Está en la página 1de 124

Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

EID 003586

MANIFESTACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO

“Rectificación y Encauzamiento del


Río Mocorito y Diseño y
Construcción de Tres Puentes de
Cruce

PROMOVENTE
Comisión Nacional del Agua

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


1
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CULIACÁN, SINALOA; JUNIO DE 2007

ÍNDICE

Pag.
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO…………………………………….. 1
I.1 Proyecto………………………………………………………………………. 2
I.1.1. Nombre del proyecto……………………………………………………….. 2
I.1.2. Ubicación del proyecto………………………………..……………………. 2
I.1.3. Superficie total de predio y del proyecto…………………………………... 2
I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto …………………………………………… 2
I.1.5 Presentación de la documentación legal…………………………………….. 2
I.2 Promovente…………………………………………………………….……… 3
I.2.1. Nombre o razón social……………………………………………………... 3
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente………………………. 3
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ……………………………………. 3
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal………………….…... 3
I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental……….…... 3
I.3.1 Nombre o razón social………………………………………………………. 3
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes ………………………………………… 3
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ……………………………….. 3
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ……………………………… 3
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO …………………………………………… 5
II.1 Información general del proyecto ……………………………………………. 6
II.1.1 Naturaleza del proyecto…………………………………………………….. 6
II.1.2 Justificación y objetivos……………………………………………………. 7
II.1.3 Selección del sitio ………………………………………………………….. 8
II.1.4 Ubicación física del proyecto y planos de localización……………..……… 11
II.1.5 Inversión requerida ………………………………………………………… 12
II.1.6 Dimensiones del proyecto …………………………………………………. 13
II.1.7 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias ………………………………………………………………………. 14
II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos……………… 15
II.2 Características particulares del proyecto …………………………………….. 15
II.2.1 Programa General de Trabajo ……………………………………………… 16
II.2.2 Preparación del sitio ……………………………………...………………... 17
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto……………. 22
II.2.4 Etapa de construcción………………….…………………………………… 22
II.2.4.1 Dragado y formación de bordos………………………………………….. 33
II.2.4.2 Diseño y construcción de puentes………………………………………... 34
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento……….……………………………… 41
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ………………………………. 42
II.2.7 Etapa de abandono del sitio ………………………………………………... 42
II.2.8 Utilización de explosivos………….………………………………………. 42

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


2
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones


a la atmósfera………….………………………………………………. 42
II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos 43

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS


APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL……………...…………………… 44
III.1 Información sectorial………………………………………………………. 45
III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en
la región………………………………………………………………………... 46
III.3. Análisis de los instrumentos normativos…………………………………… 52
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.……………………………………………….. 56
IV Descripción del sistema ambiental……………………………………………. 57
IV.1 Delimitación del área de estudio……………………………………………. 57
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental……….…………………… 58
IV.2.1 Factores abióticos………….…………………….………………………... 58
IV.2.2 Factores bióticos…………….……………….……………………………. 67
IV.2.3 Paisaje………….………………………………………………………….. 79
IV.2.4 Medio socioeconómico………….………………………………………… 79
IV.2.5 Diagnóstico ambiental………….…………………………………………. 86
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES……………………..…………………………….. 90
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.…………... 91
V.1.1 Identificación de impacto …………………………………………………. 91
V.1.2 Descripción de los impactos……………... ………………………………... 93
V.1.3 Evaluación de impactos……………….…………….……………………… 93
V.2 Impactos ambientales generados……………………………………………... 97
V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto…………………… 97
V.2.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental…………………….... 97
V.2.3 Caracterización de los impactos……………………………………..…....... 99
V.2.4 Evaluación de los impactos………………….………………………..…… 99
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES…………….…………………………………………………… 101
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas
por componente ambiental …………………………………………… 102
VI.1.1. Descripción de las medidas preventivas………………………………….. 102

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


3
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VI.1.2 Descripción de las medidas de mitigación 103


………...………………………
VI.2 Impactos 104
residuales…….…………………………………………………….
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 105
………………………………………………………………..
VII.1 Pronóstico del escenario………….………………………………………… 106
VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental ………………………………………... 106
VII.3 Conclusiones………….…………………………………………………….. 107
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ………………………… 108
VIII.1 Glosario de términos……………………………………………….……… 109
VIII.2 Referencias………………………………………………………………… 111
VIII.3 Formatos de presentación……………………………………………….…. 112
VIII.3.1 Documentos……………………………………………………………… 112
VIII.3.2 Fotografías……………………………………………………………….. 112
VIII.3.3 Planos definitivos………………………………………………………... 112

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


4
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ÍNDICE DE TABLAS

NOMBRE Pag.
Tabla 1. Coordenadas UTM y longitud de tramos parciales en la Etapa
correspondiente al Encauzamiento y Desazolve del Río Mocorito………………. 12
Tabla 2. Coordenadas UTM y ubicación de los tres puentes que forman parte del
proyecto…………………………………………………………………………... 12
Tabla 3.- Descripción de los costos de las obras proyectadas por etapas y periodos
de realización…………………………………………………………… 13
Tabla 4. Dimensiones del Proyecto de Encauzamiento y Desazolve……………. 13
Tabla 5. Ubicación y dimensiones de los puentes………………………………... 14
Tabla 6. Características de los suelos en las secciones críticas…………………... 32
Tabla 7. Parámetros de resistencia de suelo……………………………………… 33
Tabla 8. Normales climatológicas para temperaturas máximas………………….. 59
Tabla 9. Normales climatológicas para temperaturas mínimas............................... 59
Tabla 10. Normales climatológicas para temperaturas máximas………………… 60
Tabla 11. Normales climatológicas para temperaturas mínimas............................. 60
Tabla 12. Normales climatológicas de precipitación, estación Guamúchil………. 61
Tabla 13. Normales climatológicas de precipitación, estación El Playón………... 61
Tabla 14. Principales fenómenos meteorológicos ocurridos en el área de estudio 62
Tabla 15. Listado General de la Flora del Río Mocorito…………………………. 72
Tabla 16. Fauna presente en el área del proyecto………………………………… 75
Tabla 17.- Distribución de la población por sexo y edad………………………... 81
Tabla 18. Población económicamente activa, inactiva y empleo por sectores
productivos por comunidades…………………………………………………….. 82
Tabla 19.- Nivel de alfabetismo por localidades…………………………………. 83
Tabla 20.- Nivel de instrucción por comunidades………………………………... 84
Tabla 21.- Población con y sin derecho a servicios de salud por comunidad…… 85
Tabla 22.- Creencias religiosas por comunidad…………………………………... 86
Tabla 23. Hoja de análisis de impactos para el proyecto de Rectificación y
Encauzamiento del Río Mocorito………………………………………………… 95
Tabla 24. Escala para determinar el criterio de Sinergia y Acumulación (SA)…... 96
Tabla 25. Criterios considerados para determinar la Importancia de los
Componentes (iC) ambientales afectados; la valoración estuvo referida al
escenario particular del proyecto…………………………………………………. 96
Tabla 26. Resumen de Actividades que causarán mayores impactos por el
proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito…………………... 98
Tabla 27. Resumen de Factores Ambientales que serán afectados por el proyecto
Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito………………………………... 98
Tabla 28. Descripción del tipo de impacto por fase del proyecto………………... 99
Tabla 29.-Impactos ambientales identificados y medidas de prevención………... 102
Tabla 30.-Impactos ambientales identificados y medidas de mitigación por
elementos afectados………………………………………………………………. 103

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


5
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ÍNDICE DE FIGURAS

NOMBRE Pag.
Figura 1. Localización del área que comprende el proyecto. Tomando como base 4
la carta topográfica Mocorito (G13C31-1:50, 000-INEGI)……………………….
Figura 2.- Registro de las zonas de inundación por las avenidas del Río Mocorito 9
Figura 3. Evaluación de Impactos ambientales identificados…………………….. 92
Figura 4. Matriz de evaluación de impactos……………………………………… 94

ÍNDICE DE FOTOS

NOMBRE Pag.
Foto 1. Vegetación acuática y subacuática arraigada y flotante con Ludwigia
octovalvis (Jarilla) y Sorghum halepense (Johnson)……………………………….. 68
Foto 2. Manchones de Tular en el que se observa al frente a Typha angustifolia
(Tule) y a los márgenes a Scirpus cernuus (Tulillo)………………….. 69
Foto 3. Bosque de galería con Populus dimorpha (Alamo), Salix nigra (Sauce) y
Ficus padifolia (Higuerón)…………………………………………………………… 70
Foto 4. Vegetación halófila con Salicornia pacifica (Chamizo) y Batis maritima
(Chamizo)………………………………………………………………………………... 71
Foto 5. Malezas en un campo de cultivo, al frente Ricinus communis (Higuerilla),
Pennisetum ciliare (Buffel) y Amaranthus palmeri (Bledo)…………... 71

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


6
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


7
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

I.1. Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres


Puentes de Cruce.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto, corresponde al tramo del Río Mocorito que
comprende del Km. 3 + 437 al Km. 39+ 000; con la ubicación siguiente:

Estado: Sinaloa

Municipios: Salvador Alvarado y Angostura

Ubicación del sitio: Terreno ubicado en zona federal por formar parte del cauce del Río Mocorito y
zona ribereña, abarca los municipios de Salvador Alvarado y Angostura, a partir de la Presa
Eustaquio Buelna en Salvador Alvarado internándose al Municipio de angostura, cruzando la zona
agrícola, hasta la desembocadura del mismo, correspondiente a la Bahía de Santa María La
Reforma. Y, teniendo como coordenadas extremas (Unidades UTM) las siguientes: X 792561.37 Y
2820151.76 y X 792623.82 Y 2820102.21 localizado a la altura del Km. 39 + 000 en el Municipio
de Salvador Alvarado (estanque JAPASA) y X782995.79 Y 2793394.13 y X 783056.78 Y
2793285.09 localizado a la altura de Km. 3 + 437, en la localidad de “El Playón”, Municipio de
Angostura. En la Figura 1, se describe la localización de sitio del proyecto.

1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto

La superficie total del proyecto es aproximadamente de 4.58 Km2 (Cuatro punto cincuenta y ocho
kilómetros cuadrados), en zona de jurisdicción federal del Río Mocorito, Municipios de Salvador
Alvarado y Angostura, Sinaloa.

I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto

Debido a que el proyecto tiene como fin restaurar el cauce original del Río Mocorito, y así
garantizar la recuperación de su función ecológica y ambiental, pueden presentarse
asolvamientos o acciones que alteren la condición restaurada del Río, para lo cual se pretende
que la operación del proyecto tenga un carácter permanente; asimismo, el funcionamiento de los
puentes proyectados.

I.1.5 Presentación de la documentación legal

Se anexa solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental por parte de la Comisión Nacional


del Agua (CONAGUA) para la autorización en materia de impacto ambiental del proyecto
Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de
Cruce.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


8
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

CNA-890116-SF2

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Proteccion de Datos LFTAIPG


I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Proteccion de Datos LFTAIPG


I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales (UPSA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

UAS 651204 MZ9

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

- Nombre:Proteccion de Datos LFTAIPG


Proteccion de Datos LFTAIPG
- Cédula Profesional:

- Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Oficinas del UPSA (Servicios Profesionales), Escuela de Biología, Ciudad Universitaria S/N.
Teléfono 01(667) 7158346

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


9
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Figura 1. Localización del área que comprende el proyecto. Tomando como base la carta
topográfica Mocorito (G13C31-1:50, 000-INEGI)

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


10
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


11
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

II.1 Información general del proyecto

El proyecto “Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de


Tres Puentes de Cruce” pertenece al Sector hidráulico cuyo giro es dragado del Río Mocorito
para adecuar la descarga y encauzamiento de las aguas. Asimismo, se diseñarán y construirán
tres puentes para cruce del Río en tres sitios localizados en zona de valle agrícola. Todo ello, con
el fin de recuperar las condiciones originales de este cuerpo de agua continental; evitar futuras
inundaciones y mejorar las vías de comunicación terrestre en las localidades ribereñas del
Municipio de angostura. De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) este tipo de proyectos están regulados por Dirección General de
Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, definidos en el Artículo 28 en las Fracciones I, que
refiere a obras hidráulicas y X referido a obras y actividades en humedales, manglares, lagunas,
ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Asimismo, por los alcances del proyecto las autoridades establecen que la Manifestación de
Impacto Ambiental corresponde a Modalidad Particular.

