Está en la página 1de 209

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

INGENIERÍA CONCEPTUAL Y DISEÑO TÉCNICO DE UN


PROPANODUCTO PARA LA EXPORTACIÓN DE GLP AL
PARAGUAY COMO ALTERNATIVA AL SISTEMA DE
TRANSPORTE ACTUAL POR CISTERNA

POSTULANTE: Carola Ruth Gomez Prado


TUTOR: Ing. Juan Fernando Cuevas Banda

LA PAZ – BOLIVIA
2022

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA

LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
DEDICATORIA

Este proyecto de grado es dedicado a Dios, por brindarme la vida, por estar
todos los días a lado mío, por darme la fortaleza, valentía de seguir adelante
sin rendirme tras muchas batallas y guerras vencidas, agradecida por cuidar
siempre a mi mama y abuelita.

A mi mamá Lola Prado Martínez por ser la mejor madre, que está siempre
firme, apoyándome incondicionalmente, a cada caída levantándome a seguir
de pie, cada consejo, gracias mami te amo tanto por el gran sacrificio y esfuerzo
que hiciste para que logre culminar mi carrera, tantas tristezas y las lágrimas
que pasamos juntas para poder cumplir mi meta.
Eres la persona más importante en mi vida y este proyecto es dedicado a ti.
Agradecerte mamá por todo.

A mi abuelita Segundina Martínez Ordoñez, por estar en cada momento feliz


y triste con tus nietas e hija, gracias mamita por cuidar y acompañar a mi
mamá todos estos años lejos nosotras de casa. Dios te llamo, pero sé que desde
el cielo nos cuidas siempre y que estas orgullosas que cumplí mi meta de ser
profesional como tanto me decías, te extraño mucho. Gracias mamita por
querernos y estar con nosotras siempre.

A mi hermana Nataly Gomez Prado por ser mi amiga, compañera de vida,


por quererme mucho, cuidarme de todo, fue un reto vivir lejos de casa, juntas
nos apoyamos para seguir adelante, gracias.

2
AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud con Dios por darme la oportunidad de estudiar, ayudándome a superar todas
las dificultades que se presentan en la vida, guiando mi camino y cuidándome siempre.
Gracias a mi mamá por el esfuerzo que realizo, por el apoyo en cada momento, cada palabra,
consejo y por los valores humanos y morales que me transmitió para mi formación.
Agradecer infinitamente a la señora Zulema y señor Oscar e hijos, que me apoyaron
incondicionalmente, con tan noble corazón y cariño, agredecerles el apoyo, muchas gracias.
Un agradecimiento a la Universidad Mayor de San Andrés por haberme brindado
conocimientos en mi formación académica y dándome oportunidades en mi vida profesional,
me siento orgullosa de haber formado parte de tan prestigiosa universidad.
De igual manera un agradecimiento a los ingenieros Hermas Herrera Callejas al iniciar mis
estudios y Pedro Reynaldo Marín al concluir la carrera, muchas gracias.
Un agradecimiento al ingeniero Raúl Maldonado García por alentarme a seguir adelante,
sé que desde el cielo está orgulloso de mi, gracias por tanto ingeniero.
Al ingeniero Wilson Medinaceli por tantos conocimientos transmitidos, consejos y por el
apoyo incondicional.
A mi tutor, ingeniero Juan Fernando Cuevas Banda por apoyarme en mi proyecto y siempre
darme la fortaleza a seguir.
Quiero agradecer a todos mis docentes de la universidad Mayor de San Andrés por los
conocimientos transmitidos a lo largo de mi formación universitaria, en especial a los
ingenieros: Mario Daza, Mario Salinas, Lucio Mamani, Marcos Chambi, Daniel Álvarez,
Elmer Ayala, Jimmy Guillen, Félix Orellana, Marco Antonio Montesinos, Fernando Yujra,
Ricardo Mérida, Jorge Avendaño y Lucio Mollericona.
Mi profundo agradecimiento a la empresa YPFB Refinación S.A. por abrirme las puertas
para complementar mi formación profesional.
Agradecer a la planta de Lubricantes Básicos (PRO-LUB); Ingenieros: Juan Gonzalo Arnez
y Sergio Zubieta, a los supervisores: Enrique Mendoza, Juvenal Gamboa y Wigberto Olguin.
Un agradecimiento especial por los valiosos conocimientos adquiridos por parte del
supervisor Sabino Zambrana, que con mucha amabilidad me enseño cada función que implica
las distintas unidades de operación y toda la predisposición brindada desde el momento que
forme parte de tan prestigiosa institución. Agradecerle mucho.

3
A los operadores que me colaboraron, enseñaron y transmitieron cada conociemiento en todo
momento, en las unidades: Destilación al Vacío I y II, Desasfaltización por Propano (PDA),
Desparafinación por MEK–Tolueno, Refinación por Furfural (FEU), Hidroterminado de
Aceites (HTM).
Estanislao Quinteros, Gonzalo Claros, Lidon Montaño, Rene Montaño, Omar Gómez,
Marcelo Rivera, Jorge Loayza, Edwin Vargas, Robert Subelza, Elmer Guzmán, Víctor
Fernández, Fernando Chavarría, Liborio Choque, Grover Yapura, Israel Molina, Mario
Guevara, Edmundo Caero, Marcelo Casso, Daniel Benítez y los operadores en entrenamiento
Rolando Fernandez, Victor Villegas y Kevin Sanjines.
Agradecer infinitamente al operador Lidon Montaño por cada conocimiento adquirido, cada
enseñanza, operación que realice en planta y toda la predisposición brindada, muchas gracias.
Agradecer a mi amigo Alex Aduviri por tanta fuerza que me diste en momentos donde quize
rendirme, cada palabra y consejo sabio que me transmitiste, fue muy triste tu partida Alexito,
dejaste un gran vacio, se que desde el cielo estas feliz porque cumpli este gran reto, todos los
sueños alguna ves comentamos tratare de cumplirlos en memoria tuya, fue lindo conocer a
una gran persona como tu, gracias por todo amigo.
Quiero agradecer a mi mejor amigo Fernando Callisaya quien desde el primer momento que
nos conocimos en la universidad me brindo una amistad muy sincera y me apoyo moralmente
en cada momento para no rendirme, gracias Fer.
Un agradecimiento a Arnold Quisbert por el apoyo incondicional, por estar presente en los
momentos más duros, tristes y por alentarme a seguir adelante con mucha fuerza, gracias.
Y finalmente a mis amigos Willy Ochoa, Marcelo Chuquimia, Rolando Condori y Andy
Layme, agradecerles por la linda amistad que me brindaron y apoyo para concluir esta etapa.

4
INDICE DE CONTENIDOS

Capítulo I......................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES .......................................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
1.3.1. Identificación del problema ......................................................................................... 4
1.3.2. Formulación del problema .......................................................................................... 5
1.4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5
1.4.1. Objetivo general ......................................................................................................... 5
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 5
1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5
1.5.1. Justificación técnica ................................................................................................... 5
1.5.2. Justificación económica.............................................................................................. 6
1.5.3. Justificación social...................................................................................................... 6
1.5.4. Justificación ambiental ............................................................................................... 6
1.6. ALCANCE ......................................................................................................................... 6
1.6.1. Alcance temático ........................................................................................................ 7
1.6.2. Alcance geográfico ..................................................................................................... 7
1.6.3. Alcance temporal ....................................................................................................... 8
1.6.4. Alcance legal .............................................................................................................. 8
Capítulo II........................................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9
2.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 9
2.2. GAS LICUADO DE PETRÓLEO......................................................................................... 9
2.3. PRINCIPALES PROPIEDADES DEL GLP ......................................................................... 9
2.3.1. Composición química del GLP ................................................................................... 9
2.3.2. Densidad y viscosidad ...............................................................................................10
2.3.3. Calor latente de evaporación .....................................................................................10
2.3.4. Punto de ebullición ....................................................................................................11
2.3.5. Poder calorífico .........................................................................................................11
2.3.6. Límites de inflamabilidad ...........................................................................................11
2.3.7. Licuación ...................................................................................................................11
2.4. PRODUCCIÓN DE GLP EN BOLIVIA ...............................................................................11
2.4.1. Producción de GLP en refinerías ...............................................................................11
2.4.2. Producción de GLP en plantas de extracción ............................................................12
2.4.3. Producción de GLP en plantas separadoras de líquidos ............................................14
2.4.4. Producción total de GLP en Bolivia ...........................................................................15
2.5. TRANSPORTE DE GLP....................................................................................................16
2.5.1. Transporte en cisternas .............................................................................................16
2.5.2. Transporte de GLP en ductos....................................................................................16
Capítulo III......................................................................................................................................17
ESTUDIO DE MERCADO ...............................................................................................................17
3.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................17
3.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA ............................................................................................17

i
3.2.1. Demanda en Latinoamérica.......................................................................................17
3.2.2. Demanda de GLP en el mercado interno ...................................................................19
3.2.3. Proyección de la demanda de GLP en el mercado interno ........................................22
3.2.4. Estudio de la demanda interna de GLP en Paraguay ................................................22
3.2.5. Proyección de la demanda interna de GLP en Paraguay ...........................................24
3.3. ESTUDIO DE LA OFERTA................................................................................................25
3.3.1. Oferta de GLP en Latinoamérica ...............................................................................25
3.3.2. Producción de GLP en Bolivia ...................................................................................26
3.4. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GLP ................................................................27
3.4.1. Proyección de la producción en refinerías .................................................................27
3.4.2. Proyección de la producción en plantas de extracción ...............................................28
3.4.3. Proyección de la producción en PSL .........................................................................29
3.5. EXPORTACIÓN DE GLP ..................................................................................................30
3.5.1. Proyección de la exportación de GLP al paraguay ....................................................31
Capítulo IV .....................................................................................................................................32
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS LÍQUIDOS ..............................................................32
4.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................32
4.2. PROPIEDADES................................................................................................................32
4.2.1. Masa .........................................................................................................................32
4.2.2. Volumen ....................................................................................................................32
4.2.3. Densidad ...................................................................................................................33
4.2.4. Viscosidad.................................................................................................................33
4.2.5. Gravedad específica .................................................................................................33
4.2.6. Gravedad API............................................................................................................34
4.2.7. Caudal ......................................................................................................................34
4.2.8. Presión de vapor .......................................................................................................34
4.2.9. Cavitación .................................................................................................................35
4.3. ANÁLISIS HIDRÁULICO EN TUBERÍAS ...........................................................................35
4.3.1. Velocidad de flujo ......................................................................................................35
4.3.2. Numero de Reynolds .................................................................................................35
4.3.3. Régimen de los fluidos ..............................................................................................36
4.3.4. Balance de masa y ecuación de continuidad .............................................................36
4.3.5. Ecuación de balance global de energía .....................................................................37
4.3.6. Ecuación de flujo de líquidos .....................................................................................38
4.4. ECUACIÓN GENERAL DE ENERGÍA...............................................................................38
4.4.1. Perdidas de fricción en flujo turbulento ......................................................................39
4.4.2. Evaluación del factor de fricción ................................................................................39
4.4.2.1. Factor de fricción ...................................................................................................39
4.4.2.2. Diagrama de Moody ..............................................................................................40
4.4.2.3. Rugosidad de la tubería .........................................................................................40
4.4.3. Factor de transmisión "F" ..........................................................................................41
4.5. ECUACIÓN GENERAL DE FLUJO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS ............................41
4.5.1. Otras Ecuaciones de flujo ..........................................................................................42
4.5.1.1. Ecuación de flujo de Hazen-Williams .....................................................................42
4.5.1.2. Ecuación de flujo de Hetzel ...................................................................................42

ii
Capítulo V ......................................................................................................................................43
DISEÑO DE LA INGENIERÍA CONCEPTUAL DE DUCTOS ..........................................................43
5.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................43
5.2. DISEÑO HIDRAULICO .....................................................................................................43
5.2.1. Selección de la tubería ..............................................................................................43
5.2.2. Procesos de fabricación de la tubería ........................................................................44
5.2.3. Presión de diseño “MOP” ..........................................................................................45
5.2.4. Determinación del espesor de la tubería “t” ...............................................................45
5.2.5. Factor de diseño “F” ..................................................................................................46
5.2.6. Factor de junta longitudinal “E” ..................................................................................46
5.2.7. Factor de temperatura “T” .........................................................................................47
5.2.8. Factor de corrosión “Fc” .............................................................................................47
5.3. DISEÑO MECÁNICO DEL DUCTO ...................................................................................47
5.3.1. Análisis de esfuerzo ..................................................................................................47
5.3.2. Flexibilidad en sistemas de tubería ............................................................................48
5.3.2.1. Esfuerzo longitudinal .............................................................................................48
5.3.2.2. Esfuerzo circunferencial.........................................................................................49
5.3.3. Espaciamiento entre soportes ...................................................................................49
5.4. DISEÑO DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN ..........................................................................51
5.4.1. Tipos de bombas .......................................................................................................51
5.4.2. Bombas de desplazamiento positivo..........................................................................52
5.4.3. Bombas centrifugas...................................................................................................54
5.5. DISEÑO DE BRIDAS ........................................................................................................55
5.6. DISEÑO DE VÁLVULAS ...................................................................................................55
5.6.1. Válvulas de compuerta ..............................................................................................55
5.6.2. Válvula de bola..........................................................................................................56
5.6.3. Válvula check ............................................................................................................56
5.7. DISEÑO SISTEMA DE MEDICIÓN ...................................................................................57
5.7.1. Medidores de flujo .....................................................................................................57
5.7.1.1. Medidores de placa de orificio ...............................................................................57
5.7.1.2. Medidor tipo turbina ...............................................................................................57
5.7.1.3. Medidor ultrasónico ...............................................................................................58
5.7.1.4. Medidores másicos tipo coriolis .............................................................................58
5.7.1.5. Medidores de desplazamiento positivo ..................................................................59
5.8. GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DUCTO ..............................................60
5.8.1. Movilización de personal y equipo .............................................................................60
5.8.2. Obras civiles..............................................................................................................60
5.8.2.1. Instalación de faenas .............................................................................................60
5.8.2.2. Transporte y centro de acopio de la tubería ...........................................................60
5.8.2.3. Apertura de senda y conformación del derecho de vía (DDV) ................................61
5.8.2.4. Descripción del trazado .........................................................................................61
5.8.2.5. Perfil topográfico y longitudinal ..............................................................................62
5.8.3. Obras mecánicas ......................................................................................................63
5.8.3.1. Control de calidad de la tubería .............................................................................63
5.8.3.2. Desfile de tubería ..................................................................................................63
5.8.3.3. Doblado de tubería ................................................................................................64

iii
5.8.3.4. Soldadura e inspección .........................................................................................64
5.8.3.4.1. Inspección de soldaduras con ensayos no destructivos (END) ..........................65
5.8.3.5. Revestimiento de tubería e inspección...................................................................68
5.8.4. Fijación de la tubería en soportes ..............................................................................69
5.8.5. Limpieza y calibración del ducto ................................................................................69
5.9. PRUEBA HIDROSTÁTICA................................................................................................70
5.9.1. Prueba de resistencia en ductos de transporte de hidrocarburos ...............................70
5.9.2. Prueba de hermeticidad en ductos de transporte de hidrocarburos ...........................71
5.9.3. Criterios de evaluación y aceptación de la prueba hidrostática ..................................71
5.9.4. Purgado y secado .....................................................................................................73
5.10. DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA ...................................................73
5.10.1. Protección catódica ...................................................................................................73
5.10.2. Protección catódica por ánodos de sacrificio .............................................................74
5.11. SEÑALIZACIÓN DE DUCTOS ..........................................................................................74
5.12. PLAN DE CONTINGENCIA ..............................................................................................75
5.12.1. Análisis de riesgos ....................................................................................................75
5.12.1.1. Identificación de amenazas ...................................................................................75
5.12.1.2. Estimación de probabilidad ....................................................................................76
5.12.1.3. Definición de factores de vulnerabilidad .................................................................76
5.12.1.4. Estimación de la gravedad.....................................................................................76
5.12.1.5. Análisis de riesgos .................................................................................................77
5.12.2. Plan de contingencia .................................................................................................78
5.12.2.1. Preparación para contingencias .............................................................................78
5.12.2.2. Estructura de organización para respuesta a contingencias ...................................78
5.12.2.3. Procedimientos de emergencia durante la construcción ........................................79
5.12.2.4. Procedimientos de contingencia para diferentes tipos de riesgos durante la
construcción del ducto. .........................................................................................................80
5.13. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......83
5.13.1. Metodología de identificación y evaluación ................................................................83
5.13.1.1. Indicadores de impacto ..........................................................................................83
5.14. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ......................................................................85
5.14.1. Identificación de los efectos en el sistema ambiental .................................................85
5.14.1.1. Vegetación ............................................................................................................85
5.14.1.2. Aire ........................................................................................................................85
5.14.1.3. Residuos ...............................................................................................................85
5.14.1.4. Agua superficial .....................................................................................................85
5.14.1.5. Ruido .....................................................................................................................86
5.14.1.6. Socioeconómicos ..................................................................................................86
5.14.2. Programación de medidas de mitigación por componente ambiental .........................86
5.15. NORMATIVAS DEL PROYECTO ......................................................................................89
Capítulo VI .....................................................................................................................................91
APLICACIÓN PRACTICA DEL DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL PROPANODUCTO ................91
6.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................91
6.2. DETERMINACIÓN DEL TRAZO DEL DUCTO ..................................................................91
6.2.1. Descripción de la ruta ................................................................................................92
6.2.2. Perfil longitudinal .......................................................................................................93

iv
6.3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO .................................96
6.4. ANÁLISIS CLIMÁTICO .....................................................................................................97
6.5. COMPOSICIÓN DEL GLP A TRANSPORTAR ..................................................................98
6.5.1. Densidad de componentes de GLP ...........................................................................98
6.5.2. Viscosidad de componentes de GLP .........................................................................99
6.5.3. Presión de vapor de componentes de GLP .............................................................100
6.6. CALCULO HIDRÁULICO ................................................................................................101
6.6.1. Determinación de diámetro interno teórico ..............................................................102
6.6.1.1. Tramo I: Yacuiba - Villamontes ............................................................................102
6.6.1.2. Tramo II: Villamontes – Mayor Infante Rivarola ....................................................108
6.6.2. Selección del grado de la tuberia.............................................................................114
6.6.3. Tabla resumen de resultados ..................................................................................114
6.7. CÁLCULO EN PIPEPHASE 9.6 ......................................................................................115
6.7.1. Uso del simulador....................................................................................................115
6.7.2. Simulación con Pipephase 9.6 - Tramo I .................................................................115
6.7.3. Simulación con Pipephase 9.6 - Tramo II ................................................................126
6.8. DERECHO DE VÍA .........................................................................................................135
6.9. HOJA ESPECIFICACIONES TUBERÍA...........................................................................135
6.10. DISEÑO DE LA CONFIGURACIÓN DEL TRAMO ...........................................................136
6.10.1. Cargas sobre la tubería ...........................................................................................136
6.10.2. Especificaciones técnicas de los soportes ...............................................................136
6.10.2.1. Cálculo de la distancia entre soportes .................................................................137
6.10.3. Consideraciones generales .....................................................................................138
6.11. ANÁLISIS DE FLEXIBILIDAD .........................................................................................138
6.11.1. Esfuerzos sostenidos ..............................................................................................139
6.12. DISEÑO DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN ........................................................................141
6.12.1. Potencia y eficiencia................................................................................................141
6.12.1.1. Cálculo de la potencia de la bomba para el Tramo I ............................................141
6.12.1.2. Cálculo de la potencia de la bomba para el Tramo II............................................143
6.12.2. Dimensionamiento y selección ................................................................................145
6.12.3. Equipos y unidades de la estación de bombeo ........................................................147
6.12.3.1. Válvulas...............................................................................................................147
6.12.3.2. Válvulas PCV ......................................................................................................147
6.12.3.3. Dispositivos de muestreo .....................................................................................147
6.12.3.4. Fosa de quemador ..............................................................................................147
6.12.3.5. Motor ...................................................................................................................147
6.12.3.6. Sistemas auxiliares ..............................................................................................148
6.13. DISEÑO DE ACCESORIOS DE LA LÍNEA ......................................................................148
6.13.1. Válvulas ..................................................................................................................148
6.13.2. Medidores de flujo ...................................................................................................150
6.13.3. Estación de medición Yacuiba / Mayor Infante Rivarola...........................................150
6.14. DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL PROPANODUCTO..............................151
6.14.1. Protección anticorrosiva del ducto ...........................................................................151
6.14.2. Protección catódica .................................................................................................151
6.14.3. Protección catódica por ánodos de sacrificio ...........................................................152
6.14.3.1. Cálculo de la protección catódica.........................................................................152

v
6.14.4. Sistema de seguridad y control ...............................................................................153
6.14.5. Sistema de seguridad durante la construcción del ducto .........................................154
6.15. DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ..........................................................154
6.15.1. Presión interna ........................................................................................................156
Capítulo VII ..................................................................................................................................159
ANÁLISIS ECONÓMICO ..............................................................................................................159
7.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA ..........................................................................................159
7.2. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN ..................................................................................159
7.3. PRECIO VENTA GLP .....................................................................................................164
7.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .............................................................................164
7.5. PROYECCIÓN DE GASTOS ..........................................................................................165
7.6. CAPITAL DE TRABAJO ..................................................................................................167
7.7. FLUJO DE CAJA ............................................................................................................167
7.7.1. Determinación del VAN: ..........................................................................................169
7.7.2. Determinación del TIR: ............................................................................................169
7.7.3. Periodo de recuperación del capital .........................................................................170
Capítulo VIII .................................................................................................................................171
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................171
8.1. CONCLUSIONES ...........................................................................................................171
8.2. RECOMENDACIONES...................................................................................................173
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................174
ANEXOS .......................................................................................................................................179
ANEXO – 1. ESTACIÓN DE BOMBEO: YACUIBA / VILLAMONTES...........................................180
ANEXO – 2. ESTACIÓN DE MEDICIÓN: VILLAMONTES / MAYOR INFANTE RIVAROLA.........182
ANEXO – 3. TRAMO I: PLANIMETRÍA Y PERFIL DE ELEVACIÓN ............................................184
ANEXO – 4. TRAMO II: PLANIMETRÍA Y PERFIL DE ELEVACIÓN ...........................................186
ANEXO – 5. CONFIGURACIÓN TÉCNICA DE LA PRUEBA HIDRÁULICA.................................188

vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1: Producción promedio GLP y Butano [TM] en refinerías 2012 al 2021. ............................12
Tabla 2.2: Producción promedio líquidos [BPD] en plantas de extracción 2010 al 2021. .................13
Tabla 2.3: Producción promedio de GLP [TM] en PSL 2013 al 2021. ..............................................14
Tabla 2.4: Producción promedio GLP [TM] en Bolivia del 2010 al 2021. .........................................15
Tabla 3.1: Comercialización de GLP [TM] en el mercado interno 2021. ..........................................19
Tabla 3.2: Demanda interna de GLP [TMD] del 2008 al 2021. ........................................................20
Tabla 3.3: Proyección estimada GLP [TMD] del mercado interno 2022 al 2031. .............................22
Tabla 3.4: Demanda interna GLP [TM] en Paraguay del 2008 al 2020. ...........................................23
Tabla 3.5: Proyección demanda interna GLP [TM] Paraguay del 2022 al 2031. ..............................24
Tabla 3.6: Producción de GLP [TMD] en Bolivia del 2008 al 2021. ..................................................26
Tabla 3.7: Proyección de producción GLP [TMD] en refinerías 2022 al 2031. .................................27
Tabla 3.8: Proyección de producción de GLP plantas de extracción del 2022 al 2031. ...................28
Tabla 3.9: Proyección de producción de GLP [TMD] en PSL 2022 al 2031. ....................................29
Tabla 3.10: Exportación de GLP [TM] al mercado externo del 2013 al 2021. ..................................30
Tabla 3.11: Proyección de exportación de GLP [TM] al Paraguay del 2022 al 2031. .......................31
Tabla 4.1: Clasificación del crudo según °API. ................................................................................34
Tabla 4.2: Rugosidades absolutas de materiales. ...........................................................................41
Tabla 5.1: Presión de trabajo de la tubería API 5LX-65. ..................................................................44
Tabla 5.2: Factor de construcción o diseño “F”. ..............................................................................46
Tabla 5.3: Factor de junta longitudinal. ...........................................................................................46
Tabla 5.4: Factor de disminución de temperatura T para tubería de acero. .....................................47
Tabla 6.1: Progresiva y altitud para el trayecto del ducto. ...............................................................93
Tabla 6.2: Coordenadas UTM de los puntos de inicio y final del ducto. ...........................................96
Tabla 6.3: Cromatografía GLP de la PSL Gran Chaco. ...................................................................96
Tabla 6.4: Valores climáticos medios anuales Yacuiba 2010 - 2019. ..............................................97
Tabla 6.5: Valores climáticos medios anuales en Villamontes 2010 - 2019. ....................................97
Tabla 6.6: Valores climáticos Mayor Infante 2019. ..........................................................................98
Tabla 6.7: Temperaturas promedio en el trayecto del ducto. ...........................................................98
Tabla 6.8: Densidad componentes GLP a 30,73 [℃]. ......................................................................99
Tabla 6.9: Viscosidad componentes GLP a 11,67 [℃]. ....................................................................99
Tabla 6.10: Presión de vapor componentes GLP a 30,73 [℃]. ......................................................100
Tabla 6.11: Propiedades GLP para el diseño. ...............................................................................100
Tabla 6.12: Datos recopilados Tramo - l........................................................................................102
Tabla 6.13: Datos para usar en las ecuaciones Tramo - l..............................................................102
Tabla 6.14: Iteración calculada Tramo I. .......................................................................................105
Tabla 6.15: Tabla API standard 5LX-65. .......................................................................................106
Tabla 6.16: Datos recopilados Tramo - lI.......................................................................................108
Tabla 6.17: Datos para usar en las ecuaciones Tramo - lI.............................................................108
Tabla 6.18: Iteración calculadas Tramo II......................................................................................111
Tabla 6.19: Tabla API Standard 5LX-65........................................................................................112
Tabla 6.20: Tipos de tubería para el transporte de Hidrocarburos. ................................................114
Tabla 6.21: Parámetros hidráulicos Tramos l y ll. ..........................................................................114
Tabla 6.22: Variables de ingreso al simulador – Tramo I. ..............................................................115
Tabla 6.23: Progresiva y variaciones de altura - Tramo I...............................................................118

vii
Tabla 6.24: Resultados Pipephase 9.6 – Tramo I..........................................................................120
Tabla 6.25: Resumen del Tramo I – Caso base. ...........................................................................121
Tabla 6.26: Resumen de estructura – Tramo I. .............................................................................122
Tabla 6.27: Resumen de velocidad – Tramo I. ..............................................................................123
Tabla 6.28: Resumen del Tramo I – Tabla resumen......................................................................124
Tabla 6.29: Variables de ingreso al simulador – Tramo II. .............................................................126
Tabla 6.30: Progresiva y variaciones de altura Tramo II. ...............................................................126
Tabla 6.31: Resultados Pipephase – Tramo II...............................................................................129
Tabla 6.32: Resumen del Tramo II – Caso base. ..........................................................................130
Tabla 6.33: Resumen de estructura – Tramo II. ............................................................................131
Tabla 6.34: Resumen de velocidad – Tramo II. .............................................................................132
Tabla 6.35: Resumen del Tramo II – Tabla resumen.....................................................................133
Tabla 6.36: Derecho de vía ductos. ..............................................................................................135
Tabla 6.37: Hoja especificaciones tubería. ....................................................................................135
Tabla 6.38: Peso lineal de la tubería y fluido. ................................................................................136
Tabla 6.39: Longitudes máximas entre soportes. ..........................................................................138
Tabla 6.40: Esfuerzos sostenidos en el ducto. ..............................................................................140
Tabla 6.41: Esfuerzos longitudinales tramos del ducto. .................................................................140
Tabla 6.42: Ubicación unidades de bombeo. ................................................................................141
Tabla 6.43: Potencia hidráulica ideal unidades bombeo. ...............................................................144
Tabla 6.44: Potencia ideal y real unidades de bombeo. ................................................................145
Tabla 6.45: Especificaciones bomba Wheatley P323. ...................................................................146
Tabla 6.46: Componentes estación de bombeo Yacuiba/Villamontes............................................148
Tabla 6.47: Descripción válvulas en la tubería. .............................................................................148
Tabla 6.48: Descripción bridas en la tubería. ................................................................................148
Tabla 6.49: Ubicación y clase de válvulas. ....................................................................................149
Tabla 6.50: Componentes estación de medición Yacuiba/Mayor Infante. ......................................151
Tabla 6.51: Capacidad de corriente teórica y práctica. ..................................................................153
Tabla 6.52: Valores máximos esfuerzo tensión material acero al carbón y baja aleación. .............155
Tabla 6.53: Especificaciones de diseño del tanque esférico. .........................................................155
Tabla 6.54: Altura de gajos del tanque esférico.............................................................................156
Tabla 6.55: Presiones de diseño en chapas. .................................................................................157
Tabla 6.56: Espesores de diseño chapas......................................................................................158
Tabla 6.57: Presiones de trabajo máximas permisibles (MAWP)...................................................158
Tabla 7.1: Costo inversión sistemas tuberías. ...............................................................................159
Tabla 7.2: Costo de inversión sistema medición Yacuiba y Mayor Infante. ....................................160
Tabla 7.3: Costo de inversión unidad de bombeo Yacuiba y Villamontes. .....................................160
Tabla 7.4: Costo de inversión sistema almacenamiento. ...............................................................160
Tabla 7.5: Costo Inversión válvulas línea troncal. .........................................................................161
Tabla 7.6: Costo de Inversión obras civiles. ..................................................................................161
Tabla 7.7: Costo inversión obras mecánicas. ................................................................................162
Tabla 7.8: Costo inversión mano de obra. .....................................................................................163
Tabla 7.9: Resumen inversiones requeridas. ................................................................................163
Tabla 7.10: Estimación de ingresos por venta de GLP al Paraguay. .............................................164
Tabla 7.11: Amortizaciones e intereses crédito bancario...............................................................165
Tabla 7.12: Depreciación bienes industria petrolera. .....................................................................165

viii
Tabla 7.13: Depreciaciones en el proyecto. ..................................................................................166
Tabla 7.14: Gastos financieros del proyecto. ................................................................................166
Tabla 7.15: Capital de trabajo. ......................................................................................................167
Tabla 7.16: Flujo de caja del proyecto...........................................................................................168
Tabla 7.17: Parámetros de evaluación del proyecto. .....................................................................170

ix
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1: Localización de plantas de GLP y refinerías de Bolivia. ................................................. 3
Figura 1.2: Ubicación de Yacuiba – Villamontes y vías de acceso. .................................................. 7
Figura 4.1: Continuidad de Flujo. ....................................................................................................36
Figura 4.2: Balance de energía en tuberías. ...................................................................................38
Figura 4.3: Diagrama de Moody. ....................................................................................................40
Figura 5.1: Curva esfuerzo – deformación para materiales dúctiles. ...............................................48
Figura 5.2: Esfuerzo longitudinal producto de una fuerza axial. ......................................................48
Figura 5.3: Esfuerzo circunferencial producto de la presión interna. ...............................................49
Figura 5.4: Diagrama viga apoyada – empotrada. ..........................................................................49
Figura 5.5: Diagrama carga distribuida viga. ...................................................................................50
Figura 5.6: Diagrama carga puntual viga apoyada – empotrada. ....................................................50
Figura 5.7: Clasificación de bombas. ..............................................................................................51
Figura 5.8: Tipo de bombas más utilizadas en la industria petrolera. ..............................................52
Figura 5.9: Bomba rotativa de engranajes. .....................................................................................52
Figura 5.10: Bomba rotativa de tornillo. ..........................................................................................53
Figura 5.11: Bomba reciprocante de émbolo. .................................................................................53
Figura 5.12: Bomba reciprocante de diafragma. .............................................................................54
Figura 5.13: Bomba centrífuga multietapas. ...................................................................................54
Figura 5.14: Marcación identificatoria de una brida. ........................................................................55
Figura 5.15: Válvula de compuerta. ................................................................................................55
Figura 5.16: Válvula de bola. ..........................................................................................................56
Figura 5.17: Válvula Check.............................................................................................................56
Figura 5.18: Medidor de placa de orificio. .......................................................................................57
Figura 5.19: Medidor de turbina. .....................................................................................................58
Figura 5.20: Medidor ultrasónico. ...................................................................................................58
Figura 5.21: Medidor másico Coriolis..............................................................................................59
Figura 5.22: Medidor de desplazamiento positivo. ..........................................................................59
Figura 5.23: Transporte y centro de acopio de la tubería. ...............................................................60
Figura 5.24: Apertura y conformación del derecho de vía. ..............................................................61
Figura 5.25: Levantamiento topográfico..........................................................................................62
Figura 5.26: Perfil longitudinal lateral del terreno. ...........................................................................62
Figura 5.27: Control de calidad de la tubería. .................................................................................63
Figura 5.28: Desfile de tuberías. .....................................................................................................63
Figura 5.29: Doblado de tubería. ....................................................................................................64
Figura 5.30: Ensamble y soldadura de la tubería. ...........................................................................64
Figura 5.31: Inspeccion de soldadura. ............................................................................................65
Figura 5.32: Inspección visual. .......................................................................................................66
Figura 5.33: Inspección por radiografía industrial. ..........................................................................66
Figura 5.34: Inspección por ultrasonido. .........................................................................................67
Figura 5.35: Inspección por liquidos penetrantes. ...........................................................................68
Figura 5.36: Revestimiento de juntas soldadas...............................................................................68
Figura 5.37: Fijación de la tubería en soportes - tramo aéreo. ........................................................69
Figura 5.38: Pruebas hidrostática. ..................................................................................................70
Figura 5.39: Purgado y secado. ......................................................................................................73

x
Figura 5.40: Señalización de ductos. ..............................................................................................74
Figura 5.41: Organización para la atención de emergencias...........................................................79
Figura 6.1: Ubicación del proyecto en Bolivia. ................................................................................92
Figura 6.2: Descripción de la ruta PSLGC (BOL) - Mayor Infante Rivarola (PAR). ..........................93
Figura 6.3: Perfil de elevaciones del ducto. ....................................................................................96
Figura 6.4: Selección para el modelado tipo de liquido. ................................................................115
Figura 6.5: Composición cromatografía del GLP. .........................................................................116
Figura 6.6: Variables de ingreso - Tramo I. ...................................................................................116
Figura 6.7: Variables de salida - Tramo I. .....................................................................................117
Figura 6.8: Parametros de la tuberia - Tramo I. ............................................................................117
Figura 6.9: Datos del diseño de la tubería - Tramo I. ....................................................................119
Figura 6.10: Resultados lanzados por la simulación – Tramo I. ....................................................120
Figura 6.11: Datos del diseño de la tubería - Tramo II. .................................................................128
Figura 6.12: Resultados lanzados por la simulación Tramo II. ......................................................129
Figura 6.13: Curva característica unidad de bombeo. ...................................................................146
Figura 6.14: Localización chapas tanque esférico.........................................................................156

xi
INDICE DE CUADROS
Cuadro 5.1: Probabilidad de los siniestros. .....................................................................................76
Cuadro 5.2: Calificación de la gravedad. ........................................................................................77
Cuadro 5.3: Matriz de riesgo de Probabilidad - Gravedad...............................................................77
Cuadro 5.4: Plan de contingencias para derrumbes y deslizamientos.............................................80
Cuadro 5.5: Plan de contingencia para derrames y/o fugas en el sistema. .....................................81
Cuadro 5.6: Plan de contingencias para incendio y/o explosión en el sistema. ...............................81
Cuadro 5.7: Plan de contingencias para sismos. ............................................................................81
Cuadro 5.8: Plan de contingencias para inundaciones....................................................................82
Cuadro 5.9: Plan de contingencias en caso de accidentes. ............................................................82
Cuadro 5.10: Plan de contingencias para actos delictivos. .............................................................82
Cuadro 5.11: Listado de indicadores de impacto. ...........................................................................83
Cuadro 5.12: Generación y manejo de residuos por etapa del proyecto. ........................................84
Cuadro 5.13: Programa de medidas de mitigación para vegetación y fauna. ..................................86
Cuadro 5.14: Programa de medidas de mitigación del aire. ............................................................87
Cuadro 5.15: Programa de medidas de mitigación para residuos. ..................................................87
Cuadro 5.16: Programa de medidas de mitigación hidrológica. ......................................................88
Cuadro 5.17: Programa de medidas de mitigación del ruido. ..........................................................88
Cuadro 5.18: Programa de medidas de mitigación socioeconómica. ..............................................88
Cuadro 6.1: Cuadro de dificultades en el diseño. ..........................................................................138

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1.1: Distribución del consumo del GLP................................................................................ 2
Gráfico 2.1: Producción promedio de GLP y butano [TM] en refinerías 2012 al 2021. ....................12
Gráfico 2.2: Producción promedio de líquidos [BPD] en plantas de extracción 2010 al 2021. .........13
Gráfico 2.3: Producción promedio de GLP [TM] en PSL 2013 - 2021. ............................................14
Gráfico 2.4: Producción promedio de GLP [TM] en Bolivia del 2010 al 2021. .................................15
Gráfico 3.1: Consumo de GLP [MMTM] en Latinoamérica 2017. ....................................................18
Gráfico 3.2: Consumo de GLP por departamento 2021. .................................................................20
Gráfico 3.3: Demanda interna de GLP [TMD] en Bolivia del 2006 al 2021. .....................................21
Gráfico 3.4: Demanda interna GLP [TM] en Paraguay del 2008 al 2020. ........................................23
Gráfico 3.5: Grafica demanda Paraguay.........................................................................................24
Gráfico 3.6: Oferta de GLP [MTM] en Latinoamérica 2017. ............................................................25
Gráfico 3.7: Proyección de producción de GLP en refinerías. .........................................................27
Gráfico 3.8: Proyección de producción de GLP en plantas de extracción. ......................................28
Gráfico 3.9: Proyección de producción de GLP en las PSL. ...........................................................29
Gráfico 3.10: Exportación de GLP [TM] al mercado externo del 2013 al 2021. ...............................30
Gráfico 6.1: Perfil de elevación del Tramo I. .................................................................................119
Gráfico 6.2: Presión superficial Tramo I – caso base. ...................................................................125
Gráfico 6.3: Temperatura superficial para el Tramo I – caso base. ...............................................125
Gráfico 6.4: Perfil de elevación del Tramo II. ................................................................................128
Gráfico 6.5: Presión superficial Tramo I – caso base. ...................................................................134
Gráfico 6.6: Temperatura superficial para el Tramo II – caso base ...............................................134

xii
ABREVIATURAS – SIMBOLOGIA

a Tensión circunferencia, esfuerzo en la pared.

A Coeficiente de expansión del acero.

ANSI Instituto de estándares nacionales americanos.

API Bull 1104 Instituto Americano del Petróleo. Estándar para la soldadura en campo de
tuberías.

AUT Automated ultrasonic testing.

ASTM Sociedad americana de ensayos de materiales.

B Flujo de GLP [bph].

Bar Bares.

C Factor de compresibilidad del agua.

°C Grados Celsius.

CO2 Dióxido de carbono.

∆ჾ Es el rango de estrés, incluyendo los factores de concentración.

d/ID Diámetro interno de la tubería [ft].

D Diámetro nominal externo de la tubería [in].

DDV Derecho de vía.

DF Cambio de presión en [psi] por cada grado centígrado de variación.

Dfat Es el daño por fatiga acumulado.

ε Rugosidad relativa.

eabs Rugosidad absoluta.

E Factor de eficiencia [Adimensional].

F Factor de fricción.

F Factor de transmisión [Adimensional].

Fs Factor de seguridad.

Fc Factor de corrosión [in].

°F Grados Fahrenheit.

ft Pie.

xiii
GE Gravedad especifica.

GLP Gas licuado de petróleo.

H2 S Sulfuro de hidrogeno.

H1 Elevación con respecto al punto de referencia a la salida Yacuiba [ft] – [m].

H2 Elevación con respecto al punto de referencia a la entrada Villamontes [ft] – [m].

H3 Elevación con respecto al punto de referencia a la salida Villamontes [ft] – [m].

H4 Elevación con respecto al punto de referencia a la salida Mayor Infante Rivarola


[ft] – [m].

h/hrs Horas.

ITO Inspección técnica de obra.

Kp Progresiva.

L Longitud del ducto [km].

Lts Litros.

lb Libras.

m Masa del GLP [lb].

m/s Metro sobre segundo.

M Peso molecular [lb/mol].

MAOP Máxima presión admisible de operación.

Mi Peso molecular del componente i.

min Minutos.

MMTM Millones de toneladas métricas.

MMmcd Millones de metros cúbicos día.

mm Milímetros.

MOP Máxima presión de operación.

MSM Manual de normas de medición de petróleo.

m.s.n.m Metros sobre el nivel del mar.

NDT Ensayos no destructivos.

Ni Es el número de ciclos hasta la falla i-esimo rango de estrés definido por la curva.

NPS Tamaño nominal de la tubería.

xiv
P Presión de diseño [psi].

Padm Presión admisible.

P1 Presión a la entrada del ducto lpsia].

P2 Presión a la salida del ducto [psia]

∆P Caída de presión en el tramo de tubería [psia].

Pi Presión interna [psi].

PC Poder calorífico inferior de la mezcla [Btu/ft3].

PCi Poder calorífico inferior del componente (i) [BTU/ft3].

PQR Acta de calificación del procedimiento.

PSI Libra por pulgada cuadrada.

RASH Reglamento ambiental para el sector hidrocarburífero.

π Pi (3,1416).

ρ Densidad del GLP [gr/cc].

S Fuerza cedida del material de la pared de la tubería [psia].

Spot Contratos a corto plazo.

SMAW Shield metal are welding.

TM Tonelada métrica.

t Espesor de la tubería [in].

t.e.p. Tonelada equivalente de petróleo.

T Temperatura del sistema [°F].

TOFD Time Of Flight Difraction.

µ Viscosidad dinámica [cp].

V Relación de poisson = 0,3.

ʋ Viscosidad cinemática [ft2/s].

W Ritmo de flujo de líquido y vapor [lb/hr].

WPS Especificación del procedimiento de soldadura.

Yi Fracción molar del componente (i).

xv
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto “Ingeniería conceptual y diseño técnico de un propanoducto para la


exportación de GLP al Paraguay como alternativa al sistema de transporte actual por
cisterna”, propone una alternativa al transporte y exportación de GLP que se realiza desde
año 2013 con el vecino país del Paraguay siendo este el mercado más constante y de mayor
volumen de exportación que tiene Bolivia actualmente.

El capítulo I, realiza una breve introducción y análisis histórico del proyecto, planteándonos
objetivos y problemáticas que se van a aclarar durante el desarrollo de este. De igual manera
nos planteamos una justificación técnica, económica, social y ambiental de todo lo positivo que
dejará un proyecto de esta magnitud.
El capítulo II, detalla los conceptos fundamentales del GLP como: la composición, punto de
ebullición y poder calorífico, realizamos una recopilación de datos de producción del GLP tanto
en refinerías, plantas de extracción en campo y las recientemente construidas plantas
separadoras de líquidos.
El capítulo III, desarrolla un punto esencial del proyecto, que es el estudio de mercado, donde
en función a los datos recopilados en el anterior capitulo realizamos las proyecciones estimadas
de nuestras fuentes de generación del GLP en Bolivia. También el consumo del mercado interno
y los volúmenes que se podrán exportar con una proyección de 10 años, desde el año 2022
hasta el 2031.
El capítulo IV, realiza un repaso a conceptos técnicos para el transporte de hidrocarburos
líquidos tanto la definición de conceptos de masa, densidad, viscosidad y temperatura, así como
el análisis hidráulico, el balance de materia y conceptos para el diseño del transporte de
líquidos.
El capítulo V, da una definición de conceptos técnicos para la construcción del ducto de
transporte de GLP, como es el análisis mecánico del ducto: esfuerzo, flexibilidad y
esparcimiento entre soportes. Conocer de forma específica los tipos de bombas y válvulas que
se instalaran en nuestro sistema de transporte es importante. Por último, los procesos y pasos
que se deben realizar para el tendido del ducto, desde la metodología de apertura de derecho
de vía pasando por la soldadura hasta la señalización del ducto.
El capítulo VI, describe la metodología de cálculo y diseño de nuestro ducto de transporte de
GLP, tomando como datos la información recopilada de la planta separadora de líquidos Gran
Chaco que será nuestro punto de inicio del ducto siguiendo el camino carretero hasta el
municipio de Villamontes (Bolivia) y finalmente llegando hasta el municipio de Mayor Infante
Rivarola (Paraguay), la longitud total es de 212 km, según nuestro diseño un ID=4,334 [in] y
llegando a transportar un caudal máximo de 295,30 [BPH]. Por ultimo y como método didáctico
realizamos la simulación con el software PIPEPHASE 9.6, que es un simulador especial para
el diseño de sistemas de transporte hidrocarburos por ductos, que pueden ser de diversas
características fisicoquímicas y cromatográficas.
Por último, el capítulo VII, realiza el balance económico que nos ayudó a verificar la factibilidad
del proyecto y según nuestro análisis obtuvimos un VAN de USD 33925.459 y un TIR del 44%.,
por lo tanto, podemos concluir que nuestro proyecto factible para su construcción.

xvi
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
Los fluidos producidos en campos y/o plantas de tratamiento, deben ser transportados
hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de consumo. La construcción de
un ducto implica una obra de ingeniería, en muchos casos, es realizada conjuntamente
por varias empresas. También requiere de estudios técnicos y económicos con el fin de
garantizar su operatividad para tener el menor impacto posible con el medio ambiente.
El transporte de hidrocarburos por ductos es el método más económico y libre de
problemas logísticos, a los cuales están sujetos otros tipos de transporte como los
marinos, vagones cisterna, camiones, ferrocarriles o barcos, que representan un enorme
uso de recursos y tiempo en cuanto a la organización y control.
En Bolivia se tiene construido aproximadamente: 3.977,25 km de tubería para el
transporte de gas natural, 1.658,20 km de tubería para el transporte de diésel, gasolina,
gas licuado de petróleo (GLP) y keroseno por último 2.483,30 km de tubería para el
transporte de crudo. En el año 1955, se iniciaron las operaciones del primer oleoducto
Camiri – Yacuiba que permitió la exportación a la Argentina.1
Con el fin de realizar la recuperación de líquidos del gas natural que se exporta a los
mercados de Brasil y Argentina, se desarrolló dos grandes proyectos de plantas
separadoras de líquidos (PSL) denominadas Rio Grande y Gran Chaco, con la puesta
en marcha de estas unidades y las ampliaciones en las refinerías, se generan
actualmente excedentes de GLP. Bolivia paso de ser importador a un país con
excedentes de GLP que actualmente se exportan al mercado externo.
A partir del año 2013 la PSL Rio Grande empezó a exportar pequeños volúmenes de
GLP a los países de Paraguay, Perú y Uruguay, inicio su operación la PSL Gran Chaco
el año 2015, debido a su alta producción de líquidos se convirtió en la principal planta
destinada para la exportación. El año 2021 los mercados de exportación fueron los de
Paraguay, Perú y Brasil, siendo el mercado paraguayo el de mayor consumo con más
del 54% de la exportación total de Bolivia.2

1 Agencia Nacional de Hidrocarburos (2022). Transporte por ductos.


2
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (2015). boletín estadístico 2015.

1
1.2. ANTECEDENTES
De acuerdo con el Informe Anual de la Asociación Mundial de GLP 2016, detalla que
hasta el año 2015 se produjeron en el mundo 292 millones de toneladas (MMTM) de
GLP y se comercializaron 284 MMTM creciendo un 37% respecto al año 2014. Alrededor
de un cuarto del volumen de GLP mundial (71 MMTM) fue producido en los Estados
Unidos catalogado como el productor más grande, lo siguen China y Arabia Saudita
quienes producen alrededor de 29 y 25 MMTM respectivamente; Rusia, que produce 15
MMTM y los Emiratos Árabes Unidos, quienes producen poco más de 12,5 MMTM,
asimismo los mayores consumidores son Estados Unidos, China, India, Arabia Saudita
y Japón.3

Como resultado de la extracción de hidrocarburos durante la gestión 2015, la producción


de GLP en plantas de gas natural represento una mayor producción con respecto a la
obtenida en procesos de refinería, se tiene que el 38% corresponde a las refinerías y el
62% a plantas de gas natural.
Dadas las características del GLP respecto a otros combustibles de combustión limpia
resalta, en la economía respecto a niveles de inversión, combustión, alto poder
calorífico, accesibilidad a distintos puntos geográficos, manejo, transporte y seguridad,
la demanda es cada vez mayor y su consumo en el ámbito doméstico, industrial,
comercial, transporte, etc. Para el año 2015 la distribución del consumo de GLP se
observa en el siguiente gráfico:
Gráfico 1.1: Distribución del consumo del GLP.

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DEL GLP

Industria
11%
Transporte 9% Consumo
Refineria 8% Domestico
Agricultura 1% 43%
Industria
Quimica
28%

Fuente: ANH (2018).

El principal consumidor de GLP a nivel mundial es el sector doméstico (residencial y


comercial), alcanzando en el año 2015 un 44% del consumo total, seguido de la industria
química.

3
Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo (2017). Benchmark del mercado de GLP envasado en
América Latina.

2
Producción del GLP en Bolivia
En Bolivia el GLP es producido en plantas de procesamiento de gas natural instaladas
en los campos de producción de hidrocarburos, en PSL y refinerías.
Figura 1.1: Localización de plantas de GLP y refinerías de Bolivia.

