Está en la página 1de 35

ANALISIS E INVESTIGACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

PROCESO ESTRATEGICO II

TUTOR:

RACHE DOLLY

INSTITUCIÓN UNIVERISTARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTADA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2019
ANALISIS E INVESTIGACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

PROCESO ESTRATEGICO II

TUTOR:

RACHE DOLLY

REALIZADO POR:

LINAFERNANDA ARIAS TOVAR Cód.: 1811981800


JAY GUETTE MARIA DEL CARMEN Cód.: 1711980085
JOEL JOHNSON WILSON Cód.: 1621982611

CUEVAS GÓMEZ NINY YOHANA Cód.: 1721982312


QUINTERO ARBOLEDA MARÍA FIDELINA Cód.: 171982891

INSTITUCIÓN UNIVERISTARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTADA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2019
INTRODUCCIÓN

Hoy en día los tiempos han cambiado, la sociedad y la economía se mueven de manera distinta,

nadie es ajeno a estos cambios ya que son temas que se ven a diario en los diferentes medios de

comunicación, la idea inicial de todo proyecto en una empresa se desarrolla en torno a una idea,

que surge como consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio. Toda empresa tiene

como finalidad principal tener una mejor organización de los recursos, para poder obtener un

mayor beneficio tanto económico como productivo, teniendo distintos sectores empresariales.
PROCESO ESTRATEGICO II

1. Tipo legal de organización, fecha de constitución, razón social, objeto social, número

de trabajadores, sector industrial en el que se encuentra, breve reseña histórica, esta

reseña preferiblemente un resumen realizado por los integrantes de una

investigación seria y juiciosa, misión, visión y objetivos corporativos.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA # 1

 NOMBRE: Academia de estudios técnicos en seguridad.

 RAZÓN SOCIAL: ATS LTDA

 FECHA DE CONSTITUCIÓN: La ACADEMIA DE ESTUDIOS TECNICOS EN

SEGURIDAD LTDA, fue constituida el 05 de Abril de 1999.

 SECTOR INDUSTRIAL: Terciario – Educación

 NUMERO DE TRABAJADORES: 7.

 OBJETO SOCIAL: Tiene como objeto brindar un espacio apto para el desarrollo de las

actividades, habilidades y destrezas relacionadas con la seguridad privada, contando con

la aprobación de la superintendencia de vigilancia y seguridad privada, mediante

resolución de licencia renovada No 72767 del 23 de noviembre de 2015.


LOGO

MISION

Promover la enseñanza de la seguridad integral fundamentada en el concepto actual y aplicable de

la vigilancia y seguridad privada, con énfasis en la responsabilidad, equidad, tolerancia y valores

éticos como pilares de la formación del hombre de seguridad.

VISION

ACADEMIA DE ESTUDIOS TÉCNICOS EN SEGURIDAD – ATS, está encaminada a ser líder

en investigación, desarrollo e innovación en programas de estudios en seguridad integral;

posicionándose en el ámbito nacional como la opción moderna de formación en seguridad, para

los diferentes sectores productivos.


VALORES CORPORATIVOS

 Honestidad

 Responsabilidad

 Confianza

 Disciplina

 Servicio

 Efectividad

 Compromiso

 Equidad

 Fidelización del cliente

 Calidad

 Innovación

 Seguridad

 Respeto
2. El tipo de estructura al cual se acoge la empresa. (acorde a la clasificación de Henry

Minzberg) y las ventajas o desventajas que puede tener para la organización tener dicha

estructura. ( por lo menos 2 y 2 desventajas)

ORGANIZACIÓN DIVISIONAL

La organización divisional organiza las actividades de un negocio alrededor de grupos geográficos,

mercados, o grupos de productos y servicios. Se llama organización divisional cuando las

organizaciones dividen las áreas funcionales de la organización en divisiones. Cada división cuenta

con sus propios recursos a fin de operar en forma independiente. Una organización constituida por

líneas de división podría tener grupos que operan en Estados Unidos o Europa, o para clientes

comerciales, o para la línea de producto, para el caso de la academia de estudios técnicos en

seguridad operamos en más de 20 departamentos de Colombia; Cada una de tales divisiones

contiene un conjunto completo de funciones.

