-05-3 28-may-16 15,00 176,71 300,00 53100,00 300,48 300 100,2
9-16-05-4 28-may-16 15,00 176,71 300,00 53400,00 302,18 302 100,7

103
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAJA LOS ESPECIMENES FUERON


DATOS GENERALES
TOMADOS EN OBRA Y
HECHO EN OBRA LLEVADOS AL
TIPO DE CONCRETO
LABORATORIO PARA SU
REVENIMIENTO ENSAYE A LA COMPRESIÓN
10 ± 2.5 CMS
REQUERIDO UNIAXIAL.
TAMAÑO MAXIMO DE
¾”
AGREGADO LOS ESPECIMENES DE
CONCRETO HIDRAULICO
ENSAYADOS A LA EDAD DE
7, 14, 28 DIAS CUMPLEN
N/A
PREMEZCLADORA CON SU RESISTENCIA
REQUERIDA DE PROYECTO.

NOTA: Las normas aplicables: NMX-C-160-ONNCCE-2010 "Elaboración y curado de especímenes


de concreto en obra", NMX-C-109-ONNCCE-2010 " "Cabeceo de especímenes cilíndricos de
concreto" y NMX-C-83-ONNCCE-2010"Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros
de concreto".

104
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.2.2 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA RECOLECTORA

OBRA DREN PLUVIAL JARDINES


INFORME 1
LOCALIZACION COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
UBICACIÓN CAJA RECOLECTORA N°7
CONSTRUCTORA EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS LEON S.A. DE C.V.
FECHA DE EMISION 20/05/2016

Localización en
Fecha de colado: 23/04/2016
planos:
CONCRETO HIDRAULICO EN CAJA DE
Relación de esbeltez (L/R): 2 F'c=300 Kg /Cm2.

Revenimiento(NMX-C-156-2010-ONNCCE) : 11.0 cm.


Clave Fecha Diámetro Área f'c Carga Resistencia (kg/cm²) Esfuerzo.
3 7 14 28
ensaye cm cm kg/cm2 ruptura kg/cm² %
días días días días
9-16-04-1 30-abr-16 15,00 176,71 300,00 40200,00 227,49 227 75,8

9-16-04-2 07-may-16 15,00 176,71 300,00 49800,00 281,81 282 93,9


9-16-04-3 21-may-16 15,00 176,71 300,00 53400,00 302,18 302 100,7
9-16-04-4 21-may-16 15,00 176,71 300,00 53500,00 302,75 303 100,9

105
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

OBRA DREN PLUVIAL JARDINES


INFORME 1
LOCALIZACION COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
UBICACIÓN CAJA RECOLECTORA N°8
CONSTRUCTORA EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS LEON S.A. DE C.V.
FECHA DE EMISION 21/05/2016

Fecha de Localización en
22/04/2016
colado: planos:
CONCRETO HIDRAULICO EN CAJA DE
Relación de esbeltez (L/R): 2 F'c=300 Kg /Cm2.

Revenimiento(NMX-C-156-2010-ONNCCE) : 15.0 cm.


Clave Fecha Diámetro Área f'c Carga Resistencia (kg/cm²) Esfuerzo.
3 7 14 28
ensaye cm cm kg/cm2 ruptura kg/cm² %
días días días días
9-16-01-1 29-abr-16 15,00 176,71 300,00 39000,00 220,69 221 73,6
9-16-01-2 06-may-16 15,00 176,71 300,00 48100,00 272,19 272 90,7
9-16-01-3 20-may-16 15,00 176,71 300,00 53200,00 301,05 301 100,4
9-16-01-4 20-may-16 15,00 176,71 300,00 54000,00 305,58 306 101,9

106
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAJA LOS ESPECIMENES FUERON


DATOS GENERALES
TOMADOS EN OBRA Y
HECHO EN OBRA LLEVADOS AL
TIPO DE CONCRETO
LABORATORIO PARA SU
REVENIMIENTO ENSAYE A LA COMPRESIÓN
10 ± 2.5 CMS
REQUERIDO UNIAXIAL.
TAMAÑO MAXIMO DE
¾”
AGREGADO LOS ESPECIMENES DE
CONCRETO HIDRAULICO
ENSAYADOS A LA EDAD DE
7, 14, 28 DIAS CUMPLEN
N/A
PREMEZCLADORA CON SU RESISTENCIA
REQUERIDA DE PROYECTO.

NOTA: Las normas aplicables: NMX-C-160-ONNCCE-2010 "Elaboración y curado de especímenes


de concreto en obra", NMX-C-109-ONNCCE-2010 " "Cabeceo de especímenes cilíndricos de
concreto" y NMX-C-83-ONNCCE-2010"Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros
de concreto".