Fuente: ANH (2018).

La producción de GLP se da a partir de su procedencia:


GLP de plantas: Es el GLP extraído del gas natural en plantas de extracción de
licuables en campos de producción.
A partir de la gestión 2013 se incorpora el GLP producido en PSL, instalaciones que
separan de la corriente del gas natural adecuado para el transporte, las fracciones de
propano, butano e isopentanos a fin de extraer estos licuables y bajar el poder calorífico
a especificaciones contractuales establecidas para el gas natural con destino a los
mercados de exportación.
GLP de refinerías: Es el GLP obtenido durante el refinado de petróleo, extraído de los
campos de hidrocarburos.

3
Es importante como antecedente tomar en cuenta que en agosto de 2013 inicia la
operación en la PSL de Rio Grande, lo cual permitió a Bolivia ser un país exportador,
esta planta cuenta con una capacidad de producción de 361 toneladas por día (TMD)
de GLP, con lo cual abastece al mercado interno y los excedentes son destinados para
la exportación. La producción de GLP en Bolivia aumentó de 1.000 [TMD] a 1.361 [TMD],
un 36% más por el inicio de operaciones de la PSL Río Grande, el presidente Evo
Morales fue quien autorizó la salida de la primera cisterna de GLP del complejo.4
En las siguientes gestiones, se continuó exportando volúmenes excedentes de GLP a
los mercados de Paraguay, Uruguay y Perú. Siendo el mercado paraguayo el más
importante, el primer semestre del 2014 exportando 18.657,82 [TM] y el segundo
semestre 15.915,92 [TM], que representa más del 80% del volumen exportado.
Con la construcción de la PSL de Gran Chaco en el departamento de Tarija, se
incrementó la capacidad de producción de GLP en 2.247 [TMD], permitiendo la adición
de nuevos mercados por su capacidad disponible de producción, además de abastecer
parte del mercado interno dentro de su área de influencia.
El informe nacional de YPFB al 31 de enero del 2020 señalo que las exportaciones de
GLP en el año 2019 generaron un ingreso de USD 44,4 millones, se precisó que las
ventas fueron hechas a los mercados de Paraguay (57%), Perú (37%), Brasil (4%) y
Argentina (2%), los mayores ingresos por la venta del carburante provinieron del
mercado peruano que adquirió 46.847 [TM] por USD 21,8 millones, seguido de
Paraguay que adquirió mayor volumen de 72.130 [TM] y pago USD 20,5 millones.5

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El principal mercado de exportación de GLP es el paraguayo, donde se exporta el 80%
de este combustible mediante camiones cisterna, realizando un recorrido de más de
1.000 km desde el complejo Vuelta Grande – San Roque – Villamontes – Asunción del
Paraguay.
Existe una gran fluctuación de los volúmenes exportados debido a que los contratos
son spot (contratos a corto plazo), estas exportaciones dependen directamente de la
variación de demanda interna del país a exportar, además del costo elevado y la
logística que conlleva el transporte a través de cisternas.
Los camiones cisterna destinados al transporte de GLP, tienden a presentar problemas
logísticos con los permisos internacionales, provisión de cisternas, el costo de
transporte por unidad de volumen y distancia transportada es muy alto, ya que en
volúmenes muy grandes o tramos largos no es económicamente recomendada.
Desarrollando el análisis de todos los problemas que conlleva el transporte de GLP por
cisternas nace el proyecto como solución a la problemática presentada.

4
Agencia Nacional de Hidrocarburos (2016). Regulación económica. regulación económica.
5
Ministerios de Hidrocarburos y Energía (2021). Informe de rendición publica de cuentas final 2021.

4
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Realizando un análisis macro podemos concluir que, debido a la falta de sistemas de
transportes hacia el mercado exterior, se obstaculiza posibles contratos de venta a
mediano o largo plazo de nuestros productos. Otras causas que podemos mencionar
son los requerimientos energéticos de cada país y las fluctuaciones en el valor del
barril de petróleo, ya que en base a la dinámica de mercado se fijan los proyectos de
transporte de hidrocarburos.
El propósito del proyecto es el de subsanar la falta de sistemas de transporte hacia el
mercado exterior con el diseño de un propanoducto para el transporte de GLP hacia el
Paraguay, que es el principal mercado de exportación para este combustible.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
“Realizar la ingeniería conceptual para el diseño técnico de un sistema de transporte
con la implementación de un propanoducto para la exportación de GLP al Paraguay “

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Describir la metodología y conceptos referentes a las actividades de construcción
de un ducto para el transporte de GLP.
• Realizar un estudio estadístico de producción de GLP tanto para el mercado
interno y para la exportación de excedentes a países vecinos.
• Efectuar un diagnóstico de mercado en base a la oferta y demanda para la
determinación de los volúmenes de exportación del GLP al Paraguay.
• Realizar el diseño técnico del dimensionamiento de la tubería, análisis de
flexibilidad, sistemas de impulsión, accesorios, protección catódica del ducto y
sistemas de almacenamiento con la descripción a detalle de ecuaciones y
cálculos.
• Efectuar un estudio técnico - económico para analizar la factibilidad del proyecto.

1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
Con la operación de las PSL de Rio Grande, Gran Chaco y con el análisis de los
excedentes de GLP comercializados en estas plantas para los países vecinos, surge
el presente proyecto como alternativa al transporte por cisternas actual para la
implementación de un ducto que transporte GLP al Paraguay, con el fin de establecer
un sistema de transporte continuo, optimo y libre de problemas de infraestructura,
logísticos o sociales.

5
1.5.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
En la etapa de la ingeniería conceptual, se ha definido los siguientes aspectos que
definen la factibilidad del proyecto: mercado objetivo, dinámica de mercado,
localización, implementación de transporte, análisis y evaluación financiera.
Con la operación de las PSL, el estado busca generar recursos económicos
sustanciales y dar cumplimiento al mandato del estado boliviano, que se da con el
inicio de la nacionalización de los hidrocarburos para su industrialización, generando
de esta manera un valor agregado en la industria. En este sentido, que las inversiones
realizadas para la construcción de la PSL deben cumplir con el rol de garantizar la
recuperación de las inversiones y la rentabilidad económica, misma que se reflejara
con la producción y comercialización de GLP de manera eficiente y mejorar la calidad
de vida de la población, aportando a su desarrollo y bienestar.

1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Desde el punto de vista social, el proyecto podrá generar empleos directos como
indirectos durante la fase de construcción.
El GLP tiene participación en el sector comercial e industrial, pero principalmente
permite satisfacer la demanda energética del mercado interno para el uso doméstico.
Con las regalías de la venta de GLP al Paraguay se podrá invertir para mejorar la vida
de la población tanto en el área de salud, educación y seguridad.

1.5.4. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL


El transporte de petróleo y sus derivados por ducto es una de las formas más seguras
de transporte, lo cual reduce el riesgo de un posible impacto ambiental.
El diseño del derecho de vía del ducto será de acuerdo con las normas ambientales
establecidas del sector de hidrocarburos en todo el territorio del estado plurinacional
de Bolivia.
La implementación de este sistema de transporte ayudara a reducir la emisión de CO2
al medio ambiente, debido a la no utilización de camiones cisterna que utilizan diésel
como combustible, una de las características del diésel es que su combustión
representa una mayor contaminación en comparación con otros combustibles.

1.6. ALCANCE
El alcance general del proyecto está delimitado a un estudio de mercado mediante
investigación documentada con una activa interacción de información de las principales
fuentes de GLP, así como documentos públicos sobre el tema para un diagnóstico de la
dinámica de mercado.
El proyecto está sujeto a los datos publicados por el Ministerio de Hidrocarburos y
Energía, Agencia Nacional de Hidrocarburos y YPFB, que presentan informes de
volúmenes de ventas exactas para el conocimiento de la población boliviana. El proyecto
no contempla el diseño de una planta comercial de engarrafado ni la metodología de
distribución realizada en el vecino país.

6
1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO
El alcance temático del proyecto tiene como fin el diseño y la evaluación de la
ingeniería conceptual de un ducto para el transporte de GLP al Paraguay, donde se
desarrollarán los cálculos para el dimensionamiento del ducto en función a los
volúmenes transportados actuales y los volúmenes proyectados a 10 años.
La ingeniería conceptual del proyecto tiene como propósito definir la ruta del ducto,
dimensionamiento de la tubería, válvulas, medidores, sistema de impulsión, protección
catódica y la construcción de tanques de almacenamiento en el Paraguay, se realizará
una evaluación técnica de exportación de GLP desde el año 2013 con datos históricos
de las PSL actuales y futuros estimados de exportación para un análisis del volumen
y con ello realizar el dimensionamiento del ducto.
De igual manera se realizará un estudio de la factibilidad del proyecto y la recuperación
monetaria que tendrá Bolivia en esta inversión.

1.6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO


Para efectos prácticos se trazará el trayecto del ducto en dos tramos, el tramo I será
Yacuiba (Bolivia) - Villamontes (Bolivia) y el tramo II Villamontes (Bolivia) - Mayor
Infante Rivarola (Paraguay).
La PSL Gran Chaco está ubicado en la región sureste de Bolivia departamento de
Tarija, Provincia Gran Chaco, Municipio de Yacuiba, bajo las coordenadas
UTMWGS84 X: 430043,14; Y:7564513,46; zona 20K a una altitud de 677 m.s.n.m.
Villamontes está ubicado en la región sureste de Bolivia, departamento de Tarija,
Provincia Gran Chaco, Municipio de Villamontes, bajo las coordenadas UTMWGS84
X:452177,57; Y:7647770,95; zona 20K, a una altitud de 410 m.s.n.m. Mayor Infante
Rivarola está ubicado en la región noroeste del Paraguay, departamento de Boquerón,
Municipio de Mayor Infante Rivarola, bajo las coordenadas UTMWGS84 X: 556084,39;
Y:7603298,39; zona 20K a una altitud de 281 m.s.n.m.

Figura 1.2: Ubicación de Yacuiba – Villamontes y vías de acceso.

Fuente: UDAPE (2019).

7
1.6.3. ALCANCE TEMPORAL
De acuerdo con la línea del tiempo estimada, se realizará el estudio en un tiempo
donde implique el periodo de recuperación de toda la inversión, así también la
obtención de ganancias, lo cual se verificará con el flujo económico, considerando la
legislación y la política energética de los hidrocarburos que es ejecutada por el estado.

1.6.4. ALCANCE LEGAL


La normativa vigente en Bolivia establece que, “Satisfecha la necesidad del mercado
interno, los excedentes deben ser comercializados en el mercado de exportación”, de
lo contrario estos volúmenes podrían generar altos saldos en las plantas y refinerías,
que ocasionarían la saturación del sistema de almacenaje en sus instalaciones y por
ende su paralización, que representaría el desabastecimiento del mercado interno.

Regulaciones vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia:6


➢ Ley de Hidrocarburos: Ley Nᵒ3058 del 17 de mayo de 2005.
➢ Reglamento para el diseño, construcción, operación y abandono de ductos en
Bolivia: D.S. 24721 del 23 de julio de 1997.
➢ Ley de Medio Ambiente 1333 del 27 de abril de 1992.
➢ Reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos "RASH”: D.S. Nᵒ2400 del 10
de junio de 2015.
➢ Reglamento en materia de contaminación atmosférica (RMCA): D.S. 24176 del 8
de diciembre de 1995.
➢ Decreto reglamentario del impuesto a las utilidades de las empresas: D. S. Nᵒ24051

6
Gaceta oficial – Estado Plurinacional de Bolivia.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN
Los hidrocarburos representan un gran aporte al desarrollo económico de Bolivia en las
últimas décadas, convirtiéndose en el principal recurso natural del país debido a los altos
ingresos fiscales generados por su producción y comercialización.
El GLP tiene dos orígenes: el 60% se obtiene durante la extracción del gas natural y
petróleo, mientras el 40% restante se produce durante el proceso de refinamiento del
petróleo crudo. El GLP es ampliamente utilizado a nivel mundial y uno de los más
demandados en nuestro país, es requerido principalmente en los hogares para el uso
doméstico y calefacción.
Para el transporte del GLP es necesario conocer las propiedades composicionales,
densidad, viscosidad, punto de ebullición, poder calorífico, límite de inflamabilidad y
licuación, necesarios para realizar su adecuado transporte.
La producción de GLP en Bolivia se da a partir de las refinerías: Guillermo Elder Bell,
Oro negro y Gualberto Villarroel esta última produce GLP en mayor cantidad, la segunda
fuente de producción son las plantas de extracción de líquidos en boca de pozo: Rio
Grande, Carrasco, Vuelta Grande, Colpa y Paloma, por ultimo las Plantas Separadoras
de Líquidos: Río Grande y Gran Chaco. A partir de estas fuentes se logra abastecer
tanto al mercado interno y los excedentes son consignados para la exportación.

2.2. GAS LICUADO DE PETRÓLEO


El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es una mezcla de los gases licuables propano y
butano, en condiciones normales de temperatura permanece como un gas, cuando este
es sometido a grandes presiones o muy bajas temperaturas cambia a estado líquido. El
GLP también puede contener pentano y etano en porcentajes muy bajos, en nuestro
país el GLP es una mezcla de propano y butano en cantidades aproximadamente
iguales. Debido a que es un producto volátil su distribución en el mercado se lo hace en
garrafas donde es mantenido en estado líquido por aumento de presión entre 0,150[psig]
a 80[psig] dependiendo de la localidad geográfica a temperatura ambiente.

2.3. PRINCIPALES PROPIEDADES DEL GLP


2.3.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL GLP
Sus principales componentes son: propano (C3H8) y butano (C4H10), los demás
componentes se encuentran en proporciones muy pequeñas.

9
A. Propano
El propano es un alcano gaseoso que puede ser obtenido cuando se refina el
petróleo, es incoloro, su símbolo químico es C3H8, puede ser licuado cuando se
comprime o se enfría. La ventaja principal del propano es que al igual que el
butano se puede licuar fácilmente. Esto significa que se puede también utilizar en
forma líquida y gaseosa. El propano es un gas incoloro y, por lo tanto, no puede
ser visto fácilmente.
B. Butano
El butano es un hidrocarburo que está presente en el gas natural y puede ser
obtenido cuando se refina el petróleo. El butano es un alcano gaseoso, su símbolo
químico es C4H10. La ventaja principal es que puede ser licuado fácilmente, esto
significa que el butano se puede utilizar en forma líquida y gaseosa.

2.3.2. DENSIDAD Y VISCOSIDAD


La densidad y presión de vapor del GLP varían según la composición.

➢ Estado de Vapor:
Propano 1,522 [Kg/L]
Butano 2,000 [Kg/L]
El peso del Aire es 1,000 [Kg/L]
La densidad y peso específico son mayores que el aire, por lo que el GLP resulta más
pesado que éste. Por lo tanto, una nube de GLP tenderá a permanecer a nivel del
suelo por su diferencia de densidad respecto al aire.

➢ Estado líquido:
Propano 0,507 [Kg/L]
Butano 0,580 [Kg/L]
El peso del agua es 1,000 [Kg/L]
El GLP líquido es más liviano y menos viscoso que el agua, por lo que hay que tener
cuidado ya que puede pasar a través de poros donde ni el agua, diésel o kerosene
pueden hacerlo.

2.3.3. CALOR LATENTE DE EVAPORACIÓN


Se define como la cantidad de calor que debe proporcionarse a una unidad de masa,
de una sustancia en estado líquido y en su punto de ebullición, para llevarla al estado
de vapor. Los valores de calor latente son: propano: 107,1 [Kcal/Kg] y n-butano:
91,5[Kcal/Kg]. Como el GLP líquido se evapora, el calor latente correspondiente, es
absorbido del recipiente que lo contiene y la presión es consecuentemente reducida. 7

7 Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2018). El Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Iberoamérica – Grupo de
trabajo de productos petrolíferos.

10
2.3.4. PUNTO DE EBULLICIÓN
Propano: 41 °C bajo cero
Butano: 0.5 °C bajo cero
GLP: 20 a 25 °C bajo cero

Para obtener GLP líquido a temperatura ambiente, se debe someter al GLP a presión,
para el butano la presión debe ser de más a 2 atmósferas y para el propano la presión
debe ser de más a 8 atmósferas.

2.3.5. PODER CALORÍFICO


Es la cantidad de energía calorífica contenida por unidad de masa definida de un
combustible, que puede ser liberada al quemarse completamente. Se expresa en
calorías por gramo (cal/gr) o kilocalorías por kilogramo (Kcal/Kg). Puede ser medido
en forma bruta (poder calorífico superior) o neta (poder calorífico inferior).

2.3.6. LÍMITES DE INFLAMABILIDAD


El GLP, en común con otros gases combustibles, es inflamable como explosivo y tiene
definidos sus límites de inflamabilidad que se encuentran considerablemente cercanos
uno de otro, comparados con otros gases combustibles.
Esto se refleja en la seguridad de este combustible, ya que, en caso de fuga, las
posibilidades de que forme una mezcla explosiva o inflamable resultan más lejana en
comparación con otros gases. El rango entre el límite inferior y superior, donde la
mezcla explota cuando existe un punto de ignición, es llamado “Limite de explosividad”.

2.3.7. LICUACIÓN
El GLP es fácilmente condensable a líquido a la temperatura atmosférica normal por
la aplicación de presión. Es esta la propiedad que los hace valiosos como combustible,
ya que puede ser transportado, almacenado y distribuido con la facilidad que tiene
cualquier otro tipo de líquido.
Sin embargo, es posible distribuirlos localmente y quemarlos con la conveniencia que
caracteriza a los combustibles gaseosos. Que el GLP esté en su estado líquido o
gaseoso depende de 3 factores físicos: presión, temperatura y volumen.

2.4. PRODUCCIÓN DE GLP EN BOLIVIA


La producción de GLP en Bolivia se da a partir de tres fuentes: Refinerías (Gualberto
Villarroel, Guillermo Elder Bell y Oro negro), plantas de extracción en campo y las PSL.

2.4.1. PRODUCCIÓN DE GLP EN REFINERÍAS


Actualmente operan tres refinerías en el país: Refinería Gualberto Villarroel (RGV),
Refinería Guillermo Elder Bell (RGEB) y la Refinería Oro Negro (RON), de las cuales
la RGV es la que produce GLP en mayor cantidad.

11
Tabla 2.1: Producción promedio GLP y Butano [TM] en refinerías 2012 al 2021.
Producción de GLP y butano [TM] refinerías en 2012 al 2021
Gualberto Guillermo
Año Oro negro Total
Villarroel Elder Bell
2012 62.050,00 41.610,00 0,00 103.660,00
2013 66.430,00 48.910,00 0,00 115.340,00
2014 66.795,00 51.100,00 0,00 117.895,00
2015 78.110,00 53.290,00 0,00 131.400,00
2016 77.380,00 51.830,00 0,00 129.210,00
2017 81.030,00 58.400,00 0,00 139.430,00
2018 69.350,00 55.845,00 0,00 125.195,00
2019 66.065,00 43.435,00 0,00 109.500,00
2020 58.035,00 44.530,00 0,00 102.565,00
2021 63.724,00 44.900,00 0,00 108.624,00

Fuente: YPFB Refinación (2016 y 2020).

Gráfico 2.1: Producción promedio de GLP y butano [TM] en refinerías 2012 al 2021.

PRODUCCION PROMEDIO DE GLP Y BUTANO EN [TM] EN REFINERIAS 2012 AL 2021


90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
[TM]

40.000
30.000
20.000
10.000
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
RGV 62.050 66.430 66.795 78.110 77.380 81.030 69.350 66.065 58.035 63.724
RGEB 41.610 48.910 51.100 53.290 51.830 58.400 55.845 43.435 44.530 44.900
RON 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: YPFB Refinación (2016 y 2020).

De las tres refinerías que operan, aproximadamente el 59% del volumen de GLP es
producido en la RGV y 41% en la RGEB.

2.4.2. PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE EXTRACCIÓN


La segunda fuente de producción de GLP son las plantas de extracción en boca de
pozo, Bolivia cuenta con cinco plantas de extracción de líquidos: Rio Grande-YPFB
Andina S.A., Carrasco-YPFB Chaco S.A., Vuelta Grande-YPFB Chaco S.A., Colpa-
Petrobras S.A y Paloma-Repsol E&P Bolivia.

12
Tabla 2.2: Producción promedio líquidos [BPD] en plantas de extracción 2010 al 2021.
Producción promedio líquidos [BPD] en plantas 2010 - 2021
Vuelta
Año Rio Grande Carrasco Colpa Paloma
Grande
2010 1.202,00 2.601,00 1.125,00 765,00 3.868,00
2011 1.769,00 2.641,00 1.106,00 685,00 3.112,00
2012 1.733,00 2.902,00 1.008,00 660,00 2.898,00
2013 1.728,00 2.523,00 874,00 588,00 3.336,00
2014 1.848,00 1.725,00 783,00 522,00 3.481,00
2015 1.679,00 1.491,00 700,00 439,00 2.819,00
2016 1.452,00 1.532,00 663,00 330,00 2.463,00
2017 1.441,00 1.246,00 604,00 214,00 2.251,00
2018 1.521,00 1.211,00 530,00 335,00 1.946,00
2019 1.256,00 1.212,00 529,00 427,00 1.975,00
2020 932,00 1.041,00 423,00 383,00 1.961,00
2021 703,00 838,00 332,00 329,00 1.799,00
Fuente: ANH (2017).

Gráfico 2.2: Producción promedio de líquidos [BPD] en plantas de extracción 2010 al 2021.

PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LÍQUIDOS [BPD] EN PLANTAS DE


EXTRACCIÓN 2010 AL 2021
12.000,0

10.000,0

8.000,0
[BPD]

6.000,0

4.000,0

2.000,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Rio Grande Carrasco Vuelta Grande Colpa Paloma


YPFB Andina S.A. YPFB Chaco S.A. YPFB Chaco S.A. Petrobras Bolivia S.A. Repsol E&P BOLIVIA

Fuente: ANH (2017).

De las cinco plantas de extracción, aproximadamente el 23,3% de la producción de


GLP proviene de la planta de Rio Grande, 22,4% de la planta de Carrasco, 9,8% de la
planta de Vuelta Grande, 36,6% de la planta de Paloma y 7,9% de la planta de Colpa.

13
2.4.3. PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS SEPARADORAS DE LÍQUIDOS
Las PSL de Río Grande y Gran Chaco se implementaron con el propósito de procesar
los flujos de gas natural de exportación, y de esta manera alcanzar la mayor cantidad
de licuables especialmente de GLP, para garantizar el suministro del mercado interno
y los excedentes consignarlos a la exportación. Con la implementación de ambas
plantas pasamos de ser un país importador a ser un país exportador de GLP.
Tabla 2.3: Producción promedio de GLP [TM] en PSL 2013 al 2021.

Producción de GLP [TM] en PSL del 2013 al 2021


Año PSL Gran Chaco PSL Rio Grande Total [TM]
2013 - 38.218 38.218
2014 - 120.210 120.210
2015 51.531 119.591 171.122
2016 171.556 120.091 291.647
2017 212.625 77.667 290.292
2018 213.990 110.819 324.809
2019 263.737 113.699 377.436
2020 225.907 119.167 345.074
2021 310.758 115.980 426.738
Fuente: MHE (2022).

Gráfico 2.3: Producción promedio de GLP [TM] en PSL 2013 - 2021.

P R O D UCC I ON D E G L P [ T M ] E N P S L 2 0 1 3 - 2 0 2 1

450.000
400.000
350.000
300.000
[TM]

250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
PSL Rio Grande 38.218 120.210 119.591 120.091 77.667 110.819 113.699 119.167 115.980
PSL Gran Chaco - - 51.531 171.556 212.625 213.990 263.737 225.907 310.758

Fuente: MHE (2022).

14
2.4.4. PRODUCCIÓN TOTAL DE GLP EN BOLIVIA
La tabla 2.4 muestra la producción total de GLP en Bolivia: en plantas de extracción
en campo, refinerías y PSL gestiones 2010 al 2021.

Tabla 2.4: Producción promedio GLP [TM] en Bolivia del 2010 al 2021.
Producción promedio de GLP [TM] en Bolivia del 2010 al 2021
Año En Campo Refinerías PSL Total [TM/Año]
2010 261.776,59 83.021,98 0 344.798,57
2011 251.360,82 86.041,60 0 337.402,42
2012 252.254,36 83.314,96 0 335.569,32
2013 174.324,41 91.902,33 38.564,00 304.790,74
2014 158.313,63 86.981,55 120.210,43 365.505,61
2015 141.096,60 103.633,73 171.983,31 416.713,64
2016 112.967,50 133.882,00 290.649,50 537.499,00
2017 100.594,00 133.152,00 290.248,00 523.994,00
2018 90.885,00 131.765,00 324.813,50 547.463,50
2019 74.168,00 109.573,00 377.483,00 561.224,00
2020 67.707,50 104.901,00 344.085,50 516.694,00
2021 56.830,50 108.624,00 398.361,00 563.815,50

Fuente: ANH (2018) y MHE (2021).

Gráfico 2.4: Producción promedio de GLP [TM] en Bolivia del 2010 al 2021.

PRODUCCION PROMEDIO DE GLP [TM] DEL 2010 AL 2021


400.000
350.000
300.000
250.000
[TM]

200.000
150.000
100.000
50.000
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
EN CAMPO 261.7 251.3 252.2 174.3 158.3 141.0 112.9 100.5 90.88 74.16 67.70 56.83
REFINERIAS 83.02 86.04 83.31 91.90 86.98 103.6 133.8 133.1 131.7 109.5 104.9 108.6
PSL - - - 38.56 120.2 171.9 290.6 290.2 324.8 377.4 344.0 398.3

Fuente: ANH (2018) y MHE (2021).

En la gestión 2021 se produjo en promedio 563.815,50 [TM], del cual un 19,26% se


produjo en refinerías, un 10,08% en plantas de campo y un 70,66% en las PSL.

15
2.5. TRANSPORTE DE GLP
2.5.1. TRANSPORTE EN CISTERNAS
Los camiones cisterna destinados al transporte de GLP, son mecanismos diseñados y
equipados con tecnología de última generación para garantizar la seguridad en el
transporte, generalmente este tipo de transporte es utilizado para llevar los
combustibles desde las plantas de despacho hasta las estaciones de servicio, ya que
el costo por unidad de volumen y distancia transportada es muy alto, por lo que para
volúmenes muy grandes o tramos largos no es económicamente recomendada.
Bolivia comenzó a exportar GLP al Paraguay mediante camiones cisterna, los mismos
que recorren más de 1.000 kilómetros entre el complejo Vuelta Grande – San Roque
– Villamontes – Asunción de Paraguay. Una vez arribados en Asunción, el carguío es
recepcionado por empresas que distribuyen el GLP en el mercado interno paraguayo.

2.5.2. TRANSPORTE DE GLP EN DUCTOS


Los sistemas utilizados para transportar los derivados del petróleo tales como
gasolinas, diésel, GLP y otros, son denominados poliductos. Estos ductos son redes
de tuberías para el transporte generalmente, desde las refinerías hasta los distintos
centros de consumo, terminales de recepción o estaciones intermedias ubicadas a lo
largo de las rutas, el transporte se realiza mediante paquetes sucesivos conocidos
como baches que permiten, transportar gran variedad de productos terminados. Un
elemento esencial en estos sistemas son los laboratorios de control de calidad para
asegurar que el producto se encuentre dentro de las especificaciones requeridas.
Los sistemas de transporte por tubería son muy destacados por el bajo costo de
transporte y la eficiencia, a comparación de otros sistemas como las cisternas.
Algunas de las ventajas que presenta el sistema de transporte mediante ductos son:

• El transporte mediante ductos permite obtener un flujo constante que reduce


los costos de almacenamiento.
• Es una forma muy segura de transporte, lo que reduce el riesgo de impacto
ambiental.
• El transporte por ductos representa un costo total menor con respecto a las
diferentes modalidades de transporte.
• La seguridad de la carga es mucho mayor minimizando de esta manera las
pérdidas, por robos y daños.
• El transporte por ductos consume energía en menor cantidad que las otras
modalidades de transporte.
• El tiempo de transporte es mucho menor que las distintas modalidades.
• El transporte es no contaminante, reduciendo la posibilidad de filtración de una
carga contaminadora.
• Representa una fuente generadora de muchos empleos debido a la cantidad
de mano de obra que es necesaria.

16
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. INTRODUCCIÓN
Para poder determinar la cantidad de GLP que se puede exportar, se debe realizar un
estudio de mercado, tanto para la demanda, la oferta en Latinoamérica, en especial para
el mercado paraguayo y para nuestro país. Por análisis preliminares existentes se sabe
que el volumen a exportar no será grande comparado con la de otros países vecinos.
En función a los datos recopilados de la proyección de producción de GLP en Bolivia
del capítulo anterior se realizará proyecciones estimadas de las fuentes de generación
de GLP, como ser: refinerías, plantas de extracción en campo y plantas separadoras de
líquidos, en el caso de la proyección de la demanda interna de Bolivia y Paraguay se
analizarán los datos de consumo interno de cada país. Estas proyecciones serán
realizadas para un periodo de 10 años, es decir, desde el año 2022 hasta el 2031.
La exportación al mercado externo empieza a partir del año 2013 a los países del
Paraguay y Uruguay, seguido del Perú el año 2014. El mercado paraguayo fue el más
constante con un total 54% del volumen exportado, con los valores de la exportación de
los años 2013 al 2021 se elabora la proyección de exportación para los siguientes 10
años, donde el caudal de exportación más alto será en el año 2028, registrando un valor
de 90.465,25 [TM], dato que será de utilidad para realizar el diseño del ducto.

3.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA


3.2.1. DEMANDA EN LATINOAMÉRICA
Los factores primordiales que afectan la demanda de GLP a largo plazo son el
crecimiento económico y de población.

El crecimiento económico puede medirse de diversos modos:

• Los ingresos per cápita tienden a subir y a bajar con el aumento del PIB.
• La distribución de ingresos es la proporción relativa de clases altas y medias de
un país dado.
• La renta disponible por parte de la población trabajadora es generalmente mayor
cuándo los ingresos per cápita y el PIB aumentan, en contrapartida es menor
cuando estos declinan.

Obviamente el crecimiento demográfico aumenta la demanda de GLP en proporción


al mayor número de personas que usan combustibles. Un periodo de crecimiento nulo
del PIB a menudo va acompañado de un aumento en la demanda de GLP que puede
atribuirse al crecimiento de la población.

17
Sin embargo, en países que han experimentados un vigoroso crecimiento del PIB, la
demanda de GLP generalmente va más pareja al crecimiento del PIB que al
demográfico, puesto que la población tiende a aumentar en un ritmo inferior - menos
del 2% por año en la mayoría de los países.
La competencia de combustibles, especialmente en naciones que subsidian el
kerosene, a menudo impide que la demanda de GLP aumente. Además, las naciones
que son grandes productoras de gas natural suelen venderlo a precios muy por debajo
de los del GLP, lo que perjudica la demanda de este. La oferta excesiva o suficiente,
o el encarecimiento del GLP durante los inviernos muy crudos pueden afectar la
demanda de este temporalmente.
En el especto latinoamericano, se destaca el volumen de gas en cilindros consumido
para el año 2017, en Brasil (5.361 MMTM) y en México (2.906 MMTM), países de gran
extensión territorial. El total de GLP envasado que fue consumido en ese mismo año
en el conjunto de los países latinoamericanos investigados alcanzó a 12.570 MMTM.
En el gráfico 3.1 se detalla el consumo de GLP en países latinoamericanos según la
Asociación Iberoamericana de GLP.8
Gráfico 3.1: Consumo de GLP [MMTM] en Latinoamérica 2017.

CONSUMO DE GLP [MMTM] EN LATINOAMÉRICA 2017.

Mexico
8880
Brasil
7391
Peru
1778
Chile
1261
Argentina 1148
Ecuador 1131
Colombia 597
Bolivia 439
Uruguay 140
Paraguay 84

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Fuente: AIGLP (2017).

8Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo (2017). Benchmark del mercado de GLP envasado en
América Latina.

18
3.2.2. DEMANDA DE GLP EN EL MERCADO INTERNO
En el mercado interno la comercialización de GLP se inicia en 1975. No obstante, la
refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba y la antigua planta de gas de Camiri
elaboraban este producto, aunque en pequeñas cantidades y fuera de
especificaciones.
En Bolivia el GLP, es el sexto producto energético de mayor consumo en el mercado
interno, representando un 7,1% sobre el total del consumo final de energía por fuentes.
El creciente consumo de GLP en los sectores económicos de la actividad nacional da
como resultado que, en la actualidad, la demanda se mantenga en equilibrio con la
producción del producto. Según estadísticas se demuestran que la mayor parte del
consumo del GLP se da en la zona urbana, sin embargo, en el área rural la demanda
está en permanente crecimiento, debido a una mejor conexión vial para la distribución
de este, así sustituyendo a la leña y en algunos casos al diésel oíl.
Este energético es utilizado en el sector industrial, comercial y doméstico:
Uso industrial. En el sector industrial, se destaca el uso del GLP en: metalmecánica,
cerámica, industria alimenticia, textil, cría de aves, galvanizado, laboratorio y
agricultura.
Uso comercial. En el sector comercial, se destaca el uso del GLP en panaderías,
locales de expendio de alimentos, lavanderías, etc. Las aplicaciones más importantes
en este sector se dan en hornos, secadoras de ropa, cocinas industriales,
calentadoras, entre otros.
Uso doméstico. Se destaca el uso del GLP en viviendas unifamiliares, viviendas
multifamiliares, edificios, piscinas, saunas, etc. Las aplicaciones más importantes en
este sector se dan en cocinas, secadoras de ropa, calentadores de agua, calefactores,
calderos y lámparas.
Tabla 3.1: Comercialización de GLP [TM] en el mercado interno 2021.
Comercialización de GLP [TM] en el mercado interno 2021
Santa Cocha-
Mes La Paz Oruro Potosí Chuquisaca Tarija Beni Pando Total
Cruz bamba
Enero 9.660 11.710 8.190 1.970 1.940 1.650 1.550 1.190 270 38.130
Febrero 9.180 10.960 7.710 1.740 1.910 1.580 1.460 1.080 250 35.870
Marzo 10.900 12.690 8.150 2.050 2.240 1.900 1.700 1.240 280 41.150
Abril 10.320 12.480 8.120 2.000 2.150 1.810 1.700 1.240 300 40.120
Mayo 10.490 12.950 8.320 2.060 2.150 1.780 1.760 1.260 290 41.060
Junio 10.920 13.540 8.310 2.180 2.420 1.830 1.850 1.250 290 42.590
Julio 11.560 14.480 8.620 2.330 2.450 1.870 1.930 1.330 290 44.860
Agosto 11.080 13.230 8.890 2.170 2.340 1.860 1.820 1.270 310 42.970
Septiembre 10.290 12.050 8.180 2.070 2.170 1.690 1.670 1.230 290 39.640
Octubre 10.560 12.800 8.070 2.110 2.100 1.700 1.590 1.210 280 40.420
Noviembre 10.410 9.070 5.710 2.240 1.810 1.740 1.640 1.250 300 34.170
Diciembre 10.830 13.590 7.960 2.150 2.030 1.710 1.520 1.190 280 41.260
Total 126.200 149.550 96.230 25.070 25.710 21.120 20.190 14.740 3.430 482.240
Fuente: MHE (2021).

19
Actualmente el GLP se obtiene principalmente de las PSL y refinerías menor grado.
Con las incorporaciones de las PSL, a partir del segundo semestre del 2013, se ha
garantizado el autoabastecimiento de GLP para el mercado interno y la exportación de
excedentes al mercado externo.
YPFB actualmente cuenta con 28 plantas engarrafadoras de GLP en funcionamiento,
asimismo existen 5 engarrafadoras privadas, haciendo un total de 33 plantas
engarrafadoras en el país de distintas capacidades de engarrafado, con lo que se
garantiza el abastecimiento en el mercado interno.
Del total de GLP que se comercializa en el país, más del 90% se va a los hogares
bolivianos en garrafas de 10 Kg mediante camiones distribuidores que recorren las
calles y avenidas de las áreas urbanas y rurales.
En el ámbito nacional durante la gestión 2021 el consumo de GLP está concentrado
en el eje central conformado por los departamentos Santa Cruz, Cochabamba y La
Paz, donde Santa Cruz ocupa el primer lugar con un 31%, en segundo lugar, se
encuentra La Paz con 26%, Cochabamba con 20% y el resto de los departamentos
con el 23%.9
Gráfico 3.2: Consumo de GLP por departamento 2021.

CONSUMO DE GLP POR DEPARTAMENTO 2021


Tarija Beni Pando
Chuquisaca 4% 3% 1%
La Paz
Potosi 5%
26%
Oruro 5%
5%

Cochabamba
20%

Santa Cruz
31%

Fuente: MHE (2021).

La tabla 3.2 utiliza los valores promedio anuales de la demanda interna de GLP
recopilados a partir de los boletines estadísticos de YPFB y el MHE.

Tabla 3.2: Demanda interna de GLP [TMD] del 2008 al 2021.

9 Ministerios de Hidrocarburos y Energía (2021). Informe de rendición publica de cuentas final 2021.

20
Demanda interna de GLP [TMD]
del 2008 al 2021
Año Consumo
2008 786,76
2009 800,86
2010 802,98
2011 847,06
2012 815,08
2013 1083,00
2014 1122,00
2015 1156,00
2016 1172,00
2017 1202,00
2018 1239,00
2019 1150,00
2020 1280,00
2021 1321,00

Fuente: YPFB (2015) y MHE (2021).

Gráfico 3.3: Demanda interna de GLP [TMD] en Bolivia del 2006 al 2021.

DEMANDA INTERNA DE GLP [TMD] EN BOLIVIA DEL 2006 AL 2021


1600

1400

1200

1000
[TMD]

800

600

400

200

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Mercado Interno TMD

Fuente: YPFB (2015) y MHE (2021).

A partir de los datos de la tabla 3.2, podremos estimar cómo será el comportamiento
del mercado interno para el año 2031.

21
3.2.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE GLP EN EL MERCADO INTERNO
Todo análisis de proyección debe contar con datos históricos precisos, la base del
presente estudio se basó en información publicada por el Ministerio de Hidrocarburos
y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y YPFB. El periodo considerado en
el presente análisis es de 10 años, entre los años 2022 al 2031.
La tabla 3.3 muestra la proyección de la demanda interna de GLP en Bolivia donde se
utilizan los valores promedios anuales.
Tabla 3.3: Proyección estimada GLP [TMD] del mercado interno 2022 al 2031.
Proyección estimada GLP [TMD] del
mercado interno 2022 al 2031
Año Consumo [TMD]
2022 1.360,00
2023 1.402,00
2024 1.410,00
2025 1.450,00
2026 1.482,00
2027 1.495,00
2028 1.507,00
2029 1.526,00
2030 1.540,00
2031 1.553,00

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

3.2.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA INTERNA DE GLP EN PARAGUAY


Paraguay es un país productor, consumidor y exportador de biocombustibles como
bioetanol, diésel, entre otros. Esto debido a los recursos naturales con los que cuenta,
su ubicación geográfica que le permite obtener gran variedad de materia prima. Pero
en cuanto respecta a derivados de petróleo, Paraguay importa el 100% del combustible
fósil requeridos para su consumo.
Las importaciones de los derivados de petróleo en Paraguay el 2015 crecen un 8,2%
con relación al año anterior. El diésel es el combustible más importado ya que
representa el 64,6% de las importaciones totales de derivados de petróleo, los precios
promedios de las importaciones de combustibles en el 2015 decrecieron un 32,8%
respecto al año anterior, esto se debe principalmente a las reducciones en las
cotizaciones internacionales del petróleo.
El sector del transporte consume alrededor del 91,5% del consumo total de los
productos derivados del petróleo, aproximadamente 69% del consumo de
combustibles en el sector del transporte corresponde al diésel.
El consumo de GLP registró un decremento del 0,76% en el 2020 a comparación de
la gestión pasada, el 73% del consumo de GLP está orientado en el sector residencial.

22
El porcentaje de hogares en Paraguay que utilizan el GLP como combustible principal
para la cocción de alimentos incremento del 56,1% en 2019 al 58,2% en el 2020, lo
cual indica la importancia de este combustible en el sector residencial.
Los valores promedios anuales de demanda interna en Paraguay, está en base a los
balances energéticos realizado por el Viceministerio de Minas y Energía del Paraguay,
que se reflejan en la siguiente tabla.
Tabla 3.4: Demanda interna GLP [TM] en Paraguay del 2008 al 2020.
Demanda interna GLP [TM] en Paraguay
del 2008 al 2022
Consumo
Año Consumo [TM]
[t.e.p.]
2008 89.320,00 81.570,80
2009 92.750,00 84.703,20
2010 89.620,00 81.844,70
2011 93.470,00 85.360,70
2012 95.420,00 87.141,60
2013 90.930,00 83.041,10
2014 89.660,00 81.881,30
2015 92.710,00 84.666,70
2016 88.640,00 80.949,59
2017 88.710,00 81.013,52
2018 94.910,00 86.675,61
2019 96.000,00 87.671,04
2020 95.270,00 87.004,37

Fuente: Viceministerio de Minas y Energía Paraguay (2018), (2020) y (2021).

Gráfico 3.4: Demanda interna GLP [TM] en Paraguay del 2008 al 2020.

DEMANDA INTERNA GLP [TM] EN PARAGUAY DEL 2008 AL 2020

88.000,0

86.000,0

84.000,0
[TM]

82.000,0

80.000,0

78.000,0

76.000,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Consumo [TM] 81.570 84.703 81.844 85.360 87.141 83.041 81.881 84.666 80.949 81.013 86.675 87.671 87.004

Fuente: Viceministerio de Minas y Energía Paraguay (2018), (2020) y (2021).

23
3.2.5. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INTERNA DE GLP EN PARAGUAY
Para la proyección de la demanda interna de GLP en Paraguay, se tomó en cuenta un
periodo de años entre 2008 al 2020 como se muestra en la tabla 3.4. Se utilizan los
valores promedios anuales de demanda interna.
El modelo que representa de mejor manera la tendencia de la demanda interna de
GLP en Paraguay es el modelo de Winters, el cual visualiza los datos por el método
exponencial de Holt-Winters, que es recomendado cuando se tienen presentes los
componentes de tendencia y estacionalidad.
Tabla 3.5: Proyección demanda interna GLP [TM] Paraguay del 2022 al 2031.
Proyección demanda GLP [TM]
Paraguay del 2022 al 2031
Año Demanda [TM]
2022 82.999,8
2023 85.894,2
2024 83.329,3
2025 86.571,8
2026 83.696,5
2027 87.345,7
2028 89.227,6
2029 85.090,4
2030 83.966,6
2031 86.893,3

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

El grafico 3.5 muestra la proyección de la demanda interna de GLP en Paraguay, para


un periodo de 10 años hasta el año 2031.
Gráfico 3.5: Grafica demanda Paraguay.

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

24
3.3. ESTUDIO DE LA OFERTA
3.3.1. OFERTA DE GLP EN LATINOAMÉRICA
Entre las muchas cuestiones concernientes a la industria Latinoamericana del GLP,
las principales son:
• Latinoamérica en el año 1997 era una región importadora de 3,2 [MMTM] de GLP,
actualmente se transformó en países con auto eficiencia energética produciendo
un total de 672 [MMTM] en el 2017.
• Los numerosos proyectos que se realizan y entraran en producción a
relativamente corto plazo.
• La cantidad de nuevas fuentes de suministro que pugnan al mercado brasilero y
mexicano que son países de gran extensión territorial y los mayores productores
latinoamericanos de GLP.
• La facilidad de almacenamiento, la seguridad en el uso y el costo accesible hacen
del GLP un energético ampliamente usado en toda América Latina.
• Todos los países latinoamericanos, a excepción de Bolivia y Argentina, son
importadores de GLP.
• Las políticas de precio que se maneja en los distintos países productores.
• La producción boliviana de GLP es probable que aumente hasta el año 2031 a
31.875 [BPD] y así competir con los mercados latinoamericanos.

Gráfico 3.6: Oferta de GLP [MTM] en Latinoamérica 2017.

PRODUCCION E IMPORTACION GLP [MTM] EN LATINOAMERICA 2017

4409 4472
Mexico
1828 1828
Brasil
424 1495
Peru
1183 292
Chile
2062
Argentina
896 251
Ecuador
33 665
Colombia
415
Bolivia 27
114
Uruguay
84
Paraguay

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Paraguay Uruguay Bolivia Colombia Ecuador Argentina Chile Peru Brasil Mexico
Importacion de GLP 84 114 33 896 1183 424 1828 4409
Produccion de GLP 27 415 665 251 2062 292 1495 1828 4472

Fuente: AIGLP (2017).

25
Los mayores productores latinoamericanos de GLP son Brasil y México, debido a la
gran demanda existente en estos países, importan respectivamente un 23,7% y un
49,6% de su consumo de este energético.
En lo que América Latina respecta, a partir del 2013 se convirtió en uno de los
principales compradores de Estados Unidos; en el año 2014 se sumaron Brasil y
México, que registraron una ligera disminución en el año 2014, respecto al año 2013.
Esta caída en la producción interna continuo en el año 2015.10

3.3.2. PRODUCCIÓN DE GLP EN BOLIVIA


Como se mencionó anteriormente la producción de GLP en Bolivia se da a partir de
tres fuentes: Refinerías (Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell y Oro negro), plantas
de extracción en campo (Rio Grande, Carrasco, Vuelta Grande, Colpa y Paloma) y las
PSL (Rio Grandr y Gran Chaco), por lo que para una proyección de la producción de
GLP en Bolivia se deben tomar en cuenta estas 3 fuentes.
La producción de GLP en Bolivia se sustenta principalmente en la producción de las
plantas de proceso de GN y PSL la cual representa en los últimos años alrededor del
74% de la producción nacional.11
Tabla 3.6: Producción de GLP [TMD] en Bolivia del 2008 al 2021.
Producción promedio de GLP [TMD] en Bolivia
del 2008 al 2021
Año En campo Refinerías PSL Total TMD
2008 754,55 223,64 0 978,19
2009 734,27 228,55 0 962,82
2010 717,20 227,46 0 944,65
2011 688,66 235,73 0 924,39
2012 691,11 228,26 0 919,37
2013 477,60 251,79 105,65 835,04
2014 433,74 238,31 329,34 1.001,39
2015 386,57 283,93 471,19 1.141,68
2016 309,50 366,80 796,30 1.472,60
2017 275,60 364,80 795,20 1.435,60
2018 249,00 361,00 889,90 1.499,90
2019 203,20 300,20 1034,20 1.537,60
2020 185,50 287,40 942,70 1.415,60
2021 155,70 297,60 1091,40 1.544,70

Fuente: ANH (2018) y MHE (2021).

10 Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo (2017). Benchmark del mercado de GLP envasado en
América Latina.
11 Ministerios de Hidrocarburos y Energía (2021). Informe de rendición publica de cuentas final 2021.

26
3.4. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GLP
3.4.1. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN REFINERÍAS
Para la proyección de producción de GLP en las refinerías del país se tomarán en
cuenta supuestos escenarios en base a las capacidades de producción, ampliaciones
y nuevas unidades en las refinerías serán ejecutadas a tiempo y que serán utilizadas
al máximo de sus capacidades permisibles, se tomó en cuenta un periodo de 14 años,
entre 2008 al 2021 como se muestra en la tabla 3.6 en donde se utilizan los valores
promedios anuales de producción de GLP en las refinerías del país.
Tabla 3.7: Proyección de producción GLP [TMD] en refinerías 2022 al 2031.
Proyección de producción GLP [TMD] en
refinerías del 2022 al 2031
Año Producción [TMD]
2022 292,42
2023 292,91
2024 300,30
2025 283,61
2026 293,87
2027 314,08
2028 294,24
2029 284,37
2030 294,48
2031 304,56

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

El gráfico 3.7 muestra la proyección de producción de GLP en las refinerías, para un


periodo de 10 años hasta el año 2031.
Gráfico 3.7: Proyección de producción de GLP en refinerías.

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

27
3.4.2. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN PLANTAS DE EXTRACCIÓN
Para la proyección de la producción de GLP en las plantas de extracción, se tomó en
cuenta un periodo de 14 años 2008 - 2021 como se muestra en la tabla 3.6, donde se
utilizan los valores promedios anuales de producción de GLP en las plantas de
extracción en campo.
El modelo que representa de mejor manera la tendencia de la producción de GLP en
las plantas de extracción es el modelo Winters, en la tabla 3.8 se muestran los datos
de la proyección de producción de GLP en plantas de extracción para un periodo de
10 años.
Tabla 3.8: Proyección de producción de GLP plantas de extracción del 2022 al 2031.
Proyección de producción de GLP [TMD]
plantas de extracción del 2022 al 2031
Año Producción [TMD]
2022 145,90
2023 140,50
2024 140,90
2025 135,73
2026 139,60
2027 140,80
2028 135,30
2029 133,90
2030 130,70
2031 134,90
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

El gráfico 3.8 muestra la proyección estimada de GLP en las plantas de extracción de


campo, para un periodo de 10 años hasta el año 2031.
Gráfico 3.8: Proyección de producción de GLP en plantas de extracción.

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

28
3.4.3. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN PSL
La última fuente de producción de GLP en Bolivia son las PSL de Rio Grande y la de
Gran Chaco, se asume un escenario en que ambas plantas producen al 80% de su
capacidad nominal, para determinar la proyección total de producción de GLP para un
periodo de 10 años.
Tabla 3.9: Proyección de producción de GLP [TMD] en PSL 2022 al 2031.
Proyección producción de GLP [TMD]
en PSL 2022 al 2031
Año Producción [TMD]
2022 1.400,00
2023 1.450,50
2024 1.480,00
2025 1.445,74
2026 1.512,93
2027 1.453,01
2028 1.560,00
2029 1.600,81
2030 1.679,26
2031 1.690,16

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

El gráfico 3.9 muestra la proyección de producción de GLP en las PSL, para un periodo
de 10 años hasta el año 2031.

