Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

MATERIA: PAVIMENTOS Y TERRACERIAS

PROFESORA: LÓPEZ PEÑA

ALUMNO:
MARTÍNEZ BRISEÑO MARCO ANTONIO

GRUPO: 7CV12

 MUESTREO DE MATERIALES, SECADO, DISGREGADOS Y


CUARTEOS.
 BANCOS DE PRESTAMOS DE MATERIALES
MUESTREO DE MATERIALES

El muestreo consiste en obtener una porción representativa del material con el que se
pretende construir una terraceriá o bien del material que ya forma parte de la misma. El
muestreo incluye además las operaciones de envase, identificación y transporte de las
muestras, las que se clasifican como sigue:

MUESTRAS CÚBICAS INALTERADAS

Son aquellas en las que se conserva la estructura y el contenido de agua natural del
suelo en el lugar donde se toma la muestra, por lo que su obtención, envase y
transporte, requieren cuidados especiales a fin de no alterarlas. Son generalmente
cúbicas, de aproximadamente 40 cm por lado, que se recubren con una membrana
impermeable hecha de manta de cielo, parafina y brea para protegerlas y evitar la
pérdida de agua durante el transporte y almacenamiento.

MUESTRAS REPRESENTATIVAS

Son aquellas que están constituidas por el material disgregado o fragmentado, en


las que se toman precauciones especiales para conservar el contenido de agua,
envasándolas en bolsas de plástico u otros recipientes impermeables para impedir
la pérdida de agua durante el transporte y almacenamiento.

MUESTRAS INTEGRALES

Son aquellas que están constituidas por el material disgregado o fragmentado de


diversos estratos, en las que quedan representados cada uno de los diferentes
materiales en la proporción en la que participan.

EQUIPO Y MATERIALES

El equipo para la ejecución del muestreo estará en condiciones de operación, limpio y


completo en todas sus partes. Todos los materiales por emplear serán de alta calidad.

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS

El muestreo de suelos o de fragmentos de roca, cuando se trate de determinar la estratigrafia ́ y


propiedades del subsuelo a lo largo del trazo de una obra o seleccionar los préstamos y bancos para
́ s, se efectuará en los sitios y en las profundidades determinados según los criterios
terraceria
establecidos en la Norma N·PRY·CAR·1·02·003, Exploración Directa del Subsuelo y
sistemáticamente durante la ejecución de las obras, en los sitios seleccionando de manera objetiva
y aleatoria de acuerdo con el Manual M·CAL·1·02, Criterios Estadiś ticos de Muestreo, en cada frente
de producción de los préstamos o bancos, en los almacenes y en el lugar donde se utilicen,
apegándose al siguiente procedimiento:

TIPO, TAMAÑ O Y NÚMERO DE MUESTRAS

Según su propósito, el tipo, tamaño y número de las muestras, serán los establecidos en la Tabla
Ssiguiente tabla.
TABLA .- Número y tamaño de las muestras

Propósito del
Tipo y número Tamaño de las muestras parciales [1] kg
muestreo
Una muestra representativa de cada estrato en
cada pozo a cielo abierto o frente abierto de 4
Determinar la material
estratigrafía y Una muestra integral por cada pozo a cielo
3
propiedades del abierto y por cada 150 m de material 50
subsuelo a lo largo aprovechable
del trazo de una obra Dos muestras integrales de cada frente abierto
o seleccionar los de material 20
préstamos y bancos Una muestra cubica inalterada por cada estrato
́
para terracerías de suelo fino tip ́ ico, para determinar sus [3]
propiedades mecánicas. El número será definido
por el responsable del estudio
3
Estudio de Una muestra integral por cada 1 000 m de
[2] 20
almacenamientos material homogéneo
3
Una muestra integral por cada 300 m de material
que se utilice para terraplén o subyacente y por 10
3
Control de calidad cada 200 m para subrasante
3
Una muestra integral por cada 1 000 m de
material que se utilice para terraplén, por cada
3 3 50
800 m para subyacente y por cada 500.m para
subrasante

1. [1] La cantidad indicada se obtendrá mediante cuarteos, conforme al procedimiento indicado en el Manual
M·MMP·1·03, Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras.
2. [2] El material se considera homogéneo cuando visiblemente sus caracteriś ticas de color y tamaño no presenten
variaciones significativas.
3. [3] De acuerdo con lo indicado en la Fracción E.2.