107
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.2.3 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA ROMPEDORA

OBRA DREN PLUVIAL JARDINES


INFORME 1
LOCALIZACION COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
UBICACIÓN CAJA ROMPEDORA (ESTRUCTURA DE DESCARGA)
CONSTRUCTORA EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS LEON S.A. DE C.V.
FECHA DE EMISION 28/05/2016

Localización en
Fecha de colado: 30/04/2016
planos:
CONCRETO HIDRAULICO EN CAJA DE
Relación de esbeltez (L/R): 2 F'c=300 Kg /Cm2.

Revenimiento(NMX-C-156-2010-ONNCCE) : 11.0 cm.


Clave Fecha Diámetro Área f'c Carga Resistencia (kg/cm²) Esfuerzo.
3 7 14 28
ensaye cm cm kg/cm2 ruptura kg/cm² %
días días días días
9-16-06-1 07-may-16 15,00 176,71 300,00 35800,00 202,59 203 67,5

9-16-06-2 14-may-16 15,00 176,71 300,00 48000,00 271,62 272 90,5


9-16-06-3 28-may-16 15,00 176,71 300,00 53000,00 299,92 300 100,0
9-16-06-4 28-may-16 15,00 176,71 300,00 53400,00 302,18 302 100,7

108
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAJA LOS ESPECIMENES FUERON


DATOS GENERALES
TOMADOS EN OBRA Y
HECHO EN OBRA LLEVADOS AL
TIPO DE CONCRETO
LABORATORIO PARA SU
REVENIMIENTO ENSAYE A LA COMPRESIÓN
10 ± 2.5 CMS
REQUERIDO UNIAXIAL.
TAMAÑO MAXIMO DE
¾”
AGREGADO LOS ESPECIMENES DE
CONCRETO HIDRAULICO
ENSAYADOS A LA EDAD DE
7, 14, 28 DIAS CUMPLEN
N/A
PREMEZCLADORA CON SU RESISTENCIA
REQUERIDA DE PROYECTO.

NOTA: Las normas aplicables: NMX-C-160-ONNCCE-2010 "Elaboración y curado de especímenes


de concreto en obra", NMX-C-109-ONNCCE-2010 " "Cabeceo de especímenes cilíndricos de
concreto" y NMX-C-83-ONNCCE-2010"Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros
de concreto".

109
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.2.4 PRUEBA DE CONCRETO EN CAJA DE AGUAS NEGRAS

OBRA DREN PLUVIAL JARDINES


INFORME 1
LOCALIZACION COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
UBICACIÓN CAJA ROMPEDORA (ESTRUCTURA DE DESCARGA)
CONSTRUCTORA EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS LEON S.A. DE C.V.
FECHA DE EMISION 31/05/2016

Localización en
Fecha de colado: 03/05/2016
planos:
CONCRETO HIDRAULICO EN CAJA DE
Relación de esbeltez (L/R): 2 F'c=250 Kg /Cm2.

Revenimiento(NMX-C-156-2010-ONNCCE) : 11.5 cm.


Clave Fecha Diámetro Área f'c Carga Resistencia (kg/cm²) Esfuerzo.
3 7 14 28
ensaye cm cm kg/cm2 ruptura kg/cm² %
días días días días
9-16-07-1 10-may-16 15,00 176,71 250,00 31100,00 175,99 176 70,4
9-16-07-2 17-may-16 15,00 176,71 250,00 40100,00 226,92 227 90,8
9-16-07-3 31-may-16 15,00 176,71 250,00 44600,00 252,38 252 101,0
9-16-07-4 31-may-16 15,00 176,71 250,00 44700,00 252,95 253 101,2

110
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CAJA LOS ESPECIMENES FUERON


DATOS GENERALES
TOMADOS EN OBRA Y
HECHO EN OBRA LLEVADOS AL
TIPO DE CONCRETO
LABORATORIO PARA SU
REVENIMIENTO ENSAYE A LA COMPRESIÓN
10 ± 2.5 CMS
REQUERIDO UNIAXIAL.
TAMAÑO MAXIMO DE
¾”
AGREGADO LOS ESPECIMENES DE
CONCRETO HIDRAULICO
ENSAYADOS A LA EDAD DE
7, 14, 28 DIAS CUMPLEN
N/A
PREMEZCLADORA CON SU RESISTENCIA
REQUERIDA DE PROYECTO.

NOTA: Las normas aplicables: NMX-C-160-ONNCCE-2010 "Elaboración y curado de especímenes


de concreto en obra", NMX-C-109-ONNCCE-2010 " "Cabeceo de especímenes cilíndricos de
concreto" y NMX-C-83-ONNCCE-2010"Determinación de la resistencia a la compresión de cilindros
de concreto".

111
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

4.2.5 CARTAS DE CONTROL

Las cartas de control son la herramienta más poderosa para analizar la variación
en la mayoría de los procesos.

Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad
de situaciones para el control del proceso.

Estas gráficas fueron desarrolladas por el Dr. Shewhart son gráficas poligonales
que muestran en el tiempo el estado de un proceso.