Gráfico 3.9: Proyección de producción de GLP en las PSL.


Plantas Sep. Liq.

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

29
3.5. EXPORTACIÓN DE GLP
En Bolivia la exportación de volúmenes excedentes de GLP se inicia a partir del mes de
agosto del año 2013, actividad que fue posible a factores tales como el incremento en
la producción de GN e hidrocarburos líquidos asociados, la instalación y puesta en
operación de las PSL (que extraen los licuables C3+ de la corriente de gas natural
producido en los campos productores ubicados al Sur de Bolivia) y las inversiones para
introducir ajustes y mejoras al proceso de las refinerías instaladas en territorio nacional.

Tabla 3.10: Exportación de GLP [TM] al mercado externo del 2013 al 2021.

Exportación de GLP [TM] al mercado externo del 2013 al 2021


Año Paraguay Perú Uruguay Brasil Argentina Total
2013 5.401,50 - 926,42 - - 6.327,92
2014 34.573,74 2.089,03 602,38 - - 37.265,15
2015 33.569,90 13.136,18 - - - 46.706,08
2016 61.867,48 60.665,65 - - - 122.533,13
2017 59.616,00 51.311,00 - - - 110.927,00
2018 65.000,00 39.000,00 - - - 102.527,00
2019 72.130,00 46.847,00 - 5.061,70 2.530,90 126.569,60
2020 50.031,90 33.788,80 - 17.767,70 - 101.588,40
2021 71.326,95 28.186,70 - 32.818,34 - 132.331,99

Fuente: ANH (2018) y MHE (2021).

Gráfico 3.10: Exportación de GLP [TM] al mercado externo del 2013 al 2021.

EXPORTACIÓN DE GLP [TM] AL MERCADO EXTERNO DEL 2013 AL 2021

140.000
120.000
100.000
80.000
[TM]

60.000
40.000
20.000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Argentina - - - - - - 2.530, - -
Brasil - - - - - - 5.061, 17.767 32.818
Uruguay 926,42 602,38 - - - - - - -
Peru - 2.089,0 13.136, 60.665, 51.311 39.000 46.847 33.788 28.186
Paraguay 5.401,5 34.573, 33.569, 61.867, 59.616 65.000 72.130 50.031 71.326

Fuente: ANH (2018) y MHE (2021).

30
Del total de la producción nacional de GLP, en la gestión 2013 el 2% fue destinado a
la exportación porcentaje que se incrementó al 23% en la gestión 2021 año en el que
se alcanzaron los mayores volúmenes de exportación, como se observa en el grafico
3.9, siendo el mercado más representativo el paraguayo en cuanto a volúmenes y
sostenibilidad de la demanda.12

3.5.1. PROYECCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE GLP AL PARAGUAY


La proyección de la exportación de GLP se determina, mediante las proyecciones de
oferta de GLP de Bolivia y demanda interna en Paraguay calculadas anteriormente,
determinando de esta manera los flujos proyectados de acuerdo con la capacidad de
oferta y demanda de este combustible.
Los flujos de oferta proyectados superan ampliamente los volúmenes demandados por
Paraguay, por lo que la producción de GLP en Bolivia está en condiciones de abastecer
en su totalidad la demanda interna de Paraguay, la proyección de exportación para
satisfacer la demanda interna paraguaya será calculados de acuerdo con la tabla 3.10.
Tabla 3.11: Proyección de exportación de GLP [TM] al Paraguay del 2022 al 2031.

Proyección de exportación de GLP [TM]


al Paraguay del 2022 al 2031
Año Exportación [TM]
2022 84.154,40
2023 87.089,00
2024 84.486,55
2025 87.775,20
2026 84.858,85
2027 88.559,95
2028 90.465,25
2029 86.271,40
2030 85.132,60
2031 88.100,05

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

El caudal de exportación proyectado para el año 2028 de 90.465,25 [TM], es el que


presenta el pico más alto de las proyecciones de exportaciones de GLP al Paraguay.
Para el diseño del ducto se tomará una postura conservadora, al caudal máximo
seleccionado se adicionará un 20% para evitar inconvenientes en caso de que exista
algún aumento en el flujo proyectado, por tanto, el flujo volumétrico a exportar será de
108.558,30 [TM] por año.

12 Ministerios de Hidrocarburos y Energía (2021). Informe de rendición publica de cuentas final 2021.

31
CAPÍTULO IV

PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

4.1. INTRODUCCIÓN
Las propiedades de los hidrocarburos líquidos para el almacenaje, transporte y
distribución son de gran importancia para el diseño, se debe tener conocimiento de las
condiciones que afectan al fluido en el ducto. El transporte de fluidos a cientos de
kilómetros a través de tuberías de diferentes diámetros es importante a razón que se
pueden transportar fluidos de grandes volúmenes a diferentes destinos para suministrar
dicho producto y así cubrir el abastecimiento de los usuarios pertinentes.
El transporte de un fluido real es mucho más complejo que un fluido ideal, debido a la
viscosidad de los fluidos reales, que durante su movimiento aparecen fuerzas cortantes
entre las partículas fluidas y las paredes del contorno de la tubería entre las diferentes
capas de fluido. Bajo estas consideraciones para determinar la cantidad de energía
perdida debido a la fricción en un sistema de fluido es importante caracterizar la
naturaleza del flujo como laminar y turbulento.
Las variables que afectan al transporte de hidrocarburos son la densidad, viscosidad,
gravedad específica, caudal, presión de vapor y cavitación. Para el análisis hidráulico
en tuberías es necesario analizar la velocidad y tipo de flujo, con el balance de masa y
de energía se deduce la ecuación general de energía, a partir de esta ecuación
detallamos los conceptos de cada variable como: perdida de fricción, factor de fricción,
rugosidad además a partir de esta ecuación nace la ecuación general de flujo de
hidrocarburos líquidos que utilizaremos en el proyecto.

4.2. PROPIEDADES
4.2.1. MASA
Se define como la cantidad de materia de una sustancia que no varía con la
temperatura o presión. El termino peso depende de la masa y la aceleración debido a
la gravedad en una localización particular y es una cantidad vectorial. El peso es
actualmente la fuerza actuando en una masa y por lo tanto es una unidad derivada. En
el sistema ingles el peso es medido en libras (lb) y en el sistema internacional esta
medido en Newton (N).

4.2.2. VOLUMEN
El volumen es definido como el espacio ocupado por una masa dada en el recipiente
que se lo contiene. En unidades del sistema ingles el volumen de un líquido puede ser
medido en pies cúbicos (ft3), galones (gal) o barriles (bbl). El volumen del líquido varía
con la temperatura y ligeramente con la presión.

32
4.2.3. DENSIDAD
La densidad es una propiedad característica de cada sustancia y se define como la
cantidad de masa por unidad de volumen. La densidad se calcula con la ecuación
mostrada, dividiendo la masa y el volumen:
𝑚
𝜌= 𝑣
… ec. (4.1)

Donde:
m: Masa [lb].
v: Volumen del líquido [ft3].
La masa no cambia con la temperatura, en comparación con el volumen, la densidad
de masa variará con la temperatura del líquido. Por lo tanto, a medida que aumenta la
temperatura, el líquido aumenta de volumen mientras que su densidad disminuye.

4.2.4. VISCOSIDAD
La viscosidad es la propiedad del fluido mediante la cual presenta resistencia al corte
o al movimiento relativo de sus partes, es decir, es la resistencia que se opone un
material a fluir por efecto de la gravedad. En la ingeniería de simulación hidráulica de
oleoductos y poliductos la viscosidad es de mucha importancia en vista que repercute
en la selección de la tubería.
La viscosidad dinámica de un líquido se obtiene dividiendo la viscosidad cinemática
por su densidad a la misma temperatura:
ʋ
𝜇= 𝜌
… ec. (4.2)

Donde:
ʋ: Viscosidad cinemática [ft2/s].
𝜇: Viscosidad dinámica [lb/ft-s].
𝜌: Densidad [lb/ft3].

4.2.5. GRAVEDAD ESPECÍFICA


La gravedad específica de un líquido es la comparación de cuan pesado se encuentra
un líquido respecto al agua. Por lo tanto, es la relación de la densidad del líquido con
la del agua a la misma temperatura. Por definición se llega a la ecuación:
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝐺𝐸 = … ec. (4.3)
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑 : Densidad del fluido [lb/ft3].
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 : Densidad del fluido [lb/ft3].

La gravedad específica es adimensional, por lo tanto, no tiene unidades. Por definición,


la gravedad específica del agua es 1,00. Como la densidad varía con la temperatura,
con el aumento en la temperatura la densidad y la gravedad específica disminuyen,
cuando la temperatura disminuye la densidad y la gravedad especifica aumenta.

33
4.2.6. GRAVEDAD API
La gravedad API consiste en una unidad de medida de densidad adoptada por el
Instituto Americano del Petróleo (API). Según la escala API, cuanto más alto el índice
API menor la densidad del crudo. La mayoría de los crudos se encuentran entre los 27
y 40 °API se los considera pesados y aquellos que se encuentran por encima de los
40 °API de denomina livianos.
La Gravedad API está dada por la ecuación:

141,5
ᵒ𝐴𝑃𝐼 =
𝛾60℉
− 131,5 … ec. (4.4)

Tabla 4.1: Clasificación del crudo según °API.


TIPO DE CRUDO °API
Crudo Liviano >40
Crudo Pesado 27 – 40
Crudo Extrapesado <27

Fuente: McAllister (2002).

4.2.7. CAUDAL
El caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en una unidad
de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa
por un área dada en una unidad de tiempo. Se define por la ecuación:

𝑉
𝑄 =𝑣∗𝐴 =
𝑡
… (ec. 4.5)
Donde:
𝑄: Caudal [bph].
𝑣: Velocidad de flujo [ft3].
𝐴: Área [ft2]
𝑉: Volumen [Bbl].
𝑡: Tiempo [hrs].

4.2.8. PRESIÓN DE VAPOR


La presión de vapor es la presión a la cual se mantiene en equilibrio un líquido volátil
y su vapor a una temperatura dada, es de mucha importancia ya que durante el
proceso de diseño e ingeniería se involucran las características de las tuberías de
transporte, así como las variables operativas.
Otras de las razones principales son la seguridad de la integridad del sistema de
transporte de hidrocarburos líquidos, por lo que debe evitarse el cambio de fase del
producto.

𝑃𝑜𝑝 > 𝑃𝑉 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑣𝑖𝑡𝑎𝑟 𝑐𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 … (ec. 4.6)

34
4.2.9. CAVITACIÓN
La cavitación se presenta cuando el fluido se transporta por debajo de la presión de
vapor, se presentan así burbujas de los vapores de fluido, donde estas burbujas son
arrastradas a zonas de mayor presión que produce un colapso instantáneo de las
mismas con los que el fluido circundante tiende a llenar rápidamente el vacío creado.
Las burbujas viajan con el líquido hasta sitios donde son sometidas a presiones
mayores donde se colapsan, produciéndose cargas puntuales muy elevadas.

4.3. ANÁLISIS HIDRÁULICO EN TUBERÍAS


4.3.1. VELOCIDAD DE FLUJO
La tasa a la que un fluido fluye a través de una tubería se puede medir por la velocidad
de flujo. La velocidad en el sistema ingles se puede calcular con la ecuación:
𝑄
𝑣̅ = 0,2859 ∗ ( 2) … ec. (4.7)
𝐷

Donde:
𝑣̅ : Velocidad promedio [ft/s].
𝑄: Caudal [bph].
𝐷: Diámetro interno de la tubería [in].

4.3.2. NUMERO DE REYNOLDS


El número de Reynolds (NR) es un numero adimensional y se define como la relación
de las fuerzas dinámicas del fluido debido a la velocidad adquirida al esfuerzo de corte
de la viscosidad.
𝜌∗𝑑∗𝑣
𝑁𝑅 = … ec. (4.8)
𝜇

Donde:
𝑣: Velocidad de flujo [ft/s].
𝜌: Densidad [lb/ft3].
𝑑: Diámetro interno de la tubería [in].
𝜇: Viscosidad dinámica [lb/ft-s].

Para el transporte de hidrocarburos líquidos el número de Reynolds está dado por la


siguiente ecuación:
Reynolds para líquidos:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗
ʋ∗𝑑
… ec. (4.9)
Donde:
𝐵: Flujo de hidrocarburo [bph].
𝑑: Diámetro interno de la tubería [in].
ʋ: viscosidad cinemática [ft2/s].

35
4.3.3. RÉGIMEN DE LOS FLUIDOS
Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar, régimen
transicional o crítico y en régimen turbulento. La diferencia entre estos se encuentra
en el comportamiento de las partículas fluidas, que a su vez depende del balance entre
las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas o de rozamiento.
El número de Reynolds es el parámetro que expresa la relación entre las fuerzas de
inercia y las viscosas en el interior de una corriente, por lo que el régimen hidráulico
va a depender de su valor.
➢ Flujo laminar, valor del número de Reynolds es NR < 2000.
➢ Flujo transicional, valor del número de Reynolds esta entre 2000 < NR < 4000.
➢ Flujo turbulento, valor del número de Reynolds es NR > 4000.

4.3.4. BALANCE DE MASA Y ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


La dinámica de fluidos estudia el movimiento de éstos. Por lo general, se transfieren
de un lugar a otro por medio de tuberías impulsados por dispositivos mecánicos tales
como bombas.
Aplicando los principios de conservación de la masa a la totalidad del sistema de la
tubería o a una parte de este. En los balances simples de masa se establece que:

Entrada = Salida + Acumulación

En el transporte de líquidos por tubería no se genera acumulación, por lo tanto,


acumulación = 0. El balance de masa queda:

Entrada = Salida
Este balance se aplica también al caudal:

Caudal de entrada = Caudal de salida

Se observa en la figura 4.1 una tubería que transporta un fluido y que tiene una
variación de diámetros:
Figura 4.1: Continuidad de Flujo.

Fuente: Khan Academy (2016).

36
La figura 4.1 muestra un sistema simple de flujo, el fluido entra a la sección 1 con una
velocidad promedio 𝑣1 , una densidad ρ1 y el área de corte transversal es A1 . El fluido
sale por la sección 2 con una velocidad promedio 𝑣2 , una densidad 𝜌2 y el área de
corte transversal es A2 .
De esto se obtiene su ecuación de balance de masa:

𝑚 = 𝜌1 ∗ 𝑣1 ∗ 𝐴1 = 𝜌2 ∗ 𝑣2 ∗ 𝐴2 … ec. (4.10)

La densidad es constante en ambos puntos y cualquier cambio es despreciable, se


obtiene la ecuación de la continuidad, a partir de la ecuación de balance de masa:

𝑉1 ∗ 𝐴1 = 𝑣2 ∗ 𝐴2 … ec. (4.11)

Ya que el caudal es:

𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴 … ec. (4.12)
Se deduce que:

𝑄1 = 𝑄2 … ec. (4.13)
Se determina que el caudal será el mismo de un punto a otro, lo que variará será la
velocidad de flujo, ya que cuando se reduce el área de flujo, la velocidad se
incrementará y viceversa.

4.3.5. ECUACIÓN DE BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA


El balance para una cantidad que se conserva, como la energía, es similar a la del
balance de masa. La energía E presente en un sistema de unidad de masa, se clasifica
en tres formas:
1. Energía potencial: zg, es la energía presente debido a la posición de la masa en
un campo gravitacional g, donde z es la altura desde un plano de referencia.
2. Energía cinética: v2/g, es la energía presente debido al movimiento de traslación
o rotación de la masa, donde v es la velocidad de flujo.
3. Energía interna: U, es toda la demás energía presente, tal como de rotación o
vibración de enlaces químicos.
Entonces, la energía total del fluido por unidad de masa es la ecuación:
𝑣2
𝐸 =𝑈+ + 𝑧𝑔 … ec. (4.14)
2𝑔

Para los puntos de entrada y salida de un ducto, llegamos a la siguiente ecuación:


𝑣12 𝑣22
𝑈1 + + 𝑧1 = 𝑈2 + + 𝑧2 … ec. (4.15)
2𝑔 2𝑔

Esta ecuación servirá de base para las siguientes ecuaciones que permitirán realizar
el análisis hidráulico.

37
4.3.6. ECUACIÓN DE FLUJO DE LÍQUIDOS
La ecuación de flujo de líquidos tiene como base la ecuación de balance de energía
mecánica, adicionando las fuerzas y trabajos externos realizados sobre el fluido,
realizando el análisis en 2 puntos de una tubería, se tiene la figura 4.2:
Figura 4.2: Balance de energía en tuberías.

Fuente: WIKIWAND (2022).

𝑣2 𝑔
𝑑𝑢 + 𝑑 ( ) + 𝑑𝑧 + 𝑑(𝑃𝑣) + 𝑑𝑄 − 𝑑𝑤𝑠 = 0 … ec. (4.16)
2𝑔𝑐 𝑔𝑐

4.4. ECUACIÓN GENERAL DE ENERGÍA


La ecuación general de energía se considera como la extensión de la ecuación de
Bernoulli posibilitando resolver problemas en las que hay perdida y ganancia de energía.
Entre las cuales se consideran la energía añadida al fluido mediante dispositivos
mecánicos, de la misma manera considerar las perdidas irreversibles de carga en el
punto de descarga ya sea perdida internas como resultado de la fricción entre el fluido
y la pared interna de la tubería, así como accesorios:
𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
𝑧1 +
2𝑔
+
𝜌
+ ℎ𝐴 − ℎ𝐿 − ℎ𝑅 = 𝑧2 +
2𝑔
+
𝜌
… ec. (4.17)

Donde:
𝑣: Velocidad del fluido [ft/s].
𝑧: Altura desde una cota de referencia [ft].
𝑃: Presion del fluido [psi].
𝜌: Densidad del fluido [lb/ft3].
ℎ𝐴 : Energía adicional (Bomba)
ℎ𝐿 : Energía perdida (Accesorios y válvulas)
ℎ𝑅 : Energía extraída o retirada (Motores)

38
4.4.1. PERDIDAS DE FRICCIÓN EN FLUJO TURBULENTO
La magnitud de las partículas primarias de las pérdidas de carga o caída de presión
se las evalúa a través de la ecuación de Darcy-Weisbach, la ecuación es la siguiente:
L v2
hL = f ∗ ( ) ∗ ( ) … ec. (4.18)
d 2g

Donde:
hL: Perdida de carga o carga debido a la fricción en unidades de altura [ft].
f: Factor de fricción [adimensional].
L: Longitud de la tubería donde se genera dichas perdidas [ft].
d: Diámetro interno de la tubería [in].
v: Velocidad de fluido en el tramo de la tubería [ft/s].
g: Constante gravitacional 32,2 [ft/s2].

En unidades de presión la pérdida o caída de presión está dada por la ecuación:


L v2
∆𝑃 = f ∗ ρ ∗ ( ) ∗ ( ) … ec. (4.19)
d 2g

Donde:
∆P: Caída de presión [psi].
L: Longitud de la tubería [ft].
v: Velocidad media del flujo de fluido [ft/s].
d: Diámetro interno de la tubería [in].
f: Factor de fricción [adimensional].
ρ: Densidad de flujo [lb/ft3].
g: Constante gravitacional 32,2 [ft/s2].

4.4.2. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE FRICCIÓN

4.4.2.1. Factor de fricción


Es la relación entre las fuerzas de arrastre en la interface fluido - sólido y la energía
cinética del fluido por unidad de volumen. Este factor es utilizado para determinar
la caída de presión entre el fluido y la tubería, despende del número de Reynolds y
la rugosidad de la tubería.
Para un flujo turbulento, el factor de fricción depende del número de Reynolds y la
rugosidad de la tubería, para el cálculo se utiliza la ecuación de Colebrook-White o
con la ayuda del diagrama de Moody.
Para un flujo laminar, el factor de fricción depende únicamente del número de
Reynolds, independientemente de las condiciones internas de la tubería:
64
𝑓 = 𝑁𝑅 … ec. (4.20)
Donde:
𝑓: Factor de fricción [adimensional].
𝑁𝑅: Número de Reynolds [adimensional].

39
4.4.2.2. Diagrama de Moody
Es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del factor de fricción
en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa (𝜀⁄𝑑) de una tubería. El
diagrama de Moody representa un mapa del factor de fricción para regiones
laminares y turbulentas de flujo en tuberías.
Figura 4.3: Diagrama de Moody.

Fuente: Golshan y Mohitpour (2007).

4.4.2.3. Rugosidad de la tubería


Las tuberías que transportan fluidos sufren alguna reducción en su capacidad de
transporte debido a las incrustaciones de sedimentos que tienden a depositarse
sobre la superficie interna de la tubería, el índice de deterioro depende de la
constitución química del fluido que transportan y del material de la tubería.
Cuando se realiza el diseño de ductos es prudente tener en cuenta las condiciones
probables en los que se encuentran después de un periodo años de servicio.
𝑒𝑎
𝜀𝑟 =
𝑑
… ec. (4.21)

Donde:
𝜀𝑟 : Rugosidad relativa [in].
𝜀𝑎 : Rugosidad absoluta [adimensional].
𝑑: Diámetro interno de la tubería [in].

Los valores de rugosidad absoluta para diferentes tipos de tuberías se presentan


en la siguiente tabla.

40
Tabla 4.2: Rugosidades absolutas de materiales.
Material Rugosidad absoluta, e[m]
Cobre, latón, plomo (tubería) 1,5 x 10 E-6
Hierro fundido sin revestir 2,4 x 10 E-4
Hierro fundido: revestido de asfalto 1,2 x 10 E-4
Acero comercial o acero soldado 4,6 x 10 E-5
Hierro forjado 4,6 x 10 E-5
Acero 1,8 x 10 E-3

Fuente: Golshan y Mohitpour (2007).

4.4.3. FACTOR DE TRANSMISIÓN "F"


El factor de transmisión "F" es considerado el opuesto del factor de fricción “f”. El factor
de fricción indica cuán difícil es mover una cierta cantidad de líquido por la tubería, el
factor de transmisión es una medida directa de cuanto líquido puede ser transportado
por la tubería. A medida que el factor de fricción aumenta, el factor de transmisión
disminuye. El factor de transmisión está relacionado con el factor de fricción, de la
siguiente manera:
2
𝐹= … ec. (4.22)
√𝑓

En el caso de utilizar la ecuación de Colebrook-White para flujo turbulento el factor de


transmisión se modifica de la siguiente manera:

𝜀𝑟 1,413∗𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 (
3,7∗𝑑
+
𝑁𝑅
) … ec. (4.23)

4.5. ECUACIÓN GENERAL DE FLUJO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS


Al diseñar tuberías para el flujo de líquido es necesario tomar en cuenta varios
parámetros que tienen un impacto directo en el desempeño de nuestras líneas de
conducción. Los factores más determinantes son el diámetro del ducto, la longitud de la
línea y las caídas de presión.
La ecuación general para el transporte de hidrocarburos líquidos es la siguiente:
𝑃1 −𝑃2 −0,4331∗𝐺𝐸∗(𝐻2 −𝐻1 ) 0,5
𝐵 = 0,084668 ∗ 𝐹 ∗ 𝑑 2,5 ( ) … ec. (4.24)
𝐿∗𝐺𝐸

Donde:
B: Caudal de flujo [bph].
d: Diámetro interno de la tubería [in].
F: Factor de fricción.
P1 : Presión a la entrada [psia].
P2 : Presión a la salida [psia].
GE: Gravedad especifica.
H1 : Elevación respecto al punto de referencia con la entrada [ft].
H2 : Elevación con respecto al punto de referencia a la salida [ft].
L: Longitud de la línea [milla].

41
4.5.1. OTRAS ECUACIONES DE FLUJO
La simulación hidráulica de hidrocarburos líquidos cuenta también con ecuaciones de
flujo como ser: Hazen-Williams y Hetzel.

4.5.1.1. Ecuación de flujo de Hazen-Williams

0,148∗𝐷 2,63 ∗∆𝑃0,54 ∗𝐶


𝑄=
𝑆 0,54
… ec. (4.25)
Donde:
Q: Caudal volumétrico [bpd].
∆P: Caída de presión [psia/milla].
D: Diámetro interno de la tubería [in].
C: Factor de fricción de Hazen-Williams.
S: Gravedad específica del fluido.

4.5.1.2. Ecuación de flujo de Hetzel


𝑑 2,729 𝑃1 −𝑃2 −0,4331∗𝐺𝐸∗(𝐻2 −𝐻1 ) 0,576
𝐵 = 1,413 ∗ (
𝜌 0,4236 ∗𝜇 0,453
)(
𝐿∗𝐺𝐸
) … ec. (4.26)

Donde:
ρ: Densidad del fluido [lb/ft3].
μ: Viscosidad dinámica [lb/ft·s].

42
CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA INGENIERÍA CONCEPTUAL DE DUCTOS

5.1. INTRODUCCIÓN
Para el diseño de un ducto que transporte cualquier tipo de fluido es necesario
seleccionar un diámetro óptimo de la tubería, fijar las presiones de operación, determinar
los espaciamientos entre las estaciones de bombeo y la potencia de cada una de ellas,
realizar los diseños hidráulicos, mecánicos, sistema de impulsión, bridas, válvulas y
sistema de medición para tener un adecuado funcionamiento del sistema de transporte.
La etapa construcción y montaje del ducto inicia con la conformación del derecho de vía,
control de calidad, acopio, desfile, doblado y soldadura de la tubería, seguido de la
inspección técnica para evaluar el estado y funcionamiento óptimo de sistema de
transporte, el diseño de la protección catódica será de beneficio para que la tubería
tenga una vida útil durante años, respetando las normas y especificaciones vigentes. El
plan de contingencias y las consideraciones ambientales serán también desarrolladas.
El objetivo del programa de protección y mitigación ambiental es de prevenir, minimizar,
controlar y mitigar los impactos potenciales derivados de la construcción y operación del
propanoducto en los medios físicos, bibliológicos y socioeconómicos. Desde el diseño,
las instalaciones correspondientes son seleccionadas, revisadas y modificadas para
minimizar los impactos sin afectar la factibilidad económica del proyecto.

5.2. DISEÑO HIDRAULICO


5.2.1. SELECCIÓN DE LA TUBERÍA
La selección del material para el diseño de ductos es el carácter técnico – económico
en virtud de que existen diferentes especificaciones para tuberías de acero, es decir,
de diferentes grados como ser: API 5XL80, API 5XL70, API 5XL65, API 5XL60,
API 5XL52, API 5LX46, API 5LX42 y API 5L35.13
La selección de la tubería en el diseño de materiales se realiza bajo normas, códigos
y especificaciones regulados por el Instituto Americano del Petróleo (API) con el fin de
garantizar la seguridad del ducto, maximizar Ia prevención de riesgos y cuidado del
medio ambiente.
La normativa vigente de especificación para la selección de tuberías de gasoductos,
oleoductos y poliductos es API 5L, pueden ser fabricadas de acero al carbono, con
costura ERW (soldado por resistencia eléctrica), SAW (soldado por arco sumergido),
o sin costura (laminado en caliente y laminado en frío), garantizando una gran
durabilidad y resistencia a la corrosión.

13
Chavez, Pablo (2018). Guía de estudio de transporte y almacenaje de Hidrocarburos II.

43
Tabla 5.1: Presión de trabajo de la tubería API 5LX-65.

Fuente: Chavez (2018).

5.2.2. PROCESOS DE FABRICACIÓN DE LA TUBERÍA


Existen dos tipos básicos de tubería para el transporte de hidrocarburos, estos son
elaborados de la siguiente manera:

• Sin costura: El proceso de fabricación de tubos de acero sin costura se inicia con
un sólido, palanquilla de acero redondo. Este lingote se calienta a grandes
temperaturas, se estira y saca más de una forma hasta que tome la forma de un
tubo hueco, a esto se lo conoce como un proceso de extrusión.

• Con costura: Se fabrica a partir de placas de acero, en un proceso continuo, esta


es doblada gradualmente por una serie de rodillos laterales hasta darle su forma
cilíndrica y en la que los bordes de esta placa quedan empatados, estos bordes
se unen mediante un proceso de soldadura continua. Sin embargo, existen varios
métodos de soldadura: por resistencia eléctrica y por arco sumergido.

44
5.2.3. PRESIÓN DE DISEÑO “MOP”14
Este parámetro es el más importante para el diseño general en la construcción del
ducto y en base a esta se realizarán las pruebas finales al mismo (prueba hidrostática).
La presión de diseño para los sistemas de tuberías de hidrocarburos se lo determina
en función al diámetro teórico, espesor, SMYS de la tubería y factores que tendrá el
ducto en su diseño.
La presión de diseño viene establecida, a través de la ecuación de Barlow:
2∗𝑡∗𝑆
𝑃= 𝑂𝐷
∗ 𝐹 ∗ 𝐸 ∗ 𝑇 … ec. (5.1)

Donde:
P: Presión de diseño [psig].
t: Espesor nominal de la pared de la tubería [in].
D: Diámetro externo de la tubería [in].
S: Tensión de fluencia mínima especificada (SMYS) [psig].
E: Factor de junta longitudinal [adimensional].
T: Factor de temperatura [adimensional].
F: 0,72 (Factor de construcción o diseño) [in].

5.2.4. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE LA TUBERÍA “t”


El espesor de la tubería varía de acuerdo con el grado del material usado, la ubicación
y la presión de diseño, esta presión debe ser mayor a la presión máxima de operación
(MOP). El espesor establecido en el diseño debe proveer los respectivos esfuerzos
para prevenir posibles deformaciones y rupturas por tensión, contracción, expansión
térmica y reacción externa.
El espesor de la tubería para el transporte de hidrocarburos líquidos viene establecida
a través de la ecuación de Barlow:

𝑃∗𝑂𝐷
𝑡=
2∗𝑆∗𝐹∗𝐸∗𝑇
+ 𝐹𝐶 … ec. (5.2)

Donde:
D: Diámetro externo de la tubería [in].
E: Factor de junta longitudinal [adimensional] (ASME 31.4).
F: 0,72 (Factor de construcción o diseño) [in] (ASME B31.4).
P: Presión de diseño [psig].
S: Tensión de fluencia mínima especificada (SMYS) [psig].
T: Factor de temperatura [adimensional].
t: Espesor de la tubería [in].
𝐹𝐶 : Factor de corrosión [in].

14 ASME 31.4 (2002). Sistemas de transporte por tubería para líquidos y lodos.

45
5.2.5. FACTOR DE DISEÑO “F”
Denominado también factor de construcción depende del tipo de construcción que se
encuentre en el sector del derecho de vía del ducto principal. Para el caso del sistema
de transporte de hidrocarburos líquidos el código ASME B31.4 establece que el factor
de construcción o diseño es un valor único y que corresponde a 0,72.
Tabla 5.2: Factor de construcción o diseño “F”.
Condiciones de operación Factor de diseño
Establecido 0,72
Offshore 0,6
Condiciones extremas de
0,5
temperatura 0̊ < T
Fuente: ASME B31.4 (2002).

5.2.6. FACTOR DE JUNTA LONGITUDINAL “E”


Está en función al método de fabricación de la tubería es decir tuberías fabricadas con
costura o sin costura. El valor de junta longitudinal se obtiene mediante tablas y se
encuentra normado según el código ASME B31.4.
“En el proyecto se tomará un valor igual a 1 ya que se usará tubería con costura
soldada con resistencia eléctrica”.
Tabla 5.3: Factor de junta longitudinal.
Especificación Clase de tubería Factor E
ASTM A 53 Sin costura 1,00
Soldado por resistencia eléctrica 1,00
Soldado a tope en horno: soldadura
0,60
continua
ASTM A 106 Sin costura 1,00
ASTM A 134 Soldadura por electro fusión con arco 0,80
ASTM A 135 Soldado por resistencia eléctrica 1,00
ASTM A 139 Soldado por electro fusión 0,80
ASTM A 211 Tubería de acero soldadura con espiral 1,00
ASTM A 333 Sin costura 1,00
Soldadura por resistencia eléctrica 1,00
ASTM A 381 Soldadura por arco doble sumergido
ASTM A 671 Soldado por electro fusión 0,80
Clases 13, 23, 33, 43, 53 1,00
Clases 12, 22, 32, 42, 52
ASTM A 672 Soldado por electro fusión 0,80
Clases 13, 23, 33, 43, 53 1,00
Clases 12, 22, 32, 42, 52 1,00
API 5L Sin Costura 1,00
API 5L Soldado por resistencia Eléctrica 1,00
API 5L Soldado por electro fulguración 1,00
API 5L Soldado por arco sumergido 1,00
API 5L Soldado a tope en horno 0,60
Fuente: ASME B31.4 (2002).

46
5.2.7. FACTOR DE TEMPERATURA “T”
El factor de disminución de temperatura del fluido circundante al sector de construcción
del ducto se encuentra especificado en el código ASME B31.4.
Tabla 5.4: Factor de disminución de temperatura T para tubería de acero.
Factor de diminución
Temperatura ᵒC Temperatura ᵒF
de temperatura T
< 121 < 250 1,000
149 300 0,967
177 350 0,933
204 400 0,900
232 450 0,867

Fuente: ASME B31.4 (2002).

5.2.8. FACTOR DE CORROSIÓN “FC”


El factor de corrosión está en función de los elementos corrosivos que se transportan
por el ducto, sin embargo, en nuestro país no se tiene elementos corrosivos
significativos. Existen normativas internacionales para el transporte de hidrocarburos
que se aplican a este subtitulo. El factor de corrosión recomendado por diversos
autores corresponde a:
1
𝐹𝐶 = [𝑖𝑛]
16

5.3. DISEÑO MECÁNICO DEL DUCTO


5.3.1. ANÁLISIS DE ESFUERZO
El análisis de esfuerzo de tubería provee técnicas necesarias para el diseño de
sistemas de tubería sin sobre esforzar o sobrecargar sus componentes y equipos
conectados. Es necesario conocer algunos términos de mecánica aplicados al análisis
de esfuerzo y flexibilidad.
Fuerza: Cantidad vectorial con la dirección y magnitud de los efectos de empuje
(compresión), jalón (tensión) o esfuerzo cortante.
Momento: Cantidad vectorial con la dirección y magnitud de los esfuerzos de
torsión y flexión.
Esfuerzo: Es la fuerza por unidad de área.
Deformación: Es el esfuerzo dividido entre la longitud original.
Los materiales se deforman por una carga externa, se sabe que hasta cierta carga
limite el sólido recobra sus dimensiones originales cuando se la descarga. Sin
embrago, existe una carga limite por encima de la cual ya no se comporta
elásticamente, al sobrepasar ese límite, el cuerpo sufre cierta deformación permanente
al ser descargado, por lo que sufre una deformación plástica. El último esfuerzo de
tensión es la fuerza más alta a la cual algún tirón adicional causará deformaciones
permanentes.

47
Figura 5.1: Curva esfuerzo – deformación para materiales dúctiles.

Fuente: GeologíaWeb (2022).

5.3.2. FLEXIBILIDAD EN SISTEMAS DE TUBERÍA


Un sistema de tuberías debe tener la suficiente flexibilidad, de manera que la
expansión térmica, contracción, movimientos de soporte y puntos terminales no
causen: falla de tubería, soporte por sobreesfuerzo, fatiga, fuga en las juntas,
esfuerzos perjudiciales, distorsiones dañinas en la tubería, equipo conectado (bombas,
válvulas, etc.) resultado de un empuje, tracción, momentos excesivos en la tubería.
Los esfuerzos que actúan sobre un tubo de pared delgada son principalmente de dos
tipos: esfuerzo circunferencial y esfuerzo longitudinal. Se considera que un tubo es de
pared delgada cuando el espesor no es mayor a 1/10 del radio interior del mismo tubo.

5.3.2.1. Esfuerzo longitudinal


Es el esfuerzo que actúa paralelo al eje longitudinal de la tubería, se producen por
varias causas: la presión, los esfuerzos de flexión por peso propio de la tubería y
del fluido, así como la expansión o contracción debido a cambios de temperatura.
Figura 5.2: Esfuerzo longitudinal producto de una fuerza axial.

Fuente: Pierre y Quintero (2007).

48
La gráfica nos da una relación del esfuerzo longitudinal (𝑆𝐿 ), igual a la fuerza axial
(𝐹𝐴𝑋 ) actuando en la sección transversal, entre el área interna de la sección
transversal de la tubería.
5.3.2.2. Esfuerzo circunferencial
El esfuerzo circunferencial (𝑆ℎ ) se da a causa de la presión interna que actúa
perpendicularmente al eje axial y radio de la tubería. Este es consecuencia directa
de la presión interna, la cual trata de abrir la tubería, cuando es mayor a la presión
externa como se muestra en la figura 5.3.
Figura 5.3: Esfuerzo circunferencial producto de la presión interna.

Fuente: Pierre y Quintero (2007).

5.3.3. ESPACIAMIENTO ENTRE SOPORTES


Para la determinación del espaciamiento entre soportes en sistemas de ductos aéreos,
primero, se determinan las cargas sobre el ducto, los esfuerzos internos y externos
para luego mediante las propiedades de la tubería determinar los esfuerzos.
Es imposible establecer una condición de flexión para todas las situaciones de carga,
por lo que se utilizan configuraciones modelos para determinar esfuerzos de flexión,
una viga con una extremidad anclada y otra simplemente apoyada constituye un buen
ejemplo de la realidad estructural de una tubería aérea apoyada sobre soportes
igualmente equidistantes.
Figura 5.4: Diagrama viga apoyada – empotrada.

Fuente: Gere y Goodno (2009).

49
Existen diferentes cargas sobre la tubería como la carga por el peso de la tubería, la
carga por el peso del fluido y alguna otra carga adicional, estas cargas pueden ser
cargas distribuidas o cargas puntuales.
Figura 5.5: Diagrama carga distribuida viga.

Fuente: Gere y Goodno (2009).

El momento máximo utilizada para una carga distribuida se muestra a continuación.


𝑤∗𝐿2
𝑀𝑤𝑓 =
10,2
… ec. (5.4)

Donde:
Mwf: Momento máximo carga distribuida [lb*ft].
W: Carga distribuida [lb/ft].
L: Longitud [ft].

Diagrama de una carga puntual sobre una viga apoyada – empotrada.

Figura 5.6: Diagrama carga puntual viga apoyada – empotrada.

Fuente: Gere y Goodno (2009).

El momento máximo utilizado para una carga puntual, sobre una viga con una
configuración apoyada – empotrada se muestra a continuación.
𝑄∗𝐿
𝑀𝑄 =
5,8
… ec. (5.5)

Donde:
MQ: Momento máximo carga puntual [lb*ft].
Q: Carga puntual [lb].
L: Longitud [ft].

50
En el cálculo del esfuerzo por flexión total, se deben tomar en cuenta los momentos
por cargas distribuidas y puntuales.
𝑀𝑊𝑓 +𝑀𝑄
𝜎𝐹 =
𝑍
… ec. (5.6)

Donde:
𝜎𝐹 : Esfuerzo de flexión total [psi].
𝑀𝑊𝑓 : Momento por carga distribuida [lb*in].
𝑀𝑄 : Momento por carga puntual [lb*in].
z: Módulo de sección [in3].

5.4. DISEÑO DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN


5.4.1. TIPOS DE BOMBAS
Los tipos de bomba generalmente se dividen en dos grandes categorías, bombas de
desplazamiento positivo y dinámicas. En la figura 5.7 se muestra la clasificación de los
diferentes tipos de bombas.
Figura 5.7: Clasificación de bombas.

Fuente: Golshan y Mohitpour (2007).

Las unidades de bombeo se utilizan en sistemas de transportes para traslado de


hidrocarburos, procesos en refinerías y algunos servicios auxiliares.
Como se muestra en la figura 5.8, los tipos de bombas más utilizadas en la industria
petrolera son las bombas centrífugas, así como las bombas reciprocantes y rotativas.

51
Figura 5.8: Tipo de bombas más utilizadas en la industria petrolera.

Fuente: PEMEX (2012).

5.4.2. BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


Las bombas de desplazamiento positivo tienen como principio la transferencia de
energía al fluido, en donde un cuerpo de desplazamiento se mueve a través de un
espacio de trabajo del fluido reduciéndolo y bombeando a la tubería. Las bombas de
desplazamiento positivo se dividen en rotatorias y reciprocantes.
A. Bombas rotatorias, desplazan el líquido por el movimiento de rotación de los
elementos en la bomba, consisten básicamente en una carcasa fija que contiene
engranajes, levas, tornillos, paletas y elementos similares accionados por un eje de
rotación, este tipo de bombas desplazan el fluido de forma más uniforme debido al
cuerpo de desplazamiento existe un buen equilibrio de masas y bajas vibraciones.
Las bombas rotatorias se subdividen en bombas de engranaje y tornillo
➢ Las bombas de engranaje están diseñadas para bombear aceites lubricantes,
grasas animales, jarabes, pintura y otros, generalmente se utilizan para fluidos
densos y viscosos sin partículas sólidas en suspensión.
Figura 5.9: Bomba rotativa de engranajes.

Fuente: PEMEX (2012).

52
➢ Las bombas de tornillo están formadas por un impulsor helicoidal, que activa
distintos tornillos generando la presión necesaria para el movimiento axial del
fluido, sus principales partes son el rotor, carcasa, estator, flecha y camisa.
Figura 5.10: Bomba rotativa de tornillo.

Fuente: PEMEX (2012).

B. Bombas de desplazamiento positivo reciprocantes, desplazan el fluido por la


acción de pistones o émbolos, mediante movimientos rectilíneos dentro del espacio
de acción o movimientos de oscilación. Las bombas reciprocantes se subdividen en
bombas de émbolo y diafragma.
➢ Las bombas de émbolo empujan al fluido a través del movimiento de pistones
o émbolos en el cuerpo de un cilindro, mediante la acción de una manivela que
gira por un motor, el émbolo se mueve hacia adelante y atrás en el espacio de
trabajo.
Figura 5.11: Bomba reciprocante de émbolo.

Fuente: PEMEX (2012).

➢ La bomba de diafragma desplaza el líquido a través de diafragmas dentro de


la bomba accionado desde el exterior, este tipo de bombas es utilizado para
gastos elevados de líquidos, sustancias corrosivas ya que el material del
diafragma puede soportar mejor la acción corrosiva o erosiva.

53
Figura 5.12: Bomba reciprocante de diafragma.

Fuente: PEMEX (2012).

5.4.3. BOMBAS CENTRIFUGAS


Las bombas centrífugas tienen un frecuente uso en los sistemas de transporte de
líquidos, ya que son capaces de manejar una variedad de cabezales, además de
fluidos con un amplio rango de viscosidades y propiedades, el flujo es relativamente
suave y uniforme sin mucha vibración, pueden ser instaladas en pequeños espacios,
son fáciles de limpiar, operar, además presentan un costo relativamente económico.

Las bombas centrífugas se caracterizan generalmente por los siguientes atributos:


• Bombas más comunes y preferidas para aplicaciones en sistemas de tuberías.
• Pulsación de descarga mínima.
• Rendimiento eficiente ante un amplio rango de presiones y capacidades.
• La presión de descarga es principalmente función de la densidad del fluido.
• Costo bajo a comparación de otros tipos de bombas.
• Puede ser utilizado con viscosidades de hasta 300 [cp].

Figura 5.13: Bomba centrífuga multietapas.

Fuente: PEMEX (2012)

54
5.5. DISEÑO DE BRIDAS
La brida es el elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías,
permitiendo ser desmontado sin operaciones destructivas, gracias a una circunferencia
de agujeros a través de los cuales se montan pernos de unión.
Para el diseño de bridas se toma como base la norma ASME B16.5 para las tuberías de
hidrocarburos líquidos, que define los tipos de bridas, caras de unión, dimensiones,
tolerancias, roscas, juntas de las bridas, materiales y relaciones de presión/temperatura.
Figura 5.14: Marcación identificatoria de una brida.

Fuente: PEMEX (2012)

5.6. DISEÑO DE VÁLVULAS


Las válvulas se dividen de acuerdo con su funcionalidad en válvulas de cierre,
estrangulación y retención. Para determinar la clase de la válvula se debe seleccionar,
según la temperatura y presión de operación en el lugar de instalación de la válvula
mediante la noma API-6D.

5.6.1. VÁLVULAS DE COMPUERTA


Las válvulas de compuerta son generalmente empleadas para tareas de cierre en
donde se aíslan equipos y componentes del sistema de tuberías, son utilizadas
totalmente abiertas o cerradas, estas válvulas no son recomendadas para tareas de
estrangulación ya que la compuerta y el sello sufren una rápida erosión.
Figura 5.15: Válvula de compuerta.

Fuente: API (2005).

55
5.6.2. VÁLVULA DE BOLA
La válvula de bola es empleada para servicio de cierre, esta válvula trabaja totalmente
abierta o cerrada. Se utiliza en sistemas hidráulico-neumático para el movimiento del
actuador generando el torque necesario, esta válvula tiene un orificio en la bola que
conecta la parte de entrada y salida, se clasifican según el tipo de orificio en válvulas:
tipo Venturi de orificio completo y orificio reducido, donde la caída de presión en la
válvula depende del tipo de orificio.
Figura 5.16: Válvula de bola.

Fuente: API (2005).

5.6.3. VÁLVULA CHECK


Las válvulas check son empleadas para servicios de retención ya que evitan el flujo
inverso automáticamente por los cambios de presión. Este tipo de válvulas se utiliza
para evitar un aumento súbito de presión en el sistema, se acciona con el peso del
fluido y se cierran ante cualquier inversión del fluido transportado.
Figura 5.17: Válvula Check.

Fuente: API (2005).

56
5.7. DISEÑO SISTEMA DE MEDICIÓN
Para el diseño del sistema de medición de líquidos se toma en cuenta las normas API
como normas fundamentales.

5.7.1. MEDIDORES DE FLUJO


Para la selección de un medidor de flujo especifico se deben tomar en cuenta algunos
aspectos importantes como:

• Costo.
• Exactitud.
• Compatibilidad con el fluido.
• Mantenimiento.
• Durabilidad.
• Flexibilidad.
• Caída de presión.

5.7.1.1. Medidores de placa de orificio


Este tipo de medidores son de presión diferencial donde se genera y mide el
diferencial de presión y se infiere el volumen del fluido. Es uno de los más utilizados
ya que son económicos y tienen una alta rangeabilidad.
Este medidor cuenta con dos elementos, el elemento primario que consiste en un
tramo recto junto con un dispositivo restrictivo que puede ser una placa de orificio,
tobera o tubo Venturi, el elemento secundario consiste en transmisores utilizados
para medir la presión diferencial y determinar la tasa de flujo.
Figura 5.18: Medidor de placa de orificio.

Fuente: API (2005).

5.7.1.2. Medidor tipo turbina


El medidor de turbina es un medidor de velocidad, el cual infiere la tasa de flujo a
partir de la velocidad rotatoria del rotor que es directamente proporcional a la
velocidad lineal del fluido. Este tipo de medidores suelen presentar patrones
incorrectos de flujo aguas arriba del medidor debido a codos, reducciones, válvulas,
filtros y otros accesorios, por lo que se recomienda una sección de enderezamiento
para el acondicionamiento del flujo.

57
Figura 5.19: Medidor de turbina.

Fuente: API (2005).

5.7.1.3. Medidor ultrasónico


Los medidores ultrasónicos infieren el flujo mediante la desviación y retardo de las
señales de sonido, tienen como principio de medición la diferencia de tiempos de
tránsito que tarda en viajar una señal ultrasónica de un transductor a otro a través
del fluido en una distancia conocida, la diferencia de tiempos es proporcional a la
velocidad del flujo.
Figura 5.20: Medidor ultrasónico.

Fuente: API (2005).

5.7.1.4. Medidores másicos tipo coriolis


Los medidores másicos tipo coriolis utilizan como principio el efecto coriolis definido
como una aceleración relativa de un cuerpo en rotación respecto a un sistema de
referencia, este medidor mide la deformación del tubo causada por la fuerza coriolis,
que es directamente proporcional al flujo másico.
El tubo tiene forma de U, un campo magnético que generan sobre el tubo unas
vibraciones y una fuerza igual, pero en sentido opuesto. Las vibraciones y la fuerza
son detectadas por sensores que determinan el flujo másico, con la densidad
medida del equipo se determina el flujo volumétrico por lo que se aconseja contar
con un transmisor de temperatura para los ajustes necesarios.

58
Figura 5.21: Medidor másico Coriolis.

Fuente: API (2005).

5.7.1.5. Medidores de desplazamiento positivo


Los medidores de desplazamiento positivo miden directamente el volumen del
fluido, están formados por una carcasa que tiene un rotor con alabes que giran
alrededor de una leva, el movimiento continuo de los álabes permite crear cámaras
de medición exactas, una característica importante de estos medidores es que el
flujo entra sin perturbaciones al medidor, sin mal gastar energía agitando el fluido.
Figura 5.22: Medidor de desplazamiento positivo.

Fuente: API (2005).

59
5.8. GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DUCTO
5.8.1. MOVILIZACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPO
La movilización está constituida con el traslado del personal, equipos, materiales hasta
la obra, es decir, está compuesto principalmente por el transporte de materiales y
accesorios desde los depósitos hasta la obra, exceptos algunos prefabricados como
ser ductos ramales o acometidas que pueden ser fabricados en el taller de la empresa
contratista.
Esta actividad deberá contar con los permisos correspondientes, a partir de esto se
contabiliza el cronograma de ejecución de la obra, durante la movilización
principalmente se contará con personal de obras civiles para el montaje de los
ambientes del personal, así como la limpieza y montaje de depósitos.