En razón de lo anterior, se elabora la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad


Particular, Sector Hidráulico, para la autorización de actividades de Rediseño y recuperación del
cauce y construcción de tres puentes de cruce en el Río Mocorito, en correspondencia con el
Artículo 5º (Facultades de la Federación); articulo 28 y 30 de la (LGEEPA) de acuerdo a su última
reforma publicada DOF 23-02-2005, identificando algunas obras o actividades asociadas a esta
actividad que le corresponden a dicha ley, de acuerdo a lo establecido en las fracciones I y X.

Para el desarrollo de las obras, la CONAGUA en su carácter de Promovente, convocará a


empresas registradas dentro del ramo de obra civil y construcción de vías de comunicación a
efecto de licitar el desarrollo de las actividades correspondientes.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El desarrollo del proyecto consistirá en la rectificación y desazolve del Río Mocorito, mediante
extracción de material acumulado en el lecho del río; y construcción de tres puentes.

En lo referente al encauzamiento y desazolve del río, de acuerdo con la memoria técnica del
proyecto consistirá en la rectificación del cauce, para darle un encauzamiento adecuado y
tratando de establecer las condiciones con las cuales puede cumplir su función ecológica. Así,
después de remitirse a los estudios de los gastos promedios, máximos y mínimos, se consideró
que la sección de plantilla corresponderá a 60 metros promedio; el dragado está proyectado
realizarlo siempre procurando extraer el material en un sentido de contracorriente, de aguas abajo
hacia aguas arriba, en cada una de las etapas. Asimismo, se conformarán bordos de protección
en ambas márgenes para posteriormente estabilizarlos por medio de gaviones y vegetal verde.
Dichos gaviones se construirán con residuos de material pétreo que se obtendrá del material
dragado. Y, si en algunas secciones del río no se extrae material de estabilización y se requiera,
se proveerá de las secciones que sí lo contengan y se trasladaran en camiones de volteo. No se
tiene contemplado la depositación de material dragado en sitios distintos al lecho del río, ya que
todo material extraído será empleado para los bordes y gaviones que forman parte del proyecto
de obra. Si de manera extraordinaria, se requiriera mayor cantidad de material para este fin, la
CONAGUA solicitará, en su caso, el permiso correspondiente para su adquisición de bancos ya
registrados por el municipio.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


12
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Además de la recuperación del cauce del rió se tiene proyectado la construcción de tres puentes.
Para conocer tanto las condiciones estratigráficas como hidráulicas de cada sitio, se procedió a
realizar una campaña de exploración mediante penetración estándar, alternando con la obtención
de muestras inalteradas mediante tubo Shelby en los materiales suaves; para lo cual, dadas las
condiciones geotécnicas de la región y a la experiencia que la empresa tiene en la zona, se
consideró que con dos sondeos por cada sitio serían suficientes para determinar y definir con
suficiente precisión las condiciones en los cuales quedaran alojados los apoyos de la cimentación
de dichas estructuras. Durante la definición final de las estructuras de cruce se determinó que el
proyecto ejecutivo comprendería los siguientes puentes:

- Puente Ilama- Providencia


- Puente Calle 500
- Puente El Playón.

Los estudios preliminares realizados para ir conformando el proyecto ejecutivo del encauzamiento
del Río Mocorito en las cinco etapas, y a lo largo de los 35.563 Km. que comprenden dicho
proyecto y las tres estructuras de cruce, se planteó por parte de la Residencia de Proyecto de la
Comisión Nacional del Agua en el Estado, la necesidad de conocer y estudiar las condiciones
geotécnicas bajo las cuales se deberán apoyar, la o las empresas responsables de la realización
de la obra.

II.1.2. Justificación y objetivos

A raíz de la construcción de la presa Eustaquio Buelna que inicia operaciones a partir de 1975,
permitió el desarrollo agrícola de la región que comprende el Valle del Évora cuya apertura de
terrenos para establecer la agricultura de riego se constituyó el Distrito de Riego 074 (DR074) y
que abarca toda la cuenca baja del Río Mocorito del tramo comprendido entre la ciudad de
Guamúchil hasta la desembocadura del mismo, en el litoral de la Bahía de Santa María La
Reforma, Municipio de Angostura. Como consecuencia del desarrollo de esta región del Estado,
se han presentado diversos efectos adversos y con distinto nivel de afectación en el equilibrio
ecológico y de la calidad de los componentes ambientales, dependiendo de la ocupación de sus
márgenes, los trabajos de nivelación de tierras. Debido a la pérdida del cauce natural, los
desfogues de la presa y dique en épocas de lluvia, han provocado (sobre todo en las ultimas
décadas) serias inundaciones, afectando no sólo a los poblados asentados en los márgenes del
río, si no también a la infraestructura hidráulica del distrito de riego. Y, consecuentemente, el
desarrollo agropecuario de esta región ha originado el establecimiento de nuevos
asentamientos humanos ubicadas en áreas que otrora correspondían al cauce del río, así como
algunas estructuras y vados naturales para el cruce del cauce, por lo que se consideran zonas
criticas y de alto riesgo por las eventuales avenidas del Río Mocorito.

De acuerdo a los registros históricos del área de estudio se han presentado problemas de
inundaciones provocados por las intensas lluvias y ciclones como: Norma y Lidia en el año de
1981, Paul, 1982; Payne, 1984; Ismael, 1995; Fausto, 1996; Isis, 1998 y el fenómeno del niño
en 1992, afectando a 32 localidades y una superficie de 50,000 has. Los impactos derivados de
estos fenómenos meteorológicos han sido fundamentalmente en la actividad agrícola, obras
civiles para infraestructura hidroagrícola y asentamientos humanos; así como ganadería,
almacenes y otros servicios. En la Figura 2 se muestran las áreas de inundación y su nivel de
afectación (INEGI, 1995).

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


13
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

El Proyecto forma parte del programa de restauración ecológica del Río Mocorito, consiste en
dragado y encauzamiento y por razones económicas y administrativas está constituido en cinco
períodos.

El Objetivo General de este proyecto es recuperar el cauce original del Río Mocorito.

Los Objetivos Particulares son:

a) Identificar, en cada una de las etapas, los impacto ecológicos y ambientales derivados de
las mismas; y, de la construcción de tres puentes;
b) Permitir un buen funcionamiento del cauce;
c) Adecuar una fluidez de sus aguas; y
d) Mantener comunicados en cualquier época del año las localidades ribereñas con el resto
de los municipios.

La población beneficiada de manera directa con este proyecto es aquella que habita las
comunidades rurales y urbanas siguientes: Alhuey, Batallón (El batallón de los pallanes),
Capomones, Capomos, Chumpilihuistle, La Isleta, Mojolo, El Playón, La Providencia, San isidro,
El Saucito, La Loma, Alhueycito, El Cachoron (La esmeralda), La Ilama, La Otra banda, El
Ebanito y Guamúchil. Asimismo, para cada etapa del proyecto se derivarán programas sociales y
de aprovechamiento diversificado con el fin de restaurar la flora con especies nativas y favorecer
la repoblación de la fauna típica de estos sistemas riparios.

II.1.3 Selección del sitio

El Proyecto tiene dos tipos de obra: una que corresponde a la rectificación y encauzamiento del
Río Mocorito; y la otra a la construcción de tres puentes para cruce del mismo. Para la primera
consideración no se establecieron criterios de selección del sitio puesto que las obras consisten
en recuperar las condiciones del río que tenía antes de que fuera impactado por las actividades
antropogénicas y fenómenos erosivos consecuentes, por lo tanto las dimensiones del proyecto
están definidas por las características del espacio requerido para dragado y la restauración del
sistema fluvial, incluyendo la vegetación riparia. En tanto que la segunda corresponde a obra civil
y los sitios donde se construirán los puentes se eligieron de acuerdo con las necesidades sociales
y económicas demandadas por los habitantes de las localidades y centros de población ubicados
en el área de estudio. En este proceso participaron las autoridades estatales y municipales, la
sociedad civil, académicos y representantes de sectores productivos e incluyeron estudios
preliminares para detectar los deterioros ecológicos y ambientales, aspectos socioeconómicos y
técnicos que se deberán considerar para la restauración ecológica del Río Mocorito. Para la
evaluación del sitio se aplicaron los siguientes criterios:

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


14
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Figura 2.- Registro de las zonas de inundación por las avenidas del Río Mocorito

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


15
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

a) Ambientales

- Con el desarrollo del proyecto se pretende recuperar el trazo original del cauce del río.
Esta actividad afectará especies florísticas que invadieron el cauce original del río. Aunque
la distribución de la vegetación es irregular, se considera un impacto significativo con
medida de mitigación.

- Las condiciones del sitio, que comprende el cauce del rió y zona riparia, presenta escasa
vegetación natural por el desarrollo de actividades agropecuarias y flujo intermitente del
río. Por tanto, la fauna típica de sistemas riparios es escasa ya que ha emigrado a zonas
de mayor cobertura vegetal, donde mejoran las características del suelo y la que se
detecta es transitoria u oportunista predominando en secciones donde se presenta
corrientes permanentes provenientes de las descarga de aguas residuales y de otras
fuentes no específicas. Con la realización del proyecto se pretende recuperar parte de la
fauna típica de estos ecosistemas. Se considera un impacto positivo importante.

- Asimismo, por el establecimiento de asentamientos humanos en la zona ribereña, existen


lugares utilizados como depósito a cielo abierto de basura y otros residuos, lo cual pone
en riesgo la salud de los habitantes de estas localidades por la proliferación de plagas y
vectores de enfermedades infectocontagiosas. Con el encauzamiento y dragado del río se
pretende eliminar todos los sitios utilizados para este fin y se establecerá un programa de
saneamiento básico ambiental de toda el área que comprende el proyecto. Se considera
un impacto positivo importante.

- Las áreas susceptibles de afectación por la construcción de tres puentes, y las obras de
encauzamiento y dragado ya están impactados por las actividades agropecuarias. Por lo
tanto, el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas no afectarán en mayor medida
las condiciones físicas o bióticas actuales. En su lugar, la operación de los puentes y el
acondicionamiento del cauce del río, permitirá mejorar la atención de las comunidades en
caso de emergencia, minimizar la ocurrencia de inundaciones y la posible recuperación de
las condiciones de un sistema ripario. Este se considera un impacto positivo importante.

b) Socioeconómicos

- Por las características de las obras a realizar, ubicación geográfica y servicios


potenciales, tanto económicos como ambientales, el proyecto influirá de manera
importante en la economía de los municipios de Salvador Alvarado y en mayor medida el
de Angostura.

- Al mejorar las vías de comunicación terrestre con infraestructura de puntaje permitirá


aumentar la comercialización de los productos de la región y la atención a las
comunidades de los municipios de Salvador Alvarado y Angostura.

- Toda el área del proyecto se convertirá en una zona uso comunitario, lo que permitirá
ampliar las opciones de esparcimiento y recreación para los habitantes de la región.

- Los pobladores de la región, sobre todo los de bajos recursos económicos, serán
beneficiados por la apertura de mano de obra permanente, en un periodo de 9 años
aproximadamente. Y las que deriven de los programas que emanen de este proyecto
como son restauración, mantenimiento de las obras realizadas y posible apertura de
servicios turísticos y comerciales.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


16
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

c) Técnicos

- Las obras proyectadas tanto en lo referente a la preparación y construcción del sitio están
programadas para desarrollarlas en cinco etapas, lo que facilitará la planeación de las
actividades por periodos y el uso de los recursos necesarios para su realización.

- La CONAGUA, cuenta con la cobertura legal suficiente para licitar las actividades que
deriven del proyecto a empresas del sector público y privado, dotadas con el equipo y
personal suficiente para obras de preparación y operación del proyecto.

- Debido a los altos costos que requiere una obra de estas características, se ha diseñado
el proyecto por etapas, lo que permitirá realizar las gestiones necesarias para que sea
viable económicamente y, en un mediano plazo, concluirlo de manera total y satisfactoria.

- De acuerdo con las condiciones actuales de la zona del proyecto, se cuenta con espacio
suficiente para las maniobras de carga y movilización de la maquinaria utilizada.
Asimismo, el uso de material de relleno o consolidación, será minimizado debido a que se
pretende utilizar el material proveniente del dragado.

II.1.4. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El Proyecto Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y construcción de tres puentes,


corresponde a obra hidráulica que tiene como fin recuperar el cauce original del Río Mocorito y
ampliar las vías de acceso y cruces del río. El proyecto se desarrollará en el Río Mocorito
localizado en la región centro del Estado de Sinaloa. Comprende del km. 39+000 (posterior a la
descarga del vaso de la presa “Eustaquio Buelna”), en el municipio Salvador Alvarado al km.
3+437 (frente a la localidad “El Playón”), tramo localizado en el municipio de Angostura; de
acuerdo con el levantamiento topográfico descrito en el plano general del proyecto, las
coordenadas extremas son X 792561.37 Y 2820151.76 y X 792623.82 Y 2820102.21 (estanque
JAPASA) localizado en el municipio de Salvador Alvarado y X782995.79 Y 2793394.13 y X
783056.78 Y 2793285.09 (El Playón), Municipio de Angostura (VIII.3.3).