Las cartas de control enfocan la atención hacia las causas especiales de variación
cuando estas aparecen y reflejan la magnitud de la variación debida a las causas
comunes (Las causas comunes o aleatorias se deben a la variación natural del
proceso).

Las causas especiales o atribuibles son por ejemplo: un mal ajuste de


máquina, errores del operador, defectos en materias primas.

Se dice que un proceso está bajo Control Estadístico cuando presenta causas
comunes únicamente. Cuando ocurre esto tenemos un proceso estable y
predecible.

Cuando existen causas especiales el proceso está fuera de Control


Estadístico; las gráficas de control detectan la existencia de estas causas en
el momento en que se dan, lo cual permite que podamos tomar acciones al
momento.

112
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Las gráficas de control se usan entre otras cosas:

• Para verificar que los datos obtenidos poseen condiciones semejantes.


• Para observar un proceso productivo, a fin de poder investigar las causas
de un comportamiento anormal.
• Al distinguir entre las causas especiales y las causas comunes de variación,
dan una buena indicación de cuándo un problema debe ser corregido
localmente y cuando se requiere de una acción en la que deben de
participar varios departamentos o niveles de la organización.

Existen diferentes gráficas de control en función de la variable a observar y del


proceso a controlar.

El proceso a controlar puede depender de una variable o de características


llamadas atributos. Recordemos la diferencia entre una variable y un atributo.

En Control de Calidad mediante el término variable se designa a cualquier


característica de calidad “medible” tal como una longitud, peso, temperatura, etc.
Mientras que se denomina atributo a las características de calidad que no son
medibles y que presentan diferentes estados tales como conforme y disconforme o
defectuoso y no defectuoso.

Según sea el tipo de la característica de calidad a controlar así será el


correspondiente tipo de Gráfico de Control a obtener:

• Cartas de control por variables


• Cartas de control por atributos

113
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Las Gráficas de control más utilizadas son las siguientes:

Por variables

Carta Descripción Campo de aplicación.


X−R Medias y Rangos Control de características individuales.
X −S Medias y desviación estándar. Control de características individuales.
Control de un proceso con datos variables que no
X-Rm Mediciones y rangos móviles
pueden ser muestreados en lotes o grupos.

Por atributos

Carta Descripción Campo de aplicación.


p Proporción Control del porcentaje de unidades defectuosas.
np Número de defectuosos Control del número de piezas defectuosas.
c Defectos Control de número global de defectos por unidad.
Promedio de defectos por
u Control del promedio de defectos por unidad.
unidad

114
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Fórmula para calcular las carta de control (medias y rangos)

En la producción de porta engranes se tomaron 30 muestras de tamaño 5 y se


midió el diámetro a continuación se muestran los datos.
Carta de Control XR e interprete la misma.

Datos en 1/10000 in
No de
muestra
A B C D E

1 583 584 584 584 584


2 584 583 584 583 583
3 584 583 583 583 584
4 584 584 584 583 585
5 583 583 583 585 582
6 582 583 583 583 583
7 583 583 584 583 584
8 583 583 584 583 583
9 582 582 584 583 583
10 583 582 583 583 583
11 583 583 583 584 585
12 584 583 585 585 585
13 583 582 585 585 585
14 585 582 585 585 585

115
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

15 586 583 584 584 583


16 584 583 583 584 585
17 583 584 583 585 583
18 583 583 584 585 583
19 583 583 585 583 583
20 582 585 584 585 583
21 584 584 584 583 582
22 583 583 582 583 583
23 584 583 585 586 584
24 583 583 583 582 584
25 583 583 584 583 583
26 583 583 582 582 583
27 583 582 582 583 582
28 582 582 583 583 584
29 583 583 585 584 584
30 583 584 583 583 584

Carta de Control X-R e interprete la misma.

No de Datos según escala


muestra
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10
1 2.5 0.5 2.0 -1.0 1.0 -1.0 0.5 1.5 0.5 -1.5
2 0.0 0.0 0.5 1.0 1.5 1.0 -1.0 1.0 1.5 -1.0
3 1.5 1.0 1.0 -1.0 0.0 -1.5 -1.0 -1.0 1.0 -1.0
4 0.0 0.5 -2.0 0.0 -1.0 1.5 -1.5 0.0 -2.0 -1.5
5 0.0 0.0 0.0 -0.5 0.5 1.0 -0.5 -0.5 0.0 0.0
6 1.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.5 -1.0 1.0 -2.0 1.0
7 1.0 -1.0 -1.0 -1.0 0.0 1.5 0.0 1.0 0.0 0.0
8 0.0 -1.5 -0.5 1.5 0.0 0.0 0.0 -1.0 0.5 -0.5
9 -2.0 -1.5 1.5 1.5 0.0 0.0 0.5 1.0 0.0 1.0
10 -0.5 3.5 0.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -1.0 1.0 0.5
11 0.0 1.5 0.0 0.0 2.0 -1.5 0.5 -0.5 2.0 -1.0
12 0.0 -2.0 -0.5 0.0 -0.5 2.0 1.5 0.0 0.5 -1.0
13 -1.0 -0.5 -0.5 -1.0 0.0 0.5 0.5 -1.5 -1.0 -1.0
14 0.5 1.0 -1.0 -0.5 -2.0 -1.0 -1.5 0.0 1.5 1.5
15 1.0 0.0 1.5 1.5 1.0 -1.0 0.0 1.0 -2.0 -1.5

116
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Fórmula para calcular carta de


control (medias y desviación
estándar)

117
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Carta de Control (X-S) e interprete la misma.