SECADO, DISGREGADO Y CUARTEO DE MUESTRAS

OBJETIVO

Estos procedimientos permiten la preparación de las muestras representativas de los


materiales para terracerías, mediante su secado, disgregado y cuarteo, con el propósito de
obtener las porciones representativas para efectuar las pruebas de laboratorio necesarias.
Debe recordarse que dicha representatividad puede perderse en algunos de los suelos,
especialmente los finos estructurados, al secarseles en el laboratorio, por lo que en estos
casos se evitar su secado.

SECADO

El secado se realiza con el objeto de facilitar la disgregación y manejo de las muestras,


cuando su contenido de agua es tal, que no se pueden disgregar fácilmente.
DISGREGADO

El disgregado se realiza con el objeto de separar las diferentes partículas aglomeradas que
constituyen la muestra. Esta operación es relativamente fácil si se trata de materiales
granulares con pocos finos y poco plásticos; la dificultad aumenta si la muestra contiene
una cantidad apreciable de grava alterada que ha de ser disgregada, separando con el
proceso las partÌculas que la constituyen, hasta quedar parcial o totalmente reducidas a sus
fracciones más pequeñas. La disgregación de la muestra se efectuar sin romper las
partículas duras, llevándose a un grado tal que permita reproducir en lo posible las
condiciones de utilización del material en el campo.

CUARTEO

El cuarteo se realiza con el objeto de obtener de una muestra, porciones representativas


de tamaño adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieran.

BANCOS DE PRESTAMOS DE MATERIALES

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los bancos de materiales son las excavaciones a cielo abierto destinadas a extraer material
para la formación de cuerpos de terraplenes; ampliaciones de las coronas, bermas o
tendido de los taludes de terraplenes existentes; capas subyacentes o subrasantes;
terraplenes reforzados; rellenos de excavaciones para estructuras o cuñas de terraplenes
contiguas a estructuras; capas de pavimento; protección de obras y trabajos de restauración
ecológica, así como para la fabricación de mezclas asfálticas y de concretos hidráulicos.

MATERIALES

Si para la explotación del banco se requiere el uso de explosivos y artificios, el Contratista


de Obra debe obtener los permisos para su adquisición, traslado, manejo, almacenamiento
y utilización, conforme a los requerimientos de la Secretaria
́ de la Defensa Nacional, siendo
estas actividades responsabilidad exclusiva del Contratista de Obra, conforme a lo indicado
en el Inciso D.4.23. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras, considerando que:

1. Los polvorines para el almacenamiento de los explosivos y sus accesorios,


cumplirán con los lineamientos establecidos por la Secretaria ́ de la Defensa
Nacional.
2. Sólo se transportarán del polvorin
́ al sitio de su utilización, los explosivos y artificios
que se vayan a detonar cada vez. Los explosivos se transportarán en vehić ulos
diferentes a los que se utilicen para los artificios y se depositarán separadamente
en el sitio de su utilización.
3. El manejo de los explosivos se hará con todos los cuidados necesarios que
garanticen la seguridad del personal y la integridad de la obra.
EQUIPO

El equipo que se utilice para la explotación de bancos, será el adecuado para obtener la
selección de materiales especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el
volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación,
conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista
de Obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación
durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la
ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaria
́ , el equipo presenta deficiencias o no produce
los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
Contratista de Obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los
atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables
al Contratista de Obra.

También podría gustarte