DESVENTAJAS

 Afecta su punto de vista de los integrantes de cada división sobre asuntos como la

asignación de recursos de la empresa.

 Las divisiones pueden atraer la compartimentación, que puede llevar a incompatibilidades


VENTAJAS

 Se crean unidades de negocio y se asignan responsabilidades a nivel de utilidades y

retornos de inversión. Las unidades podrían actuar como entes

 Permiten a un equipo centrarse en un solo producto o servicio.

3. Determinar, utilizando el concepto de cadena de valor, las actividades primarias y de

apoyo. (es Importante que la identificación sea las aplicadas por la empresa en análisis

Propuestas por Michael Porter). Plásmela en un esquema y sintetice por que la definió

así.
Se describe que las empresas deben conocer antes las necesidades del cliente, para después

crear el producto o servicio que cumpla con las expectativas y características que espera,

esto a su vez conduce a una retroalimentación continua que permitirá que crezca el valor

del producto, que se gestionará y así aprender de la experiencia de otorgar mayores

beneficios a los clientes, retenerlos y atraer nuevos. La posibilidad de establecer una

relación con los clientes conduce al paso siguiente, que es crear comunidades de

consumidores, en donde los flujos de comunicación empresa-mercado sean

bidireccionales. Existen herramientas tecnológicas de apoyo que contribuyen a facilitar el

intercambio de información, entre ellas las redes sociales como Facebook y Twitter.

4. Identificar a qué tipo de configuración se asemeja la compañía, sustentando la

respuesta. (Acorde a las configuraciones propuestas por Henry Minztberg).

LA ORGANIZACIÓN DIVERSIFICADA (HOLDING)

ESTRUCTURA

 Divisiones basadas en el mercado débilmente acopladas bajo la central administrativa.


 Las divisiones dirigen los negocios en forma autónoma (lo que supone nada más que una

descentralización limitada para los directores de división), sometidas al sistema de

control del comportamiento que normaliza sus outputs.

 Tendencia a dirigir las estructuras de las divisiones hacia la configuración maquinal,

como instrumentos de la central (aunque la tendencia de la organización total sea del tipo

de sistema cerrado.

CONTEXTO

 Diversidad de mercados, especialmente de productos y servicios. La diversidad de

subproductos y productos relacionados fomenta las formas intermedias, siendo la forma

más pura de la diversificación conglomerada.


ESTRATEGIA

 La central dirige estrategia “Corporativa” como una cartera de negocios, las divisiones

dirigen las estrategias de los negocios individuales.

CONSECUENCIAS

 Resuelve algunos problemas de las estructuras funcionales integradas (maquinales)

(dispersión del riesgo, movilidad del capital, y adición y eliminación de negocios, etc.

 A veces la diversificación conglomerada es costosa y no fomenta la innovación.

 El sistema de control del comportamiento lleva a la organización hacia un

comportamiento socialmente insensible o irresponsable.


1. INFORMACION DE CARÁCTER GENERAL DE LA EMPRESA #2

Tipo legal de organización: Sociedad Anónima, empresa de servicios públicos.

Fecha de constitución: creada en el año1996

Razón social: Sopesa S.A E.S.P

LOGO

Objeto social: SOPESA es una organización empresarial dedicada a la generación, distribución

y comercialización de Energía Eléctrica en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina, por esta razón se compromete con sus trabajadores a desarrollar y controlar

eficazmente, procesos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y otros grupos de

interés.
Número de trabajadores: cuenta con 2 sucursales (San Andrés y Providencia) y cuentas con

más de 250 empleados.

Sector industrial en el que se encuentra: Energía eléctrica

Reseña histórica:

En el año de 1996, y ante las condiciones relevantes que se presentaban en el territorio del recién

creado departamento Archipiélago, nace la SOCIEDAD PRODUCTORA DE ENERGÍA DE SAN

ANDRÉS Y PROVIDENCIA S.A. E.S.P. “SOPESA S.A. E.S.P.”, como una iniciativa privada

enfocada a la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes del territorio insular,

particularmente en el aspecto social del cual forma parte indispensable el servicio de energía

eléctrica; hasta ese entonces depositado en sus aspectos neurálgicos en empresas estatales, como

la hoy extinta Archipiélago’s Power & Light S.A. E.S.P.