No de Datos según escala


muestra
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10
1 2.5 0.5 2.0 -1.0 1.0 -1.0 0.5 1.5 0.5 -1.5
2 0.0 0.0 0.5 1.0 1.5 1.0 -1.0 1.0 1.5 -1.0
3 1.5 1.0 1.0 -1.0 0.0 -1.5 -1.0 -1.0 1.0 -1.0
4 0.0 0.5 -2.0 0.0 -1.0 1.5 -1.5 0.0 -2.0 -1.5
5 0.0 0.0 0.0 -0.5 0.5 1.0 -0.5 -0.5 0.0 0.0
6 1.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.5 -1.0 1.0 -2.0 1.0
7 1.0 -1.0 -1.0 -1.0 0.0 1.5 0.0 1.0 0.0 0.0
8 0.0 -1.5 -0.5 1.5 0.0 0.0 0.0 -1.0 0.5 -0.5
9 -2.0 -1.5 1.5 1.5 0.0 0.0 0.5 1.0 0.0 1.0
10 -0.5 3.5 0.0 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -1.0 1.0 0.5
11 0.0 1.5 0.0 0.0 2.0 -1.5 0.5 -0.5 2.0 -1.0
12 0.0 -2.0 -0.5 0.0 -0.5 2.0 1.5 0.0 0.5 -1.0
13 -1.0 -0.5 -0.5 -1.0 0.0 0.5 0.5 -1.5 -1.0 -1.0
14 0.5 1.0 -1.0 -0.5 -2.0 -1.0 -1.5 0.0 1.5 1.5
15 1.0 0.0 1.5 1.5 1.0 -1.0 0.0 1.0 -2.0 -1.5

118
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CONCLUSIÓN
Las pruebas que se realizaron se hicieron cuidadosamente, sabiendo que los
resultados erróneos de una prueba pueden resultar muy costosos. Los
especímenes fueron tomados en obra y llevados al laboratorio para su ensaye
a la compresión uniaxial cumpliendo con su resistencia requerida para este
proyecto.
Se empleo como material grava cementada controlada con material grueso
menor de 1.5”. Su proceso constructivo fue similar al de la subbase, pero se
incrementó la proporción del material pétreo sobre el plástico a una relación
aproximada de 60% de grava y arena y 40% de arcilla y limo con lo que
incrementará su resistencia.
La compactación mínima que se le dio fue del 98% Proctor. Las capas se
tendieron con la moto conformadora y se compacto con rodillo vibro
compactador.
De acuerdo con los resultados obtenidos del estudio geotécnico, el terreno es
apto para la colocación de drenes pluviales y a su vez recibir la estructura del
pavimento, debido a que el material del lugar cumple satisfactoriamente con
los requisitos necesarios para su elaboración.
Se inducirá el escurrimiento de las aguas pluviales, por las calles orientadas de
oriente a poniente en la mayoría de los casos, y en las calles principales que
son las que están orientadas de norte a sur el escurrimiento pluvial se inducirá
en ese sentido, es decir, de norte a sur en la mayoría de los casos.

119
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

ANEXOS
CROQUIS DEL DREN PLUVIAL JARDINES DE TUXTLA

120
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FOTOS DE LA OBRA

121
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

122
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

123
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

124
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

125
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

126
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

TABLAS DE ESPECIMEN DE CONCRETO

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

FL-028
GEOTECNIA LAB(MEC. SUELOS Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974
CONTROL DE CALIDAD.

INFORME DE RESULTADOS DE ESPECIMENES DE CONCRETO.


Obra: INFORME 1
DREN PLUVIAL JARDINES

Localización: COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

Ubicación:
DISEÑO CON GRAVA 3.5 Y ARENA 2.5
Fecha de emisión: 20/05/ 2016
Constructora: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS LEON S.A. DE C.V.

Fecha de colado: 22/04/2016 Localización en planos: CONCRETO HIDRAULICO EN DISEÑO DE


Relación de esbeltez (L/R): 2

Revenimiento(NMX-C-156-2010-ONNCCE) : 10.0 cm. F'c=300 Kg /Cm2.