5.8.2. OBRAS CIVILES


5.8.2.1. Instalación de faenas
La actividad principal es la construcción y montaje de faenas como: oficinas,
almacenes y el tinglado de talleres de soldadura.
Dependiendo del proyecto si este se encuentra alejado de áreas urbanas se tiene
que instalar faenas que generalmente son containers, realizando una previa
limpieza del área por parte de la empresa.
5.8.2.2. Transporte y centro de acopio de la tubería
El transporte de tuberías se debe llevar a cabo conforme a los protocolos
aprobados, así como de la normativa vigente. Los materiales transportados hasta
la obra deberán ser inspeccionados y almacenados acorde a los procedimientos de
cada uno de estos materiales con el fin de verificar el estado actual y deberán estar
acorde a la ingeniería del proyecto.
Un primer transporte a obra se lo realiza por camiones, en casos excepcionales de
distancia y cantidad por ferrocarril, la elección depende de los criterios económicos.
Figura 5.23: Transporte y centro de acopio de la tubería.

Fuente: BOLINTER (2002).

60
5.8.2.3. Apertura de senda y conformación del derecho de vía (DDV)
La actividad de construcción del ducto se inicia con la apertura de la senda si
corresponde, la limpieza de la vegetación para permitir el tránsito libre del desfile
de tuberías y posteriormente el marcado del eje de la tubería, tomando en cuenta
los aspectos ambientales.
Para la apertura y conformación del DDV se procederá inicialmente a desalojar o
reubicar del área de DDV, los árboles, arbustos, troncos, rocas, postes, torres de
energía eléctrica, demoler si es el caso elementos que puedan entorpecer las
labores de construcción conforme al plan de manejo que presenta la empresa, se
debe considerar:

• Los trabajos con explosivos deben realizarse de acuerdo con las regulaciones
gubernamentales y desempeñado por personal calificado y competente.
• Al efectuar la nivelación del DDV, se debe minimizar daños a la tierra y prevenir
condiciones erosivas. El terreno se deberá restaurar a una condición lo más
próxima al estado en el que se lo halló originalmente.
• Al construir cruces de tuberías por debajo de vías férreas, carreteras, lagos, ríos,
etc, deben tomarse precauciones de seguridad como señalizaciones.
Figura 5.24: Apertura y conformación del derecho de vía.

Fuente: BOLINTER (2002).

5.8.2.4. Descripción del trazado


Se define el trazo a la línea horizontal que describe la posición geográfica para el
tendido del ducto, mediante el cual se estimará un menor costo de construcción,
pero con mayores beneficios.
La descripción del trazo es muy importante a la hora de iniciar el tendido de la línea
del ducto, ya que ayudará a definir los parámetros de caídas de presión en función
a las alturas del terreno (perfil longitudinal). Sera muy importante definir los k P
(Punto Kilometro) para los cruces especiales y así determinar los criterios técnicos
constructivos para las derivaciones futuras que puedan presentar este ducto.

61
5.8.2.5. Perfil topográfico y longitudinal
El perfil topográfico es una representación parcial del relieve de la superficie
terrestre a una escala definida. Los mapas topográficos representan amplias áreas
del territorio como ser: trazo del ducto, ubicación del país y curvas de nivel a través
de la utilización de colores en los diversos niveles, símbolos y trazos auxiliares que
permiten identificar las montañas, valles, ríos, información de construcción de
asentamientos: humanos, carreteras, puentes, etc.
Figura 5.25: Levantamiento topográfico.

Fuente: BOLINTER (2002).

El perfil longitudinal, es la línea que describe el comportamiento del terreno visto de


manera lateral que permitirá establecer las diferencias de altitud que se presentan
a lo largo del trazo del ducto, esto será necesario para la verificación de las caídas
de presión del hidrocarburo líquido y para realizar la prueba hidrostática. Su función
principal es describir verticalmente el terreno para permitir establecer las alturas,
pendientes y longitudes para luego efectuar la simulación hidráulica del ducto.
Figura 5.26: Perfil longitudinal lateral del terreno.

Fuente: BOLINTER (2002).

62
5.8.3. OBRAS MECÁNICAS
5.8.3.1. Control de calidad de la tubería
Una vez definido todos los parámetros de construcción, se procede a la inspección
de calidad, que consiste en verificar si la tubería presenta algún tipo de
discontinuidad que según normas o especificaciones podrán ser separadas para su
posterior rechazo. La calidad de la tubería deber ser igual o superior a la estructura,
el inspector de calidad debe identificar, evaluar y reparar apropiadamente, de modo
que las tuberías puedan ser incorporadas al proyecto.
Figura 5.27: Control de calidad de la tubería.

Fuente: ACHS (2020).

5.8.3.2. Desfile de tubería


El desfile de tuberías se lo debe realizar con los equipos correspondientes como
ser grúas o hidrogrúas protegiendo el revestimiento externo de la tubería con
tapones en sus extremos, que deberá estar alrededor de la ruta del ducto
depositados sobre bolsones de arena, aserrín o cascaras de arroz todo esto a fin
de proteger la tubería. En esta actividad se debe registrar los datos de la tubería,
numero de colada y longitud del tubo, en base a datos señalados en las
especificaciones técnicas del proyecto.
Figura 5.28: Desfile de tuberías.

Fuente: BOLINTER (2002).

63
5.8.3.3. Doblado de tubería
Se doblará la tubería en aquellos lugares donde el terreno sea sinuoso y con
desniveles abruptos del DDV. Para permitir que la tubería siga una curva se utilizará
una maquina dobladora, pero tomando en cuenta que no se presenten
deformaciones en la tubería. Para mayor seguridad antes de cada doblado tratar de
minimizar la curvatura del terreno.
Figura 5.29: Doblado de tubería.

Fuente: BNAMERICAS (2021).

5.8.3.4. Soldadura e inspección


La soldadura de tuberías se lleva a cabo, acorde a la normativa API 1104 así como
la norma ANSI/ASME: B31.4 cuyas soldaduras deberán ser inspeccionadas,
reparadas si es el caso, tener una debida limpieza en particular los extremos de la
tubería antes de las operaciones de alineación y ensamblaje, acorde a las
normativas mencionadas. Esta inspección de soldadura se lo realiza por ensayos
destructivos y no destructivos.
Figura 5.30: Ensamble y soldadura de la tubería.

Fuente: BOLINTER (2002).

64
5.8.3.4.1. Inspección de soldaduras con ensayos no destructivos (END)

Los END, se definen como los métodos de inspección, que permiten que las
uniones o juntas sean examinadas sin cambiar o destruir su utilidad. Se utilizan
para comprobar que toda la circunferencia de las juntas soldadas sea optima,
sin defectos y se encuentren dentro del criterio de aceptación de las
especificaciones de diseño del código de construcción que rige el contrato. La
norma que direcciona los END es código ASME Sección V - Ensayos no
destructivos. Los más utilizados en la construcción de ductos son:
a) Inspección Visual.
b) Radiografías (Gammagrafia o Rayos X).
c) Ultrasonido.
d) Líquidos penetrantes.
e) Partículas magnéticas.

Figura 5.31: Inspeccion de soldadura.

Fuente: BOLINTER (2002).

a) Inspección visual
El método de END más utilizado es la inspección visual para las
soldaduras, debido a que el inspector puede anticiparse a posibles
discontinuidades que podrían convertirse en defectos si no obedecen a los
códigos de soldadura. Este método puede ser por observación directa o
indirecta de todas las superficies expuestas de la soldadura y la del metal
base, que son marcadas para su identificación por número de soldadura y
los soldadores que intervinieron en dicha unión.

65
Figura 5.32: Inspección visual.

Fuente: BOLINTER (2002).

b) Inspección por radiografía (gammagrafía y Rx)


La inspección por radiografía es un método de END para la detección de
discontinuidades en los materiales y componentes mediante el uso de radiación
penetrante con medios de grabación para producir una imagen de la pieza que
está siendo inspeccionada. La variación en la cantidad de radiación absorbida
es detectada mediante un dispositivo, el cual nos indicara, la existencia de una
falla interna o algún defecto en el material.
Para los Ensayos por Radiografía el personal que realice las inspecciones, ya
sean estas Rx o Gammagrafías, debe estar calificado de acuerdo con los
requerimientos de la norma ASNT: SNT-TC-1A, como Nivel I y deberá estar
acompañado por un Nivel II con su certificado vigente.
Figura 5.33: Inspección por radiografía industrial.

Fuente: BOLINTER (2002).

66
c) Inspección por ultrasonido
La inspección por ultrasonido ha logrado un avance tecnológico en las técnicas
de END. Se considera como ultrasonido a aquellas oscilaciones de presión que
poseen frecuencias superiores a la gamma audible, esta se basa en las leyes
de reflexión del sonido al encontrar en su trayectoria un cambio en las
propiedades físicas del medio en el cual se propagan.
Todas las soldaduras a tope de montaje, soldaduras de Tie-in y de reparación
están sujetas a pruebas de ultrasonido del 100% por personal y equipos de
END calificado. Las soldaduras de circunferencia de ductos pueden ser
evaluadas de acuerdo con la norma, siempre que todas las pruebas mecánicas
requeridas sean completadas y aceptadas.
Figura 5.34: Inspección por ultrasonido.

Fuente: BOLINTER (2002).

d) Líquidos Penetrantes

El método de examen de líquidos penetrantes es un medio eficaz para detectar


discontinuidades superficiales de los metales no porosos y otros materiales.
Las discontinuidades típicas detectables por este método son grietas, fisuras
superficiales, falta de fusión (cold shuts), la porosidad y laminaciones.

Un líquido penetrante se aplica a la superficie para ser examinado y permite


detectar discontinuidades, se elimina el exceso de líquido penetrante cuando
toda la pieza se seca y se aplica un revelador, los reveladores cumplen la
función de secante para absorber el líquido penetrante que ha sido atrapado en
las discontinuidades y como un fondo de contraste para mejorar la visibilidad
de las indicaciones.

67
Figura 5.35: Inspección por liquidos penetrantes.

Fuente: BNAMERICAS (2021).

5.8.3.5. Revestimiento de tubería e inspección


Una vez, liberado la soldadura a través de los END se autoriza la actividad de
revestimiento de tuberías que tiene como objetivo el de proteger a la tubería de la
corrosión. Se realiza la aplicación del revestimiento en el sector de las uniones y/o
juntas entre tuberías de acero, primero se realizará la limpieza y luego deberán ser
revestidas con mantas termocontraíble de polietileno que se adhieren a la tubería
mediante calor, está prohibido el revestimiento de la tubería en caso de presentar
problemas por lluvias o humedad.
La calidad del revestimiento de la tubería se controla mediante un Holyday, que es
un detector de alto voltaje, este voltaje deberá ser según el espesor del
revestimiento de la tubería, se admite como valor 10.000 [V] por cada [mm] de
espesor, el espesor de los revestimientos deberá estar entre 2 y 2,5 [mm].
Figura 5.36: Revestimiento de juntas soldadas.

Fuente: BNAMERICAS (2021).

68
5.8.4. FIJACIÓN DE LA TUBERÍA EN SOPORTES
Una vez finalizado los trabajos de revestimiento, los tramos de las tuberías soldadas
quedan a la espera de la liberación (revisión y aprobación de documentos) por parte
de la ITO (Inspección técnica de la obra) para la puesta de la tubería en los soportes.
Los soportes deben diseñarse para soportar a la tubería sin producirle daños y
además debe permitir el movimiento deseado de la misma. La fijación de los soportes
a la tubería debe minimizar los esfuerzos sobre ésta. Si la tubería está diseñada para
operar a tensiones circunferenciales de más del 20% de la SMYS, la fijación de los
soportes a la tubería debería realizarse sobre un cilindro metálico que envuelva a la
tubería y esté unido a ésta a través de soldaduras alrededor del tubo.
Figura 5.37: Fijación de la tubería en soportes - tramo aéreo.

Fuente: BNAMERICAS (2021).

5.8.5. LIMPIEZA Y CALIBRACIÓN DEL DUCTO


Antes de realizar la prueba hidrostática al ducto, se realiza su calibración, con la
finalidad de verificar si el ducto se encuentra libre de defectos tales como abolladuras,
exceso de penetración de soldadura, ovalaciones, etc.
Un sistema limpio podrá transportar producto de manera más efectiva y de mejor
calidad, evitando la formación de deposiciones y la presencia de bacterias que
pueden ocasionar la corrosión del acero. Los equipos utilizados “chanchos” que
puede ser un disco, un dispositivo esférico o cilíndrico dimensionados desde un 75%
hasta un 95% del diámetro interno del ducto, hecho de un material flexible como
neopreno; la corrida del chancho es un proceso importante de limpieza de tuberías
con lo cual se hace un raspado y barrido de los sedimentos de la superficie interna
del ducto, debido a los beneficios que se obtienen después de realizar dicha
operación, los productos son más limpios y se requiere una menor presión de
bombeo. El movimiento del chancho a través de la tubería se logra aplicando presión
de gas o líquido como aceite o agua en la parte trasera o al frente del chancho.

69
5.9. PRUEBA HIDROSTÁTICA
En la última etapa del proyecto se inician las respectivas pruebas al ducto ya tendido, la
prueba hidrostática corresponde a pruebas no destructivas que está en función del tipo
de ducto donde se realizara esta prueba, tiene por objeto de verificar o certificar la
estructura del ducto, así como las posibles fugas que podrían existir en las uniones
brindadas asegurando una óptima operación.
Esta prueba tiene dos etapas; una es la prueba de resistencia y la otra es la prueba de
hermeticidad.
Figura 5.38: Pruebas hidrostática.

Fuente: BNAMERICAS (2021).

5.9.1. PRUEBA DE RESISTENCIA EN DUCTOS DE TRANSPORTE DE


HIDROCARBUROS
Esta prueba de resistencia es también llamada prueba mecánica se la realiza con el
objetivo de verificar que la tubería sea lo suficientemente resistente para la operación
bajo las condiciones normales de operación y el transporte de hidrocarburos sea
continua. Esta prueba de resistencia en oleoductos y poliductos, ya sean enterrados
o aéreos, consiste en aumentar la presión del ducto lleno con agua, hasta la presión
máxima de prueba durante un periodo 4 horas continuas mínimamente en
cumplimiento de norma ASME B31.4 con el objeto de verificar la resistencia del
material de la tubería.
Prueba de resistencia para poliductos, oleoductos para transporte de hidrocarburos
líquidos:

𝑃𝑚𝑃𝑅 = 1,25 ∗ 𝑀𝑂𝑃 … ec. (5.12)


Donde:
PmPR: Presión mínima de prueba [psi].
MOP: Presión máxima de operación [psi].

70
5.9.2. PRUEBA DE HERMETICIDAD EN DUCTOS DE TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS
Finalizada la prueba de resistencia se inicia la prueba de hermeticidad. La presión de
prueba de hermeticidad tiene por objetivo demostrar que, por fluctuaciones de la
presión debido a la variación de la temperatura del ambiente, se pueden presentar
posibles fugas o filtraciones no deseadas en las uniones bridadas de tuberías y
accesorios, esta prueba debe realizarse durante un periodo de 24 horas
mínimamente en ductos enterrados, a una presión del 95% de la mínima de
resistencia.
Cabe hacer notar que la prueba de hermeticidad se aplica en ductos enterrados,
mientras que, en las instalaciones superficiales o aéreas, solo se realiza la prueba de
resistencia.

5.9.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA PRUEBA


HIDROSTÁTICA
Para toda prueba hidráulica existen 2 criterios de aceptación:

a) Para el caso en que la temperatura inicial de la prueba sea mayor que la


temperatura final de prueba, la presión mínima admisible será dada por la
diferencia de presión inicial menos la diferencia de la presión total calculada dp.
Si:
𝑇𝑖 > 𝑇𝑓 … ec. (5.13)
Entonces:
𝑃𝑎𝑑𝑚 = |𝑃𝑖 − 𝑑𝑝| … ec. (5.14)
Si:
𝑃𝑖 ≥ 𝑑𝑝 ≥ 𝑃𝑎𝑑𝑚 (Prueba Satisfactoria) … ec. (5.15)

b) Para el caso en que la temperatura inicial de la prueba sea menor a la


temperatura final de prueba, la presión máxima admisible será dada por la
suma de presión más el diferencial de presión total calculada dp.

Si:
𝑇𝑖 < 𝑇𝑓 … ec. (5.16)
Entonces:
𝑃𝑎𝑑𝑚 = |𝑃𝑖 + 𝑑𝑝| … ec. (5.17)
Si:
𝑃𝑖 ≤ 𝑑𝑝 ≤ 𝑃𝑎𝑑𝑚 (Prueba Satisfactoria) … ec. (5.18)

En tanto que el valor de dp (variación total de la presión por efecto de la temperatura)


se calculara como valor absoluto a partir de la aplicación de las siguientes fórmulas:

71
Se realiza la respectiva correlación por temperatura, obteniendo los siguientes datos:
❖ Coeficiente de expansión del agua:
−64,268+(17,0105∗𝑇)−(0,20369∗𝑇 2 )+(0,001160448∗𝑇 3 )
𝐵=( ) … ec. (5.19)
106

𝑇𝑓+𝑇𝑖
𝑇=( ) … ec. (5.20)
2

Donde:
T: Temperatura promedio [℃].
Ti : Temperatura inicial [℃].
Tf : Temperatura final [℃].

Dadas las variaciones de presión registrada, es necesario efectuar una justificación


matemática que avale los cambios de presión en función de la temperatura, de
acuerdo con el siguiente desarrollo sobre la expresión.

❖ Variación de presión debido al cambio de temperatura:


𝐵−(2∗𝐴)
𝐷𝑝 = 𝐷∗(1−𝑉2) … ec. (5.21)
+𝑐
𝐸∗𝑡

Donde:
𝑃𝑠𝑖
Dp: Cambio de presión [ ].

B: Coeficiente de expansión del agua.
D: Diámetro [in].
E: Modulo de elasticidad del acero 30 x 106.
v: Relación de Poisson = 0.3.
C: Factor de compresibilidad del agua (de tablas).
A: Coeficiente de expansión del acero 1,116 x 10-5.
t: Espesor del tubo [in].
T: Temperatura [℃].

❖ Variación total de presión:

𝑑𝑝 = 𝐷𝑝 ∗ |𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 | … ec. (5.22)


Donde:
dp: Diferencial de presión [𝑝𝑠𝑖].
𝑃𝑠𝑖
Dp: Cambio de presión [ ].

Ti : Temperatura inicial [℃].
Tf : Temperatura final [℃].

En base a estos cálculos se determina el criterio de la prueba hidrostática es o no


satisfactoria.

72
5.9.4. PURGADO Y SECADO
Luego de obtener los resultados satisfactorios en la prueba hidrostática, se abrirán
las válvulas de purga para bajar la presión y seguidamente se abrirán las válvulas de
desahogue para desalojar el agua de la tubería, por medio del último chancho alojado
en el cabezal lanzador del tramo probado, empujado el mismo por aire comprimido.
Después del vaciado, el agua remanente que haya quedado en la línea se la deberá
evacuar mediante el barrido de chancho de secado, de acuerdo con un plan de
manejo ambiental de agua propuesto por la empresa.
Los chanchos podrán ser de copas cónicas, rectas, discos, o una combinación de
estos elementos, se repite esta operación hasta que se deje salir agua y el tramo esté
en condiciones para comenzar el secado final a satisfacción del Supervisor de obra.
Figura 5.39: Purgado y secado.

Fuente: BNAMERICAS (2021).

5.10. DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA


5.10.1. PROTECCIÓN CATÓDICA
Con el objetivo de proteger de la corrosión a la tubería de hidrocarburos se instala la
protección catódica que puede ser a través de corriente impresa o por lechos de
ánodos acorde a lo establecido por la normativa de la NACE SP, cuyo potencial debe
ser mayor a -850 [mV] si fuera menor significa que el ducto no está protegido
catódicamente.
La protección catódica es una técnica para controlar la corrosión galvánica de una
superficie de metal convirtiéndola en el cátodo de una celda electroquímica. El
método más sencillo de aplicar la protección catódica es mediante la conexión del
metal a proteger con otro metal más fácilmente corrosible al actuar como ánodo de
una celda electroquímica.

73
5.10.2. PROTECCIÓN CATÓDICA POR ÁNODOS DE SACRIFICIO
Este método consiste en la creación de una pila en la que el cátodo es la tubería para
proteger y el ánodo será el magnesio ya que es más electronegativo que el acero,
esta protección estará en continuo mantenimiento de supervisión ya que dejará de
proteger a la tubería cuando el ánodo se haya consumido. La realización de la
protección con ánodos de sacrificio o galvánicos se lleva a cabo con tres metales
característicos: zinc (Zn), magnesio (Mg), aluminio (Al) y sus aleaciones.
Dentro este entendido se manejará los siguientes criterios y cálculos a realizar:

• Dimensionar la corriente y calcular la atenuación de potenciales para asegurar


que se cumplan los criterios de protección.
• Determinar la vida remanente del sistema de protección catódico para prever
el reemplazo periódico de los ánodos y el mantenimiento de los equipos.
• Identificar suficientes puntos de monitoreo, para la toma mediciones con el fin
de evaluar el cumplimiento de los criterios de protección de las estructuras.
• Prever un margen adecuado para cambios futuros debidos al aumento en el
requerimiento de corriente de los ductos.

5.11. SEÑALIZACIÓN DE DUCTOS


La señalización del ducto es de mucha importancia en vista que contiene la información
del ducto con el fin de proteger la siguiente información: progresiva, profundidad del
ducto, nombre del ducto, teléfono de referencia, así como la ubicación de la misma que
pueda estar al lado izquierdo o derecho, dicha señalización se debe proteger debido a
que en el futuro se pudiese atravesar el ducto por diferentes tipos de actividades.
Figura 5.40: Señalización de ductos.

Fuente: YPFB (2020).

74
5.12. PLAN DE CONTINGENCIA
5.12.1. ANÁLISIS DE RIESGOS
5.12.1.1. Identificación de amenazas15
Una amenaza se define como el evento de posible suceso que pueda afectar
negativamente las instalaciones, actividades de construcción, operación, medio
ambiente del área de influencia y consecuentemente la imagen de la empresa.
El proyecto partirá desde la PSL Gran Chaco ubicada en el municipio de Yacuiba
(Bolivia) a través de un ducto de 212 km de longitud hasta Mayor Infante Rivarola
(Paraguay). El sistema de transporte de GLP por ducto y demás instalaciones
estarán a cargo de YPFB Transportes S.A. supervisor de la obra. Los riesgos de
importancia determinados para el transporte por ducto de hidrocarburos líquidos:
a) Derrumbes y deslizamientos, es el movimiento masivo y abrupto
pendiente abajo de terrenos flojos, quebradizos, con desniveles o con
grandes capas de tierra que conforman talud de rocas, suelos naturales,
rellenos o una combinación de ellos, producido por diferentes factores como
erosión del terreno o filtraciones de agua, que conllevan pérdidas materiales
y muchas veces pérdidas humanas.
b) Derrames y/o fugas de GLP en el sistema de transporte, es la salida
incontrolada de producto desde la infraestructura empleada para el
transporte, debido a operaciones inadecuadas como: corrosión, accidentes,
fenómenos naturales, daños, deterioro o acción de terceros.
c) Incendio y/o explosión en el sistema de transporte, es la propagación de
fuego no controlado de grandes proporciones, puede presentarse en forma
súbita, gradual o instantánea, seguido de daños materiales que pueden
interrumpir el proceso de producción, provocar lesiones o pérdidas de vidas.
d) Sismos, son movimientos de la corteza terrestre causados por fenómenos
naturales tales como; fallas geológicas activas y acumulación de placas
tectónicas. Un sismo de alta intensidad podría producir en las uniones
soldadas una fisura originando fugas.
e) Inundaciones, fenómenos de cubrimiento de un terreno con cantidades
anormales de agua producto de una precipitación abundante.
f) Accidentes, es un evento repentino y no deseado que interfiere el desarrollo
normal de una actividad provocado para cada caso: por un equipo, maquina
deficiente o una acción peligrosa y origina una o más de las siguientes
consecuencias: daños materiales, ambientales, lesiones personales y/o
pérdidas económicas.
g) Actos delictivos, constituido un riesgo potencial para las instalaciones ya
que son vulnerables, los mismos que tienen la modalidad de un sabotaje
dirigido a paralizar las actividades de la empresa o robo, generalmente con
explosivos o perforando las líneas del ducto. Constituyen un riesgo grande
ya que pueden devenir en grandes fugas o derrames de combustible.

15 PERU LNG (2007). Plan de contingencias – construcción de tubería de gas natural.

75
5.12.1.2. Estimación de probabilidad
El concepto de riesgo se basa en la probabilidad de ocurrencia de los eventos, es
importante para el análisis la determinación de las probabilidades.
La probabilidad de ocurrencia se define en el cuadro 5.1, asignando a cada clase
un puntaje numérico.
Cuadro 5.1: Probabilidad de los siniestros.
Ocurrencia
Probabilidad Definición Puntaje
eventos
Frecuente Posibilidad de ocurrencia alta. Cada mes 4
Ocasional Posibilidad de ocurrencia limitada. Cada 1 a 5 años 3
Remoto Posibilidad de ocurrencia baja. Cada 6 a 10 años 2
Improbable Posibilidad de ocurrencia muy baja. Cada 11 a 19 años 1

Fuente: UTADEO (2018).

La estimación de la probabilidad se determinó a partir de criterios cualitativos,


debido a la ausencia de datos para sustentar una evaluación cuantitativa.

5.12.1.3. Definición de factores de vulnerabilidad


La vulnerabilidad es el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto
a una amenaza determinada. Para establecer los grados de vulnerabilidad, se
debe tener una calificación de acuerdo con los grados de exposición y daño que
se interrelacionan con la amenaza, considerando los siguientes factores:
✓ Víctimas, se refiere al número, clase de afectados (empleados, personal de
emergencia y la comunidad), también el tipo y la gravedad de las lesiones.
✓ Daño ambiental, incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora,
aire, suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.
✓ Pérdidas materiales o económicas, representadas en instalaciones,
equipos, producto, valor de las operaciones de emergencia, multas,
indemnizaciones y atención médica entre otros.
✓ Imagen empresarial, califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de
la empresa como consecuencia de la emergencia.
✓ Tiempo muerto, determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo
normal de las actividades del proyecto (construcción y operación) en términos
de días perdidos.

5.12.1.4. Estimación de la gravedad


La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de
vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que establece cuatro niveles. Los
niveles corresponden a gravedad: nivel 1 o menor, nivel 2 o moderado, nivel 3 o
crítico y nivel 4 o catastrófico.

76
Cuadro 5.2: Calificación de la gravedad.
Factor de CLASIFICACION DE GRAVEDAD
Vulnerabilidad Menor 1 Moderado 2 Crítico 3 Catastrófico 4
No hay lesiones Lesiones con
Lesiones leves
Víctimas o no se requiere necesidad de Muertes
que requiera
atención hospitalización
No hay
Impactos Impactos en las Impactos con
impactos
Daño Ambiental ambientales áreas aledañas consecuencias a
ambientales
dentro del área al escenario la comunidad
significantes
Pérdidas Entre el 1 y el Entre el 5 y el
Menor al 1 % Mayor al 10 %
Materiales 5% 10 %
Imagen Conocimiento Conocimiento Conocimiento
Conocimiento
empresarial interno local nacional
Tiempo muerto 1 día 2 a 4 días 5 – 10 días Mayor a 10 días
Fuente: EMPRESA S.A.C. (2019).

5.12.1.5. Análisis de riesgos16


Riesgo, es la probabilidad que se materialice el peligro. Los criterios de diseño de
la matriz de riesgos utilizado para el análisis de riesgos se definen utilizando la
fórmula de William T. Fine es decir ponderando dos factores: probabilidad y
gravedad. Por ello se utiliza la siguiente fórmula:

Riesgo = Probabilidad x Gravedad

Matriz generada para el análisis de riesgos, resulta de unir las probabilidades


de ocurrencia por los niveles de gravedad. Así obtenemos el siguiente cuadro:
Cuadro 5.3: Matriz de riesgo de Probabilidad - Gravedad.
Probabilidad de Ocurrencia
Grado de
4 3 2 1
Gravedad
Frecuente Ocasional Remoto Improbable
Riesgo Riesgo Riesgo Alto * Riesgo Alto
4 Catastrófico
Extremo (16) Extremo (12) (8) (4)
Riesgo Riesgo Alto Riesgo Riesgo Mediano
3 Critico Extremo (12) (9) Mediano (6) (3)
(12)Alto
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Bajo
2 Moderado (8) Mediano (6) Mediano (4) (2)
Riesgo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo
1 Menor Mediano (4) (3) (2) (1)
• Los números entre paréntesis nos indican el grado del riesgo en una escala de 1-16, para priorizar
actividades/medidas de mitigación.
• (*) Nota: Estos Riesgos altos podrían ser aceptables si el diseño, operación y manejo de los controles son
consistentes con prácticas de manejo industriales, y no hay opción de costo-efecto para reducir el riesgo.
• Si un riesgo se encuentra entre dos o más categorías, el nivel de riesgo seleccionado deberá reflejar la
sensibilidad y prioridad de la empresa.
Fuente: UTADEO (2018).

16
UTADEO (2018). Estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de la central termoeléctrica TERMOALMEIDA –
Boyacá.

77
5.12.2. PLAN DE CONTINGENCIA17
Son protocolos específicos de respuesta que se formula en función a determinados
escenarios de riesgo o desastre hacen parte de los planes de emergencia y buscan
restablecer condiciones mínimas de funcionamiento para distintos tipos de entidades.
Se desarrolló anteriormente el análisis de riesgos para la identificación y evaluación
de amenaza y vulnerabilidad que se pueden presentar en la fase de construcción y
operación del sistema de transporte. Desarrollando los planes de contingencia para
los riesgos identificados.
5.12.2.1. Preparación para contingencias18
Los preparativos para emergencias se deben enfocar para todas las etapas del
proyecto, contando con los medios y recursos necesarios, para la atención óptima
de las emergencias materializadas en “Brigadas de Emergencia”.
Los requerimientos mínimos que debe contar una Brigada de Emergencia son:
a) Personal capacitado en primeros auxilios, búsqueda, rescate y emergencias
ambientales.
b) Unidades móviles de desplazamiento rápido.
c) Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros.
d) Equipos contra incendios.
e) Equipos de comunicaciones.

5.12.2.2. Estructura de organización para respuesta a contingencias


En la estructura de organización deberá crearse un departamento o área
encargada en el manejo de riesgos que tenga como responsable un jefe de
emergencias quien se encargará de incorporar, ajustar y compatibilizar los planes
de contingencias, diseñados para la preparación y respuesta a emergencias.
Estructura de organización general:
a) Equipo de manejo de la emergencia.
b) Coordinador general de la emergencia.
c) Comandante de maniobra.
d) Punto de comando.
e) Punto de evacuación y censo del personal.

La organización para la aplicación del plan de respuesta a contingencias en el


caso especial de emergencia de incendio se presenta en la figura 5.41.

17 AGUAYTIA ENERGY (2018). Plan de contingencias de ductos, válvulas de bloqueo y lanzadores/receptores de


raspatubos
18 UTADEO (2018). Estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de la central termoeléctrica

TERMOALMEIDA – Boyacá.

78
Figura 5.41: Organización para la atención de emergencias.

Fuente: SERPETBOL LTDA. (2018).

5.12.2.3. Procedimientos de emergencia durante la construcción


Durante la construcción, todo el personal de la compañía y contratistas recibirá un
número telefónico de respuesta habilitado las 24 horas del día para contactar los
servicios de emergencia.
El personal de trabajo de cada área tendrá la responsabilidad de contar con una
lista de números telefónicos en caso de emergencia para comunicaciones internas
y para notificar a los organismos públicos correspondientes.

79
Los números telefónicos de contacto incluyen los siguientes:
✓ Departamento de bomberos y policía.
✓ Compañías de servicios canalizados: alcantarillado, electricidad, televisión
por cable, teléfonos.
✓ Administradora de caminos.
✓ Hospital local y servicio de ambulancia.
En las siguientes secciones, se entregan procedimientos para cada uno de los
incidentes que se indican a continuación:
✓ Derrumbes y deslizamientos.
✓ Derrames y/o fugas de GLP en el sistema de transporte
✓ Incendio y/o explosión en el sistema de transporte.
✓ Sismos.
✓ Inundación.
✓ Accidentes.
✓ Actos delictivos
Las posibles causas por estos eventos son:
✓ Falla operacional por defecto o error humano.
✓ Casos fortuitos, eventos de la naturaleza.
✓ Daños por terceros.

5.12.2.4. Procedimientos de contingencia para diferentes tipos de riesgos durante la


construcción del ducto.

Cuadro 5.4: Plan de contingencias para derrumbes y deslizamientos.

Derrumbes y deslizamientos
• Comunicar de manera inmediata a todas las áreas que puedan verse afectadas.
• Si el deslizamiento de lodos y/o piedras provocan la rotura de tuberías o
instalaciones, se debe bloquear, inspeccionar, monitorear la zona afectada y
coordinar los trabajos para reparar las instalaciones lo más pronto posible a fin de
restablecer el suministro.
• Comunicar la situación al jefe inmediato y al supervisor de la obra para activar en
forma inmediata la brigada de rescate, primeros auxilios y comunicación.
• Si algún trabajador enfrentase un deslizamiento de tierras, en las instalaciones o
dentro de las áreas de operación de la empresa, debe resguardar ante el peligro
del recorrido y buscar un sendero más seguro.
• La brigada de rescate y primeros auxilios socorrerá a las víctimas y las trasladará
a centros asistenciales, debiendo cumplir las instrucciones impartidas por la
Brigada de Rescate.
Fuente: AGUAYTIA ENERGY (2018).

80
Cuadro 5.5: Plan de contingencia para derrames y/o fugas en el sistema.
Derrames y/o fugas GLP en el sistema de transporte
• En el caso de presentar una fuga masiva de condensados de los ductos, esta
seria controlada al detener la transferencia de líquidos realizando el cierre y
bloqueo de las válvulas del tramo a controlar.
• Dirigir el derrame hacia un área donde sus efectos puedan producir menor daño.
• Construir barreras para prevenir el paso del derrame a un área critica o sensible,
construir fosas para contención.
• Detener el derrame en un área donde pueda ser absorbido, neutralizado o
recuperado.
• Aislar y señalizar el área de riesgo donde haya presencia de gases o vapores
inflamables, para prevenir incendios y explosiones.
Fuente: AGUAYTIA ENERGY (2018).

Cuadro 5.6: Plan de contingencias para incendio y/o explosión en el sistema.

Incendio y/o explosión en el sistema de transporte


• Se debe aislar o bloquear a través de la válvula más cercana a la instalación, con
la finalidad de reducir y/o eliminar el flujo de combustible que alimenta al fuego.
• Se deber controlar el fuego a fin de extinguirlo o bien mantenerlo controlado
evitando que se propague a las instalaciones hasta la llegada de los bomberos.
• Se debe verificar las condiciones de seguridad de la instalación antes de
restablecer el suministro, si este ha sido interrumpido.
• La brigada de respuestas del área afectada combatirá el incendio en caso de
producirse después de la explosión, con los extintores más cercanos a los medios
de extinción que estén a su alcance.
• La brigada de primeros auxilios efectuara la evacuación del personal, que pudiera
resultar heridos de acuerdo con las acciones de respuestas frente a accidentes.

Fuente: Consultores UTADEO (2018).

Cuadro 5.7: Plan de contingencias para sismos.


Sismos
• Al producirse un sismo el personal deberá dirigirse a la zona de seguridad
externa, por la vía de evacuación que corresponda a su área.
• Terminado el movimiento sísmico los brigadistas de rescate impartirán las
instrucciones en caso de evacuar.
• En consecuencia, al sismo exista fugas, incendio y/o explosión en el sistema de
transporte, se deberá aplicar los procedimientos para evaluar la conveniencia de
realizar cierres parciales del servicio.
• Después del fenómeno natural, se debe monitorear la integridad de todas las
instalaciones en busca de eventuales daños causados por el desastre.
• El reingreso a las instalaciones se hará efectivo, solo cuando el jefe de
operaciones para grandes emergencias lo indique.
Fuente: EMPRESA S.A.C. (2019).

81
Cuadro 5.8: Plan de contingencias para inundaciones.
Inundación
• Se inspeccionará la zona afectada y se debe realizar el monitoreo de las
instalaciones.
• Cuando se haya dado por terminada la situación, se debe realizar una inspección
en busca de eventuales daños causados por el desastre.
• Se analizará la declaración de emergencia establecida por el estado boliviano, a
fin de tomar las medidas preventivas del caso.
• Los planos de zonas inundables se elaborarán, teniendo en consideración los
datos actualizados de periodo de lluvias proporcionada por la Central de
Operaciones de Emergencia.
• Se implementará un programa de inspección de las líneas para identificar el
potencial de erosión que se formará, que permitirá realizar el control
correspondiente en forma oportuna.
Fuente: Consultores UTADEO (2018).

Cuadro 5.9: Plan de contingencias en caso de accidentes.


Accidentes
• Se debe suministrar de inmediato los primeros auxilios a la persona accidentada
por el personal cercano y disponer la atención médica lo más pronto posible.
• Se solicitará la presencia del medio de transporte y se procede al traslado del
paciente en caso de que este sea de gravedad, monitoreado por radio en tiempos.
• Si se da el caso, internar al paciente en la posta, clínica u hospital designado.
• La evacuación medica garantizará la atención oportuna de heridos y/o enfermos,
asegurando la disponibilidad de todos los recursos de la compañía y/o contratista
para una respuesta oportuna y eficiente ante emergencias.
• Realizar los informes de accidentes ocasionados durante la construcción de la
línea de transporte, dentro de las 24 horas de la misma.
Fuente: EMPRESA S.A.C. (2019).

Cuadro 5.10: Plan de contingencias para actos delictivos.


Actos delictivos
• Se debe tomar las medidas necesarias para mantener a los manifestantes
alejados del área de trabajo. En caso de ser necesario, se debe solicitar apoyo a
organismos externos de respuesta para la evacuación de las instalaciones.
• Inmediatamente exista una manifestación se deberá cerrar las instalaciones, en
caso de un ataque terrorista se deberá informar a la Policía Nacional.
• Se prohibirá el ingreso de cualquier persona que no sea parte de la empresa, hasta
que el comité de crisis informe que la emergencia este superada.
• En caso de robo o hecho terrorista no mover ni tocar nada del lugar, hasta que las
autoridades hayan tomado las evidencias y realizado la investigación respectiva.
• Se deberá contar con procedimientos que tengan como finalidad prevenir su
ocurrencia, previa coordinación con autoridades, contar con personal de seguridad
en las instalaciones debidamente entrenado para actuar de inmediato.
Fuente: Consultores UTADEO (2018).

82
5.13. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
5.13.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante las
diferentes etapas de este proyecto, es indispensable conocer los objetivos de este,
así como cada una de las actividades que se realizarán en cada una de las fases a
lo largo del ciclo de vida del Propanoducto.
Se recopilo información bibliográfica del área, relacionada con el estado actual de las
condiciones físicas, biológicas, flora, fauna, suelo, agua superficial y calidad del aire,
las restricciones ambientales de la zona evaluando los posibles efectos que se
generen en el medio ambiente. Conocer los planes de desarrollo estatal y municipal
respecto al uso del suelo del sitio de la obra, para tener los elementos necesarios y
poder seleccionar las técnicas de identificación de impacto ambiental.
5.13.1.1. Indicadores de impacto
Considerando el RASH, se utilizará indicadores de impacto para determinar
cualitativa y cuantitativamente, los cambios producidos en el ambiente durante las
diferentes etapas en las que se desarrollará el proyecto.
Los indicadores propuestos serán utilizados en una medición puntual del impacto
provocado dentro del área afectada, se tomarán valores de referencia (si existen)
para determinar tendencias de algunos tipos de impacto.
No obstante que todas las acciones de la obra provocarán algún tipo de impacto
ya sea adverso o benéfico, en el análisis de los resultados trataremos de examinar
los más relevantes y representativos de este tipo de proyectos.
Cuadro 5.11: Listado de indicadores de impacto.
Indicador de impacto Factor ambiental
1. Calidad del aire Aire
2. Nivel de ruido Ruido
3. Relieve Geomorfología
4. Patrón de drenaje Geomorfología
5. Características físico - químicas Suelo
6. Erosión Suelo
7. Calidad de agua Hidrología
8. Infiltración Hidrología
9. Abundancia Vegetación
10. Distribución Vegetación
11. Abundancia Fauna Silvestre
12. Patrones de distribución Fauna Silvestre
13. Economía regional Socioeconomía
14. Salud pública Socioeconomía
15. Servicios municipales Socioeconomía
16. Programas de desarrollo Socioeconomía
Fuente: PEMEX E&P (2020).

83
En el cuadro 5.11 se seleccionaron 16 indicadores de impactos ambientales,
pertenecientes a 8 factores ambientales que están representados con los
indicadores del medio abiótico, biótico y socioeconómico, siendo estos últimos los
que mayor número de indicadores presenta.
En el cuadro 5.12 muestra la generación, manejo y disposición de los residuos
sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera del proyecto.
Cuadro 5.12: Generación y manejo de residuos por etapa del proyecto.

Tipo de
Etapa Generación Manejo Disposición
residuo
- Orgánicos: - Triturar los - Esparcir el material
vegetación en pedazos. dentro del DDV para
Solidos pedazos. su desintegración
Preparación del sitio

natural.
- Orgánico: papel - Almacenar en
higiénico usado. recipientes. - Tiradero municipal
Orgánicos: Contenedores Compañía
Líquidos desechos humanos propios de baños encargada de baños
(orina excremento). portátiles. portátiles.
Emisiones de gases Utilizar
(CO2, HC no combustibles sin
Liberación a la
Gaseosos quemados, etc), por plomo y mantener
atmosfera.
motores de en buen estado los
combustión interna. motores.
- Tiradero municipal
- Inorgánicos: - Almacenados en
o donde las
varillas de soldar, tambores de 200 lts
autoridades
pedaceria de tubos,
dispongan.
Solidos latas, bolsas de
plástico. - Tiradero municipal
o donde las
- Orgánico: papel y - Almacenados en
autoridades
cartón. tambores de 200 lts
dispongan.
Construcción

El agua de la prueba
Después de hidrostática será
utilizarse para enviada a los
Agua proveniente
presionar al ducto, tanques de
de realizar la prueba
Líquidos se le realizaran almacenamiento de
hidrostática al
análisis químicos y contra incendio de la
ducto.
se extraerá con central de
bombas. almacenamiento y
bombeo.
Emisiones de gases Utilizar
(CO2, HC no combustibles sin
Liberación a la
Gaseosos quemados, etc), por plomo y mantener
atmosfera.
motores de en buen estado los
combustión interna. motores.

Fuente: PEMEX E&P (2020).

84
5.14. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
5.14.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL
5.14.1.1. Vegetación
Durante esta etapa se retirará toda la cubierta vegetal presente a lo largo del
derecho de vía del trazo del ducto, afectando así algunas especies de árboles,
otros utilizados como cercos vivos y pastizales. Al remover los árboles se podrían
afectar a también a cierto número de especies de aves, ya que potencialmente los
árboles pueden ser utilizados como sitio para anidar.
Al quitar la cubierta vegetal de una superficie, el primer efecto que podría
ocasionar sería la erosión del suelo, la actividad a realizar en el proyecto será la
apertura de senda y conformación del derecho de vía y no así la apertura de
zanjas, minimizando de esta manera el daño ambiental a la vegetación.
5.14.1.2. Aire
El desbroce del derecho de vía y de los caminos de acceso son trabajos
necesarios que se tendrán que realizar para instalar toda la infraestructura
asociada al ducto, estas acciones implicarán el movimiento de grandes cantidades
de polvo, que provocarán un incremento en las partículas suspendidas en el
ambiente principalmente en el sitio del proyecto y podrían causar molestias a los
habitantes que se encuentren cercanos y/o causarles problemas de salud.
Así mismo, la utilización de vehículos y maquinaria para realizar estos trabajos
provocará un aumento de la emisión gases de combustión, cuya cantidad de
contaminantes dependerá del estado mecánico de estos. La generación de las
partículas suspendidas dependerá de la forma en que se realicen los trabajos de
desbroce, nivelación, relleno, etc.
5.14.1.3. Residuos
En la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán residuos cuyo
volumen será difícil estimar, estos residuos son: la materia vegetal producto del
desbroce, desperdicios de materiales de construcción como el cascajo y
materiales metálicos: pedazos de alambre, varilla, alambre recocido, entre otros.
Los residuos de tipo doméstico (bolsas, restos de comida y papel entre otros)
donde su volumen dependerá del número de trabajadores en cada sitio de trabajo,
para fines prácticos, podremos estimar este volumen asumiendo una generación
de residuos por trabajador de 0,5 kg por día.
5.14.1.4. Agua superficial
La mayor demanda de este recurso será la que se utilice en la prueba hidrostática.
En lo que respecta al agua del rio Pilcomayo este recurso no sufrirá impactos por
la construcción del DDV, ya que el tendido del ducto estará ubicado
superficialmente, asegurando de esta manera el dejar intactos los elementos
bióticos y abióticos que componen el sistema característico de un rio. Para estimar
el consumo de agua potable para los trabajadores asumiremos la utilización de un
volumen de 4 litros/persona/día.

85
5.14.1.5. Ruido
Resultado de la utilización de vehículos, maquinaria y equipo, los niveles de ruido
se incrementarán en el sitio del proyecto, principalmente durante las horas
laborales diarias. Algunos de los equipos utilizados rebasarán los límites
permitidos por la normatividad ambiental, como es el caso de las compactadoras
y retroexcavadoras, los cuales producen ruido mayor a los 90 dB.
5.14.1.6. Socioeconómicos
Para las diferentes actividades que se realizarán durante la construcción del ducto
se requerirá la contratación de trabajadores, para satisfacer de esta manera con
mano de obra proveniente principalmente de los municipios donde se pretende
ubicar el proyecto.
La demanda de bienes y servicios como materiales para construcción, equipo,
herramientas, servicios de comedor, letrinas, etc., se pretende cubrir con la oferta
existente actualmente en los municipios de Yacuiba y Villamontes, aunque
seguramente habrá materiales y equipo que tenga que conseguirse en otros sitios
alejados del proyecto.

5.14.2. PROGRAMACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE


AMBIENTAL
En este subtitulo se describe las medidas de mitigación las cuales fueron agrupadas
por componente ambiental y por etapa del proyecto, muchas de estas medidas
tendrán que ser aplicadas en varias fases, algunas de ellas serán de carácter
temporal dado el caso en la etapa de construcción, mientras que otras se aplicarán
durante toda la etapa de operación del propanoducto.
Cuadro 5.13: Programa de medidas de mitigación para vegetación y fauna.
Programa de medidas de mitigación para vegetación y fauna
Causas Medida de mitigación
Vegetación • El contratista tomará acciones para favorecer en la
- Los trabajos de desbroce y medida posible el aprovechamiento de los recursos
despalme removerán la cubierta producto del desbroce, por los habitantes de la zona.
vegetal de todo el DDV y de los • Los residuos orgánicos producto de las actividades de
caminos de acceso. desbroce deberán ser triturados, mezclados y
depositados en el DDV y no acumulados fuera de esta.
• Queda prohibido dañar, comercializar, quemar maleza,
usar herbicidas o productos químicos en las actividades
de desbroce y despalme.
• Para compensar la vegetación arbolada afectada, se
recomienda reforestar la superficie similar a la afectada.
Fauna
- El desmonte y el desbroce • Queda estrictamente prohibido: cazar, capturar, dañar y
afectarán al hábitat de algunas comercializar especies de fauna silvestre.
especies de aves y pequeños
roedores.
Fuente: PEMEX E&P (2020).

86
Cuadro 5.14: Programa de medidas de mitigación del aire.
Programa de medidas de mitigación del aire
Causas Medida de mitigación
- Emisión de polvos y gases • Para los trabajos de apertura de caminos de acceso,
derivadas de las actividades de desbroce, excavación y relleno de la zanja en el derecho
apertura de caminos de acceso, de vía, deberá aplicar riego antes de iniciar la acción
desbroce de DDV, uso de para disminuir la cantidad de polvo generado,
equipos, vehículos, maquinaria, especialmente cerca de los asentamientos humanos.
transporte de materiales, soldado • Los camiones que transporten material que formen polvo
de tubería y excavaciones. deben estar cubiertos con lonas para evitar la dispersión
de partículas, la lona debe cubrir la totalidad de la caja.
• Los vehículos de combustión interna empleados en el
trabajo seguirán un programa de mantenimiento, para
que se encuentren en óptimas condiciones mecánicas y
garantizar que la emisión de contaminantes cumpla los
límites máximos permitidos según las normas.
Fuente: PEMEX E&P (2020).

Cuadro 5.15: Programa de medidas de mitigación para residuos.