El predio se localiza sobre el lecho del Río Mocorito y comprende desde el estanque de la
JAPASA, posterior a la cortina de la presa Eustaquio Buelna, hasta la localidad de El Playón a 4
km. aproximadamente a su desembocadura en el Golfo de California, con una longitud de 35.563
km. Las coordenadas (UTM) de las cinco etapas en que se desarrollará el proyecto y la
localización de los tres puentes se describen en las Tablas 1 y 2, respectivamente. Las obras se
licitarán por etapas y plazos que se describen en las mismas.

En Oficio.-7272.BOO.DR.010345, con fecha 06 de septiembre de 2006, CONAGUA presentó


AVISO a la Delegación Federal de SEMARNAT en Sinaloa para realizar obra de dragado y
restablecer el cauce del Río Mocorito en el tramo localizado en las coordenadas (UTM) extremas
X=786697.5904; Y=280707.7727 y X=786890.4812; Y=2812381.6453, correspondiente al Km.
23+600 donde se ubica el puente Angostura y X=788033.6268; Y=2812503.9183 y
X=788234.1341; Y=2812381.6453, correspondiente al Km. 28+701.8 donde se ubica el puente de
la autopista “Benito Juárez (La Costera)”. Asimismo, CONAGUA se compromete a presentar
dentro de un plazo de 20 días, al término de la obra, un informe de las acciones realizadas y de
las medidas de mitigación y compensación correspondientes con las características de la obra
proyectada y de acuerdo con el precepto legal y jurídico correspondiente.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


17
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tabla 1. Coordenadas UTM y longitud de tramos parciales en la Etapa correspondiente al


Encauzamiento y Desazolve del Río Mocorito

Longitud
Ubicación de la
Etapa Etapa
Ubicación del Trazo Coordenadas Extremas del tramo Período
(Km)
Puente Benito (1) X:788033.62 (2) X:788234.13
Juárez 28+686 Y:2812503.91 Y:2812381.64
1 4,789 2007
Puente (1) X:786697.59 (2) X:786890.48
Angostura 23+897 Y:280707.77 Y:2812381.64
Puente La (1) X:783062.38 (2) X:783152.81
Ilama 8+220 Y:279036.04 Y:2797056.72
2 7,780 2008-2010
Puente Vado (3) X:785178.59 (4) X:785233.80
Calle 500 16+000 Y:2802719.35 Y:2802787.87
Puente Vado (1) X:785185.38 (2) X:785233.55
Calle 500 16+000 Y:2802787.33 Y:2802788.93
3 7,897 2010-2012
Puente de (3) X:786955.24 (4) X:785233.55
Angostura 23+897 Y:2808716.41 Y:2802788.93
El Playón (1) X:782995.79 (2) X:783056.78
3+437 Y:2793394.13 Y:2793285.09
4 4,783 2012-2013
Puente La (3) X:783090.78 (4) X:783168.00
Ilama 8+220 Y:2797029.02 Y:2797053.71
Puente Benito (1) X:788090.69 (2) X:788162.68
Juárez 28+686 Y:28127439.50 Y:2812383.14
5 10,314 2013-2016
Estanque (1) X:792561.37 (2) X:792623.82
JAPASA 39+000 Y:2820151.76 Y:2820102.21

Tabla 2. Coordenadas UTM y ubicación de los tres puentes que forman parte del proyecto

Ubicación Trazo Coordenadas extremas

Puente Calle 500 16 + 000 (1) X: 785181.02 (2) X:785240.91


Y:2802778.53 Y: 2802718.87
X: 785175.28 X:785235.61
Y:2802771.69 Y: 2802713.80
Puente La Ilama- 8 + 220 (1) X:783089.11 (2) X:783168.94
Y:2797029.71 Y:2797030.2
X:783099.29 X:783176.81
Y:2797023.99 Y:2797097.20
Puente Vado El Playón 3 + 437- (1) X: 783019.13 (2) X: 783019.06
Y:2793332.60 Y: 2793327.25
X: 783019.06 X: 783032.61
Y:2793327.25 Y: 2793304.97

II.1.5. Inversión requerida

La inversión total del proyecto asciende a $ 123´082,700.00.MN (ciento veintitrés millones


ochenta y dos mil setecientos pesos). Contemplando un total de 1´230,827.00 M.N. (un millón
doscientos treinta mil, ochocientos veintisiete pesos) para la implementación de las medidas de
prevención y mitigación de cada una de las etapas del proyecto

La Inversión será efectuada en un total de 5 etapas, considerando la construcción de tres


puentes, y las cantidades así como los periodos requeridos, para cada una de ellas y los costos
de las medidas de prevención y mitigación, se detallan en la Tabla 3.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


18
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tabla 3.- Descripción de los costos de las obras proyectadas y de las medidas de
prevención y mitigación, por etapas y periodos de realización
Periodo
Costo
Longitud de la
Etapa / Tramo / Medida de Prevención y Mitigación Ubicación (Moneda Observaciones
(Km.) Obra
Nacional)
(Años)
Primera:
28+686 -
Puente Benito Juárez-Puente Angostura 23+897 4.789 2006 7,309,800.00
Medidas de Mitigación:
Fauna: Protección y preservación de fauna silvestre. 9,137.25
Flora: Restauración de especies afectadas. 36,549.00
Suelo: Reincorporación de material vegetal en bordos. 18,274.50
Paisaje: Recuperación de condiciones originales de
paisaje del Río Mocorito. 9,137.25
Segunda:
8+220 -
Puente La Ilama-Puente Vado Calle 500 16+000 7.780 2007-2009 21,500,000.00
Medidas de Mitigación.-
Fauna: Protección y preservación de fauna silvestre. 39,000.00
Flora: Restauración de especies afectadas. 107,500.00
Suelo: Reincorporación de material vegetal en bordos. 53,350.00
Paisaje: Recuperación de condiciones originales de
paisaje del Río Mocorito. 15,150.00
Tercera:
16+000 -
Puente Vado Calle 500-Puente de Angostura 23+897 7.897 2009-2011 24,500,000.00
Medidas de Mitigación.-
Fauna: Protección y preservación de fauna silvestre. 65,850.00
Flora: Restauración de especies afectadas. 122,500.00
Suelo: Reincorporación de material vegetal en bordos. 43,150.00
Paisaje: Recuperación de condiciones originales de
paisaje del Río Mocorito. 13,500.00
Cuarta:
3+437 -
El Playón-Puente La Ilama 8+220 4.783 2011-2012 13,000,000.00
Medidas de Mitigación.-
Fauna: Protección y preservación de fauna silvestre. 32,000.00
Flora: Restauración de especies afectadas. 65,000.00
Suelo: Reincorporación de material vegetal en bordos. 24,500.00
Paisaje: Recuperación de condiciones originales de
paisaje del Río Mocorito. 8,500.00
Quinta:
En este tramo se
realizará el refugio
temporal de fauna
28+686 - silvestre de todo el
Puente Benito Juárez-Estanque JAPASA 39+000 10.314 2012-2015 56,772,900.00 proyecto.
Medidas de Mitigación.-
Fauna: Protección y preservación de fauna silvestre. 93,675.30
Flora: Restauración de especies afectadas. 283,864.50
Suelo: Reincorporación de material vegetal en bordos. 93,675.30
Paisaje: Recuperación de condiciones originales de
paisaje del Río Mocorito. 96,513.90
TOTAL PARA OBRA: $ 123,082,700.00

TOTAL PARA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:


35,563 $ 1,230,827.00

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


19
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

II.1.6. Dimensiones del proyecto

El área del proyecto de rectificación y encauzamiento tiene una superficie aproximada de 4.58
km2, distribuidos en cinco segmentos con un ancho promedio de 128 m y longitud total de 35.563
km. La primera etapa tiene una longitud aproximada de 4.7 Km. que corresponde al tramo del
Puente Angostura al Puente de la Autopista Benito Juárez (La Costera) y la última de 10.3 que
corresponde al tramo Puente Benito Juárez al estanque JAPASA, (Tabla 4 y 5).

En todas la etapas se verán afectadas especies florísticas en su mayoría típicas de la vegetación


riparia de tipo secundario. Debido a que por la cancelación del flujo permanente del río, la
vegetación invadió lo que otrora era el cauce original, lo cual hace imposible que no se afecte. Sin
embargo, como el proyecto consiste en recuperar las condiciones originales del Río Mocorito,
está previsto que para cada etapa se aplique un programa específico de reforestación o, en su
caso, de arborización, como parte del proceso de restauración de este cuerpo de agua.

Tabla 4. Dimensiones del Proyecto de Encauzamiento y Desazolve

Etapa Ubicación de la Etapa Ubicación del Derecho Longitud área total del
Trazo de Vía del tramo tramo (Km2)
(Km) (Km)
1 Puente Benito Juárez-Puente 28+686-23+897 0,117 4,789 0,560
Angostura
2 Puente La Ilama-Puente Vado 8+220-16+000 0,137 7,780 1,066
Calle 500
3 Puente Vado Calle 500-Puente 16+000-23+897 0,117 7,897 0,920
de Angostura
4 El Playón-Puente La Ilama 3+437-8+220 0,136 4,783 0,652
5 Puente Benito Juárez-Estanque 28+686-39+000 0,134 10,314 1,382
JAPASA
TOTAL : 35,563 4,580

Asimismo, el área requerida para la construcción de tres puentes se describe en la Tabla 5.

Tabla 5. Ubicación y dimensiones de los puentes

Puente Ubicación del trazo Derecho Ancho del Área total del
de vía (m) tramo (m) puente (m2)
Puente Vado Calle 500 16 + 000 85 10 850

Puente La Ilama 8 + 220 83.35 10 833.5


El Playón 3 + 437- 30 10 300

TOTAL 198.35 10 1,983.5

II.1.7. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias

En las márgenes del Río Mocorito y en prácticamente todo el trayecto el uso de suelo es
predominantemente agrícola (el área total de tierras agrícolas es de 45, 804 hectáreas) en menor
medida la ganadería y otras actividades (asentamientos humanos, servicios, acuicultura). INEGI
(1995) tiene registrada en esta zona como actividades económicas principales que

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


20
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

potencialmente pueden desarrollarse: agrícola, pecuaria, pesquera, forestal asentamientos


humanos, industrial, turismo, minería, área natural protegida, corredor natural, etc.

Agricultura de riego: El municipio de Angostura cuenta con una infraestructura hidráulica en el


área costera, razón por la cual se practica una agricultura intensiva ocupando una superficie de:
43, 145 hectáreas donde se cultivan hortalizas, trigo, soya, maíz, garbanzo, algodón y forrajes.

Agricultura de temporal: Ocupa una extensión de 2,659 hectáreas, los cultivos mas resistentes a
las condiciones ambientales son: maíz, garbanzo, cártamo, fríjol y sorgo.

Cultivo de Pastizales: Inducido, Zacate Johnson (Sorghum halapense), Zacate (Setaria viridis).Las
especies mas Cultivadas; Zacate buffel (Pennisetum ciliare), Zacate sudan (Sorghum vulgare
sudanense), Sorgo forrajero (Sorghum vulgare), Bermuda (Cynodon dactylon).

En cuanto tipo de infraestructura la CONAGUA reporta 409 km. de red de distribución de agua
entubada, 398 Km. de red de drenaje y 471 Km. de red de caminos.

Actualmente el tramo del río en el cual se desarrollará el proyecto, se usa como receptor de agua
residuales de origen urbano, además de las descargas no puntuales provenientes de la zona
agrícola y de las diversas actividades que se localizan en las márgenes y áreas de influencia de la
zona riparia, las cuales se estancan ocasionando mal olor y por lo tanto problemas en el sector
salud.

No se tiene registro de que alguna sección o sitio cercano al Río Mocorito esté decretada como
un área natural protegida o de interés turístico.

Los usos del los cuerpos de agua fluviales es: abastecimiento público, recreación, pesca y
acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuaria, transporte de
desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc. Sin embargo, el uso
actual del Río Mocorito para abastecimiento público de agua mediante la utilización de pozos,
pesca y recreación sólo está restringido en ciertas áreas, principalmente aguas arriba del sitio del
proyecto.

