Está en la página 1de 3

PELICULA RELACIONADA DE SEMANA SANTA CON EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. PELICULA ( CLEOPATRA)
2. SINOPSIS: Nos hayamos en el año 48 a.c. en plena Edad Antigua, una época en la que el
mundo conocido se circunscribe al Mediterráneo, y en él, Roma extiende su imperio de
Oriente a Occidente.
Julio César llega a Alejandría la capital de Egipto, un reino tutelado por Roma, con el fin de
capturar a su rival Pompeyo. Allí una guerra por el trono está a punto de desatarse entre
Ptolomeo XIII y su hermana Cleopatra. César cautivado por la belleza, majestuosidad e
inteligencia de Cleopatra le da su apoyo en la disputa, haciéndola reina de Egipto, para
posteriormente desposarse con ella y engendrar juntos un hijo, Cesarión.
César y Cleopatra trazan un proyecto, más bien un sueño, en el que ambos reinarán juntos
sobre Roma, Egipto y todo el Imperio. Un Imperio del que Cesarión será el único y legítimo
heredero.
Cleopatra es la joven y atractiva reina de Egipto. Siguiendo la tradición, está casada con su
hermano Ptolomeo XIII. Tras tres años de gobierno, sus hermanos han conseguido
despojarla del trono y ahora está en el exilio. Sin embargo, va a lograr reunir un ejército
junto a la frontera del reino.
Mientras esto sucede Egipto, que forma parte del Imperio Romano, ha acumulado una
importante deuda tributaria que Julio César y su importante ejército han venido a
reclamar. Cleopatra consigue seducir a César, del que queda embarazada, y recupera el
poder.
El asesinato de su poderoso amante lleva a Roma a la guerra civil, en la que uno de sus
generales (Marco Antonio) destaca sobre el resto asumiendo gran poder. Ambos vivirán
una apasionada historia de amor que acabará de forma trágica con la invasión de Egipto
por parte del ejército de Octavio Augusto y la muerte en batalla de Marco Antonio.
Cleopatra, desesperada, decide suicidarse dejándose morder por una áspid.

3. RAZONES POR QUE LA PELICULA TIENE CONTENIDO O ESTUDIO DE DERECHO


INTERNACIONAL PUBLICO.
Cuando tocaremos el tema de los estados en el derecho internación publico vemos en la
película que Egipto era un reino tutelado por Roma es decir que fue el Imperio Romano
tuvo como a en lo cual nos lleva a analizar desde un punto de vista que los nacimientos
del estado suceden por estas causas. Entonces el tema principal es que el Imperio Romano
consiguió por Independencia a Egipto y lo tuvo bajo su poder durante siete siglos.
Durante los siete siglos siguientes a la muerte de Cleopatra, el Imperio de Roma controló
Egipto (a excepción de un periodo breve en el siglo III d.C., en el cual el poder fue ejercido
por la reina Septimia Zenobia de Palmira). Egipto desempeñó un papel fundamental en el
suministro de cereales que Roma necesitaba para alimentar a su cada vez más creciente
población. El Egipto romano fue gobernado por un prefecto, cuyas obligaciones militares y
judiciales eran similares a las de los faraones. Sin embargo, a causa del inmenso poder
acumulado por los prefectos, sus funciones fueron con el tiempo divididas por el
emperador bizantino Justiniano I, que en el siglo VI d.C. puso el ejército al mando de un
comandante.
La población de Egipto se había helenizado bajo los Tolomeos, y comprendía grandes
minorías de griegos y judíos, así como otros pueblos de Asia Menor. La lengua copta
comenzó a desarrollarse independiente de la egipcia en esta época, bajo la influencia
griega y de otras lenguas semíticas. La mezcla de las culturas no supuso una sociedad
homogénea, y eran frecuentes los enfrentamientos entre los distintos grupos. Sin
embargo, en el 212 d.C., el emperador Caracalla otorgó la ciudadanía a toda la población
en el Imperio romano. Alejandría, la ciudad portuaria a orillas del mar Mediterráneo
fundada por Alejandro Magno, siguió siendo la capital del mismo modo que había sido
bajo los Tolomeos. Convertida en una de las grandes metrópolis del Imperio romano, fue
un próspero centro comercial entre India, la península Arábiga y los países del
Mediterráneo.
Fue la sede de la gran Biblioteca y Museo de Alejandría y tuvo una población de unos
300.000 habitantes (sin contar a los esclavos).
Egipto se convirtió en un pilar económico del Imperio romano, no sólo a causa de su
producción de cereales, sino también por sus vidrios, metales y otros productos
manufacturados. Además, aglutinó el comercio de especias, perfumes, piedras preciosas y
metales procedentes de los puertos del mar Rojo.
Con la finalidad de controlar la población y limitar el poder de los sacerdotes, los
emperadores romanos protegieron la religión tradicional, terminaron o embellecieron los
templos comenzados bajo los Tolomeos e inscribieron sus propios nombres en ellos
siguiendo las costumbres faraónicas en Isna, Kawn Umbu, Dandarah y Philae. Los cultos
egipcios a Isis y Serapis se extendieron por todo el mundo grecorromano. Egipto fue
también un centro importante del primer cristianismo, a través de la vida monástica. La
Iglesia copta, que se adhirió al monofisismo, se separó de la corriente principal del
cristianismo en el siglo V. Durante el siglo VII, el poder del Imperio bizantino fue desafiado
por la dinastía de los sasánidas de Persia, que invadió Egipto en el 616. Fueron expulsados
de nuevo en el 628, pero poco después, en el 642, el país cayó bajo el dominio de los
árabes, que trajeron una nueva religión, el islam, e inauguraron un nuevo capítulo de la
historia egipcia

Estado: Cuerpo político de una Nación

NACIMIENTO DE LOS ESTADOS:

a) Inmemorial = es decir, aquellos Estados que se han originado lentamente o desde


hace un buen número de siglos como Gran Bretaña, Francia, Irán; Egipto, etc.
b) Por independencia o insurgencia = como son los casos de las colonias que se
rebelaron contra sus metrópolis y alcanzaron un estatus independiente, Este fue el caso
de las colonias españolas en América.
c) Fusión = cuando dos Estados deciden unirse para formar un nuevo Estado , como
fue el caso de la unión de Siria y Egipto, que formaron la República Árabe Unida de breve
duración.
d) Por Secesión = cuando una parte de un Estado se separa y sus habitantes
determinan la existencia de un nuevo estado como fue el caso de Panamá cuando se
separó de Colombia en 1903.
e) Por Decisión Internacional = como fue el caso de la creación del Estado de Israel
por las Naciones Unidas en 1947.

También podría gustarte