Programa de medidas de mitigación para residuos


Causas Medida de mitigación
Residuos solidos • Se deberán instalar contenedores para almacenar los
- El manejo inadecuado de los diferentes tipos de residuos, ubicados dentro del DDV y
residuos durante las etapas de las áreas donde se abrirán los caminos de acceso.
preparación del sitio y • Los residuos peligrosos deberán ser retirados con
construcción pueden afectar al mayor frecuencia, el manejo y su disposición será
suelo. conforme a la normativa ambiental vigente.
• Todas las áreas que se contaminen con residuos
peligrosos y no peligrosos deben de limpiarse antes de
concluir la etapa de preparación del sitio y construcción.
• En caso de almacenar combustibles durante las etapas
de preparación del sitio y construcción, se hará bajo
techo para evitar la contaminación de suelo y agua
durante su operación normal.
Residuos líquidos
• Las aguas residuales sanitarias que sean recolectadas
- En las etapas de preparación del
en sanitarios portátiles se dispondrán por medio de una
sitio y construcción se generarán
empresa autorizada para el manejo de estos residuos.
aguas residuales sanitarias.
• El agua proveniente de la prueba hidrostática será
- En las etapas de preparación del
enviada a los tanques de almacenamiento de contra
sitio y construcción se generarán
incendio.
aguas residuales producto de la
prueba hidrostática.
Fuente: PEMEX E&P (2020).

87
Cuadro 5.16: Programa de medidas de mitigación hidrológica.
Programa de medidas de mitigación hidrológica
Causas Medida de mitigación
- Durante las etapas de • Toda el agua que se requiera durante las etapas de
preparación del sitio y preparación del sitio y construcción debe ser obtenida
construcción se requerirá agua con el permiso de las autoridades competentes.
para la compactación de los • Durante todas las etapas del proyecto se deberá
caminos de acceso, así como optimizar el uso del agua.
agua potable para consumo de
los trabajadores. • Los caminos de acceso que atraviesen algún drenaje
artificial o natural deberán construir obras que permitan
el flujo libre del drenaje natural, para evitar erosión del
suelo y mantener la reposición en los cuerpos de agua.

Fuente: PEMEX E&P (2020).

Cuadro 5.17: Programa de medidas de mitigación del ruido.


Programa de medidas de mitigación del ruido
Causas Medida de mitigación
- Durante las etapas de • Para evitar daños a la salud, los niveles de ruido
preparación del sitio y deberán estar por debajo de los máximos permitidos de
construcción se tendrá emisión emisión, provenientes de: vehículos automotores,
de ruido ocasionado por la maquinaria pesada y su método de medición.
circulación de maquinaria pesada • Los vehículos deben circular con el escape cerrado y a
vehículos automotores y el uso baja velocidad, tanto en los caminos de acceso como
de equipos. en las áreas del derecho vía.
• Los trabajadores que operen maquinaria y equipo, así
como el personal expuesto al ruido, deberán utilizar
protectores auditivos en todas las etapas del proyecto.
Fuente: PEMEX E&P (2020).

Cuadro 5.18: Programa de medidas de mitigación socioeconómica.


Programa de medidas de mitigación socioeconómica
Causas Medida de mitigación
- Los trabajos de preparación del • En lo posible se debe contratar mano de obra y servicios
sitio y construcción requerirán de de las poblaciones cercanas.
mano de obra y servicios.
• Para los trabajos de apertura de caminos, desbroce,
- Los trabajos de desmonte, excavación y relleno de la zanja en el DDV, se deberá
desbroce, relleno y excavación aplicar riego antes de iniciar la acción para disminuir la
afectaran la salud de la población cantidad de polvo generado, especialmente cerca de los
por el polvo del área circundante. asentamientos humanos.
- El funcionamiento de equipos, • Los camiones que transporten material que formen
maquinaria, vehículos y soldado polvo deben estar cubiertos para evitar la dispersión de
de los ductos incrementaran la partículas.
concentración de partículas y
• Los vehículos de combustión interna empleados en el
gases, que pueden afectar a la
trabajo seguirán un programa de mantenimiento, para
salud de la población.
que se encuentren en óptimas condiciones mecánicas.
Fuente: PEMEX E&P (2020).

88
5.15. NORMATIVAS DEL PROYECTO
El diseño, construcción y operación de un ducto puede presentar riesgos durante el
desarrollo de todas las actividades para su montaje. Por esta razón se fue desarrollando
códigos y estándares nacionales/ internacionales a fin de minimizar o evitar los factores
de riesgo mediante los cuales se desarrollarán y definirán los parámetros de diseño para
la construcción del ducto.
Tanto el diseño como la construcción del presente proyecto están sujetos a obtener
mejores prácticas en la ingeniería y cumplir con los códigos, normas estándares y
practicas recomendadas en la industria petrolera, como las indicadas a continuación de
forma enunciativa mas no limitativa.
Regulaciones vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia:
➢ Ley de Hidrocarburos: Ley Nᵒ3058 del 17 de mayo de 2005.
➢ Reglamento para el diseño, construcción, operación y abandono de ductos en
Bolivia: D.S. 24721 del 23 de julio de 1997.
➢ Ley de Medio Ambiente 1333 del 27 de abril de 1992.
➢ Reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos "RASH”: D.S. Nᵒ2400 del 10
de junio de 2015.
➢ Reglamento en materia de contaminación atmosférica (RMCA): D.S. 24176 del 8
de diciembre de 1995.
➢ Decreto reglamentario del impuesto a las utilidades de las empresas, D. S. Nᵒ24051.
Normativa para el diseño, construcción, operación y abandono de ductos para el
transporte de hidrocarburos líquidos:
➢ ASME B31.4. Sistemas de transporte por tubería para líquidos y lodos.

Normativa de especificación para la selección de tubería:


➢ API 5L. Especificación para la selección de tubería: gasoductos, oleoductos y
poliductos.

Normativa para bridas:


➢ ASME B 16.5. Bridas de tubería y accesorios con bridas.
Normativa para válvulas:
➢ API-6D. Especificación y dimensionamiento para tuberías y válvulas de tubería.

Normativa para soldaduras:


➢ API 1104. Soldadura en oleoductos, gasoductos e instalaciones relacionadas.

Normativa para ensayos no destructivos (END):


➢ ASNT: SNT-TC-1A: Exigencias mínimas para la calificación y certificación del
personal que realice ensayos no destructivos.
Normativas referenciales de pruebas hidrostáticas:
➢ ASME B31.4. Sistemas de transporte por tubería para líquidos y lodos (cap. VI).
➢ API 5L. Selección de tubería: gasoductos, oleoductos y poliductos.
➢ API 1104. Soldadura en oleoductos, gasoductos e instalaciones relacionadas.
➢ API 1110. Prueba de presión de tuberías de acero para el transporte de gas.

89
Normativa para la protección catódica del ducto:
➢ Protección catódica NACE, Jhon Morgan, Segunda edición.
➢ NACE TM 0407-97. Técnicas de medida para protección catódica.
➢ NACE RP – 0177. Sistemas de control de la corrosión.
➢ NACE SP0169. Control de corrosión externa en sistemas de tuberías metálicas
subterráneas o sumergidas.
Normativa para la seguridad industrial en la construcción:
➢ D.S. 24721 del 23 de julio de 1997. Reglamento para el diseño, construcción,
operación y abandono de ductos en Bolivia. (artículo 24 hasta artículo 26).
Normativa para ambiental:
➢ Ley de Medio Ambiente 1333.
➢ Reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos "RASH”:
- Capitulo V; Del transporte.
- Capitulo IX; De los planes de contingencia para derrames de petróleo,
derivados de hidrocarburos, agua de producción y químicos.
➢ Reglamento en materia de contaminación atmosférica (RMCA).
Normativas para estudio de suelos:
➢ ASTM D420. Práctica recomendada para la investigación y el muestreo de suelos y
rocas con fines de ingeniería.
➢ ASTM 1452. Práctica para la investigación y muestreo de suelos.
➢ ASTM 2487. Clasificación de suelos con fines de ingeniería.

Normativa para soporte de tubería:


➢ API 5L. Especificación para la selección de tubería: gasoductos, oleoductos y
poliductos.
Normativa carga sobre la tubería:
➢ API 5L. Especificación para la selección de tubería: gasoductos, oleoductos y
poliductos.
Normativa para sistemas de medición
➢ API MPMS capítulo 5. Manual de estándares de medición de petróleo del API.
Normativa para tanque de almacenamiento
➢ ASME VIII división 1. Requerimientos de diseño para recipientes a presión.

90
CAPÍTULO VI

APLICACIÓN PRACTICA DEL DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL


PROPANODUCTO

6.1. INTRODUCCIÓN
El tendido de ductos para proyectos de transporte de hidrocarburos está sujetos a
evaluaciones económicas, geológicas, climáticas, densidad poblacional y del medio
ambiente y de acuerdo a los parámetros se evalúa si un ducto es aéreo o enterrado.
Se determinará el trazo del ducto describiendo la ruta y perfil longitudinal que indica la
altitud y distancia del ducto, es importante la cromatografía composicional del GLP y el
análisis climatológico; debido a estas variables se determinara la densidad, viscosidad
y presión de vapor que serán utilizadas en el cálculo hidráulico, con la finalidad de
corroborar los cálculos realizados realizaremos la simulación con el Software de
simulación de redes hidráulicas PIPEPHASE 9.6.
En el proyecto la configuración del tramo a utilizar es el aéreo apoyado, en esta sección
se determinará la separación entre los soportes del ducto y se realizará el análisis de
flexibilidad, que describirá los esfuerzos sostenidos producidos por cargas distribuidas
sobre la tubería y los esfuerzos por expansión térmica causados por la variación térmica.
En el tramo del ducto se instalarán dos estaciones de bombeo para incrementar la
capacidad de transporte y contrarrestar las caídas de presión, realizando el
dimensionamiento de las bombas a instalar, el diseño de accesorios de la línea
describirá la clase de válvulas, bridas y ubicación a lo largo trayecto del ducto.
Finalmente se realizará el diseño del sistema de protección del propanoducto y el
sistema de almacenamiento con el diseño de tanques esféricos.

6.2. DETERMINACIÓN DEL TRAZO DEL DUCTO


Para iniciar el diseño y construcción del propanoducto se realizó el trazado de toda la
longitud del nuevo ducto, donde se identificó las zonas de riesgos geológicos, sísmico,
geotécnico e hidrológico, facilidad de accesos para construcción y mantenimiento,
además se aprovechó los caminos carreteros del departamento de Tarija.
Para efectos prácticos se traza el trayecto del ducto paralelo al camino carretero Yacuiba
– Villamontes y Villamontes – Mayor Infante Rivarola, tomando en cuenta los estudios
realizados para la construcción del camino, como: estudios topográficos y geotécnicos
que nos ayudaran a conocer los riesgos geológicos de la zona, así como los cruces con
ríos, aprovechando los caminos para el transporte de materiales necesarios en la
construcción del sistema de transporte, personal, mantenimiento y reparación del ducto.
Una vez seleccionado la trayectoria, se da comienzo a trazar la ruta, tomando datos de
altura y distancia para realizar el perfil longitudinal.

91
En la figura 6.1, se puede apreciar el trazado que tendrá el ducto desde el municipio de
Yacuiba en el departamento de Tarija, hasta la frontera con Paraguay en la Cañada
Strongest.
Figura 6.1: Ubicación del proyecto en Bolivia.

Área de Proyecto
Yacuiba – Villamontes – Mayor Infante

Fuente: UDAPE (2022).

6.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA


Para la determinación de la ruta del ducto se toman dos opciones, una desde la PSL
Rio Grande y la segunda desde la PSL Gran Chaco hasta la frontera con Paraguay.
La distancia entre Rio Grande hasta la frontera es de 443 kilómetros, mientras que el
recorrido desde Yacuiba es de 212 kilómetros aproximadamente.
Considerando que la PSL Gran Chaco tiene mayor capacidad que la de Rio Grande y
que el 82 % del GLP producido en esta planta es destinado a la exportación, por tanto,
la ruta del ducto será desde la PSL Gran Chaco ubicada en el Municipio de Yacuiba
pasando por el Municipio de Villamontes hasta llegar a la localidad Mayor Infante
Rivarola en el vecino país del Paraguay.

92
Figura 6.2: Descripción de la ruta PSLGC (BOL) - Mayor Infante Rivarola (PAR).

Fuente: Google Earth (2022).

6.2.2. PERFIL LONGITUDINAL


Se determina el perfil longitudinal del ducto, donde se representa gráficamente las
diferencias de altitud y distancia por donde pasará el ducto, que será la base para el
posterior diseño hidráulico. Se determinan las altitudes con relación al nivel del mar,
cada 2 km para tener un perfil longitudinal consistente, utilizando la herramienta de
perfil de elevaciones con el programa Google Earth.
La tabla 6.1 muestra la progresiva y altitud del ducto cada 2 km.
Tabla 6.1: Progresiva y altitud para el trayecto del ducto.
Altitud para el trayecto del ducto
LUGAR PROGRESIVA ALTITUD (m.s.n.m)
Yacuiba Km 0+000 677
Km 2+000 690
Km 4+000 699
Km 5+000 713
Km 8+000 768
Km 10+000 779
Km 12+000 731
Km 14+000 686
Km 16+000 642
Km 18+000 626
Km 20+000 639
Km 22+000 642
Km 24+000 644
Km 26+000 635

93
Villa El Carmen Km 28+000 632
Km 30+000 653
Km 32+000 676
Km 34+000 687
Km 36+000 711
Km 38+000 722
Km 40+000 704
Km 42+000 682
Km 44+000 659
Cañón Seco Km 46+000 637
Km 48+000 617
Km 50+000 596
Km 52+000 576
Km 54+000 559
Km 56+000 540
Km 58+000 516
Km 60+000 498
Km 62+000 483
Km 64+000 489
Km 66+000 499
Km 68+000 506
Km 70+000 516
Km 72+000 525
Km 74+000 565
Km 76+000 559
Km 78+000 544
Km 80+000 524
Km 82+000 501
Km 84+000 481
Km 86+000 457
Km 88+000 443
Km 90+000 428
Km 92+000 401
Villamontes Km 94+000 410
Km 96+000 385
Km 98+000 385
Km 100+000 383
Km 102+000 384
Km 104+000 385
Km 106+000 386
Km 108+000 385
Km 110+000 385
Km 112+000 382
Km 114+000 384
Punto de control Km 116+000 389
Km 118+000 398
Km 120+000 406
Km 122+000 416
Km 124+000 420
Km 126+000 421
Punto de control Km 128+000 417
Km 130+000 412
Km 132+000 406

94
Km 134+000 401
Km 136+000 396
Km 138+000 386
Km 140+000 394
Km 142+000 401
Km 144+000 408
Km 146+000 388
El Mistolar Km 148+000 368
Km 150+000 344
Km 152+000 325
Ibibobo Km 154+000 323
Km 156+000 323
Km 158+000 322
Km 160+000 322
Km 162+000 320
Km 164+000 317
Km 166+000 315
Km 168+000 313
Km 170+000 311
Km 172+000 310
Km 174+000 308
Km 176+000 306
Km 178+000 304
Km 180+000 303
Km 182+000 302
Km 184+000 302
Km 186+000 301
Km 188+000 301
Km 190+000 299
Km 192+000 297
Km 194+000 295
Puerto Sucre Km 196+000 293
Km 198+000 291
Km 200+000 289
Km 202+000 287
Km 204+000 286
Km 206+000 284
Km 208+000 283
Km 210+000 282
Mayor Infante
Km 212+000 281
Rivarola
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Para complementar el perfil longitudinal elaborado, se determinó un perfil de


elevaciones con el programa Google Earth, la figura 6.3 muestra el perfil de
elevaciones del ducto.

95
Figura 6.3: Perfil de elevaciones del ducto.

Fuente: Google Earth (2022).

En el trayecto del ducto, se determinaron dos tramos, el primero Yacuiba – Villamontes


y el segundo Villamontes – Mayor Infante Rivarola (Frontera con Paraguay), en la tabla
6.2 se indican las coordenadas UTM de los puntos de inicio y final de cada tramo del
ducto, así como las altitudes.
Tabla 6.2: Coordenadas UTM de los puntos de inicio y final del ducto.
Coordenadas UTM Altitud Progresiva
Tramo Punto
Norte Este [m.s.n.m] [Km]
Inicio 7564.513,46 430.043,14 677 0+000
Tramo I
Final 7647.770,95 452.177,57 410 94+000
Inicio 7647.770,95 452.177,57 410 94+000
Tramo II
Final 7603.298,39 556.084,39 281 212+000

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.3. ANÁLISIS COMPOSICIONAL DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO


Para determinar las distintas propiedades del fluido de forma más exacta, se toman
como base las condiciones de cromatografía del GLP a la salida de la PSL Gran Chaco.
Tabla 6.3: Cromatografía GLP de la PSL Gran Chaco.

Componente Formula química Composición Unidad


Etano C2H6 1,388 %mol
Propano C3H8 69,416 %mol
i-Butano C4H10 12,391 %mol
n-Butano C4H10 16,015 %mol
i-Pentano C5H12 0,666 %mol
n- Pentano C5H12 0,124 %mol

Fuente: Tecna Bolivia (2010).

96
6.4. ANÁLISIS CLIMÁTICO19
Se recopilo datos de las temperaturas: media (T), máxima (TM) y mínima (Tm) anual en
Yacuiba/Villamontes de los periodos 2010 al 2019 y Mayor Infante Rivarola de la gestión
2019. Para el cálculo de las temperaturas se realiza un promedio de los registros
meteorológicos.

Tabla 6.4: Valores climáticos medios anuales Yacuiba 2010 - 2019.


Valores climáticos medios anuales Yacuiba
Año T [°C] TM [°C] Tm [°C]
2010 22,8 27,3 15,4
2011 22,3 27,2 14,4
2012 22,6 27,5 -
2013 22,3 28,6 15,6
2014 22,7 27,9 15,4
2015 22,8 27,7 15,7
2016 22,4 28,4 16,5
2017 22,7 28,8 15,9
2018 22,3 28,2 16,8
2019 22,5 28,1 17,5

Fuente: Climate – Data (2020).

Tabla 6.5: Valores climáticos medios anuales en Villamontes 2010 - 2019.


Valores climáticos medios anuales Villamontes
Año T [°C] TM [°C] Tm [°C]
2010 24,1 30,1 16,2
2011 23,8 30,2 -
2012 24,4 30,5 -
2013 25,1 31,6 -
2014 24,7 31,5 16,7
2015 24,8 30,5 -
2016 25,0 30,8 17,4
2017 25,3 31,6 -
2018 24,8 30,4 -
2019 25,0 30,1 -

Fuente: Climate – data (2020).

Para el cálculo de la temperatura en la localidad de Mayor Infante Rivarola se tomó en


cuenta los datos históricos a lo largo del año 2019.

19 CLIMATE-DATA (2017). Climograma Ibibobo.

97
Tabla 6.6: Valores climáticos Mayor Infante 2019.
Valores climáticos Mayor Infante Rivarola
Mes T [ᵒC] TM [ᵒC] Tm [ᵒC]
Enero 28,1 26,0 14,0
Febrero 27,7 28,0 16,0
Marzo 25,1 28,0 13,0
Abril 22,4 27,0 12,0
Mayo 20,3 26,0 14,0
Junio 17,7 27,0 10,0
Julio 17,3 25,0 7,0
Agosto 20,6 26,0 8,0
Septiembre 23,2 27,0 10,0
Octubre 26,3 27,0 12,0
Noviembre 27,1 26,0 11,0
Diciembre 28,2 26,0 13,0
Fuente: Accuweather Paraguay (2020).

Con los datos climatológicos de las anteriores tablas se determinan las temperaturas:
promedio, mínima promedio y la máxima promedio en cada localidad. La tabla 6.7
muestran las temperaturas promedio para cada localidad.
Tabla 6.7: Temperaturas promedio en el trayecto del ducto.
Temperaturas promedios
Localidad T [°C] TM [°C] Tm [°C]
Yacuiba 22,54 27,97 15,91
Villamontes 24,70 30,73 16,77
Mayor Infante
23,67 26,58 11,67
Rivarola
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.5. COMPOSICIÓN DEL GLP A TRANSPORTAR


La composición del GLP que será exportado debe cumplir con las especificaciones de
transporte para evitar la evaporación, formación de hidratos y corrosión durante su
transporte por ducto.

6.5.1. DENSIDAD DE COMPONENTES DE GLP


El GLP se transportará en estado líquido, que es incompresible, por tanto, la presión
no afecta sus propiedades de densidad o viscosidad. La densidad se ve poco afectada
con la temperatura por su relación inversa, a menor temperatura mayor densidad.
Teniendo los valores de densidad de cada componente a la temperatura más alta del
trayecto del ducto, con el fin de realizar el diseño para el caso más desfavorable en
donde el fluido no podría expandirse más, mientras menos denso sea el fluido la
velocidad del fluido es mayor y por consiguiente la pérdida de presión por fricción y el
diámetro requerido serán mayores. La temperatura máxima promedio corresponde a
la zona de Villamontes en donde se alcanza 30,73 [℃].

98
Tabla 6.8: Densidad componentes GLP a 30,73 [℃].
Componente Formula química Densidad Unidad
Etano C2H6 266,8 Kg/m3
Propano C3H8 482.9 Kg/m3
i-Butano C4H10 542,4 Kg/m3
n-Butano C4H10 565,8 Kg/m3
i-Pentano C5H12 608,6 Kg/m3
n- Pentano C5H12 615,1 Kg/m3

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Determinamos la densidad del GLP con las fracciones molares de cada componente:

𝜌𝐺𝐿𝑃 = 𝑥𝐶2 𝐻6 ∗ 𝜌𝐶2 𝐻6 + 𝑥𝐶3 𝐻8 ∗ 𝜌𝐶3 𝐻8 + 𝑥𝑖𝐶4 𝐻10 ∗ 𝜌𝑖𝐶4 𝐻10 + 𝑥𝑛𝐶4 𝐻10 ∗ 𝜌𝑛𝐶4𝐻10 +
𝑥𝑖𝐶5 𝐻12 ∗ 𝜌𝑖𝐶5 𝐻12 + 𝑥𝑛𝐶5 𝐻12 ∗ 𝜌𝑛𝐶5 𝐻12 … ec. (6.1)

𝜌𝐺𝐿𝑃 = 0,01388 ∗ 266,8 + 0,69416 ∗ 482,9 + 0,12391 ∗ 542,4 + 0,16015 ∗ 565,8


+ 0,00666 ∗ 608,6 + 0,00124 ∗ 615,1
𝒌𝒈
𝝆𝑮𝑳𝑷 = 𝟓𝟎𝟏, 𝟓𝟓𝟎 [ ]
𝒎𝟑

6.5.2. VISCOSIDAD DE COMPONENTES DE GLP


La relación de la viscosidad de un líquido con la temperatura es inversamente
proporcional, para el diseño del ducto se determina la viscosidad del GLP a la
temperatura más baja, para el caso menos favorable en donde el fluido es más viscoso
y por ende presenta mayor resistencia al flujo. La temperatura mínima promedio en la
zona de Mayor Infante Rivarola es 11,67 [℃].
Tabla 6.9: Viscosidad componentes GLP a 11,67 [℃].
Componente Formula química Viscosidad Unidad
Etano C2H6 0,0477 cp
Propano C3H8 0,1135 cp
i-Butano C4H10 0,1741 cp
n-Butano C4H10 0,1806 cp
i-Pentano C5H12 0,2444 cp
n- Pentano C5H12 0,2238 cp
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Determinamos la viscosidad del GLP con las fracciones molares de cada componente:

𝜇𝐺𝐿𝑃 = 𝑥𝐶2 𝐻6 ∗ 𝜇𝐶2 𝐻6 + 𝑥𝐶3 𝐻8 ∗ 𝜇𝐶3 𝐻8 + 𝑥𝑖𝐶4 𝐻10 ∗ 𝜇𝑖𝐶4 𝐻10 + 𝑥𝑛𝐶4 𝐻10 ∗ 𝜇𝑛𝐶4 𝐻10 +
𝑥𝑖𝐶5 𝐻12 ∗ 𝜇𝑖𝐶5 𝐻12 + 𝑥𝑛𝐶5 𝐻12 ∗ 𝜇𝑛𝐶5 𝐻12 … ec. (6.2)

𝜇𝐺𝐿𝑃 = 0,01388 ∗ 0,0477 + 0,69416 ∗ 0,1135 + 0,12391 ∗ 0,1741 + 0,16015 ∗ 0,1806


+ 0,00666 ∗ 0,2444 + 0,00124 ∗ 0,2238
𝝁𝑮𝑳𝑷 = 𝟎, 𝟏𝟑𝟐 [𝒄𝒑]

99
6.5.3. PRESIÓN DE VAPOR DE COMPONENTES DE GLP
La relación de la presión de vapor con la temperatura es directamente proporcional, a
mayor temperatura mayor presión de vapor. Es una de las variables más importantes
en el diseño del ducto ya que la presión mínima se calcula de acuerdo con la presión
de saturación del fluido transportado, es un factor crítico ya que si no se realiza de
forma adecuada presentara problemas de operación, como la cavitación que puede
ocasionar erosión de los equipos. La temperatura máxima promedio en la zona de
Villamontes alcanza los 30,73 [℃].
Tabla 6.10: Presión de vapor componentes GLP a 30,73 [℃].

Componente Formula química Presión de vapor Unidad


Etano C2H6 685,60 psi
Propano C3H8 159,30 psi
i-Butano C4H10 59,88 psi
n-Butano C4H10 42,09 psi
i-Pentano C5H12 16,21 psi
n- Pentano C5H12 12,30 psi
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Determinamos la presión de vapor del GLP con las fracciones molares de cada
componente:

𝑃𝐺𝐿𝑃 = 𝑥𝐶2 𝐻6 ∗ 𝑃𝐶2 𝐻6 + 𝑥𝐶3 𝐻8 ∗ 𝑃𝐶3 𝐻8 + 𝑥𝑖𝐶4 𝐻10 ∗ 𝑃𝑖𝐶4 𝐻10 + 𝑥𝑛𝐶4 𝐻10 ∗ 𝑃𝑛𝐶4𝐻10 +
𝑥𝑖𝐶5 𝐻12 ∗ 𝑃𝑖𝐶5 𝐻12 + 𝑥𝑛𝐶5 𝐻12 ∗ 𝑃𝑛𝐶5𝐻12 … ec. (6.3)

𝑃𝐺𝐿𝑃 = 0,01388 ∗ 685,60 + 0,69416 ∗ 159,30 + 0,12391 ∗ 59,88 + 0,16015 ∗ 42,09


+ 0,00666 ∗ 16,21 + 0,00124 ∗ 12,30

𝑷𝑮𝑳𝑷 = 𝟏𝟑𝟒, 𝟑𝟕𝟗 [𝒑𝒔𝒊]

Se asume un diferencial de presión de 50 [psi] por seguridad para dar un margen extra
a la presión de vapor del GLP y de esta manera evitar la cavitación, por tanto, la presión
mínima de llegada a las unidades de bombeo es de 184,379 [psi], dándonos un margen
operacional.
Tabla 6.11: Propiedades GLP para el diseño.
Propiedad Valor Unidad
Densidad 501,550 Kg/m3
Viscosidad 0,132 cp
Presión de vapor 134,379 psi
Gravedad especifica 0,501 -

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

100
6.6. CALCULO HIDRÁULICO
El cálculo hidráulico consiste en determinar todas las variables necesarias para el
transporte de líquidos, en el proyecto se determina el diámetro real necesario para el
transporte de GLP al Paraguay, los datos que utilizaremos para el diseño son: la máxima
presión de operación de 1400 [psi] (valor determinado de acuerdo con las características
del caudal, distancia y tipo de mercado de exportación del carburante), la presión mínima
de llegada 184,38 [psi] (determinada anteriormente en función de la presión de vapor de
GLP), viscosidad, longitud del ducto, perfil topográfico, densidad y caudal a transportar.
Para el valor del caudal se tomará en cuenta la proyección de exportación de GLP al
Paraguay estimada para 10 años, donde el valor más alto se registra el año 2028 con
un caudal de 90.465,25 [TM]. En el diseño del ducto se realizará un dimensionamiento
del 20% adicional al caudal seleccionado, para evitar inconvenientes en caso de que
exista algún aumento en el flujo proyectado.
𝑄2028 = 90.465,25 [𝑇𝑀]
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 120 %
Convirtiendo a unidades de diseño:
𝑇𝑀 120% 𝑇𝑀
90465,25 [ ]∗ = 108558,30 [ ]
𝑎ñ𝑜 100% 𝑎ñ𝑜
𝑇𝑀 1000 [𝑘𝑔] 1 [𝑚3 ] 1000 [𝑙] 1 [𝐵𝑏𝑙] 1 [𝑎ñ𝑜] 1[𝑑𝑖𝑎]
𝐵 = 108558,30 [ ]∗ ∗ ∗ 3 ∗ ∗ ∗
𝑎ñ𝑜 1 [𝑇𝑜𝑛] 501,55 [𝑘𝑔] 1 [𝑚 ] 159 [𝑙] 365[𝑑𝑖𝑎] 24[𝐻𝑟𝑠]

𝑩𝒃𝒍
𝑩 = 𝟏𝟓𝟓, 𝟑𝟗𝟗 [ 𝑯𝒓 ]

El procedimiento de cálculo para el dimensionamiento del ducto comienza con la


iteración el diámetro interno teórico de la tubería, usando las ecuaciones de diseño
mecánico de oleoductos y poliductos, primero determinaremos el diámetro interno del
ducto con un factor de transmisión Fasum = 12, con ello determinaremos el número de
Reynolds, con el Fasum y los valores determinados determinamos el nuevo Fcalc
realizamos el mismo procedimiento de cálculo de nuestras variables hasta que nuestro
Fasum = Fcalc, posteriormente se encuentra el valor del diámetro externo mediante tablas.
Se calculara el espesor teórico de la tubería mediante la ecuación de Barlow modificada
tomando en cuenta que la selección de la tubería corresponden a 5LX 65 SMYS
(S=65000), el factor de diseño es F=0,72, el factor de junta longitudinal se selecciona
de tablas en base al criterio que la tubería con costura cuyo valor será E=1, con ello
calcularemos el espesor teórico de la tubería, luego hallamos el espesor real de la
mediante tablas, así con el valor del diámetro interno y el espesor real calculamos el
diámetro interno real de la tubería, asumiendo la relación que debe cumplir:

𝐼𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝐼𝐷𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 … ec. (6.4)


Con el dato del diámetro interno real calculamos el flujo máximo de caudal de GLP a
transportar, con los valores de diámetro y caudal se determina el tipo de flujo que se
transportara en nuestro ducto. Todo este procedimiento se lo realiza para cada tramo.

101
6.6.1. DETERMINACIÓN DE DIÁMETRO INTERNO TEÓRICO
6.6.1.1. TRAMO I: YACUIBA - VILLAMONTES
Para la determinación del máximo diámetro interno teórico se realizarán los cálculos
tomando como punto de partida la PSL Gran Chaco hasta la población de
Villamontes, con un diferencial de alturas (∆H) entre ambos puntos.
Para determinar el diámetro interno teórico se recopilo los siguientes datos
adicionales:
Tabla 6.12: Datos recopilados Tramo - l.

Símbolo Propiedad Valor Unidad


B Caudal 155,399 bph
P1 Presión a la entrada del ducto 1400,00 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,379 psi
GE Gravedad especifica 0,501 -
H1 Altura de Yacuiba 677 m
H2 Altura de Villamontes 410 m
L Longitud del ducto 94 km
D Densidad 501,550 kg/m3
µ Viscosidad dinámica 0,132 cp
Pv Presión de vapor 134,379 psi

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Convirtiendo a las unidades para las ecuaciones de poliductos:


Tabla 6.13: Datos para usar en las ecuaciones Tramo - l.

Símbolo Propiedad Valor Unidad


B Caudal 155,399 bph
P1 Presión a la entrada del ducto 1400,00 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,379 psi
GE Gravedad especifica 0,501
H1 Altura de Yacuiba 2221,237 ft
H2 Altura de Villamontes 1345,210 ft
L Longitud del ducto 58,421 millas
ρ Densidad 501,550 kg/m3
ʋ Viscosidad cinemática 2,834*10-6 ft2/s
Pv Presión de vapor 134,379 psi

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Como se trata de tubería nueva se asume la rugosidad absoluta de:


𝜀𝑎𝑏𝑠 = 0,0018[𝑖𝑛].

102
Realizamos la 1ra iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:
Tramo I.
Se asume un Factor de transmisión; 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 12
➢ Determinamos el diámetro con:
𝐵 0,4 𝐿∗𝐺𝐸 0,2
𝑑=(
0,084668∗𝐹
) ∗(
𝑃1 −𝑃2 −0,4331∗𝐺𝐸∗(𝐻2 −𝐻1 )
) … ec. (6.5)

0,4 0,2
155,399 58,421 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟐 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (1345,210 − 2221,237)

𝒅 = 𝟑, 𝟒𝟒𝟖[𝒊𝒏]
➢ Determinamos el número de Reynolds:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( ) … ec. (6.6)
𝜇∗𝑑

155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟒𝟒𝟖
𝑵𝑹 = 𝟑𝟕𝟖𝟗𝟕𝟎, 𝟐𝟖𝟔
➢ Determinamos el factor de Transmisión:
𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413∗𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 (
3,7∗𝑑
+
𝑁𝑅
) … ec. (6.7)

0,0018 1,413 ∗ 12
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,448 378970,286
𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟗𝟐𝟑

Realizamos la 2da iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:


Tramo I.

Se asume un Factor de transmisión: 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 14,923


➢ Determinamos el diámetro con:
0,4 0,2
𝐵 𝐿 ∗ 𝐺𝐸
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝐹 𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻2 − 𝐻1 )
0,4 0,2
155,399 58,421 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟒, 𝟗𝟐𝟑 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (1345,210 − 2221,237)

𝒅 = 𝟑, 𝟏𝟔𝟎[𝒊𝒏]

103
➢ Determinamos el número de Reynolds:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟏𝟔𝟎
𝑵𝑹 = 𝟒𝟏𝟑𝟓𝟎𝟗, 𝟑𝟓𝟎
➢ Determinamos el Factor de transmisión:
𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅
0,0018 1,413 ∗ 14,923
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,160 413509,350
𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟕𝟓𝟑

Realizamos la 3ra iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:


Tramo I.
Se asume un Factor de transmisión: 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 14,753
➢ Determinamos el diámetro con:
0,4 0,2
𝐵 𝐿 ∗ 𝐺𝐸
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝐹 𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻2 − 𝐻1 )
0,4 0,2
155,399 58,421 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟒, 𝟕𝟓𝟑 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (1345,210 − 2221,237)
𝒅 = 𝟑, 𝟏𝟕𝟒 [𝒊𝒏]

➢ Determinamos el número de Reynolds:


𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟏𝟕𝟒
𝑵𝑹 = 𝟒𝟏𝟏𝟔𝟖𝟓, 𝟒𝟐𝟕

➢ Determinamos el Factor de transmisión:


𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅
0,0018 1,413 ∗ 14,753
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,174 411791,395
𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟕𝟔𝟐

104
Realizamos la 4ta iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:
Tramo I.
Se asume un Factor de transmisión: 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 14,762
➢ Determinamos el diámetro con:
0,4 0,2
𝐵 𝐿 ∗ 𝐺𝐸
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝐹 𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻2 − 𝐻1 )
0,4 0,2
155,399 58,421 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟒, 𝟕𝟔𝟐 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (1345,210 − 2221,237)
𝒅 = 𝟑, 𝟏𝟕𝟑 [𝒊𝒏]

➢ Determinamos el número de Reynolds:


𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟏𝟕𝟑
𝑵𝑹 = 𝟒𝟏𝟏𝟖𝟏𝟓, 𝟏𝟕𝟑

➢ Determinamos el Factor de transmisión:


𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅
0,0018 1,413 ∗ 14,762
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,173 411815,175
𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟕𝟔𝟐

Tabla resumen de iteraciones calculadas - Tramo I:


Tabla 6.14: Iteración calculada Tramo I.
Fsup d NR Fcal
12 3,448 378970,286 14,923
14,923 3,160 413509,350 14,753
14,753 3,174 411685,427 14,762
14,762 3,173 411815,173 14,762

𝑰𝑫𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟑, 𝟏𝟕𝟑[𝒊𝒏]

El proyecto considera una tubería API5LX-65, de la tabla obtenemos DN=4ʺ y


OD=4 1/2ʺ.
Con: E: Factor de Junta longitudinal unión con costura =1.
T: Factor de Temperatura ˂ 250 °C=1.
F: Factor de construcción = 1 (líquidos)

105
Ecuación de Barlow:
𝟐∗𝒕∗𝑺
𝑷= ∗ 𝑭 ∗ 𝑬 ∗ 𝑻 … ec. (6.8)
𝑶𝑫
𝑃∗𝑂𝐷
𝑡 = 2∗𝑆∗𝐹∗𝐸∗𝑇 … ec. (6.9)

➢ Reemplazamos datos en la ecuación de Barlow modificada:

(1400 − 14,7) ∗ 4,5


𝑡𝑡𝑒𝑜 =
2 ∗ 65000 ∗ 0,72 ∗ 1 ∗ 1
𝒕𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟕[𝒊𝒏]

Tabla 6.15: Tabla API standard 5LX-65.

𝒕𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟑[𝒊𝒏]

➢ Cálculo del diámetro interno real:


𝑂𝐷 = 𝐼𝐷 + 2 ∗ 𝑡
𝐼𝐷 = 𝑂𝐷 − 2 ∗ 𝑡
𝐼𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 = 4,5 − 2 ∗ 0,083
𝑰𝑫𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟒, 𝟑𝟑𝟒 [𝒊𝒏]
𝐼𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝐼𝐷𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝟒, 𝟑𝟑𝟒 > 𝟑, 𝟏𝟕𝟑 SI CUMPLE

106
Con el diámetro interno real calculamos el caudal máximo de GLP en el ducto.
Determinamos el caudal para un diámetro interior de ID = 4,334 [in].
➢ Hallando el número de Reynolds:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 𝟒, 𝟑𝟑𝟒
𝑵𝑹 = 𝟑𝟎𝟏𝟒𝟗𝟕, 𝟑𝟓𝟕
➢ Hallamos el Factor de transmisión:
𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅
0,0018 1,413 ∗ 𝐹
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 4,334 301497,357
𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟗𝟓𝟔
➢ Hallamos el Caudal de GLP:
𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻2 − 𝐻1 ) 0,5
𝐵 = 0,084668 ∗ 𝐹 ∗ 𝑑 2,5 ∗ ( )
𝐿 ∗ 𝐺𝐸

1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (1345,210 − 2221,237) 0,5


𝐵 = 0,084668 ∗ 14,956 ∗ 4,3342,5 ( )
58,421 ∗ 0,501

𝑩 = 𝟑𝟒𝟑, 𝟏𝟔𝟑 [𝑩𝑷𝑯]


∴ El caudal máximo que se podrá transportar en el Tramo I: 343,163 [BPH].
Cálculo del número de Reynolds Tramo I:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
Tramo I:

B: Caudal de GLP a condiciones estándar =343,163 [bph].


µ: Viscosidad cinética =2,834*10-6 [ft2/s].
d: Diámetro interno de la tubería =4,334 [in].

343,163
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 4,334

𝑁𝑅 = 665913,776

∴ 𝑵𝑹 = 𝟔𝟔𝟓𝟕𝟖𝟕, 𝟔𝟔𝟔 > 𝟒𝟎𝟎𝟎 → 𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐓𝐮𝐫𝐛𝐮𝐥𝐞𝐧𝐭𝐨

107
6.6.1.2. TRAMO II: VILLAMONTES – MAYOR INFANTE RIVAROLA

Para la determinación del máximo diámetro interno teórico se realizarán los cálculos
tomando como punto de partida la población de Villamontes hasta la localidad de
Mayor Infante Rivarola (Boquerón – Paraguay), con un diferencial de alturas (∆H)
entre ambos puntos.
Para determinar el diámetro interno teórico se recopilo los siguientes datos
adicionales:

Tabla 6.16: Datos recopilados Tramo - lI.

Símbolo Propiedad Valor Unidad


B Caudal 155,399 bph
P1 Presión a la entrada del ducto 1400,00 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,379 psi
GE Gravedad especifica 0,501 -
H3 Altura de Villamontes 410 m
H4 Altura de Mayor Infante Rivarola 281 m
L Longitud del ducto 118 km
ρ Densidad 501,550 kg/m3
µ Viscosidad dinámica 0,132 cp
Pv Presión de vapor 134,379 psi

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Convirtiendo a las unidades para las ecuaciones de poliductos:


Tabla 6.17: Datos para usar en las ecuaciones Tramo - lI.
Símbolo Propiedad Valor Unidad
B Caudal 155,399 bph
P1 Presión a la entrada del ducto 1400,00 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,379 psi
GE Gravedad especifica 0,501
H3 Altura de Villamontes 1345,210 ft
H4 Altura de Mayor Infante Rivarola 921,681 ft
L Longitud del ducto 73,337 millas
ρ Densidad 501,550 kg/m3
ʋ Viscosidad cinemática 2,834*10-6 ft2/s
Pv Presión de vapor 134,379 psi

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Como se trata de tubería nueva se asume la rugosidad absoluta de:


𝜀𝑎𝑏𝑠 = 0,0018[𝑖𝑛].

108
Realizamos la 1ra iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:
Tramo II.
Se asume un Factor de transmisión; 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 12
➢ Determinamos el diámetro con:
0,4 0,2
𝐵 𝐿 ∗ 𝐺𝐸
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝐹 𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻4 − 𝐻3 )
0,4 0,2
155,399 73,337 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟐 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (921,681 − 1345,210)

𝒅 = 𝟑, 𝟔𝟔𝟏[𝒊𝒏]
➢ Determinamos el número de Reynolds:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑

155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟔𝟔𝟏

𝑵𝑹 = 𝟑𝟓𝟔𝟗𝟐𝟏, 𝟒𝟖𝟐
➢ Determinamos el Factor de transmisión:
𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅

0,0018 1,413 ∗ 12
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,661 356921,482

𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟗𝟕𝟓

Realizamos la 2da iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:


Tramo II.

Se asume un Factor de transmisión; 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 14,975


➢ Determinamos el diámetro con:
0,4 0,2
𝐵 𝐿 ∗ 𝐺𝐸
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝐹 𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻4 − 𝐻3 )
0,4 0,2
155,399 73,337 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟒, 𝟗𝟕𝟓 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (921,681 − 1345,210)

𝒅 = 𝟑, 𝟑𝟓𝟎[𝒊𝒏]

109
➢ Determinamos el número de Reynolds:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,831 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟑𝟓𝟎

𝑵𝑹 = 𝟑𝟗𝟎𝟎𝟓𝟔, 𝟓𝟖𝟎

➢ Determinamos el Factor de transmisión:


𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅
0,0018 1,413 ∗ 14,975
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,350 390056,580

𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟖𝟎𝟎

Realizamos la 3ra iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:


Tramo II.
Se asume un Factor de transmisión; 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 14,800
➢ Determinamos el diámetro con:
0,4 0,2
𝐵 𝐿 ∗ 𝐺𝐸
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝐹 𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻4 − 𝐻3 )
0,4 0,2
155,399 73,337 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟒, 𝟖𝟎𝟎 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (921,681 − 1345,210)

𝒅 = 𝟑, 𝟑𝟔𝟔[𝒊𝒏]
➢ Determinamos el número de Reynolds:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,831 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟑𝟔𝟔
𝑵𝑹 = 𝟑𝟖𝟖𝟐𝟎𝟐, 𝟒𝟕𝟗
➢ Determinamos el Factor de transmisión:
𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅

0,0018 1,413 ∗ 14,800


𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,366 388202,479

𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟖𝟎𝟗

110
Realizamos la 4ta iteración para hallar el diámetro interno del Propanoducto:
Tramo II.
Se asume un Factor de transmisión; 𝐹𝐴𝑠𝑢𝑚 = 14,809
➢ Determinamos el diámetro con:
0,4 0,2
𝐵 𝐿 ∗ 𝐺𝐸
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝐹 𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻4 − 𝐻3 )
0,4 0,2
155,399 73,337 ∗ 0,501
𝑑=( ) ∗( )
0,084668 ∗ 𝟏𝟒, 𝟖𝟎𝟗 1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (921,681 − 1345,210)

𝒅 = 𝟑, 𝟑𝟔𝟓[𝒊𝒏]
➢ Determinamos el número de Reynolds:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,831 ∗ 10−6 ∗ 𝟑, 𝟑𝟔𝟓

𝑵𝑹 = 𝟑𝟖𝟖𝟑𝟏𝟕, 𝟖𝟒𝟒
➢ Determinamos el Factor de transmisión:
𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅
0,0018 1,413 ∗ 14,809
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 3,365 388317,844

𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟖𝟎𝟗


Tablas resumen de iteraciones calculadas Tramo II:
Tabla 6.18: Iteración calculadas Tramo II.
Fsup d NR Fcal
12 3,661 356921,482 14,975
14,975 3,350 390056,580 14,800
14,800 3,366 388202,479 14,809
14,809 3,365 388317,844 14,809

𝑰𝑫𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟑, 𝟑𝟔𝟓[𝒊𝒏]

El proyecto considera una tubería API5LX-65, de la tabla obtenemos DN=4ʺ y


OD=4 1/2ʺ.
Con:
E: Factor de Junta longitudinal unión con costura =1.
T: Factor de Temperatura ˂ 250 °C=1.
F: Factor de construcción = 1 (líquidos)

111
Ecuación de Barlow:
2∗𝑡∗𝑆
𝑃= ∗𝐹∗𝐸∗𝑇
𝑂𝐷
𝑃 ∗ 𝑂𝐷
𝑡=
2∗𝑆∗𝐹∗𝐸∗𝑇
➢ Reemplazamos datos en la ecuación de Barlow:
(1400 − 14,7) ∗ 4,5
𝑡𝑡𝑒𝑜 =
2 ∗ 65000 ∗ 0,72 ∗ 1 ∗ 1
𝒕𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟕[𝒊𝒏]

Tabla 6.19: Tabla API Standard 5LX-65.

𝒕𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟑[𝒊𝒏]
➢ Cálculo del diámetro interno real:
𝑂𝐷 = 𝐼𝐷 + 2 ∗ 𝑡
𝐼𝐷 = 𝑂𝐷 − 2 ∗ 𝑡
𝐼𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 = 4,5 − 2 ∗ 0,083

𝑰𝑫𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟒, 𝟑𝟑𝟒 [𝒊𝒏]


𝐼𝐷𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝐼𝐷𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝟒, 𝟑𝟑𝟒 > 𝟑, 𝟑𝟔𝟓 SI CUMPLE

112
Con el diámetro interno real calculamos el caudal máximo del ducto de GLP.
Determinamos el caudal para un diámetro interior de ID = 4,334 [in].
➢ Hallando el número de Reynolds
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 𝟒, 𝟑𝟑𝟒
𝑵𝑹 = 𝟑𝟎𝟏𝟒𝟗𝟕, 𝟑𝟓𝟕
➢ Hallamos el Factor de transmisión:
𝜀𝑎𝑏𝑠 1,413 ∗ 𝐹
𝐹 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 𝑑 𝑁𝑅
0,0018 1,413 ∗ 𝐹
𝐹𝑐𝑎𝑙 = −4 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
3,7 ∗ 4,334 301497,357
𝑭𝒄𝒂𝒍 = 𝟏𝟒, 𝟗𝟓𝟔
➢ Hallamos el Caudal de GLP:
2,5
𝑃1 − 𝑃2 − 0,4331 ∗ 𝐺𝐸 ∗ (𝐻4 − 𝐻3 ) 0,5
𝐵 = 0,084668 ∗ 𝐹 ∗ 𝑑 ( )
𝐿 ∗ 𝐺𝐸

1400 − 184,379 − 0,4331 ∗ 0,501 ∗ (921,681 − 1345,210) 0,5


𝐵 = 0,084668 ∗ 14,956 ∗ 4,3342,5 ( )
73,337 ∗ 0,501

𝑩 = 𝟐𝟗𝟓, 𝟑𝟗𝟑 [𝑩𝑷𝑯]


∴ El caudal máximo que podrá transportar en el Tramo II: 295,393 [BPH].
Cálculo del número de Reynolds Tramo II:
𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
𝜇∗𝑑
Tramo II:

B: Caudal de GLP a condiciones estándar =295,393 [bph].


µ: Viscosidad cinética =2,834*10-6 [ft2/s].
d: Diámetro interno de la tubería =4,334 [in].

295,393
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2,834 ∗ 10−6 ∗ 4,334

𝑁𝑅 = 573106,704

∴ 𝑵𝑹 = 𝟓𝟕𝟑𝟏𝟎𝟔, 𝟕𝟎𝟒 > 𝟒𝟎𝟎𝟎 → 𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 𝐓𝐮𝐫𝐛𝐮𝐥𝐞𝐧𝐭𝐨

113
6.6.2. SELECCIÓN DEL GRADO DE LA TUBERIA
La tubería fue seleccionada de acuerdo con parámetros de diseño, en base al criterio
de la máxima presión de operación (MOP) que regirá en el propanoducto. Se utilizará
tubería de acero al carbono de grado: API 5LX65 (SMYS de 65.000 [psig]) para altas
presiones, bajo especificación API 5L y según la norma ASME B31.4 las cuales son
aptas para ser utilizadas con líquidos y gases.
Tabla 6.20: Tipos de tubería para el transporte de Hidrocarburos.
Material Grado SMYS Ducto
Acero al carbono negro Grado A 25000
Red primaria
Acero al carbono negro Grado B 35000
Acero al carbono negro API 5LX 42 42000
Acero al carbono negro API 5LX 52 52000 Gasoducto/Oleoducto
Acero al carbono negro API 5LX 65 65000 Gasoducto/Poliducto
Acero al carbono negro API 5LX 70 70000 Red de exportación
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.6.3. TABLA RESUMEN DE RESULTADOS


La tabla 6.21 muestra los resultados obtenidos para cada tramo.
Tabla 6.21: Parámetros hidráulicos Tramos l y ll.
Símbolo Propiedad Tramo l Tramo ll Unidad
B Caudal 343,163 295,393 bph
P1 Presión a la entrada del ducto 1400 1400 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,379 184,379 psi
H1 - H3 Altura inicial 677 410 m.s.n.m
H2 - H4 Altura final 410 281 m.s.n.m
L Longitud del ducto 94 118 Km
d Diámetro teórico 3,173 3,365 in
DN Diámetro nominal 4 4 in
OD Diámetro externo 4½ 4½ in
tteo Espesor teórico 0,067 0,067 in
treal Espesor de tablas 0,083 0,083 in
ID Diámetro interno 4,334 4,334 in
NR Numero de Reynolds 665787,666 573106,704 -
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

De acuerdo a los resultados, concluimos que el diámetro interno será: ID = 4,334 [in]
y el flujo transportado es Turbulento para ambos tramos. El máximo caudal para
transportar es: Tramo I: B1= 343,163 [BPH] y Tramo II: B2= 295,393 [BPH] esta
diferencia es debido a la longitud y variación de alturas que presenta cada tramo.