La CORPORACIÓN ELÉCTRICA DE LA COSTA ATLÁNTICA CORELCA S.A. E S.P., en

calidad de propietaria de la infraestructura de generación, contrató en el año 1995 a SOPESA S.A.

E.S.P., para efectuar el suministro de energía y disponibilidad de potencia para las Islas, lo cual

tuvo inicio en el mes de mayo de 1996, con culminación que data del 30 de abril de 2010.

Para el año 2008, la Corporación CORELCA S.A. E.S.P., cedió el acuerdo a la Empresa de Energía

del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina S.A. E.S.P., manteniendo como

contratista a SOPESA S.A. E.S.P., dadas las condiciones de cumplimiento, eficiencia y eficacia
que hasta el momento había demostrado. Para el año 1996, SOPESA S.A. E.S.P., instaló 19.374

KW por medio de dos (2) unidades MB Mirrlees Blackstone cada una con una capacidad

aproximada de 9.687 KW, posteriormente se instalan 6 unidades más, marca E.M.D. que generan

17.100 KW más para un total de 36.474 KW.

Realizados estudios de factibilidad, se proyectó centralizar la generación de energía eléctrica en la

planta de Punta Evans para lo cual se trasladaron las ocho (8) unidades Diesel de la central el

Bight, que aportan 18.480 Kilowatios más a los existentes para un total de 52.000 KW que en la

actualidad se encuentran disponibles para cubrir la demanda, teniendo en cuenta el crecimiento

poblacional y de la infraestructura de San Andrés.

En el año 2009, SOPESA S.A. E.S.P., después de una convocatoria pública aperturada por el

Ministerio de Minas y Energía, suscribió el CONTRATO DE CONCESIÓN No. 067 DE 2009 con

exclusividad para la PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA

GEOGRÁFICA DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, el cual lleva

inmerso entre otros aspectos, el diseño y construcción de las siguientes obras:

– Planta de Generación Residuos sólidos

– Parque de Generación Eólica

– Plantas de generación con combustible fósil en el Área y Sistemas de Distribución del Área

En la actualidad SOPESA S.A. E.S.P. continua con el excelente desempeño y en la búsqueda de

mantener el posicionamiento empresarial productivo que la ha caracterizado de la mano con las

fuentes humanas que en ella y por ella trabajan en bienestar de la comunidad isleña.
Misión: Prestar el servicio público de energía eléctrica en el departamento archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina, de manera eficiente, continua, segura y ambientalmente

amigable, creando confianza y satisfacción a nuestros clientes y generando beneficios para sus

accionistas.

Visión: Ser en el 2016 la empresa de servicios públicos preferida por la comunidad del

departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Objetivos corporativos:

- Asignar los recursos necesarios que permitan la implementación de programas y acciones

basadas en buenas prácticas empresariales, que contribuyan con el mejoramiento de la

calidad de vida en el trabajo, control de los riesgos laborales, la prevención de la

contaminación, calidad del servicio y satisfacción de las partes interesadas.

- Contar con empleados competentes en cada puesto de trabajo y comprometidos con los

objetivos estratégicos y operativos de la organización.

- Desarrollar proyectos de mejoramiento en cada Dirección con impacto en la calidad del

servicio y de los procesos.

- Lograr un alto índice de satisfacción de los clientes y usuarios del servicio de energía

eléctrica.
2. TIPO DE ESTRUCTURA AL CUAL SE ACOGE LA EMPRESA

Estructura divisionista: Sopesa S.A ESP se acoge a la estructura divisionista ya que esta es una

organización formada por divisiones autónomas. Como sabemos esta estructura se da con base en

productos/servicios o procesos industriales.

Ventajas:

 permite que el equipo se centre en solamente en el producto/servicio, con una estructura de

liderazgo que respalda sus principales objetivos estratégicos.

 No tiene competencia, y satisface las necesidades de los usuarios a corto, mediano y largo

plazo.