Clave Fecha Diámetro Área f'c Carga Resistencia (kg/cm²) Esfuerzo.
ensaye cm cm kg/cm2 ruptura 3 días 7 días 14 días 28 días kg/cm² %
9-16-02-1 29-abr-16 15,00 176,71 300,00 36000,00 203,72 204 67,9
9-16-02-2 06-may-16 15,00 176,71 300,00 47600,00 269,36 269 89,8
9-16-02-3 20-may-16 15,00 176,71 300,00 53100,00 300,48 300 100,2
9-16-02-4 20-may-16 15,00 176,71 300,00 53300,00 301,62 302 100,5

Datos generales: CAJA


Tipo de concreto: HECHO EN OBRA Los especimenes fueron tomados en obra y llevados
Revenimiento requerido : 10 ±2.5 cms. al laboratorio para su ensaye a la compresión uniaxial.
Tamaño máximo de agregado:3/4" Los especimenes de concreto hidraulico ensayados a la edad de

Premezcladora: N/A 7,14,28 dias CUMPLEN con su resistencia requerida de proyecto.

Nota: La no rmas aplicables: NM X-C-160-ONNCCE-2010 "Elabo ració n y curado de especimenes de co ncreto en o bra", NM X-C-109-ONNCCE-2010 "
"Cabeceo de especimenes cilindrico s de co ncreto " y NM X-C-83-ONNCCE-2010"Determinació n de la resistencia a la co mpresió n de cilindro s
de co ncreto ".

ING. LEVI OR F ITA R ODR IGUEZ M UÑOZ M.I.RO MMEL DE J. MIRANDA CUESTA Vto.Bno. Cliente
AUXILIAR DEL REPRESENT ANT E LEGAL REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO No. 1258 COL. LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
E-mail : rommelmc@yahoo.com

127
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

FL-028
GEOTECNIA LAB(MEC. SUELOS Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974
CONTROL DE CALIDAD.

INFORME DE RESULTADOS DE ESPECIMENES DE CONCRETO.


Obra: INFORME 1
DREN PLUVIAL JARDINES

Localización: COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

Ubicación:
DISEÑO CON GRAVA 4 Y ARENA 3 CON ACELERANTE
Fecha de emisión: 20/05/ 2016
Constructora: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS LEON S.A. DE C.V.

Fecha de colado: 22/04/2016 Localización en planos: CONCRETO HIDRAULICO EN DISEÑO DE


Relación de esbeltez (L/R): 2

Revenimiento(NMX-C-156-2010-ONNCCE) : 10.0 cm. F'c=300 Kg /Cm2.


Clave Fecha Diámetro Área f'c Carga Resistencia (kg/cm²) Esfuerzo.
ensaye cm cm kg/cm2 ruptura 3 días 7 días 14 días 28 días kg/cm² %
9-16-03-1 29-abr-16 15,00 176,71 300,00 38000,00 215,04 215 71,7
9-16-03-2 06-may-16 15,00 176,71 300,00 46200,00 261,44 261 87,1
9-16-03-3 20-may-16 15,00 176,71 300,00 52800,00 298,79 299 99,6
9-16-03-4 20-may-16 15,00 176,71 300,00 53000,00 299,92 300 100,0

Datos generales: CAJA


Tipo de concreto: HECHO EN OBRA Los especimenes fueron tomados en obra y llevados
Revenimiento requerido : 10 ±2.5 cms. al laboratorio para su ensaye a la compresión uniaxial.
Tamaño máximo de agregado:3/4" Los especimenes de concreto hidraulico ensayados a la edad de

Premezcladora: N/A 7,14,28 dias CUMPLEN con su resistencia requerida de proyecto.

Nota: La no rmas aplicables: NM X-C-160-ONNCCE-2010 "Elabo ració n y curado de especimenes de co ncreto en o bra", NM X-C-109-ONNCCE-2010 "
"Cabeceo de especimenes cilindrico s de co ncreto " y NM X-C-83-ONNCCE-2010"Determinació n de la resistencia a la co mpresió n de cilindro s
de co ncreto ".

ING. LEVI OR F ITA R ODR IGUEZ M UÑOZ M.I.RO MMEL DE J. MIRANDA CUESTA Vto.Bno. Cliente
AUXILIAR DEL REPRESENT ANT E LEGAL REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO No. 1258 COL. LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
E-mail : rommelmc@yahoo.com

128
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

TABLAS DE COMPACTACIONES

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA (CALICHE) AMARILLENTO CON INCRUSTACIONES DE ARCILLA
FECHA: 26 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. APROCHE DE TUBERIA DE 84" (DREN PLUVIAL)TRAMO ORIENTE A UN COSTADO DE CALLE VIOLETA

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 A P ROCHE DE TUB ERIA 18 2838 1623 1748,6 15,0 1520,5 1680 90,5
DE 84" (DREN
C -2 P LUVIA L)TRA M O
17 2597 1480 1754,7 16,0 1512,7 1680 90,0
C -3 ORIENTE A UN COSTA DO 17 2550 1450 1758,6 16,0 1516,1 1680 90,2
DE CA LLE VIOLETA

promedio 90,3

Humedad óptima: 17,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 90,3

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com
129
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: ARCILLA CAFÉ CON INCRUSTACIONES DE CALICHE AMARILLENTO
FECHA: 23 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. APROCHE DE TUBERIA DE 84" (DREN PLUVIAL)TRAMO PONIENTE A UN COSTADO DE CALLE VIOLETA