114
6.7. CÁLCULO EN PIPEPHASE 9.6
El software de simulación de redes hidráulicas PIPEPHASE 9.6 está orientado a la
industria del petróleo que permite realizar estimaciones a corto, mediano y largo plazo
del diseño de redes de tuberías para el transporte de fluidos de hidrocarburos, vapor,
agua y el funcionamiento de pozos petroleros entre otros.
Con el fin de verificar los resultados calculados anteriormente, se realiza la simulación
hidráulica de los 2 tramos mediante el software Pipephase 9.6, tomando como datos la
cromatografía del GLP, altitud y longitud del ducto, presiones, temperatura ambiente,
diámetro y rugosidad del ducto.

6.7.1. USO DEL SIMULADOR


Figura 6.4: Selección para el modelado tipo de liquido.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

6.7.2. SIMULACIÓN CON PIPEPHASE 9.6 - TRAMO I


La tabla 6.22 muestra las variables de ingreso necesarias para la simulación en el
software Pipephase 9.6.
Tabla 6.22: Variables de ingreso al simulador – Tramo I.

Símbolo Parámetro hidráulico Valor Unidad


P1 Presión a la entrada del ducto 1400 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,4 psi
H1 Altura de Yacuiba 677 m
H2 Altura de Villamontes 410 m
ID Diámetro interno de la tubería 4,334 in
εabs Rugosidad absoluta 0,0018 -
T op Temperatura de operación del liquido 27,97 ᵒC
T Yacuiba Temperatura máxima ambiente Yacuiba 27,97 ᵒC
T Villamontes Temperatura máxima ambiente Villamontes 30,73 ᵒC

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

115
Figura 6.5: Composición cromatografía del GLP.

Fuente: Simulador Pipephase 6.9.

Figura 6.6: Variables de ingreso - Tramo I.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

116
Figura 6.7: Variables de salida - Tramo I.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

Figura 6.8: Parametros de la tuberia - Tramo I.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

117
La tabla 6.23 muestra las variaciones de elevación del Tramo I.

Tramo I: Yacuiba – Villamontes.


Tabla 6.23: Progresiva y variaciones de altura - Tramo I.
Altitud Diferencia de
Lugar Progresiva
(m.s.n.m) alturas (m)
Yacuiba Km 0+000 677 0
Km 2+000 690 13
Km 4+000 699 9
Km 6+000 713 14
Km 8+000 768 55
Km 10+000 779 11
Km 12+000 731 -48
Km 14+000 686 -45
Km 16+000 642 -44
Km 18+000 626 -16
Km 20+000 639 13
Km 22+000 642 3
Km 24+000 644 2
Km 26+000 635 -9
Villa El Carmen Km 28+000 632 -3
Km 30+000 653 21
Km 32+000 676 23
Km 34+000 687 11
Km 36+000 711 24
Km 38+000 722 11
Km 40+000 704 -18
Km 42+000 682 -22
Km 44+000 659 -23
Cañón Seco Km 46+000 637 -22
Km 48+000 617 -20
Km 50+000 596 -21
Km 52+000 576 -20
Km 54+000 559 -17
Km 56+000 540 -19
Km 58+000 516 -24
Km 60+000 498 -18
Km 62+000 483 -15
Km 64+000 489 6
Km 66+000 499 10
Km 68+000 506 7
Km 70+000 516 10
Km 72+000 525 9
Km 74+000 565 40
Km 76+000 559 -6
Km 78+000 544 -15
Km 80+000 524 -20
Km 82+000 501 -23
Km 84+000 481 -20
Km 86+000 457 -24
Km 88+000 443 -14
Km 90+000 428 -15
Km 92+000 401 -27
Villamontes Km 94+000 410 9

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

118
La gráfica 6.1 muestra el perfil de elevación del Tramo I.

Gráfico 6.1: Perfil de elevación del Tramo I.

Perfil longitudinal Yacuiba - Villamontes


850
800
750
700
650 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Elevacion (m)

600
550
500
450
400 94; 410

350
Distancia horizontal (Km)

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Figura 6.9: Datos del diseño de la tubería - Tramo I.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6

119
Figura 6.10: Resultados lanzados por la simulación – Tramo I.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

En la tabla 6.24 se observa los resultados obtenidos con el simulador Pipephase 9.6,
los cuales son muy similares a los obtenidos mediante el cálculo hidráulico, existe una
diferencia mínima entre los parámetros calculados y el resultado de la simulación,
verificando de esta manera que se realizó un diseño optimo del tramo.

Tabla 6.24: Resultados Pipephase 9.6 – Tramo I.


Símbolo Parámetro hidráulico Valor Unidad
P1 Presión a la entrada del ducto 1400 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,4 psi
L Longitud del tramo 94 km
ID Diámetro interno 4,334 in
v Velocidad del flujo 5,20 – 5,44 ft/s
Ql Caudal de liquido 343,9 bph
Qg Caudal de gas 0,0 bph
Qo Caudal de GLP 343,9 bph
Qw Caudal de agua 0,0 bph
QT Caudal masico total 63501 lb/hr

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

120
Tabla 6.25: Resumen del Tramo I – Caso base.
Device Summary - Base Case
Inside Outlet Outlet Outlet
Link Device Device Measured Elevation Outlet Total Mass
Diamete Temperat In-Situ Liquid
Name Name Type Length Change Pressure Rate
r ure Quality Holdup
IN M M PSIA DEG C LB/HR
L000 P001 PIPE 4,33 2.000,00 13,00 1.360,81 27,97 0,00 1,00 63.501,
L000 P002 PIPE 4,33 2.000,00 9,00 1.324,62 27,98 0,00 1,00 63.501,
L000 P003 PIPE 4,33 2.000,00 14,00 1.284,64 27,97 0,00 1,00 63.501,
L000 P005 PIPE 4,33 2.000,00 55,00 1.213,89 27,89 0,00 1,00 63.501,
L000 P006 PIPE 4,33 2.000,00 11,00 1.176,11 27,94 0,00 1,00 63.501,
L000 P007 PIPE 4,33 2.000,00 -48,00 1.182,50 28,12 0,00 1,00 63.501,
L000 P008 PIPE 4,33 2.000,00 -45,00 1.186,64 28,14 0,00 1,00 63.501,
L000 P009 PIPE 4,33 2.000,00 -44,00 1.190,03 28,15 0,00 1,00 63.501,
L000 P010 PIPE 4,33 2.000,00 -16,00 1.172,46 28,09 0,00 1,00 63.501,
L000 P011 PIPE 4,33 2.000,00 13,00 1.133,16 28,01 0,00 1,00 63.501,
L000 P012 PIPE 4,33 2.000,00 3,00 1.101,32 28,00 0,00 1,00 63.501,
L000 P013 PIPE 4,33 2.000,00 2,00 1.070,21 28,00 0,00 1,00 63.501,
L000 P015 PIPE 4,33 2.000,00 -9,00 1.047,29 28,02 0,00 1,00 63.501,
L000 P016 PIPE 4,33 2.000,00 -3,00 1.019,87 28,01 0,00 1,00 63.501,
L000 P017 PIPE 4,33 2.000,00 21,00 974,54 27,96 0,00 1,00 63.501,
L000 P018 PIPE 4,33 2.000,00 23,00 927,71 27,93 0,00 1,00 63.501,
L000 P019 PIPE 4,33 2.000,00 11,00 889,78 27,95 0,00 1,00 63.501,
L000 P020 PIPE 4,33 2.000,00 24,00 842,19 27,92 0,00 1,00 63.501,
L000 P021 PIPE 4,33 2.000,00 11,00 804,21 27,94 0,00 1,00 63.501,
L000 P022 PIPE 4,33 2.000,00 -18,00 787,69 28,03 0,00 1,00 63.501,
L000 P023 PIPE 4,33 2.000,00 -22,00 774,10 28,06 0,00 1,00 63.501,
L000 P024 PIPE 4,33 2.000,00 -23,00 761,23 28,07 0,00 1,00 63.501,
L000 P025 PIPE 4,33 2.000,00 -22,00 747,61 28,07 0,00 1,00 63.501,
L000 P026 PIPE 4,33 2.000,00 -20,00 732,49 28,06 0,00 1,00 63.501,
L000 P027 PIPE 4,33 2.000,00 -21,00 717,97 29,73 0,00 1,00 63.501,
L000 P028 PIPE 4,33 2.000,00 -20,00 702,58 30,39 0,00 1,00 63.501,
L000 P029 PIPE 4,33 2.000,00 -17,00 684,92 30,66 0,00 1,00 63.501,
L000 P030 PIPE 4,33 2.000,00 -19,00 668,68 30,78 0,00 1,00 63.501,
L000 P031 PIPE 4,33 2.000,00 -24,00 656,06 30,82 0,00 1,00 63.501,
L000 P032 PIPE 4,33 2.000,00 -18,00 639,04 30,81 0,00 1,00 63.501,
L000 P033 PIPE 4 2.000,00 -15,00 619,80 30,80 0,00 1,00 63.501,
L000 P034 PIPE 4,33 2.000,00 6,00 585,19 30,75 0,00 1,00 63.501,
L000 P035 PIPE 4,33 2.000,00 10,00 547,64 30,71 0,00 1,00 63.501,
L000 P036 PIPE 4,33 2.000,00 7,00 512,26 30,71 0,00 1,00 63.501,
L000 P037 PIPE 4,33 2.000,00 10,00 474,66 30,69 0,00 1,00 63.501,
L000 P038 PIPE 4,33 2.000,00 9,00 437,76 30,69 0,00 1,00 63.501,
L000 P039 PIPE 4,33 2.000,00 40,00 378,35 30,61 0,00 1,00 63.501,
L000 P040 PIPE 4,33 2.000,00 -6,00 352,26 30,71 0,00 1,00 63.501,
L000 P041 PIPE 4,33 2.000,00 -15,00 332,64 30,77 0,00 1,00 63.501,
L000 P042 PIPE 4,33 2.000,00 -20,00 316,62 30,80 0,00 1,00 63.501,
L000 P043 PIPE 4,33 2.000,00 -23,00 302,73 30,81 0,00 1,00 63.501,
L000 P044 PIPE 4,33 2.000,00 -20,00 286,65 30,80 0,00 1,00 63.501,
L000 P045 PIPE 4,33 2.000,00 -24,00 273,44 30,82 0,00 1,00 63.501,
L000 P046 PIPE 4,33 2.000,00 -14,00 252,99 30,79 0,00 1,00 63.501,
L000 P047 PIPE 4,33 2.000,00 -15,00 233,23 30,78 0,00 1,00 63.501,
L000 P048 PIPE 4,33 2.000,00 -27,00 222,10 30,82 0,00 1,00 63.501,
L000 P049 PIPE 4,33 2.000,00 9,00 185,00 30,73 0,00 1,00 63.501,
Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

121
Tabla 6.26: Resumen de estructura – Tramo I.
Structure Summary – Base Case
Inlet Inside Outlet Inside Measured Elevation
Link Name Device Name Device Type
Diameter Diameter Length Change
IN IN M M
L000 P001 PIPE 4,33 4,33 2000,0 13,0
L000 P002 PIPE 4,33 4,33 2000,0 9,0
L000 P003 PIPE 4,33 4,33 2000,0 14,0
L000 P005 PIPE 4,33 4,33 2000,0 55,0
L000 P006 PIPE 4,33 4,33 2000,0 11,0
L000 P007 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -48,0
L000 P008 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -45,0
L000 P009 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -44,0
L000 P010 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -16,0
L000 P011 PIPE 4,33 4,33 2000,0 13,0
L000 P012 PIPE 4,33 4,33 2000,0 3,0
L000 P013 PIPE 4,33 4,33 2000,0 2,0
L000 P015 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -9,0
L000 P016 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -3,0
L000 P017 PIPE 4,33 4,33 2000,0 21,0
L000 P018 PIPE 4,33 4,33 2000,0 23,0
L000 P019 PIPE 4,33 4,33 2000,0 11,0
L000 P020 PIPE 4,33 4,33 2000,0 24,0
L000 P021 PIPE 4,33 4,33 2000,0 11,0
L000 P022 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -18,0
L000 P023 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -22,0
L000 P024 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -23,0
L000 P025 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -22,0
L000 P026 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -20,0
L000 P027 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -21,0
L000 P028 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -20,0
L000 P029 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -17,0
L000 P030 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -19,0
L000 P031 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -24,0
L000 P032 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -18,0
L000 P033 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -15,0
L000 P034 PIPE 4,33 4,33 2000,0 6,0
L000 P035 PIPE 4,33 4,33 2000,0 10,0
L000 P036 PIPE 4,33 4,33 2000,0 7,0
L000 P037 PIPE 4,33 4,33 2000,0 10,0
L000 P038 PIPE 4,33 4,33 2000,0 9,0
L000 P039 PIPE 4,33 4,33 2000,0 40,0
L000 P040 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -6,0
L000 P041 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -15,0
L000 P042 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -20,0
L000 P043 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -23,0
L000 P044 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -20,0
L000 P045 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -24,0
L000 P046 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -14,0
L000 P047 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -15,0
L000 P048 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -27,0
L000 P049 PIPE 4,33 4,33 2000,0 9,0

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

122
Tabla 6.27: Resumen de velocidad – Tramo I.
Velocity Summary - Base Case
Inlet Outlet Outlet
Device Device Critical Erosional Inlet Pressure Pressure
Link Name Mixture Mixture Pressure
Name Type Velocity Velocity Gradient Change
Velocity Velocity Gradient
FT/SEC FT/SEC FT/SEC FT/SEC PSI/FT PSI/FT PSIA
L000 P001 PIPE 5,20 5,21 0,00 17,39 -0,0060 -0,0060 -39,19
L000 P002 PIPE 5,21 5,21 0,00 17,40 -0,0055 -0,0055 -36,20
L000 P003 PIPE 5,22 5,22 0,00 17,41 -0,0061 -0,0061 -39,97
L000 P005 PIPE 5,22 5,23 0,00 17,43 -0,0108 -0,0108 -70,76
L000 P006 PIPE 5,23 5,24 0,00 17,44 -0,0058 -0,0058 -37,77
L000 P007 PIPE 5,24 5,24 0,00 17,44 0,0010 0,0010 6,39
L000 P008 PIPE 5,24 5,24 0,00 17,44 0,0006 0,0006 4,14
L000 P009 PIPE 5,24 5,24 0,00 17,44 0,0005 0,0005 3,39
L000 P010 PIPE 5,24 5,24 0,00 17,44 -0,0027 -0,0027 -17,57
L000 P011 PIPE 5,24 5,24 0,00 17,45 -0,0060 -0,0060 -39,30
L000 P012 PIPE 5,24 5,25 0,00 17,46 -0,0049 -0,0049 -31,84
L000 P013 PIPE 5,25 5,25 0,00 17,47 -0,0047 -0,0047 -31,12
L000 P015 PIPE 5,25 5,26 0,00 17,47 -0,0035 -0,0035 -22,92
L000 P016 PIPE 5,26 5,26 0,00 17,48 -0,0042 -0,0042 -27,42
L000 P017 PIPE 5,26 5,27 0,00 17,49 -0,0069 -0,0069 -45,33
L000 P018 PIPE 5,27 5,27 0,00 17,50 -0,0071 -0,0071 -46,83
L000 P019 PIPE 5,28 5,28 0,00 17,51 -0,0058 -0,0058 -37,93
L000 P020 PIPE 5,28 5,29 0,00 17,52 -0,0073 -0,0073 -47,60
L000 P021 PIPE 5,29 5,29 0,00 17,54 -0,0058 -0,0058 -37,98
L000 P022 PIPE 5,30 5,30 0,00 17,54 -0,0025 -0,0025 -16,52
L000 P023 PIPE 5,30 5,30 0,00 17,55 -0,0021 -0,0021 -13,59
L000 P024 PIPE 5,30 5,30 0,00 17,55 -0,0020 -0,0020 -12,87
L000 P025 PIPE 5,30 5,31 0,00 17,55 -0,0021 -0,0021 -13,63
L000 P026 PIPE 5,31 5,31 0,00 17,56 -0,0023 -0,0023 -15,12
L000 P027 PIPE 5,31 5,33 0,00 17,60 -0,0022 -0,0022 -14,51
L000 P028 PIPE 5,34 5,35 0,00 17,62 -0,0023 -0,0024 -15,39
L000 P029 PIPE 5,35 5,35 0,00 17,64 -0,0027 -0,0027 -17,66
L000 P030 PIPE 5,36 5,36 0,00 17,64 -0,0025 -0,0025 -16,24
L000 P031 PIPE 5,36 5,36 0,00 17,65 -0,0019 -0,0019 -12,61
L000 P032 PIPE 5,36 5,37 0,00 17,65 -0,0026 -0,0026 -17,02
L000 P033 PIPE 5,37 5,37 0,00 17,66 -0,0029 -0,0029 -19,24
L000 P034 PIPE 5,37 5,37 0,00 17,67 -0,0053 -0,0053 -34,61
L000 P035 PIPE 5,38 5,38 0,00 17,68 -0,0057 -0,0057 -37,55
L000 P036 PIPE 5,38 5,39 0,00 17,69 -0,0054 -0,0054 -35,39
L000 P037 PIPE 5,39 5,39 0,00 17,70 -0,0057 -0,0057 -37,60
L000 P038 PIPE 5,39 5,40 0,00 17,71 -0,0056 -0,0056 -36,90
L000 P039 PIPE 5,40 5,41 0,00 17,73 -0,0091 -0,0091 -59,41
L000 P040 PIPE 5,41 5,42 0,00 17,74 -0,0040 -0,0040 -26,09
L000 P041 PIPE 5,42 5,42 0,00 17,74 -0,0030 -0,0030 -19,61
L000 P042 PIPE 5,42 5,42 0,00 17,75 -0,0024 -0,0024 -16,03
L000 P043 PIPE 5,43 5,43 0,00 17,76 -0,0021 -0,0021 -13,89
L000 P044 PIPE 5,43 5,43 0,00 17,76 -0,0024 -0,0025 -16,08
L000 P045 PIPE 5,43 5,43 0,00 17,76 -0,0020 -0,0020 -13,21
L000 P046 PIPE 5,43 5,44 0,00 17,77 -0,0031 -0,0031 -20,45
L000 P047 PIPE 5,44 5,44 0,00 17,78 -0,0030 -0,0030 -19,76
L000 P048 PIPE 5,44 5,44 0,00 17,78 -0,0017 -0,0017 -11,14
L000 P049 PIPE 5,44 5,45 0,00 17,79 -0,0057 -0,0057 -37,09

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

123
Tabla 6.28: Resumen del Tramo I – Tabla resumen.
Results Summary - Base Case
Link Device Device Seg 1 Mixture Inlet Outlet Inlet Outlet Inlet Outlet
Name Name Type Flow Rate Pressure Pressure Temperature Temperature Quality Quality
LB/HR PSIA PSIA DEG C DEG C Fractio Fractio
L000 P001 PIPE 63.500,68 1.400,00 1.360,81 27,97 27,97 0,000 0,000
L000 P002 PIPE 63.500,68 1.360,81 1.324,62 27,97 27,98 0,000 0,000
L000 P003 PIPE 63.500,68 1.324,62 1.284,64 27,98 27,97 0,000 0,000
L000 P005 PIPE 63.500,68 1.284,64 1.213,89 27,97 27,89 0,000 0,000
L000 P006 PIPE 63.500,68 1.213,89 1.176,11 27,89 27,94 0,000 0,000
L000 P007 PIPE 63.500,68 1.176,11 1.182,50 27,94 28,12 0,000 0,000
L000 P008 PIPE 63.500,68 1.182,50 1.186,64 28,12 28,14 0,000 0,000
L000 P009 PIPE 63.500,68 1.186,64 1.190,03 28,14 28,15 0,000 0,000
L000 P010 PIPE 63.500,68 1.190,03 1.172,46 28,15 28,09 0,000 0,000
L000 P011 PIPE 63.500,68 1.172,46 1.133,16 28,09 28,01 0,000 0,000
L000 P012 PIPE 63.500,68 1.133,16 1.101,32 28,01 28,00 0,000 0,000
L000 P013 PIPE 63.500,68 1.101,32 1.070,21 28,00 28,00 0,000 0,000
L000 P015 PIPE 63.500,68 1.070,21 1.047,29 28,00 28,02 0,000 0,000
L000 P016 PIPE 63.500,68 1.047,29 1.019,87 28,02 28,01 0,000 0,000
L000 P017 PIPE 63.500,68 1.019,87 974,54 28,01 27,96 0,000 0,000
L000 P018 PIPE 63.500,68 974,54 927,71 27,96 27,93 0,000 0,000
L000 P019 PIPE 63.500,68 927,71 889,78 27,93 27,95 0,000 0,000
L000 P020 PIPE 63.500,68 889,78 842,19 27,95 27,92 0,000 0,000
L000 P021 PIPE 63.500,68 842,19 804,21 27,92 27,94 0,000 0,000
L000 P022 PIPE 63.500,68 804,21 787,69 27,94 28,03 0,000 0,000
L000 P023 PIPE 63.500,68 787,69 774,10 28,03 28,06 0,000 0,000
L000 P024 PIPE 63.500,68 774,10 761,23 28,06 28,07 0,000 0,000
L000 P025 PIPE 63.500,68 761,23 747,61 28,07 28,07 0,000 0,000
L000 P026 PIPE 63.500,68 747,61 732,49 28,07 28,06 0,000 0,000
L000 P027 PIPE 63.500,68 732,49 717,97 28,06 29,73 0,000 0,000
L000 P028 PIPE 63.500,68 717,97 702,58 29,73 30,39 0,000 0,000
L000 P029 PIPE 63.500,68 702,58 684,92 30,39 30,66 0,000 0,000
L000 P030 PIPE 63.500,68 684,92 668,68 30,66 30,78 0,000 0,000
L000 P031 PIPE 63.500,68 668,68 656,06 30,78 30,82 0,000 0,000
L000 P032 PIPE 63.500,68 656,06 639,04 30,82 30,81 0,000 0,000
L000 P033 PIPE 63.500,68 639,04 619,80 30,81 30,80 0,000 0,000
L000 P034 PIPE 63.500,68 619,80 585,19 30,80 30,75 0,000 0,000
L000 P035 PIPE 63.500,68 585,19 547,64 30,75 30,71 0,000 0,000
L000 P036 PIPE 63.500,68 547,64 512,26 30,71 30,71 0,000 0,000
L000 P037 PIPE 63.500,68 512,26 474,66 30,71 30,69 0,000 0,000
L000 P038 PIPE 63.500,68 474,66 437,76 30,69 30,69 0,000 0,000
L000 P039 PIPE 63.500,68 437,76 378,35 30,69 30,61 0,000 0,000
L000 P040 PIPE 63.500,68 378,35 352,26 30,61 30,71 0,000 0,000
L000 P041 PIPE 63.500,68 352,26 332,64 30,71 30,77 0,000 0,000
L000 P042 PIPE 63.500,68 332,64 316,62 30,77 30,80 0,000 0,000
L000 P043 PIPE 63.500,68 316,62 302,73 30,80 30,81 0,000 0,000
L000 P044 PIPE 63.500,68 302,73 286,65 30,81 30,80 0,000 0,000
L000 P045 PIPE 63.500,68 286,65 273,44 30,80 30,82 0,000 0,000
L000 P046 PIPE 63.500,68 273,44 252,99 30,82 30,79 0,000 0,000
L000 P047 PIPE 63.500,68 252,99 233,23 30,79 30,78 0,000 0,00
L000 P048 PIPE 63.500,68 233,23 222,10 30,78 30,82 0,000 0,000
L000 P049 PIPE 63.500,68 222,10 185,00 30,82 30,73 0,000 0,000
Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

124
Gráfico 6.2: Presión superficial Tramo I – caso base.

Surface Pressure Plot for Link L000 - Base Case Fluid


1.600

1.400

1.200
Pressure, PSIA

1.000

800

600

400

200

0
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000
Distance from Inlet, M

Fuente: Simulador Pipephase 6.9.

Gráfico 6.3: Temperatura superficial para el Tramo I – caso base.

Surface Temperature Plot for Link L000 - Base Case


31

31

30
Temperature, DEG C

30

29

29

28

28
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000

Distance from Inlet, M Fluid Ambient

Fuente: Simulador Pipephase 6.9.

125
6.7.3. SIMULACIÓN CON PIPEPHASE 9.6 - TRAMO II
La tabla 6.29 muestra las variables de ingreso necesarias para la simulación en el
software Pipephase 9.6.
Tabla 6.29: Variables de ingreso al simulador – Tramo II.

Símbolo Parámetro hidráulico Valor Unidad


P1 Presión a la entrada del ducto 1400 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,4 psi
H1 Altura de Villamontes 410 m
H2 Altura de Mayor Infante Rivarola 281 m
ID Diámetro interno de la tubería 4,334 in
εabs Rugosidad absoluta 0,0018 -
Top Temperatura de operación del liquido 30,73 ᵒC
T Villamontes Temperatura máxima ambiente Villamontes 30,73 ᵒC
T Rivarola Temperatura máxima ambiente Mayor Infante 26,58 ᵒC

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Tramo II: Villamontes- Mayor Infante Rivarola.

Tabla 6.30: Progresiva y variaciones de altura Tramo II.


Altitud Diferencia de
Lugar Progresiva
(m.s.n.m) alturas (m)
Villamontes Km 94+000 410 0
Km 96+000 385 -25
Km 98+000 385 0
Km 100+000 383 -2
Km 102+000 384 1
Km 104+000 385 1
Km 106+000 386 1
Km 108+000 385 -1
Km 110+000 385 0
Km 112+000 382 -3
Km 114+000 384 2
Punto de control Km 116+000 389 5
Km 118+000 398 9
Km 120+000 406 8
Km 122+000 416 10
Km 124+000 420 4
Km 126+000 421 1
Punto de control Km 128+000 417 -4
Km 130+000 412 -5
Km 132+000 406 -6

126
Km 134+000 401 -5
Km 136+000 396 -5
Km 138+000 386 -10
Km 140+000 394 8
Km 142+000 401 7
Km 144+000 408 7
Km 146+000 388 -20
El Mistolar Km 148+000 368 -20
Km 150+000 344 -24
Km 152+000 325 -19
Ibibobo Km 154+000 323 -2
Km 156+000 323 0
Km 158+000 322 -1
Km 160+000 322 0
Km 162+000 320 -2
Km 164+000 317 -3
Km 166+000 315 -2
Km 168+000 313 -2
Km 170+000 311 -2
Km 172+000 310 -1
Km 174+000 308 -2
Km 176+000 306 -2
Km 178+000 304 -2
Km 180+000 303 -1
Km 182+000 302 -1
Km 184+000 302 0
Km 186+000 301 -1
Km 188+000 301 0
Km 190+000 299 -2
Km 192+000 297 -2
Km 194+000 295 -2
Puerto Km 196+000 293 -2
Km 198+000 291 -2
Km 200+000 289 -2
Km 202+000 287 -2
Km 204+000 286 -1
Km 206+000 284 -2
Km 208+000 283 -1
Km 210+000 282 -1
Mayor Infante
Km 212+000 281 -1
Rivarola

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

127
La gráfica 6.4 muestra el perfil de elevación del Tramo II.

Gráfico 6.4: Perfil de elevación del Tramo II.

Perfil longitudinal Villamontes - Mayor Infante


430
410
90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220
390
TElevacion (m)

370
350
330
310
290
212; 281
270
250
Distancia horizontal (km)

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Figura 6.11: Datos del diseño de la tubería - Tramo II.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

128
Figura 6.12: Resultados lanzados por la simulación - Tramo II.

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

En la tabla 6.31 se observa los resultados obtenidos con el simulador Pipephase 9.6,
los cuales son muy similares a los obtenidos mediante el cálculo hidráulico, existe una
diferencia mínima entre los parámetros calculados y el resultado de la simulación,
verificando de esta manera que se realizó un diseño optimo del tramo.

Tabla 6.31: Resultados Pipephase – Tramo II.


Símbolo Parámetro hidráulico Valor Unidad
P1 Presión a la entrada del ducto 1400 psi
P2 Presión a la salida del ducto 184,04 psi
L Longitud del tramo 118 km
ID Diámetro interno 4,334 in
v Velocidad del flujo 4,46 – 4,58 ft/s
Ql Caudal de liquido 292,9 bph
Qg Caudal de gas 0,0 bph
Qo Caudal de GLP 292,9 bph
Qw Caudal de agua 0,0 bph
QT Caudal masico total 54097 lb/hr

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

129
Tabla 6.32: Resumen del Tramo II – Caso base.
Device Summary - Base Case
Outlet In- Outlet
Link Device Device Inside Measured Elevation Outlet Total Mass
Outlet Pressure Situ Liquid
Name Name Type Diameter Length Change Temperature Rate
Quality Holdup
IN M M PSIA DEG C LB/HR
L000 P000 PIPE 4,33 2.000,00 -25,00 1.397,12 30,82 0,00 1,00 54.097,
L000 P001 PIPE 4,33 2.000,00 0,00 1.375,52 30,77 0,00 1,00 54.097,
L000 P002 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 1.355,41 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P003 PIPE 4,33 2.000,00 1,00 1.333,04 30,75 0,00 1,00 54.097,
L000 P004 PIPE 4,33 2.000,00 1,00 1.310,66 30,75 0,00 1,00 54.097,
L000 P005 PIPE 4,33 2.000,00 1,00 1.288,26 30,75 0,00 1,00 54.097,
L000 P006 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 1.267,36 30,75 0,00 1,00 54.097,
L000 P007 PIPE 4,03 2.000,00 0,00 1.235,71 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P008 PIPE 4,33 2.000,00 -3,00 1.216,26 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P009 PIPE 4,33 2.000,00 2,00 1.193,07 30,75 0,00 1,00 54.097,
L000 P010 PIPE 4,33 2.000,00 5,00 1.167,63 30,74 0,00 1,00 54.097,
L000 P011 PIPE 4,33 2.000,00 9,00 1.139,22 30,73 0,00 1,00 54.097,
L000 P012 PIPE 4,03 2.000,00 8,00 1.101,51 30,73 0,00 1,00 54.097,
L000 P013 PIPE 4,33 2.000,00 10,00 1.072,33 30,72 0,00 1,00 54.097,
L000 P014 PIPE 4,33 2.000,00 4,00 1.047,58 30,73 0,00 1,00 54.097,
L000 P015 PIPE 4,33 2.000,00 1,00 1.025,04 30,74 0,00 1,00 54.097,
L000 P016 PIPE 4,33 2.000,00 -4,00 1.006,19 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P017 PIPE 4,33 2.000,00 -5,00 988,07 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P018 PIPE 4,33 2.000,00 -6,00 970,68 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P019 PIPE 4,33 2.000,00 -5,00 952,53 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P020 PIPE 4,33 2.000,00 -5,00 934,37 30,76 0,00 1,00 54.097,
L000 P021 PIPE 4,33 2.000,00 -10,00 919,89 30,77 0,00 1,00 54.097,
L000 P022 PIPE 4,33 2.000,00 8,00 892,11 30,74 0,00 1,00 54.097,
L000 P023 PIPE 4,33 2.000,00 7,00 865,06 30,72 0,00 1,00 54.097,
L000 P024 PIPE 4,33 2.000,00 7,00 837,99 30,72 0,00 1,00 54.097,
L000 P025 PIPE 4,33 2.000,00 -20,00 830,78 30,80 0,00 1,00 54.097,
L000 P026 PIPE 4,33 2.000,00 -20,00 823,56 30,80 0,00 1,00 54.097,
L000 P027 PIPE 4,33 2.000,00 -24,00 819,28 30,81 0,00 1,00 54.097,
L000 P028 PIPE 4,33 2.000,00 -19,00 811,31 30,80 0,00 1,00 54.097,
L000 P029 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 790,84 30,77 0,00 1,00 54.097,
L000 P030 PIPE 4,33 2.000,00 0,00 768,88 30,75 0,00 1,00 54.097,
L000 P031 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 747,65 30,74 0,00 1,00 54.097,
L000 P032 PIPE 4,33 2.000,00 0,00 725,66 30,74 0,00 1,00 54.097,
L000 P033 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 705,14 30,74 0,00 1,00 54.097,
L000 P034 PIPE 4,33 2.000,00 -3,00 685,43 27,63 0,00 1,00 54.097,
L000 P035 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 665,08 26,95 0,00 1,00 54.097,
L000 P036 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 644,73 26,71 0,00 1,00 54.097,
L000 P037 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 624,38 26,64 0,00 1,00 54.097,
L000 P038 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 603,27 26,61 0,00 1,00 54.097,
L000 P039 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 582,90 26,60 0,00 1,00 54.097,
L000 P040 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 562,51 26,60 0,00 1,00 54.097,
L000 P041 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 542,10 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P042 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 520,95 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P043 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 499,78 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P044 PIPE 4,33 2.000,00 0,00 477,86 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P045 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 456,67 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P046 PIPE 4,33 2.000,00 0,00 434,72 26,58 0,00 1,00 54.097,
L000 P047 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 414,23 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P048 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 393,73 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P049 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 373,21 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P050 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 352,68 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P051 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 332,14 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P052 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 311,58 26,59 0,00 1,00 54.097,
L000 P053 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 291,01 26,58 0,00 1,00 54.097,
L000 P054 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 269,69 26,58 0,00 1,00 54.097,
L000 P055 PIPE 4,33 2.000,00 -2,00 249,09 26,58 0,00 1,00 54.097,
L000 P056 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 227,74 26,58 0,00 1,00 54.097,
L000 P057 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 206,38 26,58 0,00 1,00 54.097,
26,58
L000 P058 PIPE 4,33 2.000,00 -1,00 185,00 0,00 1,00 54.097,

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

130
Tabla 6.33: Resumen de estructura – Tramo II.
Structure Summary - Base Case
Device Inlet Inside Outlet Inside Elevation
Link Name Device Name Measured Length
Type Diameter Diameter Change
IN IN M M
L000 P000 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -25,0
L000 P001 PIPE 4,33 4,33 2000,0 0,0
L000 P002 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P003 PIPE 4,33 4,33 2000,0 1,0
L000 P004 PIPE 4,33 4,33 2000,0 1,0
L000 P005 PIPE 4,33 4,33 2000,0 1,0
L000 P006 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P007 PIPE 4,03 4,03 2000,0 0,0
L000 P008 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -3,0
L000 P009 PIPE 4,33 4,33 2000,0 2,0
L000 P010 PIPE 4,33 4,33 2000,0 5,0
L000 P011 PIPE 4,33 4,33 2000,0 9,0
L000 P012 PIPE 4,03 4,03 2000,0 8,0
L000 P013 PIPE 4,33 4,33 2000,0 10,0
L000 P014 PIPE 4,33 4,33 2000,0 4,0
L000 P015 PIPE 4,33 4,33 2000,0 1,0
L000 P016 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -4,0
L000 P017 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -5,0
L000 P018 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -6,0
L000 P019 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -5,0
L000 P020 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -5,0
L000 P021 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -10,0
L000 P022 PIPE 4,33 4,33 2000,0 8,0
L000 P023 PIPE 4,33 4,33 2000,0 7,0
L000 P024 PIPE 4,33 4,33 2000,0 7,0
L000 P025 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -20,0
L000 P026 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -20,0
L000 P027 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -24,0
L000 P028 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -19,0
L000 P029 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P030 PIPE 4,33 4,33 2000,0 0,0
L000 P031 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P032 PIPE 4,33 4,33 2000,0 0,0
L000 P033 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P034 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -3,0
L000 P035 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P036 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P037 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P038 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P039 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P040 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P041 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P042 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P043 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P044 PIPE 4,33 4,33 2000,0 0,0
L000 P045 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P046 PIPE 4,33 4,33 2000,0 0,0
L000 P047 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P048 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P049 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P050 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P051 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P052 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P053 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P054 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P055 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -2,0
L000 P056 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P057 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0
L000 P058 PIPE 4,33 4,33 2000,0 -1,0

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

131
Tabla 6.34: Resumen de velocidad – Tramo II.
Velocity Summary - Base Case
Inlet Outlet Inlet Outlet
Link Device Device Critical Erosional Pressure
Mixture Mixture Pressure Pressure
Name Name Type Velocity Velocity Change
Velocity Velocity Gradient Gradient
FT/SEC FT/SEC FT/SEC FT/SEC PSI/FT PSI/FT PSIA
L000 P000 PIPE 4,46 4,46 0,00 17,45 -0,0004 -0,0004 -2,88
L000 P001 PIPE 4,47 4,47 0,00 17,45 -0,0033 -0,0033 -21,60
L000 P002 PIPE 4,47 4,47 0,00 17,46 -0,0031 -0,0031 -20,11
L000 P003 PIPE 4,47 4,47 0,00 17,46 -0,0034 -0,0034 -22,37
L000 P004 PIPE 4,47 4,48 0,00 17,47 -0,0034 -0,0034 -22,38
L000 P005 PIPE 4,48 4,48 0,00 17,47 -0,0034 -0,0034 -22,40
L000 P006 PIPE 4,48 4,48 0,00 17,48 -0,0032 -0,0032 -20,91
L000 P007 PIPE 5,19 5,20 0,00 17,49 -0,0048 -0,0048 -31,65
L000 P008 PIPE 4,49 4,49 0,00 17,49 -0,0030 -0,0030 -19,45
L000 P009 PIPE 4,49 4,49 0,00 17,50 -0,0035 -0,0035 -23,19
L000 P010 PIPE 4,49 4,49 0,00 17,50 -0,0039 -0,0039 -25,43
L000 P011 PIPE 4,49 4,50 0,00 17,51 -0,0043 -0,0043 -28,42
L000 P012 PIPE 5,21 5,22 0,00 17,52 -0,0057 -0,0057 -37,70
L000 P013 PIPE 4,50 4,51 0,00 17,53 -0,0044 -0,0044 -29,18
L000 P014 PIPE 4,51 4,51 0,00 17,54 -0,0038 -0,0038 -24,75
L000 P015 PIPE 4,51 4,51 0,00 17,54 -0,0034 -0,0034 -22,54
L000 P016 PIPE 4,51 4,52 0,00 17,55 -0,0029 -0,0029 -18,85
L000 P017 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,55 -0,0028 -0,0028 -18,12
L000 P018 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,56 -0,0027 -0,0027 -17,39
L000 P019 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,56 -0,0028 -0,0028 -18,15
L000 P020 PIPE 4,52 4,53 0,00 17,57 -0,0028 -0,0028 -18,16
L000 P021 PIPE 4,53 4,53 0,00 17,57 -0,0022 -0,0022 -14,48
L000 P022 PIPE 4,53 4,53 0,00 17,58 -0,0042 -0,0042 -27,78
L000 P023 PIPE 4,53 4,54 0,00 17,59 -0,0041 -0,0041 -27,05
L000 P024 PIPE 4,54 4,54 0,00 17,59 -0,0041 -0,0041 -27,07
L000 P025 PIPE 4,54 4,54 0,00 17,60 -0,0011 -0,0011 -7,21
L000 P026 PIPE 4,54 4,54 0,00 17,60 -0,0011 -0,0011 -7,22
L000 P027 PIPE 4,54 4,54 0,00 17,60 -0,0007 -0,0007 -4,29
L000 P028 PIPE 4,54 4,55 0,00 17,60 -0,0012 -0,0012 -7,97
L000 P029 PIPE 4,55 4,55 0,00 17,61 -0,0031 -0,0031 -20,47
L000 P030 PIPE 4,55 4,55 0,00 17,61 -0,0033 -0,0033 -21,96
L000 P031 PIPE 4,55 4,55 0,00 17,62 -0,0032 -0,0032 -21,23
L000 P032 PIPE 4,55 4,56 0,00 17,63 -0,0033 -0,0034 -21,98
L000 P033 PIPE 4,56 4,56 0,00 17,63 -0,0031 -0,0031 -20,53
L000 P034 PIPE 4,55 4,52 0,00 17,56 -0,0030 -0,0030 -19,70
L000 P035 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,55 -0,0031 -0,0031 -20,36
L000 P036 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,55 -0,0031 -0,0031 -20,35
L000 P037 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,55 -0,0031 -0,0031 -20,35
L000 P038 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,56 -0,0032 -0,0032 -21,10
L000 P039 PIPE 4,52 4,52 0,00 17,56 -0,0031 -0,0031 -20,38
L000 P040 PIPE 4,53 4,53 0,00 17,57 -0,0031 -0,0031 -20,39
L000 P041 PIPE 4,53 4,53 0,00 17,57 -0,0031 -0,0031 -20,40
L000 P042 PIPE 4,53 4,53 0,00 17,58 -0,0032 -0,0032 -21,15
L000 P043 PIPE 4,53 4,54 0,00 17,59 -0,0032 -0,0032 -21,17
L000 P044 PIPE 4,54 4,54 0,00 17,59 -0,0033 -0,0033 -21,92
L000 P045 PIPE 4,54 4,54 0,00 17,60 -0,0032 -0,0032 -21,19
L000 P046 PIPE 4,54 4,55 0,00 17,60 -0,0033 -0,0033 -21,95
L000 P047 PIPE 4,55 4,55 0,00 17,61 -0,0031 -0,0031 -20,49
L000 P048 PIPE 4,55 4,55 0,00 17,62 -0,0031 -0,0031 -20,50
L000 P049 PIPE 4,55 4,55 0,00 17,62 -0,0031 -0,0031 -20,52
L000 P050 PIPE 4,56 4,56 0,00 17,63 -0,0031 -0,0031 -20,53
L000 P051 PIPE 4,56 4,56 0,00 17,63 -0,0031 -0,0031 -20,54
L000 P052 PIPE 4,56 4,56 0,00 17,64 -0,0031 -0,0031 -20,56
L000 P053 PIPE 4,56 4,57 0,00 17,65 -0,0031 -0,0031 -20,57
L000 P054 PIPE 4,57 4,57 0,00 17,65 -0,0032 -0,0032 -21,32
L000 P055 PIPE 4,57 4,57 0,00 17,66 -0,0031 -0,0031 -20,60
L000 P056 PIPE 4,57 4,58 0,00 17,66 -0,0033 -0,0033 -21,35
L000 P057 PIPE 4,58 4,58 0,00 17,67 -0,0033 -0,0033 -21,36
L000 P058 PIPE 4,58 4,58 0,00 17,68 -0,0033 -0,0033 -21,38

Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

132
Tabla 6.35: Resumen del Tramo II – Tabla resumen.
Results Summary - Base Case
Link Device Device Seg 1 Mixture Inlet Outlet Inlet Outlet Inlet Outlet
Name Name Type Flow Rate Pressure Pressure Temperature Temperature Quality Quality
LB/HR PSIA PSIA DEG C DEG C Fraction Fraction
L000 P000 PIPE 54.096,73 1.400,00 1.397,12 30,73 30,82 0,000 0,000
L000 P001 PIPE 54.096,73 1.397,12 1.375,52 30,82 30,77 0,000 0,000
L000 P002 PIPE 54.096,73 1.375,52 1.355,41 30,77 30,76 0,000 0,000
L000 P003 PIPE 54.096,73 1.355,41 1.333,04 30,76 30,75 0,000 0,000
L000 P004 PIPE 54.096,73 1.333,04 1.310,66 30,75 30,75 0,000 0,000
L000 P005 PIPE 54.096,73 1.310,66 1.288,26 30,75 30,75 0,000 0,000
L000 P006 PIPE 54.096,73 1.288,26 1.267,36 30,75 30,75 0,000 0,000
L000 P007 PIPE 54.096,73 1.267,36 1.235,71 30,75 30,76 0,000 0,000
L000 P008 PIPE 54.096,73 1.235,71 1.216,26 30,76 30,76 0,000 0,000
L000 P009 PIPE 54.096,73 1.216,26 1.193,07 30,76 30,75 0,000 0,000
L000 P010 PIPE 54.096,73 1.193,07 1.167,63 30,75 30,74 0,000 0,000
L000 P011 PIPE 54.096,73 1.167,63 1.139,22 30,74 30,73 0,000 0,000
L000 P012 PIPE 54.096,73 1.139,22 1.101,51 30,73 30,73 0,000 0,000
L000 P013 PIPE 54.096,73 1.101,51 1.072,33 30,73 30,72 0,000 0,000
L000 P014 PIPE 54.096,73 1.072,33 1.047,58 30,72 30,73 0,000 0,000
L000 P015 PIPE 54.096,73 1.047,58 1.025,04 30,73 30,74 0,000 0,000
L000 P016 PIPE 54.096,73 1.025,04 1.006,19 30,74 30,76 0,000 0,000
L000 P017 PIPE 54.096,73 1.006,19 988,07 30,76 30,76 0,000 0,000
L000 P018 PIPE 54.096,73 988,07 970,68 30,76 30,76 0,000 0,000
L000 P019 PIPE 54.096,73 970,68 952,53 30,76 30,76 0,000 0,000
L000 P020 PIPE 54.096,73 952,53 934,37 30,76 30,76 0,000 0,000
L000 P021 PIPE 54.096,73 934,37 919,89 30,76 30,77 0,000 0,000
L000 P022 PIPE 54.096,73 919,89 892,11 30,77 30,74 0,000 0,000
L000 P023 PIPE 54.096,73 892,11 865,06 30,74 30,72 0,000 0,000
L000 P024 PIPE 54.096,73 865,06 837,99 30,72 30,72 0,000 0,000
L000 P025 PIPE 54.096,73 837,99 830,78 30,72 30,80 0,000 0,000
L000 P026 PIPE 54.096,73 830,78 823,56 30,80 30,80 0,000 0,000
L000 P027 PIPE 54.096,73 823,56 819,28 30,80 30,81 0,000 0,000
L000 P028 PIPE 54.096,73 819,28 811,31 30,81 30,80 0,000 0,000
L000 P029 PIPE 54.096,73 811,31 790,84 30,80 30,77 0,000 0,000
L000 P030 PIPE 54.096,73 790,84 768,88 30,77 30,75 0,000 0,000
L000 P031 PIPE 54.096,73 768,88 747,65 30,75 30,74 0,000 0,000
L000 P032 PIPE 54.096,73 747,65 725,66 30,74 30,74 0,000 0,000
L000 P033 PIPE 54.096,73 725,66 705,14 30,74 30,74 0,000 0,000
L000 P034 PIPE 54.096,73 705,14 685,43 30,74 27,63 0,000 0,000
L000 P035 PIPE 54.096,73 685,43 665,08 27,63 26,95 0,000 0,000
L000 P036 PIPE 54.096,73 665,08 644,73 26,95 26,71 0,000 0,000
L000 P037 PIPE 54.096,73 644,73 624,38 26,71 26,64 0,000 0,000
L000 P038 PIPE 54.096,73 624,38 603,27 26,64 26,61 0,000 0,000
L000 P039 PIPE 54.096,73 603,27 582,90 26,61 26,60 0,000 0,000
L000 P040 PIPE 54.096,73 582,90 562,51 26,60 26,60 0,000 0,000
L000 P041 PIPE 54.096,73 562,51 542,10 26,60 26,59 0,000 0,000
L000 P042 PIPE 54.096,73 542,10 520,95 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P043 PIPE 54.096,73 520,95 499,78 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P044 PIPE 54.096,73 499,78 477,86 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P045 PIPE 54.096,73 477,86 456,67 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P046 PIPE 54.096,73 456,67 434,72 26,59 26,58 0,000 0,000
L000 P047 PIPE 54.096,73 434,72 414,23 26,58 26,59 0,000 0,000
L000 P048 PIPE 54.096,73 414,23 393,73 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P049 PIPE 54.096,73 393,73 373,21 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P050 PIPE 54.096,73 373,21 352,68 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P051 PIPE 54.096,73 352,68 332,14 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P052 PIPE 54.096,73 332,14 311,58 26,59 26,59 0,000 0,000
L000 P053 PIPE 54.096,73 311,58 291,01 26,59 26,58 0,000 0,000
L000 P054 PIPE 54.096,73 291,01 269,69 26,58 26,58 0,000 0,000
L000 P055 PIPE 54.096,73 269,69 249,09 26,58 26,58 0,000 0,000
L000 P056 PIPE 54.096,73 249,09 227,74 26,58 26,58 0,000 0,000
L000 P057 PIPE 54.096,73 227,74 206,38 26,58 26,58 0,000 0,000
L000 P058 PIPE 54.096,73 206,38 185,00 26,58 26,58 0,000 0,000
Fuente: Simulador Pipephase 9.6.

133
Gráfico 6.5: Presión superficial Tramo I – caso base.

Fluid
Surface Pressure Plot for Link L000 - Base Case
1.600

1.400

1.200

1.000
Pressure, PSIA

800

600

400

200

0
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000
Distance from Inlet, M

Fuente: Simulador Pipephase 6.9.

Gráfico 6.6: Temperatura superficial para el Tramo II – caso base.

Surface Temperature Plot for Link L000 - Base Case


32

31

30
Temperature, DEG C

29

28

27

26

25
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000
Distance from Inlet, M Fluid Ambient

Fuente: Simulador Pipephase 6.9.