Desventajas:

 Aumento de costos

 Perdidas internas y externas


3. Cadena de valor:

organigrama
1. INFORMACION DE CARÁCTER GENERAL DE LA EMPRESA #3

RESEÑA HISTORICA COTRANSRICAURTE

La Cooperativa de transportadores Ricaurte Ltda. “COTRANSRICAURTE”, fue creada por un

grupo de 41 transportadores de la provincia de Vélez en Santander y Ricaurte en Boyacá, idea

concebida viendo la necesidad de crear un ente que los aglutinara, para poder atender en forma

organizada sus necesidades como transportadores y a su vez contribuir al desarrollo de las

provincias y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, el día 29 de enero de 1979,

mediante resolución no. 030 emanada de la superintendencia nacional de cooperativas, le fue

otorgada vida jurídica como entidad cooperativa.


Para sus comienzos y siguiendo ciertos principios filosóficos de equidad, igualdad y servicio a la

comunidad, con pocos vehículos se prestó el servicio de transporte, igualmente se prestó servicio

de aprovisionamiento, ahorro y crédito para sus asociados.

En la actualidad se cuenta con 300 asociados y un parque automotor modernizado con más de 200

vehículos para prestar el servicio intermunicipal de pasajeros, servicio especial y de carga. 150

vehículos tipo taxi prestan el servicio urbano en los municipios de Barbosa, Moniquirá, Vélez y

Cimitarra.

Su organización interna actual está constituida por los siguientes órganos de administración y

vigilancia:

1. Asamblea general de asociados


2. Consejo de administración: Integrado por cinco asociados hábiles con sus respectivos

suplentes personales.

3. Junta de vigilancia conformada por tres asociados hábiles, con sus respectivos suplentes

4. Comité de apelaciones.

Dentro de la estructura administrativa, en la actualidad es representada legalmente por el ingeniero

Wilson Díaz Ariza y se cuenta con 5 empleados y 50 agencias en los diferentes municipios.

ORGANIGRAMA COTRANSRICAURTE

Fuente : Tomado Pag Web

MISIÓN

Ser una empresa que cubra las necesidades de desplazamiento de las comunidades, compensando

y cubriendo las expectativas y necesidades de todos los que forman parte integral de

COTRANSRICAURTE, mejorando de esta manera la calidad de vida de todos los involucrados.


VISIÓN

Ser una entidad modelo de servicio a la comunidad ejerciendo un acompañamiento efectivo en el

desarrollo del sector transporte como soporte del crecimiento de la economía regional y nacional;

ser un eje del desarrollo social de sus asociados, conductores, empleados y la comunidad en general

a través de la promoción y mejoramiento del servicio de transporte.

PRICIPIOS:

 La vida

 La dignidad

 El trabajo asociado

 El bien común

 buen servicio

 Educación cooperativa

VALORES:

 Calidad y Competitividad

 Servicio al cliente

 Comunicación

 Honestidad y Transparencia

 Visión Empresarial
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Tipo legal de la organización: Limitada

- Fecha de constitución: 1979

- Razón social: Cooperativa de transportadores Ricaurte Ltda. “COTRANSRICAURTE”

- Objetivo social: Cooperativa de transportadores Ricaurte Ltda. “COTRANSRICAURTE”,

mantener suplir las necesidad de transporte de sus clientes.

- Número de trabajadores: 5 empleados y 50 agencias en los diferentes municipios.

- Sector industrial en el que se encuentra: Servicios “Transporte”.

La Cooperativa de transportadores Ricaurte Ltda. “COTRANSRICAURTE” se puede clasificar de

acuerdo con Henry Minztberg como una estructura u organización de burocracia mecánica.

VENTAJAS:

- Permite a los gerentes tener un alto control sobre las decisiones estratégicas de la organización.

- Reduce el tiempo para la toma de decisiones.

- Los procesos y prácticas obtienen mejores resultados.


- Permite crear seguridad en que el trabajo siempre se completa con eficiencia y eficacia.

DESVENTAJAS:

- Pueden desalentar la creatividad e innovación en la organización.

- Los empleados de primera línea pueden estar menos satisfechos en sus puestos de trabajo,

ocasionando un aumento en la rotación de los empleados.

- La organización puede tener menos adaptación a las condiciones cambiantes del mercado, la

industria o el medio ambiente legal.


1. INFORMACION DE CARÁCTER GENERAL DE LA EMPRESA #4

1. Tipo legal de organización, fecha de constitución, razón social, objeto social, número de

trabajadores, sector industrial en el que se encuentra, breve reseña histórica, esta reseña

preferiblemente un resumen realizado por los integrantes de una investigación seria y

juiciosa, Misión, Visión y Objetivos Corporativos.