Para el desarrollo del proyecto en lo correspondiente al dragado y rectificación del cauce del Río
Mocorito, no será necesario el cambio de uso de suelo, ya que no habrá ninguna construcción
permanente en el predio. Se trata de un proyecto de restauración, es decir, la recuperación de las
condiciones naturales del área que se define en la localización del sitio. Sin embargo, en lo
referente a la construcción de tres puentes para cruce del río, podría afectar factores físicos y
bióticos, sólo que los sitios correspondientes ya se encuentran impactados, sobre todo por la
eliminación de vegetación y apertura de vías de acceso. Los impactos detectados
corresponderían a la estructura original del suelo y por la adición de material de construcción. Se
considera un impacto negativo poco significativo y con medidas de mitigación.

II.1.8. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El tramo del Río Mocorito que comprende el proyecto, se ubica en un área donde predomina la
actividad agrícola (Valle del Évora) y en la cual se encuentran distribuidos, a lo largo de las
márgenes del río, distintas localidades como: Batallón (El batallón de los pallanes), Capomones,
Capomos, Chumpilihuistle, La Isleta, Mojolo, El Playón, La Providencia, San isidro, El Saucito, La
Loma, Alhueycito, El Cachoron, La Ilama, La Otra banda y El Ebanito, donde los servicios
municipales son limitados, contando únicamente con servicios de agua potable y energía

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


21
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

eléctrica, no cuenta con drenaje sanitario; y centros urbanos como la Ciudad de Guamúchil,
Angostura y Alhuey que cuentan con todos los servicios. Sin embargo en algunas zonas aledañas
al río existen carencias de alguno de ellos, sobre todo de servicio de drenaje, por encontrarse en
las afueras de estos centros de población.

A lo largo de los sitios donde se realizará el dragado y formación de bordes y desplante de tres
puentes, al igual que la zona circundante del lecho del Río Mocorito son de uso ruderal, sin
ningún tipo de servicio urbano. Sin embargo, el proyecto no tendrá una demanda de servicios
municipales de ningún tipo ya que no dispondrá de oficinas u otra obra asociada en el sitio del
proyecto. Para atender los servicios sanitarios de los trabajadores se dispondrá de letrinas
móviles, ubicadas en lugares estratégicos en el tramo que corresponda de acuerdo a la
programación de las cinco etapas, en una proporción de una letrina por cada 15 personas. Los
servicios de alimentos serán suministrados de las localidades más cercanas al sitio del proyecto,
según la etapa. En tanto el agua que será requerida para la construcción de los tres puentes será
suministrada en pipas y la de consumo humano (agua potable) será proporcionada en garrafones
portátiles.

De acuerdo con los recorridos de campo en toda el área del proyecto, se detectó que se cuenta
con una red de vías de acceso constituida por caminos de terracería que comunican a las
distintas localidades, entre sí y con las cabeceras municipales de Salvador Alvarado y de
Angostura, respectivamente. Por lo tanto, no se requerirá de la construcción de caminos o
brechas de acceso, en todo caso se habilitarán las vías actuales lo cual beneficiará a los
habitantes de las distintas localidades registradas en el área del proyecto.

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto de encauzamiento del Río Mocorito contará con un diseño adecuado para tener
funcionalidad ecológica y minimizar riesgos de inundaciones durante las avenidas en tiempo de
lluvias; y construcción de estructuras de cruce para garantizar, en cualquier época del año, el libre
acceso por vía terrestre a las localidades ubicadas en la zona del proyecto. Asimismo, como parte
asociada estas obras se preverá mejorar la vialidad y sistemas de transporte terrestre, que
permita mantener en comunicación permanente y en casos de emergencia a los habitantes de las
localidades ribereñas con los centros de población para atender suministro de alimentos, salud,
educación, entre otros. Además, el proyecto incluye la habilitación de espacios recreativos y de
esparcimiento para las familias de la región.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) solicita autorización en materia de impacto


ambiental para desarrollar las actividades correspondientes al trazo y encauzamiento, dragado y
construcción de tres puentes en el Río Mocorito que incluye el cauce y zona riparia, con una
superficie total de 4.58 Km2 considerando un promedio de 128 m. de derecho de vía y 35.563 Km.
de longitud. A propuesta y en coordinación con los H. Ayuntamientos de Salvador Alvarado y
Angostura se pretende recuperar las condiciones originales del río en tanto que éste se encuentra
prácticamente destruido por el desarrollo de actividades productivas y asentamientos humanos.

También se anota que para la Etapa 1, en Oficio.-7272.BOO.DR.010345, con fecha 06 de


septiembre de 2006, CONAGUA presentó AVISO a la Delegación Federal de SEMARNAT en
Sinaloa para realizar obra de dragado y restablecer el cauce del Río Mocorito en el tramo
localizado del Km. 23+600 donde se ubica el puente Angostura hasta el Km. 28+701.8 donde se
ubica el puente de la autopista “Benito Juárez (La Costera)”. Asimismo, CONAGUA se
compromete a presentar dentro de un plazo de 20 días, al término de la obra, un informe de las
acciones realizadas y de las medidas de mitigación y compensación correspondientes con las

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


22
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

características de la obra proyectada y de acuerdo con el precepto legal y jurídico


correspondiente. Al respecto, la SEMARNAT a través de la Delegación, dio respuesta positiva al
anterior pedimento, en Oficio No. SG/145/2.1.1/0553/06.-3126 de fecha septiembre 14 de 2006;
conforme a lo que para el caso dicta la LGEEPA y el Reglamento respectivo en Materia de
Impacto Ambiental.

En base a lo anterior, el tramo que se describe del Puente Angostura al Puente de la Autopista
Benito Juárez (La Costera) queda fuera de esta Manifestación en términos de autorización en
materia de Impacto ambiental. Sin embargo, para cumplir con los requerimientos de los preceptos
legales en comento, y que la misma SEMARNAT anota en el oficio citado, se incluirá para el
análisis integral del proyecto y definir la medidas de prevención y mitigación correspondientes.

II.2.1 Programa General de Trabajo

Para el desarrollo de las obras, la CONAGUA licitará a las personas físicas o morales que tengan
el perfil y experiencia profesional en este giro (obra hidráulica). Dentro de los requisitos que
deberá contener la Convocatoria, incluirá las etapas y los plazos establecidos para la realización
de cada una de ellas, de acuerdo con el Programa General de Trabajo, siguiente:

Etapa Año(s) MESES


E F M A M J J A S O N D
1.- Puente Benito 2007
Juárez- Puente Angostura
2.- Puente La Ilama – Puente Vado Calle 2008-2010
500
3.- Puente Vado Calle 500 – 2010-2012
Puente de Angostura
4.- El Playón – 2012-2013
Puente La Ilama
5.- P. Benito Juárez – 2013-2016
Estanque JAPASA

II.2.2 Preparación del sitio

El proyecto se llevará acabo en un plazo de 10 años, tiempo durante el cual se realizarán los
trabajos correspondientes a las cinco zonas ribereñas en las que se ha dividido las obras y
actividades. La realización de la Geotecnia y Estudio de Materiales del Proyecto de Rectificación y
Encauzamiento del Río Mocorito, necesarios para la elaboración del proyecto ejecutivo,
comprendieron las siguientes actividades:

Levantamiento topográfico: Este se realiza con la finalidad de conocer las irregularidades que
presenta el terreno, así como determinar sus coordenadas geográficas y mejoramiento del suelo
con aporte de material externo donde se requiera.

Ejecución de sondeo en el campo: Se realizaron sondeos, mediante 41 pozos a cielo abierto


sobre el cauce, para determinar las características de los materiales requeridos para la formación
de bordos y revestimiento. Los sondeos se realizaron con máquinas para enrocamiento y rezaga.
Además, se efectuaron dos sondeos de 12 m cada uno en los cruces de Calle 500, Ilama-
Providencia y El Playón, mediante penetración estándar, con la finalidad de determinar las
características del suelo y su capacidad de carga, necesarios para el diseño de los puentes.

Geotecnia sobre el trazo del proyecto: De acuerdo con los recorridos preliminares que se
efectuaron a lo largo del trazo topográfico del Río Mocorito, a las exploraciones realizadas en

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


23
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

campo y a las pruebas de laboratorio efectuadas a las muestras de los suelos extraídas, se
definió que la estratigrafía del subsuelo, sobre el trazo es heterogénea, al estar constituido por
capas de diversos tipos de suelo. En el punto VIII.3.1 se presenta el anexo A, B, C y D donde se
describen las características de los suelos sobre el trazo del proyecto y material para formación
de bordos. Las características de las muestras analizadas por tramos, son:

a) Tramo del Km. 0+000 al 1+500 (Trazo de Campo); Km. 41+900 al 40+400 (Trazo de Proyecto):
Superficialmente se observó una capa constituida por una grava mal graduada, con arena, de
espesor de 0.40 m, el SUCS lo clasifica como GP; subyaciéndole se interceptó un estrato arcillo-
arenoso, de 0.90 m de espesor su clasificación en el SUCS es CL; inmediatamente después se
detectó un estrato formado por una arena mal graduada con poca grava y pocos finos no
plásticos, de 0.60 m de espesor, siendo su clasificación SP; subyaciéndole se detecto una capa
de 0.30 m de espesor, formada por una arena mal graduada SP; al final de sondeo se presentó
un estrato constituido por una grava mal graduada con arena, de 0.70 m de espesor, clasificada
como GP, de acuerdo al SUCS.

b) Tramo del Km. 1+500 al 2+500 (Trazo de Campo); Km. 40+400 al 39+400 (Trazo de Proyecto):
Superficialmente se presentó una arcilla–arenosa, de 0.90 m. de espesor, su clasificación es CL,
subyaciéndole se detectó un estrato formado por una arena bien graduada con grava con grava,
de 0.60 m de espesor, clasificada como SW; inmediatamente después se intercepto un estrato de
arcilla de baja plasticidad con poca grava, de 1.20m de espesor, su clasificación es SW.

c) Tramo del Km. 2+500 al 5+500 (Trazo de Campo); Km. 39+400 al 36+412 (Trazo de Proyecto):
Superficialmente se observó un estrato formado por una arena mal graduada con finos no
plásticos, con un espesor máximo de 2.05 m, el SUCS lo clasifica como SP; subyaciéndole se
encontró un estrato de arena mal graduada con pocos finos no plásticos, siendo su clasificación
SP y su espesor mayor de 1.75 m. En el tramo del Km. 3+500 al 4+200 de campo, Km. 38+898 al
37+705 de proyecto, aproximadamente, se presentó un estrato constituido por grava mal
graduada con arena y pocos finos no plásticos, el cual reencuentra de 1.20 a 1.80 m. de
profundidad y se clasifica como GP.

d) Tramo del Km. 5+500 al 11+500 (Trazo de Campo); Km. 36+432 al 30+246 (Trazo de
Proyecto): Superficialmente se presentó un estrato formado por una arcilla arenosa, con un
espesor que varia de 1.10 a 1.70 m., su clasificación es de CL; subyaciéndole se detectó un
estrato constituido por arena mal graduada con finos no plásticos, con un espesor variable, siendo
el mayor de 1.80 m. y se clasifica como SP. También, en este tramo se presenta del Km. 5+800 al
6+200 de campo, Km. 36+121 al 35+721 de proyecto, un estrato de grava mal graduada con
arena; con pocos finos no plásticos, el cual se encuentra de 1.10 al 1.65 m. de profundidad y su
clasificación de GP.

e) Tramo del Km. 10+500 al 11+500 (Trazo de Campo); Km. 31+432 al 30+246 (Trazo de
Proyecto): Inicialmente se observó un estrato formado por una arcilla arenosa, de un espesor de
1.20 m y clasificado como CL; subyaciéndole se encontró un estrato de arena mal graduada con
arena y pocos finos no plásticos, de 1.10 m y su clasificación de CL.

f) Tramo del Km. 11+500 al 12+500 (Trazo de Campo); Km. 30+246 al 29+429 (Trazo de
Proyecto): En la primera fase se presenta una arcilla – arenosa, de 1.80 m. de espesor,
clasificado como CL; Inmediatamente después se tiene una arena mal graduada con pocos finos
no plásticos, clasificado como SP, con un espesor de 0.50 m; subyaciéndole se detectó con un
espesor de 0.70 m, un estrato arcillo-arenoso, CL.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


24
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

g) Tramo del Km. 12+500 al 13+500 (Trazo de Campo); Km. 29+429 al 28+415 (Trazo de
Proyecto): Inicialmente se observó un estrato arcillo-arenoso (CL), con espesor de 1.30 m
subyaciéndole se detectó un estrato de grava arcillosa (GC) de más de 1.70 m de espesor.

h) Tramo del Km. 13+500 al 14+500 (Trazo de Campo); Km. 28+415 al 27+417 (Trazo de
Proyecto): Superficialmente se detectó una arena mal graduada con finos no plásticos (SP), con
un espesor de 0.60 m; subyaciéndole se encontró un estrato formado por una arena mal
graduada con finos no plásticos (SP), de 0.60 m. de espesor; después se intercepto una capa de
0.40 m., constituida de arcilla-arenosa (CL), de 1.40 m. de espesor.