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 A P ROCHE DE TUB ERIA 15 2529 1455 1738,1 17,0 1485,6 1650 90,0
DE 84" (DREN
C -2 P LUVIA L)TRA M O 16 2631 1525 1725,2 16,5 1480,9 1650 89,8
P ONIENTE A UN
C -3 COSTA DO DE CA LLE
15 2582 1480 1744,6 17,5 1484,8 1650 90,0
VIOLETA

promedio 89,9

Humedad óptima: 18,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 89,9

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com
130
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: ARCILLA CAFÉ CON INCRUSTACIONES DE CALICHE AMARILLENTO
FECHA: 23 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. APROCHE DE TUBERIA DE 84" (DREN PLUVIAL)TRAMO ORIENTE A UN COSTADO DE CALLE VIOLETA

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 A P ROCHE DE TUB ERIA 18 2140 1250 1712,0 16,0 1475,9 1650 89,4
DE 84" (DREN
C -2 P LUVIA L)TRA M O
17 2100 1220 1721,3 15,5 1490,3 1650 90,3
C -3 ORIENTE A UN COSTA DO 19 2040 1200 1700,0 16,0 1465,5 1650 88,8
DE CA LLE VIOLETA

promedio 89,5

Humedad óptima: 18,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 89,5

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com

131
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA(CALICHE) CON POLVO DE ROCA
FECHA: 13 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. AROCHE DE DREN PLUVIA EN CALLE PALMAS Y VIOLETA CAD. 1+430 A 1+450

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 25 2538 1440 1762,5 14,0 1546,1 1700 90,9
A ROCHE DE DREN
C -2 P LUVIA EN CA LLE 25 2508 1410 1778,7 15,0 1546,7 1700 91,0
P A LM A S Y VIOLETA CA D.
C -3 1+430 A 1+450
25 2520 1400 1800,0 16,0 1551,7 1700 91,3

promedio 91,1

Humedad óptima: 18,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 91,1

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com

132
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA(CALICHE) CON POLVO DE ROCA
FECHA: 11 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. AROCHE DE DREN PLUVIA EN CALLE PALMAS Y VIOLETA CAD. 1+430 A 1+450 TRAMO PONIENTE

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 A ROCHE DE DREN 20 2550 1430 1783,2 17,0 1524,1 1700 89,7
P LUVIA EN CA LLE
C -2 P A LM A S Y VIOLETA CA D.
19 2500 1390 1798,6 16,8 1539,9 1700 90,6
C -3 1+430 A 1+450 TRA M O 21 2520 1395 1806,5 17,0 1544,0 1700 90,8
P ONIENTE

promedio 90,4

Humedad óptima: 18,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 90,4

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com

133
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA(CALICHE) CON POLVO DE ROCA
FECHA: 09 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. AROCHE DE DREN PLUVIA EN CALLE PALMAS Y VIOLETA CAD. 1+380 A 1+390 TRAMO ORIENTE

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 A ROCHE DE DREN 25 2719 1510 1800,7 17,0 1539,0 1700 90,5
P LUVIA EN CA LLE
C -2 P A LM A S Y VIOLETA CA D.
25 2689 1480 1816,9 18,0 1539,7 1700 90,6
C -3 1+380 A 1+390 TRA M O 25 2640 1450 1820,7 18,0 1543,0 1700 90,8
ORIENTE

promedio 90,6

Humedad óptima: 18,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 90,6

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com

134
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA(CALICHE) CON POLVO DE ROCA
FECHA: 09 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. AROCHE DE DREN PLUVIA EN CALLE PALMAS Y VIOLETA CAD. 1+380 A 1+390 TRAMO PONIENTE

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 A ROCHE DE DREN 25 2722 1510 1802,6 17,0 1540,7 1700 90,6
P LUVIA EN CA LLE
C -2 P A LM A S Y VIOLETA CA D.
25 2825 1560 1810,9 18,0 1534,7 1700 90,3
C -3 1+380 A 1+390 TRA M O 25 2669 1490 1791,3 18,0 1518,0 1700 89,3
P ONIENTE

promedio 90,1

Humedad óptima: 18,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 90,1

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com

135
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

EMISION
2015
FL-009

M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA


GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y
ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: . COL. JARDINES DE TUXTLA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
EMPRESA: EDIFICACIONES Y ANALISIS ESTRUCTURAL HNOS. LEON S.A. DE C.V.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA(CALICHE) CON POLVO DE ROCA
FECHA: 06 DE MAYO DEL 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. TERRENO NATURAL EN DREN PLUVIAL EN CALLE PALMAS Y VIOLETA CAD. 1+380 A 1+410

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C -1 25 2600 1430 1818,2 22,0 1490,3 1650 90,3
TERRENO NA TURA L EN
C -2 DREN P LUVIA L EN CA LLE 25 2500 1380 1811,6 21,0 1497,2 1650 90,7
P A LM A S Y VIOLETA CA D.
C -3 1+380 A 1+410
25 2675 1480 1807,4 22,0 1481,5 1650 89,8

promedio 90,3

Humedad óptima: 18,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio de: 90,3

Revisó Vto. Bno.