Nombre: Colombiana de aduanas SAS.

Tipo de organización: Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)

Razón social: colombiana de aduanas.

Fecha de creación 1982

Sector económico: terciario-servicios.


Número de trabajadores: 40.

Objeto social: prestar servicios de Asesoría Integral en Comercio Exterior.

Visión:

Ser una empresa competitiva y de excelencia, que trabaje día a día con el propósito de ofrecer a

sus clientes la satisfacción total de sus necesidades y requisitos; mediante la implementación de

modernas y funcionales infraestructuras que permitan optimizar las actividades logísticas, para

ofrecer nuestros servicios y coordinar todos los factores que influyen en cada una de las etapas en

el proceso del movimiento de sus mercancías y nacionalización.

Misión

Ofrecer total satisfacción a nuestros clientes brindando una asesoría integral de intermediación

aduanera, a través de la Alta Gerencia. Para ello aplicamos las Normas Aduaneras, Cambiarias y

de Comercio Internacional gestionando los trámites necesarios para el manejo de las importaciones

y exportaciones ante la DIAN y entidades del gobierno. Trabajamos siempre los conceptos de

ética, honestidad y profesionalismo en todos nuestros procesos.


Colombiana de aduanas.

Es una empresa colombiana que facilita los trámites y procesos de exportación, importación, que

permiten la entrada o salida de mercancía de forma segura y en perfectas condiciones del territorio

nacional.

Tenemos presencia en gran parte del territorio nacional, contando con 7 oficinas en el país

incluyendo nuestra sede principal en la ciudad de Buenaventura. Cuatro de estas oficinas se

encuentran en ciudades principales: Cali, Bogotá D.C, Cartagena y Medellín.

Objetivos corporativos.

Siempre se está supervisando para mejorar los niveles de confianza y satisfacción de sus clientes

para realizar alianzas a corto y a largo plazo según sea la ocasión de esta forma comprometida con

la mejora continua.

El recurso humano es nuestro pilar y la razón de ser de esta empresa por este motivo se establecen

políticas y estrategias orientadas al bienestar y desarrollo de los empleados.


2. El tipo de estructura al cual se acoge la empresa. (Acorde a la clasificación de Henry

Minztberg) y las Ventajas o desventajas que puede tener para la organización tener

dicha estructura.(por lo menos 2 Y 2 desventajas)

Tipo de estructura:

ADHOCRACIA:

Es tremendamente flexible, donde la autoridad se está trasladando constantemente. El control y la

coordinación se realizan por ajuste mutuo, a través de las comunicaciones informales e interacción

de expertos.

Se apoya en expertos entrenados y especializados para realizar la mayor parte del trabajo. Pero a

diferencia de la burocracia profesional, estos deben trabajar juntos en lugar de hacerlo separados.

Es decir, se apoya en el compromiso común para realizar la coordinación, el que se estimula por

el uso de mecanismos integradores (roles de enlace), grupos de tareas y estructura matricial.

Ventajas:

 Reducción de impuestos.
 Se utilizan mayormente maquinaria.

 Agilización del proceso para cualquier empresa en la parte de exportación o importación.

Desventajas:

 Se aumenta la moneda.

 Se reducen los ingresos.

 Debilita algunas empresas.

3. Determinar, utilizando el concepto de cadena de valor, las actividades primarias y de

apoyo. (es Importante que la identificación sea las aplicadas por la empresa en análisis

Propuestas por Michael Porter). Plasmela en un esquema y sintetice por que la definió

así.
4. Identificar a qué tipo de configuración se asemeja la compañía, sustentando la

respuesta. (Acorde a las configuraciones propuestas por Henry Mintberg).

Elementos estructurales:

ADHOCRACIA

Tamaño unidades Amplio en la base, estrecho en el resto

Sistema de planificación y control Activa

Mecanismo de integración Pocos

Descentralización Descentralización horizontal limitada

Elementos Situacionales:
ADHOCRACIA

Edad y tamaño Maduras y Grande

Sistema tecnológico Regulable no muy complejo

Medio ambiente Simple y estable

1. INFORMACION DE CARÁCTER GENERAL DE LA EMPRESA #5

LOGO

Empresa Allianz

Misión:

Desarrollar los mejores productos financieros y de seguros para respaldar a nuestros clientes,

ofreciéndoles las mejores soluciones de ahorro y protección, a la medida de sus necesidades.