i) Tramos del Trazo de Campo del Km. 14+500 al 15+500; del Km. 16+500 al Km. 18+500; del
19+500 al Km. 20+500; del 21+500 al Km. 22+500. Del Trazo de Proyecto del Km. 27+417 al
26+417; del Km. 25+415 al 23+408; del 22+425 al 21+420 y del Km. 20+420 al 19+420,
respectivamente: En estos tramos, se observó superficialmente un estrato arcillo-arenoso (CL), de
un espesor que varia de 1.00 a 2.00 m de espesor, subyaciéndole se detectó un estrato formado
por una arena mal graduada con finos no plásticos de mas de 2.00 m de espesor, el cual se
clasifica como SP:

j) Tramos del Trazo de Campo del Km. 15+500 al 16+500; del Km. 16+500 al Km. 9+500; del Km.
22+500 al 23+500; del 24+500 al Km. 25+500, del Km. 27+500 al Km. 28+500. Del Trazo de
Proyecto del Km. 26+417 al Km. 25+415; del Km. 25+415 al 22+425; del Km. 19+420 al Km.
18+418 y del Km. 17+420 al Km. 16+419 y del Km. 14+418 al 13+423, respectivamente: En esos
tramos se detectó un estrato mayor de 3.00 m. de espesor, constituido por una arcilla-arenosa
(CL).

k) Tramos del Trazo de campo del Km. 20+500 al Km. 21+500; del Km. 23+500 al Km. 24+500.
Del Trazo de Proyecto del Km. 21+420 al 20+420 y del Km. 18+418 al Km. 17+420,
respectivamente: Inicialmente se presenta un estrato arcilloso –arenoso (CL), de 1.70 m de
espesor; subyaciéndole se detectó un estrato arcillo-arenoso (CL), de más de 1.30 m de espesor,
con la característica que el material de este estrato contiene más arena, que el estrato inmediato
superior.

l) Tramo del Km. 12+500 al 13+500 (Trazo de Campo); Km. 29+429 al 28+415 (Trazo de
Proyecto): Inicialmente se observó un estrato arcillo-arenoso (CL), con espesor de 1.30 m,;
subyaciéndole se detecto un estrato de grava arcillosa (GC) de más de 1.70 m de espesor.

m) Tramo del Km. 13+500 al 14+500 (Trazo de Campo); Km. 28+415 al 27+417 (Trazo de
Proyecto): Superficialmente se detecto una arena mal graduada con finos no plásticos (SP), con
un espesor de 0.60 m; subyaciéndole se encontró un estrato formado por una arena mal
graduada con finos no plásticos (SP), de 0.60 m de espesor; después se interceptó una capa de
0.40 m, constituida de arcilla-arenosa (CL), de 1.40 m de espesor.

n) Tramos del Trazo de Campo del Km. 14+500 al 15+500; del Km. 16+500 al Km. 18+500; del
19+500 al Km. 20+500; del Km. 21+500 al Km. 22+500. Del Trazo de proyecto del Km. 27+417 al
26+417; del Km. 25+415 al 23+408; del 22+425 al 21+420 y del Km. 20+420 al 19+420,
respectivamente: En estos tramos, se observó superficialmente un estrato arcillo-arenoso (CL), de
un espesor que varía de 1.00 a 2.00 m de espesor, subyaciéndole se detecto un estrato formado
por una arena mal graduada con finos no plásticos de más de 2.00 m de espesor, el cual se
clasifica como SP:

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


25
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ñ) Tramos del Trazo de Campo del Km. 15+500 al 16+500; del 16+500 al Km. 19+500; del
22+500 al 23+500; del 24+500 al Km. 25+500 , del Km. 27+500 al Km. 28+500. Del Trazo de
proyecto del Km. 26+417 al Km. 25+415; del Km. 25+415 al Km. 22+425; del Km. 19+420 al Km.
18+418, del Km. 17+420 al Km. 16+419y del Km. 14+418 al Km. 13+423, respectivamente: En
estos tramos se detecto un estrato mayor de 3.00 m de espesor, constituido por una arcilla-
arenosa (CL).

0) Tramos del Trazo de Campo del Km. 20+500 al Km. 21+500; del Km. 23+500 al Km. 24+500.
Del Trazo de Proyecto del Km. 21+420 al 20+420 y del Km. 18+418 al Km. 17+420,
respectivamente: Inicialmente se presenta un estrato arcilloso-arenoso (CL), de 1.70 m de
espesor; subyaciéndole se detectó un estrato arcillo-arenoso (CL), de mas de 1.30 m de espesor,
con la característica que el material de este estrato contiene más arena, que el estrato inmediato
superior.

p) Tramo del Km. 25+500 al Km. 26+500 (Trazo de Campo); Km. 16+419 al Km. 15+418 (Trazo
de Proyecto): Superficialmente se presenta un estrato arcillo-arenoso (CL) de 0.40 m de espesor;
inmediatamente después se detectó el mismo material, arcillo-arenoso (CL), con mayor cantidad
de finos que el estrato superior, de más de 0.75, de espesor. En este sondeo se detectó el Nivel
de Aguas Freáticas a 1.15 m de profundidad.

q) Tramos del Trazo de Campo del Km. 26+500 al Km. 27+500 y del Km. 29+500 al Km. 30+500.
Del Trazo de Proyecto del Km. 15+418 al Km. 14+418 y del Km. 12+428 al Km. 11+426,
respectivamente: Se detectó un estrato arcillo-arenoso, de más de 3.00 m de espesor,
clasificándose como CH. Este material pudiera ser potencialmente expansivo.

r) Tramo del Km. 28+500 al Km. 29+500 (Trazo de Campo); Km. 13+423 al Km. 12+428 (Trazo de
Proyecto): Superficialmente se detectó un estrato formado por una arena mal graduada con finos
no plásticos, de 3.00 m. de espesor y su clasificación de acuerdo al SUCS es de SP.

s) Tramo del Km. 30+500 al Km. 31+500 (Trazo de Campo); Km. 11+216 al Km. 10+416 (Trazo de
Proyecto): Inicialmente se observó un estrato de 0.40 m. de espesor, constituido por material
arcillo-arenoso (CL); inmediatamente se encontró un estrato de arcilla-arenosa, altamente
plástica, clasificada como CH y con un espesor de 1.00 m.; subyaciéndole se tiene un estrato de
arcilla-arenosa (CL). El Nivel de Aguas Freáticas se presentó a 2.70 m. de profundidad.

t) Tramo del Km. 31+500 al Km. 32+500 (Trazo de Campo); Km. 11+416 al Km. 9+409 (Trazo
de Proyecto): Superficialmente se detectó un estrato arcillo-arenoso, de 0.80 m de espesor,
altamente extensivo, clasificándose por lo tanto como CH; subyaciéndole se encontró un estrato
arcillo-arenoso (CL), con un espesor, de 0.90 m; inmediatamente se tiene un estrato, de 0.60 m
de espesor, de material arena-arcillosa, con finos plásticos, clasificado como SC. El Nivel de
Aguas Freáticas se tiene a 2.40 m de profundidad.

u) Tramo del Km. 32+500 al Km. 33+500 (Trazo de Campo); Km. 9+409 al Km. 8+414 (Trazo de
Proyecto): En su primera fase se encontró un estrato de 0.60 m de espesor, de material arcillo-
arenoso (CL); inmediatamente se detectó un estrato de material de arena mal graduada con
pocos finos no plásticos, con un espesor de 0.30 m, clasificada como SP; subyaciéndole se tiene
un estrato de arcilla-arenosa (CL), de 1.20 m de espesor. El Nivel de Aguas Freáticas se encontró
a una profundidad de 2.10 m.

v) Tramo del Km. 33+500 al Km. 34+500 (Trazo de Campo); Km. 8+414 al Km. 7+272 (Trazo de
Proyecto): Inicialmente se presentó un estrato arcillo-arenoso (CL), de 0.20 m. de espesor;

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


26
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

subyaciéndole se detecto un estrato arcillo-arenoso, altamente expansivo, clasificando como CH,


con un espesor de 1.00 m.; inmediatamente, con un espesor 1.00 m., se encontró un estrato de
material arcillo-arenoso (CL); después, se tiene un estrato de material arcillo-arenoso, altamente
expansivo (CH), con un espesor de 0.70 m. El Nivel de Agua Freática se presentó a una
profundidad de 2.90 m.

w) Tramo del Km. 34+500 al Km. 35+500 (Trazo de Campo); Km. 7+272 al Km. 6+268 (Trazo de
Proyecto): Superficialmente se detectó un estrato, de 0.60 m de espesor, constituido por una
arcilla-arenosa, altamente expansiva, clasificada como CH; inmediatamente, se tiene un estrato
conformado por una arena mal graduada, con pocos finos no plásticos, siendo su espesor de 0.40
m y su clasificación de SP. El Nivel de Aguas Freáticas se encontró a una profundidad de 1.00 m.

x) Tramo del Km. 35+500 al Km. 36+500 (Trazo de Campo); Km. 6+268 al Km. 5+271 (Trazo de
Proyecto): En este tramo y con un espesor de 1.00 m se encontró un estrato de arcilla-arenosa,
altamente expansiva, clasificada como CH; subyaciéndole se localizó un estrato de 1.50 m de
espesor. El Nivel de Aguas Freáticas está a 2.65 m de profundidad.

y) Tramo del Km. 36+500 al Km. 37+500 (Tazo de Campo); Km. 5+271 al Km. 4+284 (Trazo de
Proyecto): Inicialmente se presentó un estrato de arena mal graduada, con pocos finos no
plásticos (SP), de un espesor de 0.60 m; inmediatamente, a ese, se detectó un estrato de arcilla-
arenosa (CL), de 1.00 m de espesor; subyaciéndole se tiene un estrato de arcilla-arenosa,
altamente expansiva y de 1.05 m de espesor. El Nivel de Aguas Freáticas está a 2.65 m de
profundidad.

z) Tramo del Km. 37+500 al Km. 38+500 (Trazo de Campo); Km. 4+284 al Km. 3+271 (Trazo de
Proyecto): Con un espesor de 1.25 m se encontró un estrato de arcilla-arenosa, altamente
expansiva (CH); subyaciéndole se detectó un estrato de material arcillo-arenoso (CL), de 0.55 m
de espesor y el Nivel de Aguas Freáticas a una profundidad de 1.80 m.

aa) Tramo del Km. 38+500 al Km. 39+500 (Trazo de Campo); Km. 3+271 al Km. 2+330 (Trazo de
Proyecto): Superficialmente se detectó un estrato de arcilla-arenosa (CL), de espesor de 2.20 m;
inmediatamente se encontró un estrato de arena-arcillosa (SC), con un espesor de 0.40 m. El
Nivel de Aguas Freáticas se presentó a una profundidad de 2.60 m.

ab) Tramo del Km. 39+500 al Km. 40+500 (Tazo de Campo); Km. 2+300 al Km. 1+330 (Trazo de
Proyecto): Inicialmente se presentó un estrato de 1.60 m de espesor, constituido por un material
arcillo-arenoso (CL) y precisamente el Nivel de Aguas Freáticas se detectó a la profundidad de
1.60 m.

ac) Tramo del Km. 40+500 al Km. 41+500 (Trazo de Campo); Km. 1+338 al Km. 0+334 (Trazo de
Proyecto); Superficialmente se detectó un estrato de material arcillo-arenoso (CL), con un espesor
de 1.40 m; subyaciéndole se encontró un estrato de 0.40 m de espesor conformado por una
arena mal graduada. Con pocos finos no plásticos (SP) y el Nivel de Aguas Freáticas se presentó
a una profundidad de 1.80 m.

Trazo: Consiste en reubicar, en campo, el área correspondiente al cauce original del río e
identificar las condiciones en las que se encuentra el propio cauce y áreas de influencia, en lo
referente a: usos del suelo, condición legal de los predios que está siendo utilizados para alguna
actividad y que están dentro del cauce y/o zona federal; distribución, tipo y condiciones de la
vegetación presente; detección de especies vegetales o animales que puedan ser susceptibles de
removerse; detección de construcciones o infraestructura para servicios o ganadería de traspatio

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


27
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

o corrales, entre otros. Teniendo esta información por cada segmento (tramo o etapa del
proyecto), se estará en condiciones de iniciar los trabajos de trazo del área de dragado y áreas de
bordos, accesos y áreas verdes. Asimismo, se procederá a la limpieza en el área de maniobras,
como en el sitio de excavación y depósito temporal de materiales, donde éstos serán apilados en
tanto son requeridos.