134
6.8. DERECHO DE VÍA
En el proyecto se utiliza un ancho de senda de 10 [m] de acuerdo con la tabla 6.36,
evitando la construcción en lugares con valor cultural, elevada sensibilidad ambiental,
arqueológico, mantener una distancia mínima de 100 [m] entre senda y cuerpos de agua.
Tabla 6.36: Derecho de vía ductos.
Diámetro de tubería [in] Ancho de la senda [m]
2 10
4 10
6 13
8 13
10 15
12 16
14 17
16 y mayores 30

Fuente: Gas Trans Boliviano.

6.9. HOJA ESPECIFICACIONES TUBERÍA


En esta sección se determina la hoja de pedido de la tubería de acuerdo con las
especificaciones API 5L. En el proyecto ambos tramos tienen el mismo diámetro y
espesor, la longitud total del ducto es de 212 [km], por lo que se requiere 23.186
unidades de tubería de 30 [ft] de longitud cada una.
Tabla 6.37: Hoja especificaciones tubería.
Especificación AP API5L-X65 PSL-2
Alcance Construcción ducto GLP
Tipos de acero permitido Acero al carbón
Variaciones permisibles
+15%; -12,5%
espesores
Diámetro exterior 4 ½ [in]
Resistencia mínima fluencia de 65000 psi
Requerimientos esfuerzos
Resistencia mínima tracción de 77000 psi
C max% Mn max% P max% S max%
Requerimientos químicos
0,22 1,45 0,025 0,015
Especificación API 5LX-65
ID=4,334 [in]; Presión de prueba mínima 1750
Presiones prueba mínimas
[psi]
Variaciones de peso por pie lD=4,334 [in] W=8,690 [lb/ft]
Variaciones permisibles en el
+/- 1%
diámetro de la tubería
Especificaciones de pruebas
Prueba especificada API 5L
mecánicas
Número pruebas requeridas 1 cada lote de 100 tuberías
Longitudes ID=4,334 [in] L=30 [ft]
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

135
6.10. DISEÑO DE LA CONFIGURACIÓN DEL TRAMO
El diseño mecánico de los sistemas de tuberías se divide en tubos restringido y no
restringidos, en función del grado de movilidad de la tubería. Los sistemas de tuberías
restringidas consisten en tramos de ducto enterrado o tramo aéreo anclado, mientras
los sistemas de tuberías no restringidas son tramos aéreos apoyados.
En el proyecto, para el transporte de GLP, la configuración utilizada es tramo aéreo
apoyado lo que corresponde al sistema de tubería no restringida. En esta sección se
determina la separación entre los soportes del ducto y algunos cuidados relativos, se
calcula la separación máxima entre soportes, de acuerdo con los valores admisibles de
tensión y desplazamiento de la tubería.

6.10.1. CARGAS SOBRE LA TUBERÍA


En la tabla 6.38 se muestra el peso lineal de la tubería y del fluido para cada tramo
del proyecto según el código API-5L, cada tramo tiene el mismo espesor de pared,
las cargas por el peso de la tubería y el fluido son iguales.
Tabla 6.38: Peso lineal de la tubería y fluido.
Espesor Grado Peso lineal de la
Tramo
[in] Tubería tubería [lb/ft]
Tramo I 0,083 API 5LX-65 8,69
Tramo II 0,083 API 5LX-65 8,69

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.10.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SOPORTES


Los soportes de las tuberías son estructuras que tienen como finalidad proveer
soporte al ducto, transfiriendo los esfuerzos al suelo, utilizado por los ductos aéreos.
Los soportes de clasifican dependiendo de su funcionalidad los cuales dependen de
la magnitud de las fuerzas y momentos, relación entre el diámetro/espesor y
movimientos que deben ser limitados para el correcto funcionamiento del sistema el
cual se clasifican en tres tipos:
a) Movimientos longitudinales y transversales se denominan guías,
b) Movimiento en sentido longitudinal son soportes de parada
c) Los que impiden cualquier movimiento se son soportes de anclaje.

Se determina las longitudes máximas entre soportes de acuerdo con el criterio de


esfuerzo de flexión admisible para ambos tramos del trayecto del ducto del mismo
espesor t=0,083 [in], por tanto, la distancia entre soportes será la misma.

136
6.10.2.1. Cálculo de la distancia entre soportes
DATOS:
𝑂𝐷 = 4,5 [𝑖𝑛]
𝐼𝐷 = 4,334 [𝑖𝑛]
𝑡 = 0,083 [𝑖𝑛]
𝑆𝑀𝑌𝑆 = 65000 [𝑝𝑠𝑖𝑔]
𝜌𝐻2 𝑂 = 62,4 [𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 3 ] = 0,036[𝑙𝑏⁄𝑖𝑛3 ]
𝑊𝑡 = 8,69 [𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 ] = 0,724 [𝑙𝑏⁄𝑖𝑛 ]
𝑄 = 200[𝑘𝑔] = 441[𝑙𝑏]

SOLUCION:
𝜋 ∗ 𝐼𝐷 2 𝜋 ∗ 4,3342
𝐴= = → 𝑨 = 𝟏𝟒, 𝟕𝟓𝟑[𝒊𝒏𝟐 ]
4 4
𝑙𝑏 𝒍𝒃
𝑊𝑝 = 𝐴 ∗ 𝜌𝐻2 𝑂 = 14,753[𝑖𝑛2 ] ∗ 0,036 [ ] → 𝑾𝒑 = 𝟎, 𝟓𝟑𝟏 [ ]
𝑖𝑛3 𝒊𝒏
𝑙𝑏
𝑊 = 𝑊𝑡 + 𝑊𝑝 → 𝑊1 = (0,724 + 0,531) [ ]
𝑖𝑛
𝒍𝒃
𝑾 = 𝟏, 𝟐𝟓𝟓 [ ]
𝒊𝒏
𝜋 𝜋
𝑙𝑛 = (𝑂𝐷 4 − 𝐼𝐷 4 ) → 𝑙𝑛 = (4,54 − 4,3344 )[𝑖𝑛4 ]
64 64

𝒍𝒏 = 𝟐, 𝟖𝟏𝟎 [𝒊𝒏𝟒 ]
2 ∗ 𝑙𝑛 2 ∗ 2,810
𝑧= → 𝑧=
𝑂𝐷 4,5
𝒛 = 𝟏, 𝟐𝟒𝟗 [𝒊𝒏𝟑 ]

Longitud máxima entre soportes:

𝑊 ∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥1 2 𝑄 ∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥1 1,255 ∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥1 2 441 ∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥1


+ 1 + 1
10,2 5,8 10,2 5,8
= ∗ 𝑆𝑀𝑌𝑆 → = ∗ 65000
𝑧 7 1,249 7
𝑰𝒎𝒂𝒙𝟏 = 𝟏𝟐𝟔, 𝟓𝟕𝟎

𝑊 ∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥2 2 1 65000 ∗ 10,2 ∗ 1,249


= ∗ 𝑆𝑀𝑌𝑆 → 𝐼𝑚𝑎𝑥2 = √
10,2 ∗ 𝑧 7 7 ∗ 1,255

𝑰𝒎𝒂𝒙𝟐 = 𝟑𝟎𝟔, 𝟕𝟖𝟎

𝐼𝑚𝑎𝑥1 + 𝐼𝑚𝑎𝑥2 126,570 + 306,780


𝐿𝑀𝐴𝑋 = =
39,37 39,37
∴ 𝑳𝑴𝑨𝑿 = 𝟏𝟏, 𝟎𝟎 [𝒎]

137
La tabla 6.39 muestra las longitudes máximas entre soportes para ambos tramos.
Tabla 6.39: Longitudes máximas entre soportes.
Longitud entre
Tramo Espesor [in]
soportes [m]
Tramo I 0,083 11,00
Tramo II 0,083 11,00

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.10.3. CONSIDERACIONES GENERALES


Los soportes deben ser proyectados para cumplir con su objetivo sin causar
esfuerzos excesivos localizados en las paredes de la tubería, debido a cargas de
impacto como: ráfagas de viento, golpes de ariete, pulsaciones del líquido que
provocan esfuerzos dinámicos y sobrecarga en los soportes.
Cuadro 6.1: Cuadro de dificultades en el diseño.
PROBLEMAS DE DISEÑO SOLUCIÓN
La capacidad de la tubería para resistir
El dimensionamiento de los soportes se
cargas disminuye y se generan
debe realizar a partir de dos cojinetes
momentos de torsión en tramos curvos
situados en las secciones tangentes no muy
con cambio de dirección en el plano
distante del vértice de la curva.
horizontal.
Puede ser reducida en gran parte mediante
La fuerza de fricción en los soportes el uso de un revestimiento fino entre las
produce una restricción significativa superficies de contacto o el uso de soportes
al movimiento del ducto. de rodillo con revestimiento de polímeros
que reduce la fricción.

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.11. ANÁLISIS DE FLEXIBILIDAD


Las tuberías son proyectadas para tener la suficiente flexibilidad para evitar
inconvenientes como la expansión o contracción a causa de tensiones excesivas,
conexiones con equipos y otros.
El análisis de flexibilidad se realiza en el sistema de tubería, para que pueda absorber
las deformaciones por la expansión o contracción de la tubería debido a la variación de
temperatura, tensiones de flexión, compresión longitudinal y otros, sin causar tensiones
excesivas, momentos flectores en las juntas, sin transmitir esfuerzos elevados a
conexiones con otros equipos, sin fugas en juntas bridadas.
Los resultados del análisis de flexibilidad son las tensiones, deformaciones y
desplazamientos de la sección transversal de la tubería, parte de esos cálculos
consisten en determinar fuerzas y momentos en los puntos de soporte, bridas de
acoplamientos a otros equipos.

138
6.11.1. ESFUERZOS SOSTENIDOS
Los esfuerzos sostenidos son producidos por cargas distribuidas sobre la tubería,
este tipo de esfuerzos no presenta variación con el tiempo, como el peso de la tubería
o fluido, fuerzas concentradas, presión interna y otros.
En esta sección se determinan los esfuerzos flexionantes por cargas sostenidas del
peso de la tubería y el peso del fluido estos son: los esfuerzos por efecto de la
presión, esfuerzo por carga distribuida, esfuerzo axial, esfuerzo longitudinal y
longitudinal admisible, se toma en cuenta la acción de una fuerza axial de 15
toneladas métricas sobre la tubería. Se determina el análisis de flexibilidad en base
al sistema de tuberías no restringidas (tramos aéreos apoyados), según el código
ASME B31.4.
ESFUERZOS SOSTENIDOS:
DATOS:
𝑂𝐷 = 4,5 [𝑖𝑛]
𝐼𝐷 = 4,334 [𝑖𝑛] = 0,3612 [𝑓𝑡]
𝑡 = 0,083 [𝑖𝑛]
𝑆𝑀𝑌𝑆 = 65000 [𝑝𝑠𝑖𝑔]
𝜌𝐻2 𝑂 = 62,4 [𝑙𝑏⁄𝑓𝑡3] = 0,0361[𝑙𝑏⁄𝑖𝑛3 ]
𝑃1 = 1400 [𝑝𝑠𝑖]
𝐿 = 11,00 [𝑚] = 433,071[𝑖𝑛]

➢ Esfuerzo por presión interna


𝑙𝑏
𝑃1 ∗ 𝑂𝐷 1400 [ ] ∗ 4,5[𝑖𝑛]
𝑆𝑝 = → 𝑆𝑝 = 𝑖𝑛2
4∗𝑡 4 ∗ 0,083[𝑖𝑛]
𝑺𝒑 = 𝟏𝟖𝟗𝟕𝟓, 𝟗𝟎𝟒 [𝒑𝒔𝒊] → 𝐄𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧

➢ Esfuerzos por cargas distribuidas:


𝑙𝑏 2 2
𝑊 ∗ 𝐿2 1,255 [𝑖𝑛] ∗ (433,071) [𝑖𝑛 ]
𝑀𝑏 = =
8 8
𝑀𝑏 = 29421,983[𝑙𝑏 − 𝑖𝑛]
𝑀𝑏 29421,983[𝑙𝑏 − 𝑖𝑛]
𝑆𝑏 = =
𝑧 1,249 [𝑖𝑛3 ]
𝑺𝒃 = 𝟐𝟑𝟓𝟓𝟔, 𝟒𝟑𝟐 [𝒑𝒔𝒊] → 𝐄𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐢𝐝𝐚𝐬

➢ Esfuerzo por fuerza axial:

𝐹𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 = 15000[𝑘𝑔] = 33075 [𝑙𝑏]


𝐹𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 33075 [𝑙𝑏]
𝑆𝑎 = =
𝐴 14,753[𝑖𝑛2 ]
𝑺𝒂 = 𝟐𝟐𝟒𝟏, 𝟗𝟏𝟕 [𝒑𝒔𝒊] → 𝐄𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐚𝐱𝐢𝐚𝐥

139
La tabla 6.40 muestra los esfuerzos debido a la presión interna, cargas distribuidas y
esfuerzo axial en los tramos del ducto, de acuerdo con el siguiente detalle:
Tabla 6.40: Esfuerzos sostenidos en el ducto.

Espesor Esfuerzo Esfuerzo cargas Esfuerzo


TRAMO
[in] presión [psi] distribuidas [psi] axial [psi]
Tramo I 0,083 18975,904 23556,431 2241,917

Tramo II 0,083 18975,904 23556,431 2241,917

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Con los cálculos de los esfuerzos sostenidos, se determinan los esfuerzos


longitudinales equivalentes y admisibles, verificando que no sobrepase el esfuerzo
longitudinal admisible según el código ASME B31.4.
➢ Esfuerzo longitudinal
𝑆𝐿 = 𝑆𝑝 + 𝑆𝑏 + 𝑆𝑎

𝑆𝐿 = (18975,904 + 23556,431 + 2241,917 )[𝑝𝑠𝑖]


𝑺𝑳 = 𝟒𝟒𝟕𝟕𝟒, 𝟐𝟓𝟐 [𝒑𝒔𝒊] → 𝐄𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐥𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝𝐢𝐧𝐚𝐥

➢ Esfuerzo longitudinal admisible:


𝑆𝐿 𝑎𝑑 = 0,75 ∗ 𝑆𝑀𝑌𝑆 = 0,75 ∗ 65000

𝑺𝑳 𝒂𝒅 = 𝟒𝟖𝟕𝟓𝟎 [𝒑𝒔𝒊] → 𝐄𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐥𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞

La tabla 6.41 muestra los resultados de esfuerzos longitudinales y admisibles en los


tramos del ducto.
Tabla 6.41: Esfuerzos longitudinales tramos del ducto.

Espesor Esfuerzo Esfuerzo longitudinal


TRAMO
[in] longitudinal [psi] admisible [psi]

Tramo I 0,083 44774,252 48750

Tramo II 0,083 44774,252 48750

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Los resultados muestran que los valores de esfuerzos longitudinales están por debajo
del esfuerzo longitudinal admisible, por lo que se garantiza la integridad del sistema
de tuberías por esfuerzos longitudinales.

140
6.12. DISEÑO DEL SISTEMA DE IMPULSIÓN
En el tramo del ducto se determinaron dos estaciones de bombeo, la primera en Yacuiba
a la salida de la PSL Gran Chaco y la segunda en población de Villamontes. En el diseño
del sistema de impulsión se determinan las potencias ideales y reales de las unidades
de bombeo, así como la eficiencia, posteriormente se realiza el dimensionamiento de
bombas y finalmente se muestran los equipos y unidades de las estaciones de bombeo.

6.12.1. POTENCIA Y EFICIENCIA


En esta sección se determina la potencia ideal y real de las unidades de bombeo,
tomando en cuenta la eficiencia y la potencia en el driver de la bomba. La tabla 6.42
muestra los datos de ubicación de las unidades de bombeo, las presiones de
descarga y llegada del sistema de bombeo.
Tabla 6.42: Ubicación unidades de bombeo.

Estación de Progresiva Altitud Presión de Presión de


bombeo (km) (m.s.n.m) descarga (psi) llegada (psi)
1 (Yacuiba) 0,00 677,00 1.400,00 184,379
2 (Villamontes) 94,00 410,00 1.400,00 184,379

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.12.1.1. Cálculo de la potencia de la bomba para el Tramo I

DATOS:
𝐵𝑏𝑙 𝑚3
𝑄 = 155,399 [ ] = 6,863 ∗ 10−3 [ ]
ℎ𝑟 𝑠𝑒𝑔
𝑘𝑔
𝜌 = 501,55 [ 3]
𝑚
𝐻1 = 677,0 [𝑚]
𝐻2 = 410,0 [𝑚]
𝑑 = 3,443 [𝑖𝑛] = 8,745 ∗ 10−2 [𝑚]
𝜇 = 2,834 ∗ 10−6
𝐿 = 94 [𝑘𝑚]
𝜂=1

SOLUCIÓN:

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ + 𝐻1 + ℎ𝐵 − ℎ𝐿 − ℎ𝑅 = + + 𝐻2 ; 𝑣1 = 𝑣2 ; 𝑃1 = 𝑃2
𝜌 2𝑔 𝜌 2𝑔
0
𝑃1 𝑣2 𝑃2 𝑣22
+ 1 + 𝐻1 + ℎ𝐵 − ℎ𝐿 − ℎ𝑅 = + + 𝐻2
𝜌 2𝑔 𝜌 2𝑔

ℎ𝐵 = 𝐻2 − 𝐻1 + ℎ𝐿 …ec. (6.10)

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑘 ∗ … ec. (6.11)
2∗𝑔

141
4∗𝑄
𝑄 =𝑣∗𝐴 → 𝑣= …ec. (6.12)
𝜋∗𝑑 2

𝐿
𝑘 = 𝑓 ∗ 𝑑 …ec. (6.13)

➢ Reemplazando ecuación (6.12) y (6.13) en (6.11) tenemos:

𝐿 4∗𝑄 2 1
ℎ 𝐿 = (𝑓 ∗ ) ∗ ( ) ∗ …ec. (6.14)
𝑑 𝜋∗𝑑 2 2∗𝑔

➢ Determinamos el número de Reynolds:


𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2∗𝜇∗𝑑

155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2∗2,834∗10−6 ∗3,443

𝑵𝑹 = 𝟏𝟖𝟗𝟕𝟔𝟎, 𝟑𝟏𝟕

➢ Determinamos el factor de fricción:

1 𝜀𝑎𝑏𝑠 2,51 1 0,0018 2,51


= −2 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + ) → = −2 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
𝑓 3,71 ∗ 𝑑 𝑁𝑅 ∗ √𝑓 𝑓𝐼 3,71 ∗ 3,443 189760,317 ∗ √𝑓𝐼

𝒇𝑰 = 𝟎, 𝟏𝟑𝟑

➢ Determinamos las perdidas en accesorios ecuación (6.14):

𝐿 4∗𝑄 2 1
ℎ𝐿 = (𝑓 ∗ ) ∗ ( 2 ) ∗
𝑑 𝜋∗𝑑 2∗𝑔
2
𝑚3
94000 [𝑚] 4 ∗ 6,863 ∗ 10−3 [] 1
𝑠
ℎ𝐿 𝐼 = (0,133 ∗ ) ∗ ( ) ∗ 𝑚
8,745 ∗ 10−2 [𝑚] 2 ∗ 𝜋 ∗ (8,745 ∗ 10−2 )2 [𝑚2 ] 2 ∗ 9,81 [ 2 ]
𝑠

𝒉𝑳 𝑰 = 𝟐𝟑𝟕𝟖, 𝟑𝟏𝟔 [𝒎]

➢ Reemplazamos datos en la ecuación (6.10):

ℎ𝐵 𝐼 = 410,0[𝑚] − 677,0[𝑚] + 2378,316[𝑚]

𝒉𝑩 𝑰 = 𝟐𝟏𝟏𝟏, 𝟑𝟏𝟔 [𝒎]

➢ Determinamos la potencia de la bomba:

𝜌∗𝑔∗𝑄∗ℎ𝐵
𝑃𝑜𝑡 = … ec. (6.15)
𝜂

142
𝑚3
6,863 ∗ 10−3 [ 𝑠 ]
𝑘𝑔 𝑚
501,55 [ 3 ] ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 2 ∗ 2111,316 [𝑚]
𝑃𝑜𝑡𝐼 = 𝑚 𝑠
1

𝑷𝒐𝒕𝑰 = 𝟑𝟓𝟔𝟒𝟔, 𝟕𝟗𝟓[𝑾𝒂𝒕𝒕]

1 [𝐻𝑝]
𝑃𝑜𝑡𝐼 = 35646,795[𝑊𝑎𝑡𝑡] ∗ → 𝑷𝒐𝒕𝑰 = 𝟒𝟕, 𝟖𝟎 [𝑯𝒑]
745,7[𝑊𝑎𝑡𝑡]

6.12.1.2. Cálculo de la potencia de la bomba para el Tramo II

DATOS:
𝐵𝑏𝑙 𝑚3
𝑄 = 155,399 [ ] = 6,863 ∗ 10−3 [ ]
ℎ𝑟 𝑠𝑒𝑔
𝑘𝑔
𝜌 = 501,55 [ 3]
𝑚
𝐻3 = 410,0 [𝑚]
𝐻4 = 218,0 [𝑚]
𝑑 = 3,443 [𝑖𝑛] = 8,745 ∗ 10−2 [𝑚]
𝜇 = 2,834 ∗ 10−6
𝐿 = 118 [𝑘𝑚]
𝜂=1

SOLUCIÓN:

➢ Determinamos el número de Reynolds:


𝐵
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2∗𝜇∗𝑑

155,399
𝑁𝑅 = 0,02383 ∗ ( )
2∗2,834∗10−6 ∗3,443

𝑵𝑹 = 𝟏𝟖𝟗𝟕𝟔𝟎, 𝟑𝟏𝟕

➢ Determinamos el factor de fricción:

1 𝜀𝑎𝑏𝑠 2,51 1 0,0018 2,51


= −2 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + ) → = −2 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( + )
𝑓 3,71 ∗ 𝑑 𝑁𝑅 ∗ √𝑓 𝑓𝐼𝐼 3,71 ∗ 3,443 189760,317 ∗ √𝑓𝐼𝐼

𝒇𝑰𝑰 = 𝟎, 𝟏𝟑𝟑

➢ Determinamos las perdidas en accesorios ecuación (6.14):

𝐿 4∗𝑄 2 1
ℎ𝐿 𝐼𝐼 = (𝑓 ∗ ) ∗ ( ) ∗
𝑑 𝜋 ∗ 𝑑2 2∗𝑔

143
2
𝑚3
118000 [𝑚] 4 ∗ 6,863 ∗ 10−3 [ ] 1
𝑠
ℎ𝐿 𝐼𝐼 = (0,133 ∗ ) ∗ ( ) ∗ 𝑚
8,745 ∗ 10−2 [𝑚] 2 ∗ 𝜋 ∗ (8,745 ∗ 10−2 )2 [𝑚2 ] 2 ∗ 9,81 [ 2 ]
𝑠

𝒉𝑳 𝑰𝑰 = 𝟐𝟗𝟖𝟓, 𝟓𝟒𝟔 [𝒎]

➢ Reemplazamos datos en la ecuación (6.10):

ℎ𝐵 𝐼𝐼 = 281,0[𝑚] − 410,0[𝑚] + 2985,546[𝑚]

𝒉𝑩 𝑰𝑰 = 𝟐𝟖𝟓𝟔, 𝟓𝟒𝟔 [𝒎]

➢ Determinamos la potencia de la bomba:

𝜌∗𝑔∗𝑄∗ℎ𝐵
𝑃𝑜𝑡 =
𝜂

𝑚3
6,863 ∗ 10−3 [ 𝑠 ]
𝑘𝑔 𝑚
501,55 [ 3 ] ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 2 ∗ 2856,546[𝑚]
𝑃𝑜𝑡𝐼𝐼 = 𝑚 𝑠
1

𝑷𝒐𝒕𝑰𝑰 = 𝟒𝟖𝟐𝟐𝟗, 𝟎𝟐𝟑[𝑾𝒂𝒕𝒕]

1 [𝐻𝑝]
𝑃𝑜𝑡𝐼𝐼 = 48229,023[𝑊𝑎𝑡𝑡] ∗ → 𝑷𝒐𝒕𝑰𝑰 = 𝟔𝟒, 𝟔𝟕𝟔 [𝑯𝒑]
745,7[𝑊𝑎𝑡𝑡]

Se determina la potencia hidráulica de cada bomba, que depende del caudal


volumétrico desarrollado por la bomba, la altura de elevación total del equipo y la
gravedad especifica del fluido.
Tabla 6.43: Potencia hidráulica ideal unidades bombeo.

Estación de bombeo Potencia hidráulica ideal [Hp]


1 (Yacuiba) 47,80
2 (Villamontes) 64,78

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

La potencia real suministrada al eje de la bomba se determina de acuerdo con la


eficiencia de la bomba, en función de un rendimiento térmico y mecánico por efecto
de la temperatura. En el proyecto se asume un rendimiento térmico del 95% y un
rendimiento mecánico del 90%, se tomará en cuenta un factor de seguridad por la
altitud, ya que un equipo no trabaja en las mismas condiciones a una determinada
altura que al nivel del mar, por lo que se agrega 10% de la potencia ideal por cada
1.000 metros de diferencial de altitud respecto al nivel del mar.

144
Bomba Yacuiba:
𝑃𝐼𝑑𝑒𝑎𝑙 1 47,80[𝐻𝑝]
𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙 ′ 𝐼 = = = 55,91[𝐻𝑝]
𝜂𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜∗ 𝜂𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 0,95 ∗ 0,9
10%
677[𝑚] ∗ = 0,0677
1000[𝑚]
𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐼 = 𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙 ′ 𝐼 ∗ (1 + 0,0677) = 55,91[𝐻𝑝] ∗ 1,0677 → 𝑷𝑹𝒆𝒂𝒍 𝑰 = 𝟓𝟗, 𝟕𝟎 [𝑯𝒑]

Bomba Villamontes:
𝑃𝐼𝑑𝑒𝑎𝑙 2 64,78[𝐻𝑝]
𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙 ′ 𝐼𝐼 = = = 75,77[𝐻𝑝]
𝜂𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜∗ 𝜂𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜 0,95 ∗ 0,9
10%
410[𝑚] ∗ = 0,041
1000[𝑚]
𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙 𝐼𝐼 = 𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙 ′ 𝐼𝐼 ∗ (1 + 0,041) = 75,77[𝐻𝑝] ∗ 1,041 → 𝑷𝑹𝒆𝒂𝒍 𝑰𝑰 = 𝟕𝟖, 𝟖𝟖 [𝑯𝒑]

La tabla 6.44 muestra la potencia ideal y real de las unidades de bombeo.


Tabla 6.44: Potencia ideal y real unidades de bombeo.
Estación de Potencia ideal Potencia real
bombeo [Hp] [Hp]
1 (Yacuiba) 47,80 59,90
2 (Villamontes) 64,78 78,88

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.12.2. DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN


Como se mencionó anteriormente en los sistemas de hidrocarburos el tipo de bombas
más utilizadas son las centrífugas y las bombas de desplazamiento positivo.
El dimensionamiento y selección se lo realiza a partir de las curvas características de
las bombas, que son relaciones gráficas realizadas por el fabricante para el
funcionamiento de la bomba, entre estas curvas se puede encontrar relaciones de
caudal, carga de la bomba, potencia y rendimiento.
En el proyecto se utilizan unidades de bombeo de desplazamiento positivo del tipo
émbolo, de la marca Wheathey Gaso Triplex P323 con una configuración de tres
bombas en paralelo, dos bombas en continuo funcionamiento y una en stand by, en
caso de emergencia o mantenimiento de alguna bomba.
El flujo se divide en dos corrientes que fluyen a través de una bomba y se juntan
después de la descarga, este tipo de configuración se utiliza ya que la demanda de
GLP es variable en el tiempo y se obtiene un buen rendimiento en bombas acopladas
en paralelo, mientras que para bombas en serie se tendría que trabajar con caudales
bajos reduciendo la eficiencia.

145
La tabla 6.45 muestra las especificaciones de la unidad de bombeo.
Tabla 6.45: Especificaciones bomba Wheatley P323.
Estándar de
Especificación Unidad
EE.UU.
Tipo Triple -
Diámetro mínimo del émbolo 1 3/8 in
Diámetro máximo del émbolo 2 1/2 in
Longitud de la carrera 3 1/8 in
Presión máxima de trabajo 3210 psi
Vástago/Pistón de carga 4760 lb
Galones por minuto 98,0 gpm
Barriles por día 3360 bpd
Potencia al freno 60 %
Fuente: WHEATLEYGASO (2000).

Cálculo del caudal de bombeo en [gpm]:


𝐵𝑏𝑙 159[𝑙 ] 1[𝑔𝑎𝑙] 1[ℎ𝑟]
155,439 [ ]∗ ∗ ∗ = 108,80[𝑔𝑝𝑚]
ℎ𝑟 1[𝐵𝑏𝑙] 3,786[𝑙 ] 60[𝑚𝑖𝑛]

Cada bomba manejara un caudal de 54,40 [gpm], del caudal total de 108,80 [gpm]
con la configuración en paralelo de las dos unidades, se determina el dimensiona-
miento de la unidad de bombeo a partir de una curva característica que relaciona el
caudal con la potencia y la RPM de la bomba.
Figura 6.13: Curva característica unidad de bombeo.

Fuente: WHEATLEYGASO (2000).

La figura 6.13 muestra que se requiere 2 bombas con un diámetro de émbolo de 2[in]
de 400 [RPM] y 50,1 [HP] de potencia y una presión máxima según la gráfica de
1515[psi], debido a que la presión de descarga es de 1400 [psi] en ambos tramos.

146
6.12.3. EQUIPOS Y UNIDADES DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO
6.12.3.1. Válvulas
En la estación de bombeo existen tres tipos de válvulas importantes, la válvula de
succión, de descarga y by pass de la estación. Las válvulas de succión y descarga
dirigen el fluido hacia la estación de bombeo, mientras la válvula de bypass
permite desviar el flujo de la estación en mantenimiento de la estación de bombeo
o emergencias, generalmente se utilizan válvulas de cierre como las válvulas de
compuerta.

6.12.3.2. Válvulas PCV


Las válvulas de control de presión (PCV) se ubican a la salida de la bomba, en la
línea principal de flujo. Estas válvulas tienen la función de regular de forma más
precisa el flujo ya que muchas veces la presión de salida de la bomba no es igual
a la presión requerida, generalmente se utilizan válvulas estranguladoras tipo bola.
Esta válvula cuenta con un by pass para no interrumpir el flujo en caso de
reparación o reemplazo de la válvula principal.

6.12.3.3. Dispositivos de muestreo


Dependiendo del tipo de estación de bombeo, los sistemas de muestreo para el
control de calidad miden propiedades como la temperatura, viscosidad, y otros.
Para la determinación de la temperatura en la estación de bombeo se utilizan
detectores de resistencia térmica, donde las variaciones de temperatura del fluido
ocasionarán cambios en la resistencia eléctrica. La densidad del fluido se
determina mediante densímetros que calculan la densidad del fluido a través de
sensores por las vibraciones del fluido.

6.12.3.4. Fosa de quemador


La fosa de quemador es un hueco cavado bajo tierra en donde se dispersan los
fluidos volátiles como el GLP, en casos de mantenimiento de la estación de
bombeo donde se necesite evacuar el fluido de manera segura, existen dos
válvulas de cierre que conectan a la fosa para evitar un flujo accidental.
Este equipo cuenta también con un arrestador de llama para evitar el paso del flujo
de llama hacia la línea principal, y un equipo de ignición para la quema del
producto en caso de ser necesario.

6.12.3.5. Motor
Dependiendo del tipo de bomba existen muchos tipos de motores utilizados,
generalmente motores eléctricos y de combustión. En el proyecto se utilizan
motores eléctricos ya que la generación de energía es mucho menos
contaminante que los motores de combustión interna, también existe la opción de
un motor de frecuencia variable mediante el cual se regula la presión de descarga
de las unidades de bombeo, este tipo de motor se utiliza como una opción para la
regulación de presión en contraste a las válvulas de control de presión.

147
6.12.3.6. Sistemas auxiliares
La estación de bombeo tiene un sistema auxiliar para mantener en buenas
condiciones el ambiente de trabajo, entre estos sistemas se destaca el sistema de
sumidero que tiene la función de recolectar hidrocarburos debido a escurrimientos,
fugas, cuerpo de la bomba, y otros. El sistema eléctrico debe alimentar a todos los
equipos eléctricos de la estación de bombeo, la corriente entra con un alto voltaje
que depende de la ubicación de la estación de bombeo, se transformara el voltaje
de acuerdo a las necesidades de los equipos mediante un transformador eléctrico.
Tabla 6.46: Componentes estación de bombeo Yacuiba/Villamontes.

Componente Descripción Cantidad


Válvula Válvula compuerta NPS 4 Clase 150 27
Válvula Válvula control de presión NPS 4 3
Válvula Válvula check NPS 4 Clase 150 6
Bomba Bomba Wheatley Triplex P323 embolo 2” 500rpm 3
Bridas Brida NPS 4 FF clase 150 90
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.13. DISEÑO DE ACCESORIOS DE LA LÍNEA


6.13.1. VÁLVULAS
Las válvulas son dispositivos utilizados a lo largo de la tubería para la suspensión,
control y aislación del flujo. En el sistema de tuberías se utilizan válvulas de cierre,
retención y estrangulación.
Tabla 6.47: Descripción válvulas en la tubería.
Componente Descripción Cantidad
Válvula Válvula compuerta NPS 4 Clase 600 9
Válvula Válvula compuerta NPS 4 Clase 300 7
Válvula Válvula compuerta NPS 4 Clase 150 2
Válvula Válvula Check NPS 4 Clase 600 8
Válvula Válvula Check NPS 4 Clase 300 7
Válvula Válvula Check NPS 4 Clase 150 2
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Tabla 6.48: Descripción bridas en la tubería.


Componente Descripción Cantidad
Bridas Brida NPS 4 FF Clase 600 50
Bridas Brida NPS 4 FF Clase 300 42
Bridas Brida NPS 4 FF Clase 150 12
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

148
Se determina la ubicación, clase de las válvulas, presión de operación en la
trayectoria del sistema de tuberías, considerando que se instalan válvulas de
retención junto a cada válvula de bloqueo.
Tabla 6.49: Ubicación y clase de válvulas.
Tipo de Progresiva Presión de
Válvula Clase
válvula [Km] trabajo [psi]
1 Compuerta 0+000 1.360,00 600
2 Compuerta 12+000 1.147,00 600
3 Check 12+000 1.147,00 600
4 Compuerta 24+000 1.035,00 600
5 Check 24+000 1.035,00 600
6 Compuerta 36+000 812,50 600
7 Check 36+000 812,50 600
8 Compuerta 48+000 705,20 300
9 Check 48+000 705,20 300
10 Compuerta 60+000 615,70 300
11 Check 60+000 615,70 300
12 Compuerta 72+000 422,10 300
13 Check 72+000 422,10 300
14 Compuerta 84+000 279,10 150
15 Check 84+000 279,10 150
16 Compuerta 96+000 1.340,00 600
17 Check 96+000 1.340,00 600
18 Compuerta 108+000 1.210,00 600
19 Check 108+000 1.210,00 600
20 Compuerta 120+000 1.063,00 600
21 Check 120+000 1.063,00 600
22 Compuerta 132+000 932,10 600
23 Check 132+000 932,10 600
24 Compuerta 144+000 799,60 600
25 Check 144+000 799,60 600
26 Compuerta 156+000 729,10 300
27 Check 156+000 729,10 300
28 Compuerta 168+000 605,20 300
29 Check 168+000 605,20 300
30 Compuerta 180+000 481,20 300
31 Check 180+000 481,20 300
32 Compuerta 192+000 354,40 300
33 Check 192+000 354,40 300
34 Compuerta 204+000 231,10 150
35 Check 204+000 231,10 150

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

149
6.13.2. MEDIDORES DE FLUJO
Los sistemas de medición dinámicos estarán formados por medidores másicos del
tipo Coriolis, para el diseño y selección se tiene como base el código API MPMS
capítulo 5 referente a la medición de hidrocarburos líquidos a través del medidor
Coriolis.
Esta sección corresponde al sistema de medición que son instaladas con el propósito
de registrar el flujo volumétrico y la densidad del GLP transportado por el sistema de
tuberías enviado desde la PSL Gran Chaco. En el proyecto se instalarán dos
sistemas de medición: la primera en Yacuiba (inicio del Tramo I) y la segunda en
Mayor Infante Rivarola (final del Tramo II).

6.13.3. ESTACIÓN DE MEDICIÓN YACUIBA / MAYOR INFANTE RIVAROLA


El sistema de medición dinámica al comienzo y final del ducto tiene como objetivo el
control de proceso, para medir y registrar el volumen transportado de GLP. Las
estaciones de medición en Yacuiba y Mayor Infante Rivarola están compuestas por
dos bloques de medición en caso de mantenimiento o reparación de algún bloque,
cada uno con igual capacidad.
Para la instalación de un medidor másico tipo Coriolis se debe tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:

• La formación de dos fases afecta negativamente el rendimiento del medidor.


• Si la caída de presión en el medidor es muy alta se debe instalar un sistema
en paralelo.
• El medidor debe estar orientado en una posición en donde se asegure que los
tubos, se encuentren completamente saturado con fluido en condiciones
estáticas o dinámicas para no registrar lecturas falsas.
• Para mediciones volumétricas se deben instalar un termómetro cerca del
sensor para obtener la temperatura del fluido en el medidor.
• Se debe evitar vibraciones de frecuencias específicas.
• Los medidores deben contar con válvulas de cierre aguas arriba del medidor
para lograr el valor cero de verificación.
• Instalar válvulas para garantizar un cierre hermético en casos de fugas.
El sistema de medición de flujo está compuesto por los siguientes componentes:

• Válvula de bloqueo.
• Eliminador de aire.
• Indicador de presión.
• Medidor másico Coriolis.
• Registrador de temperatura.
• Termómetro de prueba.
• Medidor de densidad.
• Válvula de purga.

150
La tabla 6.50 muestra la descripción de los componentes de las estaciones de
medición dinámica en Yacuiba e Infante Rivarola utilizada en el proyecto.
Tabla 6.50: Componentes estación de medición Yacuiba/Mayor Infante.
COMPONENTE DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Medidor Medidor tipo Coriolis modelo CX-CMFI DN100 2
Válvula Válvula compuerta NPS 4 Clase 300 14
Válvula Válvula de control de presión NPS 4 2
Válvula Válvula Check NPS 4 Clase 300 2
Instrumento Indicador de presión 4
Instrumento Indicador de temperatura 2
Instrumento Indicador de densidad 2
Bridas Brida NPS 4 FF Clase 300 64

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

6.14. DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL PROPANODUCTO


6.14.1. PROTECCIÓN ANTICORROSIVA DEL DUCTO
En las aleaciones hierro-carbono (denominados aceros comunes). la estructura
presenta agregados policristalinos geométricamente diferentes y energéticamente no
homogéneos, que manifiestan zonas con tendencias anódicas espontáneas y otras
zonas catódicas menos reactivas. Frente a la imposibilidad de caracterizar con
exactitud las zonas activas, se han establecido métodos de protección anticorrosiva
del acero negro que consiste en aplicar aceites selladores en el forjado exterior de
tuberías para transportar fluidos no polares y no corrosibles.
Para el transporte de GLP se utilizan tuberías de acero negro, uno de los mayores
problemas que se presenta es la corrosión que sufre el hierro por efecto
principalmente de la humedad del ambiente y salinidad de los suelos.
En el proyecto se utiliza recubrimientos con pintura anticorrosiva para aislar la tubería
de agentes externos evitando así la formación de pilas galvánicas, pero no es posible
conseguir un aislamiento total de la tubería por lo que se utilizara la protección
catódica para que la tubería no ceda electrones evitando la corrosión.

6.14.2. PROTECCIÓN CATÓDICA


Para la protección catódica del sistema de tubería de GLP, se desea conseguir
niveles de protección catódica de acuerdo con los criterios establecidos por la Norma
NACE SP0169 y a las especificaciones de los fabricantes de revestimientos de
polietileno extruido tricapa, evitando en todo momento interferencias que puedan
afectar al revestimiento.

151
6.14.3. PROTECCIÓN CATÓDICA POR ÁNODOS DE SACRIFICIO
Este método se usará desde el inicio de la construcción de la conducción,
consistiendo en la creación de una pila en la que el cátodo es la tubería para proteger
y el ánodo será el Magnesio ya que es más electronegativo que el acero.
Las estaciones de prueba (TP) tipo "A" que monitorean la protección catódica, se
incluirán en el diseño cada kilómetro situado a 1 m. perpendicular al ducto.

6.14.3.1. Cálculo de la protección catódica


El área para proteger mediante el sistema de Protección Catódica Galvánico será
para un Propanoducto de OD=4½" y 212.000 [m] de longitud.
DATOS:
L = 212 [km] = 212000 [m]
R =4 ½ [in] = 0,0571 [m]
% Criterio = 1%
𝑨
Cap. practica= 0,128 [ ]
𝒂ñ𝒐/𝑲𝒈

SOLUCIÓN:

➢ Cálculo del área:


𝐴 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅 ∗ (𝑅 + 𝐿) … ec. (6.16)
𝐴 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 0,0571 ∗ (0,0571 + 212000)

𝐴 = 76059,235 [𝑚2 ]
➢ Cálculo del área para proteger:
𝐴𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑒𝑟 = 𝐴 ∗ 1% … ec. (6.17)

𝑨𝑷𝒓𝒐𝒕𝒆𝒈𝒆𝒓 = 𝟕𝟔𝟎, 𝟓𝟗𝟐 [𝒎𝟐 ]

➢ Cálculo de corriente requerida


Se determinó una densidad de corriente de 8*10-3 [A/m2].
𝐼𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝐴𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑒𝑟 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 … ec. (6.18)
𝐴
𝐼𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 760,592 [𝑚2 ] ∗ 8 ∗ 10−3 ∗ [ ]
𝑚2
𝑰𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 = 𝟔, 𝟎𝟖𝟓 [𝑨𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔]

152
Tabla 6.51: Capacidad de corriente teórica y práctica.
Capacidad de corriente teórica y practica
Ánodos Zn, Al, Mg
Metal Capacidad de corriente Factor de
Rendimiento η (%)
Anódico teórica a (A-año/kg) utilización, fu (%)
Zn 0,094 90 85
Capacidad practica (CI. n. fu) 0,072 (A-Año/kg)
Al 0,094 90 85
Capacidad practica (CI. n. fu) 0,260 (A-Año/kg)
Mg 0,094 90 85
Capacidad practica (CI. n. fu) 0,128 (A-Año/kg)

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Entonces:
𝐼𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 = … ec. (6.19)
Capacidad practica

6,085 [𝐴]
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠 = 𝐴
0,128 [𝐴ñ𝑜/𝐾𝑔]

𝑲𝒈
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒅𝒐𝒔 = 𝟒𝟕, 𝟓𝟑𝟗 [ ]
𝑨ñ𝒐

➢ Estableciendo los parámetros para el Propanoducto por 10 años se tiene:


𝐾𝑔
47,539 [ ] ∗ 10[𝐴ños] = 475,391 [𝐾𝑔] = 1048,237 [𝑙𝑏]
𝐴ñ𝑜
➢ En su mayoría se utilizan ánodos tipo Backfill, debido a que estos ofrecen
ánodos de magnesio de 4,5 lb en relleno de 75% de yeso. 20% de bentonita
y 5% de sulfato de sodio. El número de ánodos requeridos será:
1.048,237 [𝑙𝑏]
# 𝑑𝑒 𝐴𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠 = 𝑙𝑏 … ec. (6.20)
4,5[𝑎𝑛𝑜𝑑𝑜]

# 𝒅𝒆 𝑨𝒏𝒐𝒅𝒐𝒔 = 𝟐𝟑𝟐, 𝟗𝟒𝟐 [𝒂𝒏𝒐𝒅𝒐𝒔]

6.14.4. SISTEMA DE SEGURIDAD Y CONTROL


La metodología que se utilizará para la instalación, prueba, inspección, operación y
calibración de los equipos e instrumentos involucrados en los sistemas de control de
las unidades de compresión, bombeo, generadores, sistemas de paro de emergencia
y de contención, tiene como objetivo el de verificar la integridad del sistema para su
correcto funcionamiento, registrando cualquier anormalidad. En este entendido se
garantiza la seguridad operativa del personal que trabaja en la construcción del ducto;
por tanto, se realizarán reuniones diarias de seguridad antes de iniciar cada jornada
para coordinar los diferentes trabajos con el personal de operaciones.

153
6.14.5. SISTEMA DE SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL DUCTO
Obteniéndose diferentes etapas durante la construcción del ducto se instalarán
equipos los cuales formen parte del sistema de control de estos. Seguirán
lineamientos de control de calidad que aseguren un trabajo adecuado, facilite el
proceso de mantenimiento y disminuya en su totalidad las opciones de falla durante
la construcción y mayormente durante su servicio. Estos pueden ser:

a) Sensores de presión. - Los siguientes criterios se aplicarán tanto a


transmisores como a switch de presión.
1. Estos equipos deben instalarse en un soporte adecuado y nunca
directamente sobre el ducto a efecto de eliminar fallas por vibración.
2. El soporte debe estar adecuado para cumplir las normas de seguridad
eléctrica, es decir su estructura debe estar adecuadamente aterrada.
3. Cada sensor debe tener una válvula de bloqueo en el punto de toma y una
válvula de tres vías al lado del equipo que permita la calibración sin
necesidad de desconectar el circuito neumático o hidráulico.

b) Sensores de temperatura.
1. El termopozo a instalarse en el ducto, deben estar lo suficientemente alejado
de cualquier punto de vibración que pueda reducir la vida útil de la RTD
(Resistance Temperature Detector) o se tornaran las medidas necesarias
para aminorar siempre en protección de la vida útil de los equipos.
2. Se optará preferentemente por la instalación vertical superior del termopozo.
3. Para asegurar la correcta medición de la temperatura por medio de RTD, se
introducirá dentro del termopozo además del RTD, un aceite neutro que
facilite la transferencia térmica minimizando los cambios de estado sólido-
aéreo-solido.
4. Tanto para el caso RTD y termocuplas, se seguirán las recomendaciones de
los fabricantes respecto a cuáles son los mejores accesorios y cables para
emplearse en sistemas de medición electrónico.

6.15. DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO


Se realiza el diseño del sistema de almacenamiento de GLP, para una capacidad
estratégica de 15 días de almacenamiento en el inicio y final del tramo, para calcular el
volumen de almacenamiento se toma en cuenta el caudal nominal de 108.558,30 [TM]
por año de fluido.
1 [año] 108.558,30[𝑇𝑀] 1000 [𝑘𝑔] 1 [𝑚3 ]
15[𝑑𝑖𝑎𝑠] ∗ ∗ ∗ ∗ = 8895,00[𝑚3 ]
365 [𝑑𝑖𝑎] [año] 1 [𝑇𝑀] 501,55 [𝑘𝑔]
El volumen de almacenamiento es de 8.895 [m3] de GLP, debido a que el volumen es
considerablemente grande se dispondrá tanques de almacenamiento esféricos, ya que
estos tienen mayor capacidad de almacenamiento que los tanques cilíndricos, para el
diseño se toma como base el código ASME VIII división 1 que provee los requerimientos
de diseño para recipientes a presión que operan sobre los 15 [psig].

154
Primeramente, se determina que se instalarán 5 tanques esféricos presurizados
ubicados al inicio y final del tramo respetivamente, por lo que cada tanque almacenara
1.779 m3 de GLP cada uno. Se debe establecer el tipo de material utilizado para el
diseño de las esferas.
Tabla 6.52: Valores máximos esfuerzo tensión material acero al carbón y baja aleación.

Propiedades materiales acero al carbón y bajo contenido aleaciones


Valores máximos de esfuerzo permitido a tensión 1000 lb/in 2
Especificación Para temperatura del metal no mayor de (Fᵒ)
-20 a
Nro. Grado 700 750 800 850 900 950 1050
650
SA-283 C 12,7
SA-285 C 13,8 13,3 12,1 10,2 8,4 6,5
SA-515 55 13,8 13,3 12,1 10,2 8,4 6,5 4,5 2,5
SA-515 60 15,0 14,4 13,0 10,8 8,7 6,5 4,5 2,5
SA-515 65 16,3 15,5 13,9 11,4 9,0 6,5 4,5 2,5
SA-515 70 17,5 16,6 14,8 12,0 9,3 6,5 4,5 2,5
SA-516 55 13,8 13,3 12,1 10,2 8,4 6,5 4,5 2,5
SA-516 60 15,0 14,4 13,0 10,2 8,7 6,5 4,5 2,5
SA-516 65 16,3 15,5 13,9 11,4 9,0 6,5 4,5 2,5
SA-516 70 17,5 16,6 14,8 12,0 9,3 6,5 4,5 2,5
SA-105 15,0 16,6 14,8 12,0 9,3 6,5 4,5 2,5
SA-181 I 15,0 14,4 13,0 10,8 8,7 6,5 4,5 2,5
SA-350 LF1 15,0 14,4 13,0 10,8 7,8 5,0 3,0 1,5
SA-53 B 15,0 14,4 13,0 10,8 8,7 6,5
SA-106 B 15,0 14,4 13,0 10,8 8,7 6,5 4,5 2,5
SA-193 B7<21/2 25,0 25,0 23,6 21,0 17,0 12,5 8,5 4,5

Fuente: ASME (2017).