ING. LEVI ORFITA RODRIGUEZ MUÑOZ M.I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA
GERENCIA TECNICA DE GEOTECNIA LAB REPRESENTANTE LEGAL

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com

136
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y FL-009


ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: BLVD. CIRO FARRERA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA (CALICHE) AMARILLENTO
FECHA: 23 DE JULIO 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. CAPA NO. 4 CAPA UNIFORME DESPUES DE LA TUBERIA

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C4 -1 20 2540 1428 1778,7 16,1 1532,1 1700 90,1
CA LLE ENTRE LA URELES
C4 -2 Y ORQUIDEA S CA P A No .4 20 2264 1276 1774,3 16,0 1529,6 1700 90,0
C4 -3 20 2420 1348 1795,3 17,0 1534,4 1700 90,3

promedio 90,1

Humedad óptima: 16,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio % 90,1

Revisó Vto. Bno.


ING. Levi O. Rodriguez Muñoz M.I. Rommel D' J. Miranda Cuesta.
JEFE DEL AREA DE MECANICA DE SUELOS REPRESENTANTE LEGAL

NOTA: La norma aplicable: NM X-C-476-ONNCCE-2013 " COM P A CTA CIÓN DINA M ICA ESTA NDA R Y M ODIFICA DA -M ETODO DE ENSA YE "

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com
137
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y FL-009


ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: BLVD. CIRO FARRERA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA (CALICHE) AMARILLENTO
FECHA: 23 DE JULIO 2016 No. DE SONDEOS: 3
CAPA No. CAPA NO. 5 CAPA UNIFORME DESPUES DE LA TUBERIA

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C5 -1 20 2500 1400 1785,7 16,5 1532,8 1700 90,2
CA LLE ENTRE LA URELES
C5 -2 Y ORQUIDEA S CA P A No . 5 20 2477 1380 1794,9 16,8 1536,8 1700 90,4
C5 -3 20 2384 1340 1779,1 16,3 1529,8 1700 90,0

promedio 90,2

Humedad óptima: 16,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio % 90,2

Revisó Vto. Bno.


ING. Levi O. Rodriguez Muñoz M.I. Rommel D' J. Miranda Cuesta.
JEFE DEL AREA DE MECANICA DE SUELOS REPRESENTANTE LEGAL

NOTA: La norma aplicable: NM X-C-476-ONNCCE-2013 " COM P A CTA CIÓN DINA M ICA ESTA NDA R Y M ODIFICA DA -M ETODO DE ENSA YE "

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com
138
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y FL-009


ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: BLVD. CIRO FARRERA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA (CALICHE) AMARILLENTO
FECHA: 25 DE JULIO 2016 No. DE SONDEOS: 4
CAPA No. DOS CAPAS DE ACOSTILLAMIENTO DE TUBO 30"

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C1 -1 20 2513 1410 1782,3 16,5 1529,8 1700 90,0
ENTRE CA LLE LA URELES
C1 -2 Y CERRA DA DEL HULE 20 2478 1380 1795,7 17,0 1534,7 1700 90,3
C1 -3 20 2186 1230 1777,2 16,0 1532,1 1700 90,1
C1 -4 20 2313 1300 1779,2 16,3 1529,9 1700 90,0

promedio 90,1

Humedad óptima: 16,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio % 90,1

Revisó Vto. Bno.


ING. Levi O. Rodriguez Muñoz M.I. Rommel D' J. Miranda Cuesta.
JEFE DEL AREA DE MECANICA DE SUELOS REPRESENTANTE LEGAL

NOTA: La norma aplicable: NM X-C-476-ONNCCE-2013 " COM P A CTA CIÓN DINA M ICA ESTA NDA R Y M ODIFICA DA -M ETODO DE ENSA YE "

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com
139
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y FL-009


ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: BLVD. CIRO FARRERA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA (CALICHE) AMARILLENTO
FECHA: 26 DE JULIO 2016 No. DE SONDEOS: 8
CAPA No. CUATRO CAPAS DE ACOSTILLAMIENTO DE TUBO 84"

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C1 -1 CA LLE LA URELES DE LA
20 2116 1180 1793,2 17,0 1532,7 1700 90,2
C1 -2 CA JA 05 Y CERRA DA DEL 20 2231 1250 1784,8 16,5 1532,0 1700 90,1
HULE
C1 -3 20 1959 1100 1780,9 16,0 1535,3 1700 90,3
C1 -4 20 2320 1300 1784,6 16,1 1537,1 1700 90,4
C1 -5 20 2512 1410 1781,6 16,3 1531,9 1700 90,1
C1 -6 20 2284 1280 1784,4 16,4 1533,0 1700 90,2
C1 -7 20 2418 1360 1777,9 16,0 1532,7 1700 90,2
C1 -8 20 2364 1330 1777,4 16,2 1529,6 1700 90,0

promedio 90,2

Humedad óptima: 16,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio % 90,2

Revisó Vto. Bno.