Limpieza: Consistirá en limpieza de basura y vegetación de sucesión secundaria existente tanto


en el cauce del río como en la zona riparia. De acuerdo con el recorrido en campo, se detectó que
los residuos predominantes son: basura de origen doméstico, comercial y de servicios; restos de
animales, principalmente domésticos y de consumo humano; así como residuos de materiales de
construcción. En tanto que la vegetación secundaria, corresponde a plantas herbáceas y
arbustos, de los cuales se seleccionarán y extraerán aquellas que correspondan a plántulas o
arbustos de vegetación riparia y/o especies asociadas, para su traslado a vivero municipal, con el
fin de reunir un banco de especies nativas que serán requeridas para el programa de
restauración; el resto será recolectado y depositado como residuos vegetales. Los residuos
extraídos, incluyendo restos vegetales, serán transportados y depositados en los lugares
autorizados por los H. Ayuntamientos de Salvador Alvarado y Angostura.

Desmonte: Una vez terminada la limpieza de los predios, se procederá a remover los árboles que
invadieron el cauce del río y que constituyen un riesgo para la fluidez del agua, por funcionar
como muros de retención de material terrígeno, además su presencia aceleraría el proceso de
asolvamiento y el desplazamiento del agua fuera del cauce del río provocando inundaciones de
terrenos aledaños al río. El proceso de desmonte se realizará estrictamente en el área de dragado
y formación de bordos buscando en todo momento preservar aquellas que no requieran su
eliminación. En este mismo sentido, se considerarán la remoción de árboles de acuerdo a su
grado de desarrollo; los que están en proceso de crecimiento se resguardarán para su utilización
posterior en el programa de restauración; los que ya están desarrollados y no es posible su
reubicación, serán talados y donados a los habitantes de las localidades ribereñas para su uso
como madera, postes para cercas o para construcción.

Remoción de especies: Si durante la realización de las actividades anteriores se detectan


especimenes vegetales o animales se procederá a su remoción para su traslado a vivero del
Municipio (si son vegetales), o a resguardo en zoológicos o el área de la etapa 5 del proyecto, la
cual esta destinada para resguardo de especies faunísticas, las cuales se reincorporarán al sitio
de extracción, una vez restauradas las condiciones necesarias para su desarrollo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Por las características del proyecto en el sitio seleccionado no se requiere de campamentos,


almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias fijas, obras de
abastecimiento y/o almacenamiento de combustibles. Tampoco se contempla la apertura de
caminos, solo la rehabilitación de los que ya existen y que se encuentren en mal estado producto
del tráfico vehicular y principalmente por el deterioro ocasionado en las temporadas de lluvias.

II.2.4 Etapa de construcción


La distancia total transversal del proyecto de encauzamiento del río está estimada en 128.0 m
promedio y la distancia total longitudinal es de 35.563 km., siguiendo el cauce original del Río
Mocorito, la superficie total del proyecto de restauración corresponde a 4´160,871 m2, de la cual
2´160,000 m2 corresponde a la obra de dragado; y 2´000,871 m2 a las áreas de construcción de
bordos, vías de acceso y área ribereña que será rehabilitada mediante el programa de
restauración. En el cuadro de construcción se detalla la localización específica del proyecto.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


28
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN
LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS
EST PV Y X
1 2,820,169.603 792,548.175
1 2 S 53º48`35.99” E 141.725 2 2,820,085.919 792,662.556
2 3 S 31º48`23.99” W 240.683 3 2,819,881.379 792,535.704
3 4 S 23º13`12.95” W 234.209 4 2,819,666.141 792,443.363
4 5 S 29º38`07.01” W 427.630 5 2,819,294.449 792,231.909
5 6 S 35º26`22.42” W 245.627 6 2,819,094.330 792,089.484
6 7 S 33º51`04.64” W 220.970 7 2,818,910.817 791,966.395
7 8 S 07º54`32.75” W 188.650 8 2,818,723.962 791,940.436
8 9 S 06º35`01.31” E 292.344 9 2,818,433.546 791,973.955
9 10 S 13º50`29.41” E 173.578 10 2,818,265.008 792,015.481
10 11 S 03º07`25.42” E 226.610 11 2,818,038.735 792,027.830
11 12 S 18º22`03.65” W 170.002 12 2,817,877.394 791,974.260
12 13 S 18º22`03.65” W 99.819 13 2,817,782.661 791,942.805
13 14 S 39º26`12.02” W 210.043 14 2,817,620.439 791,809.381
14 15 S 41º33`50.38” W 300.712 15 2,817,395.442 791,609.871
15 16 S 43º20`04.95” W 418.025 16 2,817,091.388 791.085.362
16 17 S 42º58`34.13” W 348.596 17 2,816,836.342 791,085.362
17 18 S 42º20`59.93” W 402.230 18 2,816,539.076 790,814.397
18 19 S 60º29`21.96” W 287.074 19 2,816,397.668 790,564.566
19 20 S 76º08`16.69” W 256.692 20 2,816,336.169 790,315.350
20 21 N 84º02`55.95” W 271.711 21 2,816,364.340 790,045.103
21 22 S 72º56`03.79” W 182.299 22 2,816,310.841 789,870.831
22 23 S 65º24`14-80” W 251.216 23 2,816,206.281 789,642.409
23 24 S 00º45`04.32” W 76.105 24 2,816,130.181 789,641.411
24 25 S 18º56`37.09” E 146.707 25 2,815,991.421 789,689.037
25 26 S 24º45`10.42” W 117.708 26 2,815,884.528 789,639.753
26 27 S 26º55`02.38” W 110.016 27 2,815,786.431 789,589.948
27 28 S 41º27`55.44” W 197.296 28 2,815,638.586 789,459.304
28 29 S 24º30`11.79” W 181.515 29 2,815,473.418 789,384.022
29 30 S 19º03`56.20” W 5.880 30 2,815,467.861 789,382.101
30 31 S 19º03`56.20” W 187.184 31 2,815,290.945 789,320.957
31 32 S 49º23`05.97” W 136.421 32 2,815,202.138 789,217.400
32 33 S 43º58`01.59” W 170.970 33 2,815,079.085 789,098.705
33 34 S 75º21`54.53” W 112.115 34 2,815,050.758 788,990.228
34 35 S 36º48`51.11” W 90.512 35 2,814,978.295 788,935.911
35 36 S 37º11`33.60” W 186.990 36 2,814,829.338 788,822.956
36 37 S 45º50`09..3” W 176.161 37 2,814,706.604 788,696.587
37 38 S 37º52`20.90” W 161.283 38 2,814,579.290 788,597.575
38 39 S 42º57`56.88” W 48.816 39 2,814,543.568 788,564.303
39 40 S 14º41`16.24” W 162.331 40 2,814,386.542 788,523.144
40 41 S 18º09`58.31” W 163.544 41 2,814,231.150 788,472.155

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


29
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

41 42 S 23º52`25.48” W 161.747 42 2,814,083.243 788,406.693


42 43 S 30º52`16.43” W 111.750 43 2,813,987.325 788,349.353
43 44 S 30º05`27.82” W 83.331 44 2,813,915.224 788,307.572
44 45 S 33º48`06.05” W 170.913 45 2,813,773.201 788,212.490
45 46 S 39º51`42.29” W 169.928 46 2,813,642.766 788,103.577
46 47 S 05º42`57.47” W 25.425 47 2,813,617.468 788,101,045
47 48 S 03º18`27.98” W 109.330 48 2,813,508.320 788,094.737
48 49 S 15º24`22.22” E 158.495 49 2,813,355.520 788,136.842
49 50 S 07º20`13.72” W 98.876 50 2,813,257.454 788,124.215
50 51 S 03º26`06.47” E 199.485 51 2,813.058.327 788,136.168
51 52 S 03º26`06.47” E 83.463 52 2,812,975.014 788,141.169
52 53 S 05º53`28.24” E 89.126 53 2,812,886.359 788,150.317
53 54 S 07º21`48.24” E 105.992 54 2,812,781.241 788,163.901
54 55 S 07º46`19.53” E 91.791 55 2,812,690.293 788,176.314
55 56 S 07º56`59.46” E 111.929 56 2,812,579.441 788,191.794
56 57 S 04º15`39.87” E 86.170 57 2,812,493.509 788,198.197
57 58 S 18º46`38.82” W 115.342 58 2,812,384.306 788,161.069
58 59 S 03º46`32.74” E 77.796 59 2,812,306.679 788,166.192
59 60 S 49º18`53.20” E 25.850 60 2,812,289.827 788,185.794
60 61 S 29º46`01.59” E 11.214 61 2,812,280.093 788,191.362
61 62 S 24º33`39.11” E 129.923 62 2,812,161.925 788,245.366
62 63 S 12º17`02.01” E 237.479 63 2,811,929.884 788,295.891
63 64 S 03º00’02.30” E 166.738 64 2,811,763.374 788,304.619
64 65 S 07º31’44.97 W 149.748 65 2,811,614.917 788,284.997
65 66 S 11º55’27.20” W 112.543 66 2,811,504.803 788,261.744
66 67 S 14º18’10.37” W 194.166 67 2,811,316.655 788,213.776
67 68 S 05º09’30.00” E 188.344 68 2,811.129.074 788,230.709
68 69 S 18º16’11.50” W 50.072 69 2,811,081.526 788,215.012
69 70 S 05º44’20.49” W 255.483 70 2,810,827.324 788,189.465
70 71 S 17º45’49.88” E 187.468 71 2,810,648.794 788,246.660
71 72 S 17º45’49.88” E 5.507 72 2,810,643.550 788,248.340
72 73 S 23º52’10.72” E 82.837 73 2,810,567.798 788,281.861
73 74 S 18º20’53.84” E 95.300 74 2,810,477.342 788,311.861
74 75 S 36º27’40.89” E 164.613 75 2,810,344.951 788,409.687
75 76 S 02º16’46.38” E 105.894 76 2,810,239.141 788,413.899
76 77 S 04º03’13.67” E 145.50 77 2,810,093.966 788,424.188
77 78 S 36º20’25.57” W 229.166 78 2,809,909.370 788,288.388
78 79 S 46º47’28.52” W 122.567 79 2,809,825.454 788,199.053
79 80 S 43º59’03.40” W 153.308 80 2,809,715.144 788,092.587
80 81 S 42º48’44.79” W 122.035 81 2,809,625.621 788.009.651
81 82 S 40º31’42.12” W 158.473 82 2,809,505.168 787,906.672
82 83 S 05º10’53.12” W 49.962 83 2,809,455.410 787,902.160
83 84 S 51º04’10.05” W 126.041 84 2,809,376.209 787,804.112
84 85 S 61º42’36.32” W 123.38 85 2,809,317.732 787,695.463
85 86 N 69º27’39.53” W 124.753 86 2,809,361.501 787,578.640