Visión:

Que cada colombiano tenga al alcance de su mano un producto de Allianz que proteja su vida, su

salud, sus propiedades, sus sueños y sus aspiraciones.

Reseña histórica.

Allianz es uno de los aseguradores más grandes del mundo, atendiendo más de 85 millones de

clientes, todo gracias al esfuerzo que desde 1890 seguimos poniendo día a día por entregarle la

tranquilidad a cada uno de los que nos ponen su confianza en nosotros.

En Allianz Colombia seguiremos comprometidos con asegurar el futuro de cada colombiano,

ofreciéndole soluciones que se ajusten a todas sus necesidades.

Número de trabajadores:

Su red de distribución se compone de 6 regionales, 50 sucursales y más de 5,000 intermediarios

en todo el país. Allianz Colombia hoy genera más de 800 empleos directos a nivel nacional y más

de 6.000 empleos indirectos a través de la red de prestatarios.

Sector industrial en el que se encuentra:

Sector Asegurador
Objetivos corporativos:

 Que la prioridad sea el cliente

 Ser confiables

 Ser innovadores

 Luchar por ser los mejores actuando con ambición y confianza, pero con una actitud

humilde.

 Estar comprometidos en tener el mejor desempeño.

 Buscar oportunidades para continuar mejorando


2. EL TIPO DE ESTRUCTURA AL CUAL SE ACOGE LA EMPRESA

Estructura Divisional

Allianz se acoge a la estructura divisional porque como sabemos esta estructura se da con base en

productos, servicios, áreas geográficas o procesos industriales. De acuerdo a la necesidad porque

tiene sedes a nivel nacional.

3. CADENA DE VALOR

Se define el valor como la suma de los beneficios percibidos por el cliente menos los costos

pagados por él, al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de valor es esencialmente

una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa

en sus partes constitutivas, observamos sus procesos buscando identificar fuentes de ventaja

competitiva en aquellas actividades generadoras de valor.

Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su

cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente, la

cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor

agregado y por los márgenes que éstas aportan.


4. ACTIVIDADES PRIMARIAS Y DE APOYO

Las actividades primarias, que son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto,

producción, la logística y comercialización y los servicios de postventa. Según la teoría podemos

determinar para nuestra empresa escogida es Allianz seguros S.A Allianz Seguros tiene vocación

de poner a disposición de sus mediadores y clientes las mejores soluciones de aseguramiento y

previsión del mercado, adaptándolas a cada caso particular. Cuenta con una de las gamas de

productos más completa e innovadora y se basa en el concepto de seguridad integral. Por eso, los

productos y servicios que ofrece la compañía van desde el ámbito personal y familiar al

empresarial, ofreciendo desde seguros de Vida, Autos, Hogar, Accidentes, o Salud, pasando por

multiriesgos para empresas, hasta las soluciones aseguradoras personalizadas más complejas. Su

capacidad profesional y tecnológica, derivada de la gestión de miles de proyectos nacionales e

internacionales, le permite a Allianz Compañía de Seguros S.A, desarrollar una gestión global de

los riesgos particulares y empresariales, no sólo en la definición de garantías y coberturas, sino

también en asesoramiento y prevención. Ofrecemos productos y servicios adaptados a las

necesidades de nuestros clientes y apostamos por el asesoramiento de calidad y la comercialización

honesta y responsable.
CIBERGRAFIA

 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/la-configuracion-

organizacional-el-modelo-de-mintzberg/

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

39252018000100001

 file:///D:/Downloads/crg_Mintzberg_Configuraciones.pdf

 https://es.scribd.com/document/358606030/Tercera-Entrega-Proceso-Estrategico-II

 https://colombianadeaduanas.com/#politicas

 https://www.powtoon.com/online-presentation/do6UK0T182I/ventajas-y-desventajas-

regimenes-aduaneros/?mode=Movie&locale=en

 https://www.youtube.com/watch?v=-MZb5QrIsHc

 https://www.gestiopolis.com/diseno-organizacional-de-henry-mintzberg/

 https://es.slideshare.net/jcmurciab/trabajo-de-procesos21raparte

También podría gustarte