Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Dirección de Posgrados en Enfermería

Especialidad de Enfermería en Urgencias

Periodo: Verano 2019

Alteraciones electrolíticas

Alumna:

L.E. Jiménez Fuentes Yesenia

Catedrático:

Ana María Torres Roldan

Nombre de la asignatura: Urgencias en enfermería I

Fecha: Junio-2019
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Electrolito Alteración electrolítica
CALCIO HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA

Definición Es la diminución del calcio sérico total Elevación del calcio por arriba de los valores normales
por debajo de 8 mg/dl o de la fracción que van de > 10.5 mg/dl Calcio en suero.
del calcio iónico por debajo de 4.7
mg/dl.

Cifras normales Calcio sérico total < 8 mg/dl Calcio sérico total > 10.5 mg/dl
Calcio iónico < 4.7 mg/dl Calcio iónico > 5.6 mg/dl
Calcio 8.5 - 10.5 mg/dl  Leve > 10.5 mg/dl Asintomáticos o síntomas
Equivalencias del calcio inespecíficos
1 mmol = 2 mEq = 40 mg  Moderada 12-14 mg/dl Crónica: puede
tolerarse bien Aguda: puede dar síntomas graves
 Grave > 14 mg/dl Riesgo de parada cardíaca y
coma.

Signos y síntomas  Motoras: contracciones  Generales: Polidipsia, anorexia, astenia,


musculares, calambres, debilidad muscular, falta de concentración y
fasciculaciones. confusión mental.
 Sensitivas: Parestesias, déficit de  Sistema cardiovascular: HTA, bradicardia,
sensibilidad. bloqueos de rama y AV, aplanamiento onda T,
 Signo de Chevostek positivo acortamiento QT, arritmias graves.
 Signo de Trousseau  Digestivo: Náuseas, vómitos y estreñimiento.
 Convulsiones tonicoclónicas  Renales: Poliuria
 Laringoespasmo y  Neuropsiquiátricas: Ansiedad, depresión, falta
broncoespasmo de atención, letargia, estupor, coma.
Electrolito Alteración electrolítica
MAGNESIO HIPOMAGNESEMIA HIPERMAGNESEMIA

Definición Es un trastorno electrolítico en el cual Trastorno electrolítico en el cual la concentración sérica


se presenta un nivel bajo de Mg en la del Mg en sangre es >2.4 mg/dl.
sangre; <1.8mg/dl.
Cifras normales
 Leve 1.4 -1.8 mg/dl  Leve 2.4 – 4 mg/dl
Magnesio 1.8 - 2.4 mg/dl  Moderada 1-1.3 mg/dl  Moderada 4.1 – 4.9 mg/dl
Equivalencias del magnesio  Grave < 1 mg/dl  Grave > 5 mg/dl
1 mmol = 2 mEq = 24 mg

Signos y síntomas  Neuromusculares:  4.8-7.2 mg/dl (4-6 mEq/l) Náuseas, vómitos,


Hiperexcitabilidad, tremor, exantema cutáneo, cefalea, hiporreflexia y
tetania y convulsiones, letargia.
debilidad, apatía, delirio y coma.  7.2-12 mg/dl (6-10 mEq/l) Hipotensión,
 Cardíacas: Arritmias bradicardia, ensanchamiento del QRS y
supraventriculares: fibrilación prolongación del PR y QT.
auricular, taquicardia auricular  12-18 mg/dl (10-15 mEq/l) Parálisis muscular,
multifocal y taquicardia tetraplejia, insuficiencia / depresión respiratoria
 Arritmias ventriculares: y apnea.
taquicardia ventricular y FV,  > 18 mg/dl (>15 mEq/l) Bloqueo AV completo
ensanchamiento del QRS y y asistolia. Pruebas complementarias: ver
aumento del PR y QT. hipomagnesemia.
 Alteraciones iónicas:
Hipocalcemia. hipomagnesemia,
hipoparatiroidismo, y
disminución de síntesis de
calcitriol.
Electrolito Alteración electrolítica
POTASIO HIPOPOTASEMIA HIPERPOTASEMIA

Definición Trastorno hidroelectrolítico en el cual Trastorno hidroelectrolítico en el cual existe un nivel


existe una concentración sérica de elevado de potasio plasmático >5.5mEq/L.
potasio plasmático <3.5 mEq/L

Cifras normales:  Leve 3 - 3.5 mEq/L  Leve 5.5 - 6 mEq/L


Potasio 3.5 - 5 mEq/L  Moderada 2.5 - 2.9 mEq/L  Moderada 6.1 - 7 mEq/L
Equivalencias del potasio 1  Grave < 2.5 mEq/L  Grave > 7 mEq/L
mmol = 1 mEq = 39 mg

Signos y síntomas  Neuromuscular: debilidad  Neuromuscular: hiporeflexia, parálisis


muscular, hiporeflexia, flácida sistémica, parestesias
distensión abdominal, íleo  Cardíaca: Taquicardia
paralítico, parestesias. supraventricular y bloqueo AV.
 Cardíaca: bradicardia sinusal,  Alteraciones
bloqueo auriculoventricular, Electrocardiográficas: elevación
fibrilación ventricular. de la onda T, ensanchamiento del
 Alteraciones QRS, alargamiento del PR y
Electrocardiográficas: aplanamiento de la onda P
aplanamiento de la onda T,
depresión del segmento ST y
aparición de las ondas U
Electrolito Alteración electrolítica
SODIO HIPONATREMIA HIPERNATREMIA

Definición Se define como una concentración sérica Se define como una concentración sérica de sodio > 145
de sodio inferior a 135 mmol/L. mmol/L.

Cifras normales  Leve 130 - 134 mmol/L Concentración sérica > 145 mmol/L
Sodio 135 - 145 mEq/L  Moderada 125 - 129 mmol/L
Equivalencias del sodio 1  Grave < 125 mmol/L
mmol = 1 mEq = 23 mg.

Signos y síntomas •Sistema Nervioso Central: adinamia, • Hipernatremia aguda (instauración < 48 horas): anorexia,
alteración de la memoria, déficit de náuseas, vómitos, contracturas musculares, inquietud,
atención, alteraciones en la marcha, irritabilidad y letargia. Si se deja evolucionar aparecen
cefalea, confusión, agitación, inquietud, convulsiones y coma.
letargia, desorientación, convulsiones y • Hipernatremia crónica (instauración > 48 horas):
coma. espasticidad, hiperreflexia, temblor, corea y ataxia.
•Músculo-esquelético: calambres, fatiga, • Hipernatremia grave (Na+ > 160 mmol/L): puede aparecer
caídas, fracturas. focalidad neurológica secundaria a hemorragia cerebral.
•Otros: anorexia, náuseas y vómitos.

BIBLIOGRAFIA
Ramírez, M. A. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. recuperado de
http://www.semesandalucia.es/wp-content/uploads/2016/05/libro-electrolitos-segunda-edicion.pdf

También podría gustarte