Para el diseño de la esfera se utiliza el material SA-285, grado C con un valor máximo
de esfuerzo a la tensión de 13.800 [psia] y una eficiencia de junta igual a 1. Se
establecen los datos de diseño para calcular el espesor de pared del recipiente a
presión.
Tabla 6.53: Especificaciones de diseño del tanque esférico.
Especificación Valor Unidad
Producto GLP
Volumen nominal 1.779 m3
Gravedad especifica 0,50 -
Temperatura de diseño 30,73 ᵒC
Presión de operación 184,379 psia
Presión de diseño 214,40 psia
Tolerancia de corrosión 1,600 mm
Esfuerzo de tensión máximo material 13.800 psia
Eficiencia de junta 1,00 -

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

155
Con los datos de la tabla 6.53 se realiza el diseño del tanque esférico. Primeramente,
se determina el radio de la esfera de acuerdo con el volumen de almacenamiento, no
se utiliza el volumen nominal para el diseño, sino que aumentamos un 20 % de
volumen debido a los cambios por las variaciones de temperatura, por lo que el
volumen de diseño es 2.135 [m3], mediante la ecuación de volumen de una esfera se
determina que el radio interno es de 8,0 [m] y un diámetro de 16,0 [m].

6.15.1. PRESIÓN INTERNA


Para el cálculo por presión interna, se determina las presiones de diseño a diferentes
alturas del tanque, agregando la presión hidrostática del fluido correspondiente a esa
altura, tomando como base la gravedad específica del agua como referencia.
La esfera está formada por cinco chapas, 1 tapa o casquete superior, anillo superior,
anillo central, anillo y tapa inferiores. Se determinan las alturas hasta donde llegan
las chapas, la tabla 6.54 muestra las alturas de cada gajo del tanque esférico.
Tabla 6.54: Altura de gajos del tanque esférico.

CHAPAS ALTURA UNIDAD


Tapa o casquete superior 0,30 m
Anillo superior 4,65 m
Anillo central 11,55 m
Anillo inferior 15,90 m
Tapa o casquete inferior 16,20 m

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Figura 6.14: Localización chapas tanque esférico.

ANILLO SUPERIOR

ANILLO CENTRAL

ANILLO INFERIOR

Fuente: ASME (2017).

156
Se calculan las presiones a diferentes alturas de las chapas del tanque, añadiendo
la presión hidrostática de cada altura.
𝑙𝑏 3,281[𝑓𝑡]
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ℎ1 62,4 [ 3 ] ∗ 0,3[𝑚] ∗
𝑓𝑡 1 [𝑚]
𝑃𝐶𝑆 = + 𝑃𝑑 = 2
+ 214,4
144 144 [𝑖𝑛 ]
𝑃𝐶𝑆 = 214,82 [𝑝𝑠𝑖]
La tabla 6.55 muestra las presiones a diferentes alturas.
Tabla 6.55: Presiones de diseño en chapas.
CHAPAS PRESIÓN UNIDAD
Tapa o casquete superior 214,82 psi
Anillo superior 221,01 psi
Anillo central 230,82 psi
Anillo inferior 237,01 psi
Tapa o casquete inferior 237,43 psi

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Con los datos de la tabla 6.55 se determinan los espesores de las zonas de la tapa
o casquete superior, anillo superior, anillo central, anillo inferior, tapa o casquete
inferior. Al espesor calculado se añade el sobre espesor por corrosión determinado
anteriormente.
Se define un espesor de chapa mínimo de 1/16 [in] sin incluir el espesor por corrosión
de acuerdo con el código ASME VIII división 1.
𝑃∗𝑅
𝑡= + 𝑡𝑐𝑜𝑟𝑟
2 ∗ 𝑆 ∗ 𝐸 − 0,2 ∗ 𝑃
Donde:
t: Espesor de chapa [in].
P: Presiones diseño chapas [psi].
R: Radio interno =8 [m] =314,96 [in].
S: Esfuerzo máximo a la tensión material = 13800 [psi].
E: Eficiencia de junta = 1,00.
tcorr: Espesor por corrosión =1,6 [mm]=0,063[in].

214,82 ∗ 314,96
𝑡𝐶𝑆 = + 0,063 → 𝑡𝐶𝑆 = 2,518 [𝑖𝑛]
2 ∗ 13800 ∗ 1,00 − 0,2 ∗ 214,82
221,01 ∗ 314,96
𝑡𝐴𝑆 = + 0,063 → 𝑡𝐴𝑆 = 2,589 [𝑖𝑛]
2 ∗ 13800 ∗ 1,00 − 0,2 ∗ 221,01
230,82 ∗ 314,96
𝑡𝐴𝐶 = + 0,063 → 𝑡𝐴𝐶 = 2,701 [𝑖𝑛]
2 ∗ 13800 ∗ 1,00 − 0,2 ∗ 230,82
237,01 ∗ 314,96
𝑡𝐴𝐼 = + 0,063 → 𝑡𝐴𝐼 = 2,772 [𝑖𝑛]
2 ∗ 13800 ∗ 1,00 − 0,2 ∗ 237,01
237,43 ∗ 314,96
𝑡𝐶𝐼 = + 0,063 → 𝑡𝐶𝐼 = 2,777 [𝑖𝑛]
2 ∗ 13800 ∗ 1,00 − 0,2 ∗ 237,43

157
La tabla 6.56 muestra los espesores requeridos y nominales de las chapas del
recipiente.
Tabla 6.56: Espesores de diseño chapas.
Espesor
Chapas Unidad
requerido
Tapa o casquete superior 2,518 in
Anillo superior 2,589 in
Anillo central 2,701 in
Anillo inferior 2,771 in
Tapa o casquete inferior 2,772 in
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

En base a los espesores nominales de la tabla 6.57 se determina la Máxima presión


de trabajo permitida (MAWP) del recipiente a presión, ya que con este valor se ajusta
la presión de los dispositivos de alivio de presión del recipiente, generalmente los
dispositivos alivio deben evitar que la presión alcance el 10% o 3 [psi] encima de la
MAWP.
Tabla 6.57: Presiones de trabajo máximas permisibles (MAWP).
Chapas Presión Unidad
Tapa o casquete superior 216,9 psi
Anillo superior 216,2 psi
Anillo central 217,2 psi
Anillo inferior 216,5 psi
Tapa o casquete inferior 216,0 psi

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

La presión máxima de trabajo permitida es 216 [psi], ya que se toma como la MAWP
del recipiente esférico el menor de los valores de presión de las distintas chapas.

158
CAPÍTULO VII

ANÁLISIS ECONÓMICO

7.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA


El estudio económico dentro de la elaboración de un proyecto es muy importante, ya
que a partir del resultado de este depende la factibilidad económica del proyecto. Se
realiza la evaluación financiera para la implementación del sistema de transporte de
GLP por tubería para la exportación.
En el presente capitulo hace un análisis económico partiendo de las inversiones a
realizar, como: materiales, equipos, personal, transporte e instalación. Con el análisis
de resultados tanto de inversiones, ingresos y egresos anuales se podrá determinar
si es conveniente o no implementar el nuevo sistema de transporte.
El análisis económico tiene como objetivo realizar una estimación aproximada de la
rentabilidad del proyecto aplicando, los criterios de evaluación del valor actual neto,
tasa interna de retorno y el periodo de recuperación del capital.

7.2. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN


Se determina la estimación aproximada de la inversión antes de la puesta en marcha
del proyecto como maquinaria, sistema de medición, estación de bombeo, tuberías,
válvulas, bridas y otros, mediante cotizaciones directas de distintos proveedores
obteniendo valores cercanos a la realidad.
La tabla 7.1 muestra los costos de inversiones requeridas en sistemas de tuberías
para todo el tramo del proyecto.
Tabla 7.1: Costo inversión sistemas tuberías.
Unidad P.U. Precio Total
Ítem Cant Descripción
Medida ($us/pza) ($us)
Tramo Yacuiba - Villamontes
Tubería de acero al carbón con
costura soldada por resistencia
1 10.281 Pza 105,86 1’088.346,66
eléctrica, DN 4 [in] espesor 0,083 [in]
API 5L-X65 galvanizado.
Tramo Villamontes – Mayor Infante Rivarola
Tubería de acero al carbón con
costura soldada por resistencia
1 12.906 Pza 105,86 1’366.229,16
eléctrica, DN 4 [in] espesor 0,083 [in]
API 5L-X65 galvanizado.
TOTAL ($us) 2’454.575,82
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Se necesita una inversión de $us 2.454.575,82 para el sistema de tuberías.

159
La tabla 7.2 muestra los costos de inversiones requeridas para los sistemas de
medición en Yacuiba y Mayor Infante Rivarola.
Tabla 7.2: Costo de inversión sistema medición Yacuiba y Mayor Infante.
Unidad P.U. Precio
Ítem Cant Descripción
Medida ($us/pza) Total ($us)
1 4 Pza Medidor tipo Coriolis 4” (DN100). 5.180,0 20.720,0
2 28 Pza Válvula compuerta NPS 4 Clase 300. 367,0 10.276,0
3 4 Pza Válvula check NPS 4 Clase 300. 154,0 616,0
4 4 Pza Medidor de presión NPS 4 modelo CM2. 11,8 47,2
5 4 Pza Indicador de temperatura. 5,3 21,2
Indicador digital de densidad líquidos DA-
6 4 Pza 960,0 3.840,0
300W.
7 128 Pza Bridas NPS 4, FF Clase 300. 10,0 1280,0
Total ($us) 36.800,4

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

La tabla 7.3, muestra los costos de inversiones requeridas para las estaciones de
bombeo de Yacuiba y Villamontes.
Tabla 7.3: Costo de inversión unidad de bombeo Yacuiba y Villamontes.
Unidad P.U. Precio
Ítem Cant
Medida Descripción ($us/pieza) Total ($us)
Bomba Triplex P323 Embolo 2” 500
1 4 Pza 27.889,2 111.556,8
RPM.
2 4 Pza Motor eléctrico. 8.900,0 35.600,0
3 28 Pza Válvula compuerta NPS 4 Clase 150. 286,0 8.008,0
4 4 Pza Válvula Check NPS 4 Clase 150. 116,0 464,0
5 4 Pza Bridas NPS 4, FF Clase 150. 5,5 22,0
Total ($us) 155.650,8

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

La tabla 7.4 muestra los costos de inversión del sistema de almacenamiento en


Yacuiba y Mayor Infante Rivarola.
Tabla 7.4: Costo de inversión sistema almacenamiento.
Unidad Precio Total
Ítem Cant Descripción P.U. ($us)
medida ($us)
1 1 Glb Sistema de almacenamiento Yacuiba. 4’806.760,0 4’806.760,0
Sistema de almacenamiento Mayor
2 1 Glb 4’806.760,0 4’806.760,0
Infante Rivarola.
Total ($us) 9’613.520,0

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

160
La tabla 7.5 muestra los costos de inversión requerido para las válvulas y bridas de
la línea troncal del ducto.
Tabla 7.5: Costo Inversión válvulas línea troncal.
Unidad P.U. Precio Total
Ítem Cant Descripción
Medida ($/pieza) ($us)
1 9 Pza Válvula compuerta NPS 4 Clase 600. 535,5 4.819,50
2 7 Pza Válvula compuerta NPS 4 Clase 300. 367,0 2.569,00
3 2 Pza Válvula compuerta NPS 4 Clase 150. 286,0 572,00
4 8 Pza Válvula Check NPS 4 Clase 600. 263,0 2.104,00
5 7 Pza Válvula Check NPS 4 Clase 300. 154,0 1.078,00
6 2 Pza Válvula Check NPS 4 Clase 150. 116,0 232,0
7 50 Pza Brida NPS 4, FF Clase 600. 16,0 800,0
8 42 Pza Brida NPS 4, FF Clase 300. 10,0 420,0
9 12 Pza Brida NPS 4, FF Clase 150. 5,5 66,0
Total ($us) 12.660,50
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Se necesita una inversión de $us 12.660,50 para válvulas/bridas de la línea del ducto.

La estimación de los costos de inversión de obras civiles, mecánicas y mano de obra


toma como referencia el proyecto de construcción de la red primaria de 3 pulgadas
en el municipio de Padcaya, en el departamento de Tarija.
Las tablas 7.6 y 7.7 muestra la estimación de los costos de inversión por obras
mecánicas y civiles.
Tabla 7.6: Costo de Inversión obras civiles.
Unidad Precio Total
Ítem Cant Descripción P.U. ($us)
Medida ($us)
1 1 Glb Movilización personal y equipo. 49.111,58 49.111,58
2 1 Glb Instalación de faenas. 74.605,48 74.605,48
3 212.000 ml Replanteo topográfico. 0,48 101.760,00
Desmonte, nivelación y apertura de
4 212.000 ml 1,51 320.120,00
senda.
5 435 m3 Rotura y retiro de rocas. 76,73 33.377,55
6 1.391 ml Lastrado de tubería. 59,00 82.069,00
7 212.000 ml Colocado de cinta de señalización. 1,14 241.680,00
Reparación de plomería y
8 218 pto 17,82 3.884,76
alcantarilla.
Señalización vertical, cruces y
9 1.060 unid 142,11 150.636,60
cámaras.
10 27 unid Construcción de cámaras válvula. 2.779,53 75.047,31
11 35 unid Construcción cámaras válvulas. 2.747,64 96.167,40
12 1 Glb Limpieza y retiro de escombros. 96.653,08 96.653,08
13 1 Glb Planos “As Built” georeferenciados. 144.723, 44 144.723, 44
Total ($us) 1’469.836,20
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

161
Tabla 7.7: Costo inversión obras mecánicas.

Unidad Precio Total


Ítem Cant Descripción P.U. ($us)
Medida ($us)
1 1 Glb Movilización personal y equipo. 42.388,47 42.388,47
2 1 Glb Instalación de faenas. 85.608,39 85.608,39
3 1.286 TM Carguío/transporte. 21,19 27.250,34
4 212.000 ml Desfile/doblado/tendido. 5,56 1’178.720,00
5 1 Glb Corte/amolado/biselado. 506.229,28 506.229,28
6 17.812 Junta Soldadura. 129,39 2’304.694,68
7 7.368 Junta Radiografía. 99,66 734.294,88
Provisión y aplicación de
8 17.812 Junta 44,98 801.183,76
revestimiento.
Interconexión e instalado de 3
9 53 unid 1375,56 72.904,68
válvulas.
10 212.000 ml Prueba hidrostática. 1,92 407.040,00
Aplicación de pintura
11 1 Glb 11.951,56 11.951,56
anticorrosiva.
12 1 Glb Elaboración “Data Book”. 48.028,13 48.028,13
13 1 Glb Protección catódica. 516.075,92 516.075,92
14 1 Glb Supervisión gestión calidad. 143.675,54 143.675,54
15 1 Glb Supervisión HSE. 107.756,65 107.756,65
Total ($us) 6’987.802,28

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Las tablas 7.6 y 7.7 muestran que el costo de inversión de las obras civiles del
proyecto es de $us 1’469.836,20 y el costo de las obras mecánicas de $us
6’987.802,28.
Para la estimación de costos de mano de obra para la construcción y montaje del
sistema de transporte se toma en cuenta la mano de obra no calificada,
semicalificada y calificada, la tabla 7.8 muestra los costos de inversión por mano de
obra tomando en cuenta un periodo de construcción y montaje aproximado de 8
meses.

162
Tabla 7.8: Costo inversión mano de obra.
Tiempo de P. U. Costo
Ítem Cant Mano de obra
trabajo (días) ($us) Total ($us)
Mano de obra no calificada
1 12 Peones o jornaleros. 77 8,19 7.567,56
2 6 Alarifes. 24 9,34 1.344,96
3 6 Sereno. 221 8,19 10.859,94
Mano de obra semi-calificada
4 3 Ayudante de campo. 221 17,38 11.522,94
5 3 Ayudante de montador de válvula. 80 20,83 4.999,20
6 6 Ayudante de montador de línea. 73 20,83 9.123,54
7 12 Ayudante soldador. 73 23,13 20.261,88
8 6 Choferes. 221 17,39 23.059,14
9 3 Operador de equipo pesado. 147 20,83 9.186,03
10 3 Capataz. 221 17,39 11.529,57
11 3 Armador encofrado y enferraduras. 147 16,24 7.161,84
12 6 Albañiles. 95 16,24 9.256,80
13 6 Pintores (pintura sobre tubería). 80 15,09 7.243,20
14 2 Colocadores de cinta de protección ext. 87 16,23 2.824,02
15 3 Topógrafo. 42 86,78 10.934,28
16 3 Montador de válvula y accesorios. 95 26,72 7.615,20
17 6 Montador y soldador de línea. 73 104,17 45.626,46
18 3 Ingeniero residente. 221 115,66 76.682,58
Sub Total ($us) 276.799,14
Cargas Sociales: 55% 152.239,53
Impuesto IVA: 13% 35.983,89
TOTAL ($us) 465.022,56

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

El costo de inversión estimado de mano de obra para la construcción y montaje del


sistema de transporte es de $us 465.022,56.

Tabla 7.9 de resumen de inversiones antes de la puesta en marcha del proyecto.


Tabla 7.9: Resumen inversiones requeridas.
Inversiones Totales Costo Total ($us)
Sistemas de tuberías 2’454.575,82
Sistemas medición 36.800,40
Estaciones de bombeo 155.650,80
Sistema almacenamiento 9’613.520,00
Válvulas y accesorios 12.660,50
Obras civiles 1’469.836,20
Obras mecánicas 6’987.802,28
Mano de obra 465.022,56
Supervisión 498.624,08
Total ($us) 21’694.492,64
Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Se muestra que el monto estimado de inversiones es de $us: 21’694.492,64.

163
7.3. PRECIO VENTA GLP
Para la estimación de precios de compra y venta de GLP, la empresa transportadora
que se adjudique el presente proyecto de transporte adquiera el GLP de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la PSL Gran Chaco. Los costos de
adquisición de GLP se toman como costos de materia prima anuales de acuerdo con
la proyección de exportación, en base al precio del mercado interno de 2,25 [Bs/Kg].
Las empresas distribuidoras de GLP en Paraguay como Petróleos Paraguay
(Petropar) tienen un precio al consumidor de 5.000 [Gr/Kg], equivalente a 6,23[Bs/Kg]
y un costo de importación de 3.013,30 [Gr/Kg].
En el proyecto se fija el precio de venta de GLP al Paraguay en 3.015 [Gr/Kg]
correspondiente a 3,78 [Bs/Kg] en referencia a los precios de importación de las
empresas distribuidoras. La diferencia entre el precio de compra y venta del GLP
debe producir los ingresos suficientes para cubrir la inversión inicial, los costos de
operación, mantenimiento, financiamiento y generar utilidades atractivas para el nivel
de riesgo del proyecto.

Tabla 7.10: Estimación de ingresos por venta de GLP al Paraguay.


Exportación Precio venta Venta Venta
Año
[Ton/día] [Bs/kg] [Bs/año] [$us/año]
2022 230,56 3,78 318’103.632,0 45’704.545,0
2023 238,60 3,78 329’196.420,0 47’298.336,0
2024 231,47 3,78 319’359.159,0 45’884.937,0
2025 240,48 3,78 331’790.256,0 47’671.014,0
2026 232,49 3,78 320’766.453,0 46’087.134,0
2027 242,63 3,78 334’756.611,0 48’097.214,0
2028 247,85 3,78 341’958.645,0 49’131.989,0
2029 236,36 3,78 326’105.892,0 46’854.295,0
2030 233,24 3,78 321’801.228,0 46’235.809,0
2031 241,37 3,78 333’018.189,0 47’847.441,0

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

7.4. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


En el financiamiento del proyecto se toma un escenario en donde la empresa
transportadora encargada cubra el 25% de la inversión requerida mediante recursos
propios, mientras que para el monto restante se considere un crédito bancario de:
$𝐮𝐬: 𝟐𝟏’𝟔𝟗𝟒. 𝟒𝟗𝟐, 𝟔𝟒 ∗ 𝟕𝟓% = $𝐮𝐬: 𝟏𝟔′ 𝟐𝟕𝟎. 𝟖𝟔𝟗, 𝟒𝟖
Entonces $𝐮𝐬: 𝟏𝟔′ 𝟐𝟕𝟎. 𝟖𝟔𝟗, 𝟒𝟖 al 6% anual que debe ser pagado en un periodo de
10 años, sin periodo de gracia.

164
La tabla 7.11 muestra las amortizaciones e intereses del crédito bancario, para el
financiamiento del proyecto.
Tabla 7.11: Amortizaciones e intereses crédito bancario.
Amortización Interés 6%
Año Saldo ($us)
10% ($us) ($us)
0 16’270.869,48
1 1’627.086,95 976.252,17 14’643.782,53
2 1’627.086,95 878.626,95 13’016.695,58
3 1’627.086,95 781.001,74 11’389.608,64
4 1’627.086,95 683.376,30 9’762.521,69
5 1’627.086,95 585.751,30 8’135.434,74
6 1’627.086,95 488.126,08 6’508.347,79
7 1’627.086,95 390.500,87 4’881.260,84
8 1’627.086,95 292.875,65 3’254.173,90
9 1’627.086,95 195.250,43 1’627.086,95
10 1’627.086,95 97.625,22 0

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

7.5. PROYECCIÓN DE GASTOS


Para la proyección de gastos del proyecto se toman en cuenta los gastos: por
depreciación de los equipos del sistema de transporte, operación y mantenimiento,
por materia prima y los financieros variables en el tiempo.
Se determina la depreciación para calcular la pérdida contable del valor de los
distintos equipos del sistema de transporte del proyecto, en Bolivia la depreciación
de los activos fijos se encuentra regida por el Decreto Supremo Nᵒ24051, decreto
reglamentario del impuesto a las utilidades de las empresas.
Tabla 7.12: Depreciación bienes industria petrolera.
Años de Coeficiente
Bienes
vida útil (%)
Pozos petroleros 5 20,0
Línea de recolección de industria petrolera 5 20,0
Equipos de campo de la industria petrolera 8 12,5
Plantas de procesamiento de la industria
8 12,5
petrolera
Ductos de la industria petrolera 10 10,0
Obras civiles 20 5,0

Fuente: Reglamento al impuesto a las utilidades.

A partir de la tabla 7.12 se determina un tiempo de vida útil de 20 años para las obras
civiles, 10 años para las tuberías, mientras que para los equipos del sistema como:
válvulas, bombas, medidores y otros se adopta una vida útil de 8 años.

165
La tabla 7.13 muestra las depreciaciones de los activos fijos del proyecto.20
Tabla 7.13: Depreciaciones en el proyecto.
Activo fijo Depreciación ($us/año)
Sistema tubería (10%) 245.457,58
Sistemas de medición (12,5%) 4.600,05
Unidades de bombeo (12,5%) 19.456,35
Sistema de almacenamiento (12,5%) 1’201.690,00
Válvulas y accesorios (12,5%) 1.582,56
Obras civiles (5%) 73.491,81
Total [$us] 1’546.278,35

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

Se toma en cuenta los gastos de operación y mantenimiento del sistema de


transporte, estimándose un costo fijo anual del 3% del capital de inversión inicial.
- Operación y mantenimiento anual:

21′ 694.492,64 ∗ 3% = 650.834,78 [$𝑢𝑠/𝑎ñ𝑜]


Los gastos financieros por el crédito bancario son variables en el tiempo, ya que a
medida que el saldo amortizable sea menor, el interés ira disminuyendo.
La tabla 7.14 muestra los gastos financieros anuales del proyecto.

Tabla 7.14: Gastos financieros del proyecto.


Gastos Financiación
Año
6% ($us)
1 976.252,17
2 878.626,95
3 781.001,74
4 683.376,30
5 585.751,30
6 488.126,08
7 390.500,87
8 292.875,65
9 195.250,43
10 97.625,22

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

20
Decreto Supremo Nᵒ24051.

166
7.6. CAPITAL DE TRABAJO
La inversión en capital de trabajo u operaciones, son los recursos necesarios en
forma de activos corrientes que se requiere en el proyecto para mantenerse en
funcionamiento, durante el ciclo productivo. En el presente proyecto se estima el
capital de trabajo de acuerdo con los costos mensuales necesarios para la operación
del proyecto, como costos por materia prima, operación, salarios, consumo
energético y otros.
Tabla 7.15: Capital de trabajo.
Capital de trabajo
Concepto
mensual ($us/año)
Materia prima 2’323.533,08
Costos operación 54.384,39
Salarios y sueldos 38.751,12
Consumo energético 5.438,26
TOTAL ($us/año) 2’422.106,85

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

La tabla 7.15 muestra que el capital de trabajo estimado del proyecto es de $us/año=
2’422.106,85.

7.7. FLUJO DE CAJA


El flujo de caja de un proyecto es uno de los puntos más importantes del proyecto,
ya que en base a sus resultados se procede a la evaluación del proyecto. Un flujo de
caja tiene distintas finalidades, como medir la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad
de recursos propios y medir la capacidad de pago frente a préstamos.
Se determina un flujo de caja del proyecto sobre un horizonte de evaluación de 10
años. La tabla 7.16 muestra el flujo de caja del proyecto.

167
Tabla 7.16: Flujo de caja del proyecto.
Concepto 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Venta GLP
45.704.545 47.298.336 45.884.937 47.671.014 46.087.134 48.097.214 49.131.989 46.854.295 46.235.809 47.847.441
Paraguay ($us)
Materia Prima ($us) 27.166.055 28.113.379 27.273.277 28.334.892 27.393.459 28.588.219 29.203.273 27.849.448 27.481.829 28.439.758
Operación y
mantenimiento 650.835 650.835 650.835 650.835 650.835 650.835 650.835 650.835 650.835 650.835
($us)
Interés ($us) 976.252 878.627 781.002 683.376 585.751 488.126 390.501 292.876 195.250 97.625
Depreciación ($us) 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278
Utilidad antes de
15.365.125 16.109.217 15.633.545 16.455.632 15.910.810 16.823.756 17.341.102 16.514.858 16.361.616 17.112.945
impuestos ($us)
IUE ($us) 2.197.918 2.127.990 2.272.376 2.358.719 2.247.336 2.234.941 2.355.603 2.294.837 2.427.067 2.355.986
IT 3% ($us) 460.954 483.277 469.006 493.669 477.324 504.713 520.233 495.446 490.848 513.388
IVA 13% ($us) 1.997.466 2.094.198 2.032.361 2.139.232 2.068.405 2.187.088 2.254.343 2.146.932 2.127.010 2.224.683
Utilidad después
de impuestos 10.708.787 11.403.753 10.859.802 11.464.012 11.117.744 11.897.014 12.210.923 11.577.644 11.316.690 12.018.888
($us)
Depreciación ($us) 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278 1.546.278
Amortización ($us) 1.627.087 1.627.087 1.627.087 1.627.087 1.627.087 1.627.087 1.627.087 1.627.087 1.627.087 1.627.087
Inversión sistema
2.454.576 2.454.576
tuberías ($us)
Inversión sistema
36.800 36.800
medición ($us)
Inversión estación
155.651 155.651
bombeo
Inversión válvulas
12.661 12.661
($us)
Inversión sistema
almacenamiento 9.613.520 9.613.520
($us)
Inversión obras
6.987.802
mecánicas ($us)
Inversión obras
1.469.836 1.469.836
civiles ($us)
Inversión mano de
465.023
obra ($us)
Inversión
498.624
supervisión ($us)
Inversión capital de
2.422.107
trabajo ($us)
Flujo Neto($us) -24.116.599 10.627.979 11.322.944 10.778.993 11.383.203 11.036.936 11.816.206 12.130.115 208.368 11.235.882 9.483.503
Flujo Acumulado
-24.116.599 -13.488.621 -2.165.676 8.613.317 19.996.520 31.033.456 42.849.661 54.979.776 55.188.144 66.424.025 75.907.528
($us)

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

168
A partir de la información de flujo de caja y las ecuaciones se determinan los
parámetros de evaluación del proyecto.

7.7.1. DETERMINACIÓN DEL VAN:


El valor actual neto es un método que permite calcular el valor presente de flujos de
caja futuros, originados por una inversión, en donde se considera el valor del dinero
en el tiempo con un valor presente y un equivalente en valor futuro.
El VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda
actual, el VAN es calculado mediante la siguiente ecuación.

𝐹𝑁 𝐹𝑁 𝐹𝑁 𝐹𝑁𝑛
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼0 + ∑𝑛𝑡=1 (1+𝑖)
𝑛 1 2
𝑡 = 𝐼0 + (1+𝑖)1 + (1+𝑖)2 + ⋯ (1+𝑖)𝑛
… ec. (7.1)

Donde:
Yt: Flujo de egresos del proyecto.
Et: Flujo de egresos del proyecto.
Io: Inversión inicial.
i: 13%
10′ 627.979 11′ 322.944 10′ 778.993
𝑉𝐴𝑁 = −24′ 116.599 + + +
(1 + 0,13)1 (1 + 0,13)2 (1 + 0,13)3
11′ 383.203 11′036.936 11′816.206 12′130.115
+ + + +
(1 + 0,13)4 (1 + 0,13)5 (1 + 0,13)6 (1 + 0,13)7
208.368 11′235.882 9′483.503
+ + +
(1 + 0,13)8 (1 + 0,13)9 (1 + 0,13)10

𝑽𝑨𝑵 = 𝟑𝟐′𝟎𝟒𝟕. 𝟓𝟖𝟔, 𝟗𝟔 [$𝒖𝒔]

7.7.2. DETERMINACIÓN DEL TIR:


La tasa interna de retorno es la tasa de descuento con la que el valor actual neto (VAN)
es igual a cero, este indicador es utilizado para determinar de la rentabilidad de un
proyecto.
Si el TIR es mayor que el costo de oportunidad se acepta el proyecto, ya que la
rentabilidad es mayor a la rentabilidad mínima, en caso de ser menos se debe rechazar
el proyecto y si es igual la decisión es indiferente. La tasa interna de retorno puede
calcularse de la siguiente manera:
𝐹𝑁 𝐹𝑁 𝐹𝑁 𝐹𝑁𝑛
0 = 𝐼0 + ∑𝑛𝑡=1 (1+𝑟)
𝑛 1 2
𝑡 = 𝐼0 + (1+𝑟)1 + (1+𝑟)2 + ⋯ (1+𝑟)𝑛
… (ec. 7.2)

169
Donde:
Y: Flujo de egresos del proyecto.
Et: Flujo de egresos del proyecto.
Io: Inversión inicial.
r: Tasa interna de retorno.
10′ 627.979 11′ 322.944 10′ 778.993
0 = −24′ 116.599 + + + +
(1 + 𝑟)1 (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)3
11′ 383.203 11′036.936 11′816.206 12′130.115
+ + + +
(1 + 𝑟)4 (1 + 𝑟)5 (1 + 𝑟)6 (1 + 𝑟)7
208.368 11′235.882 9′483.503
+ +
(1 + 𝑟)8 (1 + 𝑟)9 (1 + 𝑟)10

𝑻𝑰𝑹 = 𝟎, 𝟒𝟑 = 𝟒𝟑%

7.7.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL


El periodo de recuperación del capital, indica el número de periodos requeridos para
recuperar el capital inicial invertido, se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝐼0
𝑃𝑅 = … (ec. 7.3)
𝐵𝑁

Donde:
PR: Periodo de recuperación.
Io: Inversión inicial = 24’116.599
BN: Beneficios netos = 9’483.503

24′ 116.599
𝑃𝑅 =
9′ 483.503
𝑷𝑹 = 𝟐, 𝟓𝟒 [años]

La tabla 7.17 muestra los parámetros de evaluación del proyecto.


Tabla 7.17: Parámetros de evaluación del proyecto.
Parámetro de evaluación Valor Unidad
Valor actual neto (VAN/13%) 32’047.586,96 $us
Tasa interna de retorno (TIR) 43,0 %
Periodo de recuperación capital (PR) 2,54 años

Fuente: Elaborado en base a datos recopilados.

170
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

• Bolivia, paso de ser un país importador a exportador de GLP, por la implementación


de las Plantas Separadoras de Líquidos Rio Grande y Gran Chaco que gracias a
ellos contamos con volúmenes excedentes de GLP por lo tanto y con el fin de la
dinámica económica Bolivia decidió exportar estos volúmenes excedentes.
• Según la página web del Ministerio de Industria y Comercio de la Republica del
Paragua el año 2021 el GLP boliviano represento el 83% con 70,841 [TM] de GLP
importadas al vecino país.
• La matriz energética paraguaya se basa en la hidroenergía y biomasa, al no contar
este país con recursos hidrocarburíferos importa la totalidad del volumen de
combustibles fósiles consumidos. El GLP ocupa el tercer puesto en el consumo de
hidrocarburos, después del diésel y la gasolina de motor, la mayor parte del
consumo de GLP está orientado al sector residencial.
• El transporte de GLP, mediante camiones cisterna representa un costo elevado,
problemas logísticos con los permisos internacionales, provisión de los mismos,
probabilidad de pérdidas y otros, viendo toda esta serie de problemáticas y
dificultades que conlleva este tipo de transporte ponemos a consideración el
sistema de transporte por ducto, para la exportación de GLP como una alternativa
al sistema de transporte actual mediante cisternas.
• La ruta del ducto se define desde la planta separadora de líquidos Gran Chaco,
hasta la frontera con Paraguay en Mayor Infante Rivarola, trazando el trayecto del
ducto de acuerdo con el camino carretero Yacuiba – Villamontes – Mayor Infante
Rivarola.
• Logramos desarrollar y detallar de manera amplia los conceptos básicos y
específicos para el diseño de un sistema de transporte de líquidos por ducto,
ampliando y consolidando nuestro conocimiento para este tipo de proyectos.
• Las variables críticas en el diseño hidráulico que afectan de manera significativa al
diámetro y costo económico de la tubería son el caudal y la densidad del fluido. La
relación entre caudal y diámetro es proporcional, a medida que el caudal aumente
se requiere un diámetro mayor, mientras que la relación entre densidad y diámetro
es inversamente proporcional, al disminuir la densidad se requiere un mayor
diámetro, ya que una baja densidad genera una velocidad de flujo elevada
causando mayor pérdida de presión por fricción.
• Según los cálculos desarrollados que están en función al volumen exportado
llegamos a la conclusión que de acuerdo con el diseño podemos transportar un
volumen máximo de 292,9 [Bbl GLP/hora] (13,34 [TM GLP/día]) por nuestro ducto

171
a un costo bajo en comparación al transporte por cisternas porque para transportar
este volumen en un día se requeriría mayor cantidad de unidades de Cisternas.
• El simulador de flujo Pipephase 9.6, nos permitió realizar una simulación del cálculo
hidráulico en ambos tramos del ducto, para corroborar y comparar los resultados
obtenidos, además de generar distintos perfiles de presión, elevación y temperatura
del ducto.
• El trayecto del ducto para exportar GLP a Paraguay se divide en dos tramos, el
primer tramo Yacuiba – Villamontes de 94 km y el segundo tramo Villamontes –
Infante Rivarola de 118 km, ambos tramos requieren un diámetro nominal de 4
pulgadas.
• Mediante el diseño de la línea, se determinaron dos unidades de bombeo, la primera
en la zona de Yacuiba y la segunda en Villamontes. Se utilizan bombas de
desplazamiento positivo del tipo émbolo, con una configuración de tres bombas en
paralelo, con dos unidades en funcionamiento y una en Stan By en caso de
mantenimiento o emergencia.
• La evaluación financiera estimada del proyecto genera valores positivos de los
indicadores del Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y periodo
de recuperación de capital (PR), indicando que el proyecto puede aceptarse,
estableciendo una rentabilidad estimada aceptable del proyecto.
• Consolidamos la exportación de GLP con la construcción de una vía que será
económica, continua e independiente al reducido número de cisternas, llegando así
a evitar gastos logísticos de personal, mantenimiento, compra o alquiler de
cisternas, etc. que conlleva un transporte por cisternas.

172
8.2. RECOMENDACIONES

• El sistema de transporte por ducto hacia Paraguay propuesto puede ser tomado en
cuenta en el futuro para el transporte de otros derivados del petróleo como gasolina,
diésel y otros.
• Considerar que, en el diseño de la línea del sistema de transporte, se calcularon las
propiedades como densidad, viscosidad, presión de vapor y otros, en base a la
cromatografía del GLP, producido en la planta separadora de líquidos Gran Chaco.
• Se sugiere la incorporación de un sistema de transferencia de custodia, al final del
ducto en la zona de Mayor Infante Rivarola, para una medición más precisa del
hidrocarburo transferido.
• Complementar un estudio con los requisitos legales y normativos para la
construcción y montaje del sistema de transporte.

• Se sugiere complementar el diseño del sistema de almacenamiento realizado,


tomando en cuenta las cargas del viento, impacto, sísmicas, estudio de suelo y
otros.
• Realizar una evaluación socioeconómica complementaria al proyecto con un
estudio y análisis financiero donde se adicione el impacto social y una valoración
más completa del proyecto.
• Se recomienda complementar el diseño de ingeniería conceptual presentado con
un estudio de seguridad, salud ocupacional e impacto ambiental.
• Es recomendable realizar un programa de gestión del mantenimiento e integridad
estructural en equipos y sistema de tuberías del proyecto para la identificación,
evaluación y mitigación de riesgos que amenacen la integridad del sistema de
transporte.

173
BIBLIOGRAFÍA

• Accuweather (2017). Paraguay tiempo meteorológico.


http://www.accuweather.com/es/py/mayorinfanterivarola/257492/month/257492?monyr=
11/01/2016.
• ACHS (2020). Adaptamos nuestro programa de Liderazgo en Seguridad para
supervisores a modalidad streaming.
https://www.achs.cl/centro-de-noticias/noticia/2020/adaptamos-nuestro-programa-de-
liderazgo-en-seguridad-para-supervisores-a-modalidad-streaming
• Agencia Nacional de Hidrocarburos (2016). Regulación económica. regulación
económica. http://www.anh.gob.bo/index.php?N=dre.
• Agencia Nacional de Hidrocarburos (2017). Fichas técnicas de las plantas que operan
en Bolivia – Dirección técnica de Exploración & Producción.
https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Inicio/Banner/Banner_Id-51-180314-0427-2.pdf
• Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2018). El Gas Licuado de Petróleo (GLP)
en Iberoamérica – Grupo de trabajo de productos petrolíferos.
http://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Inicio/Banner/Banner_Id-24-140605-0118-2.pdf
• Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2022). Transporte por ductos.
https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=12
• AGUAYTIA ENERGY (2018). Plan de contingencias de ductos, válvulas de bloqueo y
lanzadores/receptores de raspatubos. https://es.scribd.com/document/468794266/03-
Plan-de-Contingencia-Ductos-Abr-2018
• American Petroleum Institute (2000). SPECIFICATION FOR LINE PIPE. Washington
D.C.: Handling Services, 2000.
• American Petroleum Institute (API) (2005). SPECIFICATION FOR PIPELINE VALVES.
Washington D.C: API, 2008. DC 20005.
• American Petroleum Institute (API) (2000). Centrifugal Pumps for Petroleum, Heavy
Duty Chemical, anda Gas Industry Services. [aut. libro] American Petroleum Institute. API
STANDAR 610. Whashington D.C: Institute, American Petroleum, 2000.
• American Society of Mechanical Engineers (ASME) (2002). Pipeline transportation
systems for liquid hydrocarbons and other liquids. New York,USA : ASME, 2002
• American Society of Mechanical Engineers (2003). Pipe flanges and flnaged fittings.
New York (USA): ASME, 2003. NY 10016-5990.
• American Society of Mechanical Engineers (2017). Bolier and Pressure Vessel Codean
international code. https://www.asme.org/getmedia/c041390f-6d23-4bf9-a953-
646127cfbd51/asme-bpvc-brochure-webview.pdf
• Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo (AIGLP) – (2017).
Benchmark del mercado de GLP envasado en América Latina.
https://aiglp.org/src/uploads/2020/11/aiglp_espanhol_site.pdf

174
• Bnamericas (2021). EP Petroecuador construirá una séptima variante para precautelar
la integridad de la tubería del SOTE. https://www.bnamericas.com/es/noticias/ep-
petroecuador-construira-una-septima-variante-para-precautelar-la-integridad-de-la-
tuberia-del-sote
• Bolinter (2002). Logística para la distribución de tuberías del Gasoducto Yacuiba - Río
Grande de 430 km de largo y 32". Consorcio: 25% Bolinter.
http://www.bolinter.com/experiencia_interna.php?idpro=77#.Ysdo-nbMI2w
• Bolinter (2002). Construcción del Tramo II de 200 km de 32" del Gasoducto Yacuiba -
Río Grande, desde el Rí-o Parapetí- hasta la Estación de Río Grande.
http://www.bolinter.com/experiencia_interna.php?idpro=78#.Ysdpm3bMI2w
• Bolinter (2017). Obras Civiles, Mecánicas, Prueba Hidrostática, Gammagrafí-a y
Restauración de las Áreas.
http://www.bolinter.com/experiencia_interna.php?idpro=85#.YsdoE3bMI2w
• Bolinter (2019). Ingeniería Básica, Ingeniería de Detalle y Construcción del Loop 16
pulgadas, tramo Ichilo-Carrasco en el GCY.
http://www.bolinter.com/experiencia_interna.php?idpro=95#.Ysdm6HbMI2w
• Chavez, Pablo (2013). Guía de estudio de transporte y almacenaje de Hidrocarburos II.
Carrea de Ingeniería Petrolera.
• CLIMATE-DATA (2017). Climograma ibibobo.
https://es.climate-data.org/location/879258/.
• Dumrauf, Lopez (2006). Cálculo financiero aplicado y enfoque profesional. Buenos Aires:
La ley, 2006.
• ENGINEERS, THE AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL (2013). Valves-flanged,
threaded, and welding end. new york: an american national standad, 2013.
• Engineers, The American Society of Mechanical (2015). ASME bolier and pressure
vessel code. new york: the american society of mechanical engineers, 2015.
• ESTOPAPLAST (2015). Bombas centrífugas para líquidos limpios, viscosas, con sólidos,
gases licuados. http://www.estopaplast.com/?p=79.
• Gas TransBoliviano S.A. Derecho de Vía.
http://www.gastransboliviano.com.bo/gasoducto/via/SitePages/Inicio.aspx
• GASO, WHEATLEY (2015). Wheatley, P323, Triplex, Plunger Pump.
http://www.wheatleygaso.com/pumps/p323-triplex-plunger-pump.pdf.
• (GELA), Gas Energy Latin America (2015). El nuevo escenario del glp con las nuevas
plantas. el nuevo escenario del GLP con las nuevas plantas. http://lanotaenergetica.com/.
• Gere, James M. (2004). Resistencia de materiales. Madrid: THOMSON, 2004. 0-534-
371133-7.
• Gere, J y Goodno, B. (2009). Mecánica de materiales. 7ma. Ed. Cengage learning Inc.
https://www.udocz.com/apuntes/103767/resistencia-de-materiales-7-james-gere

175
• GeologíaWeb (2022). Esfuerzo y deformación.
https://geologiaweb.com/geofisica/metodos-sismicos/esfuerzo-deformacion/
• Golshan, H.; Mohitpour, M y Murray, A. (2007). Pipeline desing & Contruction. 3th.
Edition. New York.
• IPL Technology & Consulting Services Inc. (1997). Estaciones de bombeo. Canadá:
IPL INC., 1997. T5J 3N7.
• Instituto Nacional de Estadística (2015). Producto interno bruto por actividad
económica. http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40201.
• Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2015). Exportaciones según principales
productos a nivel de actividad económica.
http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=50101.
• Khan Academy (2016). Dinámica de Fluidos – Que es la tasa de flujo volumétrico?
https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-volume-flow-
rate
• EMPRESA S.A.C. (2019). Plan de contingencias del sistema de distribución de gas
natural por red de ductos en el departamento de Ica.
https://www.academia.edu/41168453/MODELO_PLAN_DE_CONTINGENCIAS
• Estación Meteorológica (2017). Tu tiempo.
http://www.tutiempo.net/clima/Yacuiba/853650.htm.
• McAllister, E.W. (2002). Pipeline Rules of Thumb Handbook. 5ta Ed. United States of
America. Butterworth - Heinemann.
https://www.academia.edu/19109289/Pipeline_Rules_of_Thumb_Handbook_5E
• Ministerios de Hidrocarburos y Energía (2021). Informe de rendición publica de
cuentas final 2021.
https://www.ende.bo/public/publicaciones/pdf/informe_rpcf_2021_mhe.pdf
• Ministerio de Hidrocarburos y Energía (2022). Informe de rendición publica de cuentas
inicial 2022. https://www.mhe.gob.bo/wp-content/uploads/2022/06/Rendicion-de-
cuentas-MHE-20225.pdf
• Ministerio de desarrollo económico y Ministerio de desarrollo sostenible.
Reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos. La Paz: Decreto Supremo, 1996.
• M, MOHITPOUR (2000). Pipeline design and construction. Canada: ASME press, 2000.
18. Menon, E. Shashi. Liquid Pipeline Hydraulics. Arizona, U.S.A.: Marcel Dekker, 2004.
ISBN:0-8247-5317-8.
• PEMEX (2012). Bombas utilizadas en la industria petrolera.
http://www.pemex.com/procura/relacion-con-
proveedores/Documents/Estudio%20PEMEX%20-%20Bombas.pdf.

176
• PEMEX E&P (2020). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad particular–industria
del petróleo. Construcción del Oleoducto de 16” DN x32,8 KM de central de
almacenamiento y bombeo (C.A.B.) Cunduacan – área de mezclado y distribución.
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA2005X0014
.pdf
• PERU LNG (2007). Ambiente, social, salud y seguridad sistema de gestión. Plan de
contingencias – construcción de tubería de gas natural.
• PETROPAR (2017). Estructura de costo por productos. Asunción: Petropar, 2017.
• Pierre, Jean y Quintero, Miura (2007): Análisis de Flexibilidad de Sistemas de Tuberías.
https://pt.scribd.com/document/557920754/Analisis-De-Flexibilidad-De-Sistemas-De-
Tuberias-De-La-Refineria-Mudurlugu-Jean-Pierre-Miura
• Plan de inversiones 2009-2015 YPFB (2015). Producción de GLP en Bolivia.
https://pdfcookie.com/documents/produccion-de-glp-en-bolivia-z52ejgzy4wv8
• Poder Ejecutivo Estado Plurinacional Bolivia. Decreto supremo N 24051 reglamento
al impuesto a las utilidades. La Paz, Bolivia: S.N., 1994.
• Pootakham, Thanyakarn (2009). Bio-oil transportation by pipeline. Bio-oil transportation
by pipeline.
https://books.google.com.bo/books/about/Bio_oil_Transportation_by_Pipeline.html?id=u
Zt unQEACAAJ&redir_esc=y
• Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos (RASH). Capitulo V - Del
Transporte.https://www.consultores-ambientales.com.bo/wp-content/uploads/2016/04/9.-
Reglamento-Ambiental-para-el-Sector-Hidrocarburos-RASH.pdf
• Sapiensman. Medidores de flujo diferencial. Placas de orificio.
http://www.sapiensman.com/tecnoficio/docs/doc16.php
• SERPETBOL LTDA (2018). Plan de emergencia y manual de primeros auxilios.
https://medium.com/@jussanarabe/plan-de-emergencia-y-manual-de-primeros-auxilios-
26195d2edd57
• Tecna Bolivia S.A. (2010). Balance de Masa y Energía - Alternativa C. Santa Cruz-
Bolivia: s.n., 2010. Revisión C.
• Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas – UDAPE (2019). Carreteras
del Departamento de Tarija.
https://www.gifex.com/America-del-Sur/Bolivia/Tarija/index.html
• UTADEO (2018). Estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de la
central termoeléctrica TERMOALMEIDA – Boyacá.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/4279
• Viceministerio de Minas y Energía Paraguay (2018). Balance energético nacional
2017. En términos de energía final.
https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/balance2017/BEN2017.pdf

177
• Viceministerio de Minas y Energía Paraguay (2020). Balance energético nacional
2018. En términos de energía final.
https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/balance2018/BENpy2018-Estadistico%20-
%20Analitico%20V3.pdf
• Viceministerio de Minas y Energía Paraguay (2021). Balance energético nacional
2020. En términos de energía final.
https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/balance2020/Balance%20Energ%C3%A9tico%20N
acional%202020%20-%20V2.pdf
• Wikiwand (2022). Principio de Bernoulli.
https://www.wikiwand.com/es/Principio_de_Bernoulli
• Williams Gonzales M., Phd. (2016). Ingeniera y tecnología de transporte y
almacenamiento de hidrocarburos. Cochabamba: Escuela de Graduados de Ingeniería,
2016.
• YPFB Refinación (2016). Memoria Anual 2016.
https://www.ypfbrefinacion.com.bo/files/publicaciones/24.pdf
• YPFB Refinación (2020). Memoria Anual 2020.
https://www.ypfbrefinacion.com.bo/files/publicaciones/28.pdf
• Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (2014). Boletín Estadístico 2014.
www.ypfb.gpb.bo.
• Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (2015). BOLETÍN ESTADÍSTICO 2015.
www.ypfb.gpb.bo.

178
ANEXOS

ANEXO – 1
ESTACIÓN DE BOMBEO
YACUIBA / VILLAMONTES

179
ANEXO - A

180
ANEXO – 2
ESTACIÓN DE MEDICIÓN
VILLAMONTES / MAYOR INFANTE
RIVAROLA

181
ANEXO - B

182
ANEXO – 3
TRAMO I: PLANIMETRÍA Y
PERFIL DE ELEVACIÓN

183
ANEXO - C

184
ANEXO – 4
TRAMO II: PLANIMETRÍA Y
PERFIL DE ELEVACIÓN

185
ANEXO - D

186
ANEXO – 5
CONFIGURACIÓN TÉCNICA DE LA
PRUEBA HIDRÁULICA

187
ANEXO - E

188

También podría gustarte