ING. Levi O. Rodriguez Muñoz M.I. Rommel D' J. Miranda Cuesta.
JEFE DEL AREA DE MECANICA DE SUELOS REPRESENTANTE LEGAL

NOTA: La norma aplicable: NM X-C-476-ONNCCE-2013 " COM P A CTA CIÓN DINA M ICA ESTA NDA R Y M ODIFICA DA -M ETODO DE ENSA YE "

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com 140
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y FL-009


ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: BLVD. CIRO FARRERA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA (CALICHE) AMARILLENTO
FECHA: 27 DE JULIO 2016 No. DE SONDEOS: 8
CAPA No. CUATRO CAPAS DE ACOSTILLAMIENTO DE TUBO 84"

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C1 -1 CA LLE LA URELES DE LA
20 2313 1290 1793,0 16,8 1535,1 1700 90,3
C1 -2 CA JA 05 Y CERRA DA DEL 20 2177 1220 1784,4 16,5 1531,7 1700 90,1
HULE
C1 -3 20 2403 1340 1793,3 17,0 1532,7 1700 90,2
C1 -4 20 2590 1430 1811,2 17,1 1546,7 1700 91,0
C1 -5 20 2709 1510 1794,0 17,3 1529,4 1700 90,0
C1 -6 20 2592 1450 1787,6 16,3 1537,0 1700 90,4
C1 -7 20 2467 1390 1774,8 16,0 1530,0 1700 90,0
C1 -8 20 2597 1450 1791,0 16,4 1538,7 1700 90,5

promedio 90,3

Humedad óptima: 16,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio % 90,3

Revisó Vto. Bno.


ING. Levi O. Rodriguez Muñoz M.I. Rommel D' J. Miranda Cuesta.
JEFE DEL AREA DE MECANICA DE SUELOS REPRESENTANTE LEGAL

NOTA: La norma aplicable: NM X-C-476-ONNCCE-2013 " COM P A CTA CIÓN DINA M ICA ESTA NDA R Y M ODIFICA DA -M ETODO DE ENSA YE "

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com 141
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

REMISIÓN
M. I. ROMMEL DE JESUS MIRANDA CUESTA 2015

GEOTECNIA (MEC. SUELOS Y FL-009


ROCAS), CIMENTACIONES Y CED. PROF. 2622617 R.F.C. MICR720310-6L2 TEL. 6165045
CONTROL DE CALIDAD. CED. MAESTRÍA: 3238419 CEL 0449611173974

RESULTADOS DE COMPACTACIONES

OBRA: DREN PLUVIAL JARDINES


LOCALIZACIÓN: BLVD. CIRO FARRERA EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
TIPO DE MATERIAL: CALIZA ALTERADA (CALICHE) AMARILLENTO
FECHA: 29 DE JULIO 2016 No. DE SONDEOS: 4
CAPA No. DOS CAPAS DE ACOSTILLAMIENTO DE TUBO 30"

Sondeo Ubicación Espesor Whum Volumen g(lugar) w (lugar) gd(lugar) gd(Labor) Compact.
Ejes (cm) (kg) (cm³) (kg/m³) % (kg/m³) (kg/m³) %
C1 -1 CA LLE LA URELES ENTRE
20 2005 1120 1790,2 17,0 1530,1 1700 90,0
C1 -2 CERRA DA DEL HULE Y A V. 20 2026 1130 1792,9 16,8 1535,0 1700 90,3
CENTRA L
C1 -3 20 2142 1200 1785,0 16,5 1532,2 1700 90,1
C1 -4 20 2175 1220 1782,8 16,0 1536,9 1700 90,4

promedio 90,2

Humedad óptima: 16,00%

Observaciones: Esta capa verificada alcanzó un grado de com pactacion prom edio % 90,2

Revisó Vto. Bno.


ING. Levi O. Rodriguez Muñoz M.I. Rommel D' J. Miranda Cuesta.
JEFE DEL AREA DE MECANICA DE SUELOS REPRESENTANTE LEGAL

NOTA: La norma aplicable: NM X-C-476-ONNCCE-2013 " COM P A CTA CIÓN DINA M ICA ESTA NDA R Y M ODIFICA DA -M ETODO DE ENSA YE "

CALZADA AL SUMIDERO 1258 COLONIA LAS DELICIAS TUXTLA GUTIERREZ , CHIAPAS


E-mail : rommelmc@yahoo.com
142
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

143
PEDRO ALBERTO RODRIGUEZ DURAN
LUIS ARMANDO GUILLEN CORDOVA

También podría gustarte