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


30
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

86 87 N 60º53’15.62” W 104.734 87 2,809,412.457 787,487.137


87 88 N 12º42’13.87”W 106.405 88 2,809,412.457 787,463.738
88 89 N 07º01’21.84” W 61.243 89 2,809,577.041 787,456.250
89 90 N 14º18’45.38” W 49.220 90 2,809,624.733 787,444.082
90 91 N 75º58’33.90” W 27.013 91 2,809,631.279 787,417.875
91 92 S 60º27’34.09” W 47.426 92 2,809,607.896 787,376.614
92 93 S 46º45’53.27” W 85.339 93 2,809,549.439 787,314.440
93 94 S 28º53’34.40” W 91.245 94 2,809,469.552 787,270.354
94 95 S 28º17’18.94” W 76.654 95 2,809,402.053 787,234.026
95 96 S 01º44’36.34” W 111.973 96 2,809,290.132 787,230.620
96 97 S 10º30’44.57” W 208.578 97 2,809,085.055 787,192.565
97 98 S 23º31’25.44” W 265.848 98 2,808,841.300 787,086.457
98 99 S 31º30’48.57” W 51.828 99 2,808,797.115 787,059.367
99 100 S 14º15’23.21” W 65.536 100 2,808,733.598 787,043.228
100 101 S 45º48’46.03” W 79.493 101 2,808,678.191 787,100.229
101 102 S 22º36’37.19” W 200.680 102 2,808,492.936 787,177.383
102 103 S 14º59’07.16” W 228.105 103 2,808,272.588 787,236.364
103 104 S 16º04’40.70” W 22.263 104 2,808,251.196 787,230.199
104 105 S 16º04`70” W 226.072 105 2,808,033.967 787,167.589
105 106 S 24º31`32.96”W 104.351 106 2,807,939.031 787,167.589
106 107 S 10º40`45.18” W 82.047 107 2,807,858.404 787,109.068
107 108 S 31º30`43.50” E 170.75 108 2,807,713.325 787,198.015
108 109 S 10º29`21.11” W 90.286 109 2,807,624.548 787,181.589
109 110 S 15º08`01.70” E 49.774 110 2,807,576.500 787,194.573
110 111 S 46º23´42.03” W 136.947 111 2,807,482.050 787,095.408
111 112 S 70º16´38.82” W 137.239 112 2,807,435.736 786,966.220
112 113 S 80º07´47.83” W 58.988 113 2,807,425.625 786,908.104
113 114 S 14º00´39.14” W 265.623 114 2,807,167.904 786,843.796
114 115 S 07º58´14.83” W 116.102 115 2,807,052.924 786,827.696
115 116 S 29º04´35.73” W 110.364 116 2,806,956.469 786,774.061
116 117 S 30º23´02.81” W 533.546 117 2,806,496.203 786,504.197
117 118 S 33º27´32.25” W 295.314 118 2,806,249.828 786,341.378
118 119 S 35º01´28.02” W 465.582 119 2,805,868.559 786,074.169
119 120 S 16º21´21.89” W 28.031 120 2,805,841.663 786,066.275
120 121 S 16º21´21.89” W 247.045 121 2,805,604.616 785,996.705
121 122 S 12º12´13.39” W 97.720 122 2,805,509.104 785,976.049
122 123 S 32º24´14.85” W 150.390 123 2,805,382.131 785,895.456
123 124 S 78º23´14.85” W 63.484 124 2,805,369.358 785,833.271
124 125 N 71º22´11.93” W 100.519 125 2,805,401.469 785,738.019
125 126 S 71º34´50.67” W 34.001 126 2,805,390.726 785,705.760
126 127 S 50º51´06.47” W 34.034 127 2,805,369.240 785,679.366
127 128 S 38º22´34.93” W 237.899 128 2,805,182.739 785,531.672
128 129 S 35º13´34.91” w 123.858 129 2,805,081.562 785,460.230
129 130 S 13º13´16.67” w 79.534 130 2,805,004.136 785,442.040
130 131 S 20º26´58.85” W 67.740 131 2,804,940.665 785,418.373

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


31
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

131 132 S 18º05´32.84” E 33.618 132 2,804,908.710 785,428.813


132 133 N 44º07´55.52” E 55.726 133 2,804,948.707 785,467.615
133 134 N 51º35´41.21” E 103.291 134 2,805,012.873 785,548.558
134 135 N 52º18´26.16” E 95.103 135 2,805,071.022 785,623.814
135 136 N 86º09´10.28” E 54.556 136 2,805,074.682 785,678.247
136 137 S 81º04´08.07” E 95.399 137 2,805,059.872 785,772.489
137 138 S 40º51´57.38” E 40.797 138 2,805,029.019 785,799.182
138 139 S 15º25´15.34” E 68.892 139 2,804,962.608 785,817.501
139 140 S 09º31´15.50” W 98.092 140 2,804,865.867 785,801.276
140 141 S 49º10´28.40” W 89.928 141 2,804,807.076 785,733.227
141 142 S 70º27´09.42” W 67.204 142 2,804,784.590 785,669.896
142 143 S 17º48´02.82” W 98.915 143 2,804,690.410 785,639,656
143 144 S 29º16´05.17” W 129.650 144 2,804,577.311 785,576.271
144 145 S 29º45´49.26” W 221.228 145 2,804,385.267 785,466.448
145 146 S 45º46´41.33” W 113.627 146 2,804,306.019 785,385.018
146 147 S 36º13´04.31” W 61.448 147 2,804,256.44 785,348.710
147 148 S 35º25´59.08” W 126.082 148 2,804,153.714 785,275.614
148 149 S 39º40´16.38” W 129.729 149 2,804,053.858 785,192.798
149 150 S 20º41´44.81” W 109.162 150 2,803,951.740 785,154.219
150 151 S 02º22´21.98” W 110.179 151 2,803,841.656 785,149.657
151 152 S 08º11´15.73” E 127.272 152 2,803,715.681 785,167.783
152 153 S 15º04´16.04” E 161.075 153 2,803,560.146 785,209.666
153 154 S 13º48´36.90” E 131.828 154 2,803,432.129 785,241.134
154 155 S 13º48´36.90” E 20.141 155 2,803,412.571 785,245.941
155 156 S 15º03´33.75” E 165.732 156 2,803,252.531 785,289.002
156 157 S 16º35´56.26” E 146.826 157 2,803,111.823 785,330.946
157 158 S 03º33´26.84” E 91.917 158 2,803,020.083 785,336.649
158 159 S 11º06´43.01” W 238.288 159 2,802,786.262 785,290.725
159 160 S 42º54´36.48” E 23.790 160 2,802,768.837 785,306.922
160 161 S 43º11´16.25” E 291.475 161 2,802,556.319 785,506.406
161 162 S 33º49´10.63” W 120.643 162 2,802,456.089 785,439.258
162 163 S 33º17´31.09” W 217.518 163 2,802,274.270 785,319.862
163 164 S 22º36´49.67” W 182.067 164 2,802,106.200 785,249.854
164 165 S 04º17´25.87” W 270.310 165 2,801,836.648 785,229.631
165 166 S 26º20´41.78” W 175.490 166 2,801,679.385 785,151.753
166 167 S 57º33´12.67” W 286.290 167 2,801,525.787 784,910.155
167 168 S 61º46´44.98” W 311.717 168 2,801,378.384 784,635.491
168 169 S 52º24´45.09” W 386.400 169 2,801,142.691 784,329.299
169 170 S 72º05´14.14” W 107.072 170 2,801,109.759 784,227.417
170 171 S 82º58´33.95” W 214.393 171 2,801,083.543 784,014.632
171 172 S 58º11´14.76” W 67.072 172 2,801,048.186 783,957.636
172 173 S 07º28´48.32” E 27.006 173 2,801,021.410 783,961.152
173 174 S 20º26´11.68” W 222.803 174 2,800,812.631 783,883.356
174 175 S 53º25´42.31” W 197.277 175 2,800,695.088 783,724.920
175 176 S 57º04´18.70” W 261.965 176 2,800,552.687 783,505.039

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


32
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

176 177 S 38º56´39.90” W 221.116 177 2,800,380.712 783,366.053


177 178 S 37º59´59.91” W 494.695 178 2,799,990.887 783,061.488
178 179 S 47º31´35.38” W 323.783 179 2,799,772.253 782,822.669
179 180 S 51º57´49.81” W 177.224 180 2,799,663.055 782,683.083
180 181 S 30º05´47.51” W 119.477 181 2,799,559.685 782,623.171
181 182 S 04º04´40.98” E 257.487 182 2,799,302.851 782,641.482
182 183 S 06º05´49.22” E 468.872 183 2,798,836.631 782,691.282
183 184 S 15º50´42.76” E 148.605 184 2,798,693.673 782,731.857
184 185 S 23º33´42.44” E 89.236 185 2,798,611.877 782,767.528
185 186 S 17º22´07.13” E 106.500 186 2,798,510.233 782,799.320
186 187 S 23º52´19.00” E 211.798 187 2,798,316.554 782,885.033
187 188 S 20º52`04.93” E 263.315 188 2,798,070.511 782,978.830
188 189 S 85º53`23.71” E 115.949 189 2,798,062.201 783,094.481
189 190 S 69º55`22.60” E 40.695 190 2,798,048.231 783,132.703
190 191 S 65º30´48.12” E 181.782 191 2,797,972.886 783,298.135
191 192 S 51º19´58.94” E 234.025 192 2,797,826.669 783,480.859
192 193 S 25º51´32.70” E 159.898 193 2,797,682.782 783,550.600
193 194 S 03º03´03.80” E 190.128 194 2,797,492.924 783,560.720
194 195 S 35º55´43.02” W 117.329 195 2,797,397.917 783,491.874
195 196 S 22º16´49.62” W 100.757 196 2,797,304.682 783,453.673
196 197 S 53º11´21.57” W 67.129 197 2,797,264.460 783,399.928
197 198 S 73º18´54.23” W 72.260 198 2,797,243.714 783,330.711
198 199 S 57º54´33.18” W 71.570 199 2,797,205.692 783,270.076
199 200 S 43º34´54.19” W 99.333 200 2,797,133.736 783,201.597
200 201 S 41º00´17.02” W 41.203 201 2,797,102.642 783,174.563
201 202 S 06º16´08.74” E 38.032 202 2,797,064.837 783,178.716
202 203 S 70º13´34.98” E 67.618 203 2,797,041.962 783,242.347
203 204 S 51º25´15.31” E 239.529 204 2,796,892.593 783,429.598
204 205 S 35º15´27.61” E 130.404 205 2,796,789.110 783,504.874
205 206 S 38º36´21.21” E 56.077 206 2.796,742.288 783,539.865
206 207 S 20º29´01.22” E 273.384 207 2,796,486.190 783,635.533
207 208 S 36º28´10.43” E 179.817 208 2,796,341.586 783,742.415
208 209 S 21º49´09.56” E 76.820 209 2,796,270.269 783,770.968
209 210 S 17º36´50.92” E 70.023 210 2,796,203.529 783,792.157
210 211 S 17º36´50.92” E 40.146 211 2,796,165.265 783,804.305
211 212 S 11º37´53.76” E 110.859 212 2,796,056.683 783,826.656
212 213 S 16º32´58.24” E 64.053 213 2,795,995.284 783,844.902
213 214 S 11º04´21.72” E 123.348 214 2,795,874.232 783,868.591
214 215 S 08º56´28.65” W 107.335 215 2,795,768.201 783,851.909
215 216 S 10º40´58.52” W 123.612 216 2,795,646.731 783,828.994
216 217 S 07º24´43.09” W 153.977 217 2,795,494.040 783,809.131
217 218 S 03º29´32.92” E 85.700 218 2,795,408.499 783,814.352
218 219 S 35º21´42.35” E 154.448 219 2,795,282.544 783,903.736
219 220 S 12º51´18.27” E 138.008 220 2,795,147.995 783,934.441
220 221 S 18º26´01.82” E 82.941 221 2,795,069.310 783,960.668

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


33
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

221 222 S 10º47´28.37” E 90.962 222 2,794,979.957 783,977.699


222 223 S 27º38´03.19” E 67.686 223 2,794,919.992 784,009.093
223 224 S 39º44´11.47” E 109.805 224 2,794,835.553 784,079.287
224 225 S 54º57´48.76” E 125.570 225 2,794,763.463 784,182.102
225 226 S 49º52´12.18” E 105.772 226 2,794,695.291 784,262.974
226 227 S 31º22´43.20” E 145.400 227 2,794,571.156 784,338.683
227 228 S 09º58´03.89” E 144.713 228 2,794,428.627 784,363.732
228 229 S 08º47´29.49” W 148.119 229 2,794,282.248 784,341.093
229 230 S 15º34´04.79” W 103.522 230 2,794,182.524 784,313.310
230 231 S 31º56´50.56” W 97.338 231 2,794,099.930 784,261.805
231 232 S 43º44´37.50” W 233.724 232 2,793,931.079 784,100.200
232 233 S 51º32´04.75” W 220.376 233 2,793,793.996 783,927.649
233 234 S 51º32´04.75” W 112.329 234 2,793,724.123 783,839.697
234 235 S 62º01´21.92” W 262.508 235 2,793,600.975 783,607.868
235 236 S 57º59´36.63” W 278.360 236 2,793,453.439 783,371.822
236 237 S 61º00´31.39” W 210.158 237 2,793,351.581 783,187.998
237 238 S 63º55´43.72” W 146.557 238 2,793,287.171 783,056.353
238 239 N 30º16´44.43”W 121.784 239 2,793,392.341 782,994.948
239 240 N 61º37´22.53” E 2.000 240 2,793,393.292 782,996.708
240 241 N 61º37´22.53” E 269.643 241 2,793,521.446 783,233.951
241 242 N 61º55´17.43” E 311.836 242 2,793,668.221 783,509.084
242 243 N 58º53´54.11” E 243.486 243 2,793,793.996 783,717.570
243 244 N 58º53´54.11” E 8.032 244 2,793,798.145 783,724.448
244 245 N 53º24´12.43” E 189.691 245 2,793,911.234 783,876.742
245 246 N 50º18´36.82” E 164.689 246 2,794,016.410 784,003.472
246 247 N 44º59´24.72” E 222.760 247 2,794,173.952 784,160.961
247 248 N 29º29´40.04” E 106.704 248 2,794,266.827 784,213.495
248 249 N 13º51´10.15” E 73.063 249 2,794,337.765 784,230.989
249 250 N 09º06´28.53” E 117.011 250 2,794,453.301 784,249.511
250 251 N 31º10´22.61” W 172.298 251 2,794,600.721 784,160.325
251 252 N 46º46´59.79” W 196.091 252 2,794,734.996 784,017.421
252 253 N 44º24´45.60” W 153.080 253 2,794,844.343 784,910.292
253 254 N 31º35´31.43” W 89.893 254 2,794,920.914 783,863.200
254 255 N 14º43´39.30” W 93.24 255 2,795,011.172 783,839.475
255 256 N 26º55´37.38” W 78.392 256 2,795,081.065 783,803.975
256 257 N 13º37´17.53” W 111.125 257 2,795,189.065 783,777.804
257 258 N 06º50´55.96” W 52.534 258 2,795,241.224 783,771.539
258 259 N 26º15´42.90” W 82.591 259 2,795,315.290 783,734.994
259 260 N 26º46´17.10” W 92.715 260 2,795,398.067 783,693.233
260 261 N 06º46´20.462 W 61.980 261 2,795,459.615 783,685.924
261 262 N 03º15´50.98” E 165.477 262 2,795,624.824 783,695.346
262 263 N 07º38´49.96” E 86.309 263 2,795,710.365 783,706.831
263 264 N 13º35´17.82” E 115.309 264 2,795,822.446 783,733.922
264 265 N 02º23´47.41” W 46.913 265 2,795,869.318 783,731.961
265 266 N 11º15´59.90” W 102.489 266 2,795,969.832 783,711.937

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


34
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

266 267 N 18º04´21.68” W 122.145 267 2,796,085.950 783,674.045


267 268 N 14º27´47.56” W 107.706 268 2,796,190.242 783,647.114
268 269 N 17º11’38.72”W 13.908 269 2,796,203.529 783,643.033
269 270 N 17º11’38.72”W 93.088 270 2,796,292.456 783,615.515
270 271 N 28º46’15.87”W 186.110 271 2,796,455.591 783,525.939
271 272 N 26º05’15.76”W 121.183 272 2,796,564.428 783,472.649
272 273 N 24º10’13.19”W 135.502 273 2,796,688.051 783,417.168
273 274 N 39º10’21.17”W 147.318 274 2,796,802.259 783,324.113
274 275 N 36º53’07.53”W 60.673 275 2,796,850.788 783,287.696
275 276 N 58º19’07.78”W 146.375 276 2,796,927.663 783,163.133
276 277 N 42º48’17.46”W 148.122 277 2,797,036.336 783,062.484
277 278 N 19º00’52.44”W 80.428 278 2,797,112.375 783,036.280
278 279 N 12º37’37.30”E 81.123 279 2,797,191.536 783,054.013
279 280 N 48º29’53.78”E 160.179 280 2,797,297.678 783,173.977
280 281 N 60º20’26.54”E 210.635 281 2,797,401.909 783,357.016
281 282 N 29º55’20.32”E 137.900 282 2,797,521.427 783,425.803
282 283 N 03º47’39.88”W 145.370 283 2,797,666.478 783,416.183
283 284 N 16º45’06.16”W 98.138 284 2,797,760.451 783,387.897
284 285 N 60º22’36.82”W 287.385 285 2,797,902.504 783,138.075
285 286 N 70º37’38.71”W 274.185 286 2,797,993.454 782,879.413
286 287 N 23º31’17.16”W 675.757 287 2,798,613.062 782,609.724
287 288 N 23º31’17.16”W 67.453 288 2,798,674.911 782,582.804
288 289 N 15º29’35.88”W 159.665 289 2,798,828.774 782,540.153
289 290 N 05º52’27.39”W 468.354 290 2,799,294.668 782,492.219
290 291 N 05º26’20.79”W 255.455 291 2,799,548.973 782,468.005
291 292 N 01º18’14.38”E 133.814 292 2,799,682.752 782,471.051
292 293 N 53º26’44.17”E 321.942 293 2,799,874.497 782,729.664
293 294 N 45º39’01.51”E 303.496 294 2,800,086.650 782,946.690
294 295 N 38º07’48.85”E 495.346 295 2,800,476.295 783,252.542
295 296 N 40º37’20.08”E 241.925 296 2,800,659.920 783,410.052
296 297 N 55º33’06.08”E 263.253 297 2,800,808.832 783,627.140
297 298 N 56º46’50.77!E 173.804 298 2,800,904.050 783,772.541
298 299 N 25º57’39.16”E 84.171 299 2,800,979.727 783,809.387
299 300 N 32º14’34.40”E 50.685 300 2,801,022.596 783,836.428
300 301 N 12º18’19.91”E 136.173 301 2,801,155.640 783,865.450
301 302 N 62º36’30.85”E 130.749 302 2,801,215.793 783,981.540
302 303 N 83º09’47.96”E 240.998 303 2,801,244.481 784,220.824
303 304 N 72º03’56.90”E 44.724 304 2,801,258.253 784,263.375
304 305 N 52º01’13.83”e 385.566 305 2,801,495.522 784,567.290
305 306 N 62º07’42.29”E 305.098 306 2,801,638.153 784,836.996
306 307 N 61º47’38.80”E 231.200 307 2,801,747.428 784,040.742
307 308 N 24º50’24.63”E 137.921 308 2,801,872.446 785,098.989
308 309 N 03º50’24.63”E 257.334 309 2,802,182.202 785,116.224
309 310 N 20º23`21.94” E 223.299 310 2,802,338.510 785,192.021
310 311 N 30º24`37.02” E 242.215 311 2,802,547.402 785,316.627

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


35
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

311 312 N 42º25`43.55” W 229.398 312 2,802,716.724 785,161.858


312 313 N 05º28`57.51” E 78.018 313 2,802,798.385 785,169.313
313 314 N 02º11`01.83” E 106.546 314 2,802,900.854 785,173.373
314 315 N 14º20`52.63” E 105.215 315 2,803,002.788 785,199.446
315 316 N 10º56`25.78” W 143.353 316 2,803,143.536 785,172.239
316 317 N 15º04`12.09” W 135.162 317 2,803,274.050 785,137.097
317 318 N 16º33`43.64” W 164.922 318 2,803,432.129 785,090.085
318 319 N 15º27`45.40” W 134.000 319 2,803,561.279 785,054.360
319 320 N 04º21`50.71” W 133.269 320 2,803,694.161 785,044.219
320 321 N 02º10`28.64” W 208.805 321 2,803,902.816 785,036.295
321 322 N 10º49`21.50” E 181.452 322 2,804,081.041 785,070.367
322 323 N 33º21`01.55” E 206.317 323 2,804,253.382 785,183.791
323 324 N 33º42`13.83” E 108.080 324 2,804,343.296 785,243.765
324 325 N 35º57`11.10” E 68.710 325 2,804,398.917 785,284.106
325 326 N 47º10`44.15” E 114.832 326 2,804,476.969 785,368.333
326 327 N 27º22`10.85” E 172.336 327 2,804,630.013 785,447.561
327 328 N 31º49`11.61” E 118.218 328 2,804,730.464 785,509.891
328 329 N 35º56`39.48” E 149.533 329 2,804,851.524 785,597.667
329 330 N 60º21`08.06” E 99.370 330 2,804,900.679 785,684.027
330 331 N 41º36`06.67” E 43.357 331 2,804,933.100 785,712.814
331 332 N 08º47`52.74” E 17.159 332 2,804,950.058 785,715.439
332 333 N 47º14`45.52” W 35.682 333 2,804,974.281 785,689.238
333 334 S 52º42`15.98” W 59.852 334 2,804,938.015 785,641.625
334 335 S 36º14`57.31” W 58.586 335 2,804,890.768 785,606.983
335 336 S 60º59`08.24” W 154.710 336 2,804,815.729 785,471.690
336 337 N 83º49`14.00” W 158.209 337 2,804,832.759 785,314.400
337 338 N 20º18`51.92” W 59.718 338 2,804,888.763 785,293.667
338 339 N 09º35`13.93” W 62.734 339 2,804,950.622 785,283.219
339 340 N 25º06`34.15” E 180.517 340 2,805,114.080 785,359.821
340 341 N 28º02`53.06” E 143.015 341 2,805,243.828 785,428.949
341 342 N 33º53`29.64” E 131.746 342 2,805,353.190 785,502.414
342 343 N 43º39`42.25” E 99.138 343 2,805,424.909 785,570.859
343 344 N 44º50`56.58” E 62.541 344 2,805,469.249 785,614.965
344 345 N 43º21`42.92” E 26.980 345 2,805,488.864 785,633.490
345 346 N 85º36`57.79” E 49.853 346 2,805,492.674 785,683.197
346 347 S 89º27`01.20” E 92.068 347 2,805,491.791 785,775.261
347 348 N 80º07’20.56”E 52.784 348 2,805,500.846 785,827.263
348 349 N 16º04’38.91”E 130.554 349 2,805,626.294 785,863.418
349 350 N 15º23’15.91”E 223.376 350 2,805,841.663 785,922.691
350 351 N 15º23’15.91”E 15.755 351 2,805,856.853 785,926.872
351 352 N 19º07’38.46”E 54.363 352 2,805,908.215 785,944.685
352 353 N 37º30’56.57”E 277.441 353 2,806,128.293 786,113.619
353 354 N 31º19’25.57”E 690.498 354 2,806,718.147 786,472.591
354 355 N 31º31’44.28”E 215.474 355 2,806,901.811 786,585.268
355 356 N 30º24’06.33”E 144.139 356 2,807,026.131 786,658.211

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


36
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

356 357 N 17º38’26.64”E 198.252 357 2,807,215.060 786,718.291


357 358 N 15º03’33.74”E 103.215 358 2,807,314.730 786,745.108
358 359 N 14º24’02.75”E 192.809 359 2,807,501.481 786,793.060
359 360 N 58º38’23.98”E 96.465 360 2,807,551.682 786,875.433
360 361 N 73º33’57.03”E 135.568 361 2,807,590.036 787,005.463
361 362 N 58º38’01.21”E 71.146 362 2,807,627.069 787,066.212
362 363 N 06º01’11.14”W 92.610 363 2,807,719.168 787,056.499
363 364 N 26º34’32.21”W 162.218 364 2,807,864.247 786,983.927
364 365 N 13º48’53.64”E 215.688 365 2,808,073.695 787,035.430
365 366 N 21º29’44.92”E 143.703 366 2,808,207.403 787,088.087
366 367 N 11º05’46.52”E 44.627 367 2,808,251.196 787,096.676
367 368 N 13º38’07.49”W 233.020 368 2,808,477.648 787,041.743
368 369 N 22º59’37.35”W 201.001 369 2,808,662.679 786,963.226
369 370 N 08º52’08.19”W 53.575 370 2,808,715.614 786,954.966
370 371 N 09º17’09.22”E 59.481 371 2,808,774.315 786,964.564
371 372 N 13º11’41.37”W 68.801 372 2,808,841.300 786,948.860
372 373 N 22º25’32.95”E 298.752 373 2,809,117.459 787,062.830
373 374 N 09º11’32.09”E 197.433 374 2,809,312.357 787,094.369
374 375 N 02º22’45.63”E 111.397 375 2,809,423.658 787,098.994
375 376 N 26º08’56.80”E 213.887 376 2,809,615.653 787,193.256
376 377 N 44º34’17.32”E 148.948 377 2,809,721.760 787,297.787
377 378 N 74º15’44.50”E 153.927 378 2,809763.510 787,445.944
378 379 S 68º06’22.37”E 89.125 379 2,809,730.276 787,528.641
379 380 S 13º47’46.42”E 218.451 380 2,809,518.127 787,580.735
380 381 S 59º42’50.90”E 132.861 381 2,809,451.124 787,695.463
381 382 N 53º16’24.14”E 104.848 382 2,809,513.823 787,779.499
382 383 N 33º08’29.48”E 51.538 383 2,809,556.977 787,807.675
383 384 N 29º37’01.65”E 89.534 384 2,809,634.813 787,851.923
384 385 N 32º01’43.41”E 99.136 385 2,809,718.859 787,904.499
385 386 N 50º55’53.33”E 135.437 386 2,809,804.218 788,009.651
386 387 N 46º53’44.44”E 162.290 387 2,809,915.115 788,128.141
387 388 N 34º08’04.34”E 105.310 388 2,810,002.282 788,187.234
388 389 N 39º26’06.69”E 177.218 389 2,810,139.155 788,299.804
389 390 N 05º56’58.66”E 89.169 390 2,810,227.844 788,309.047
390 391 N 19º39’00.69”W 106.568 391 2,810,328.206 788,273.210
391 392 N 32º08’41.65”W 205.746 392 2,810,502.412 788,163.740
392 393 N 21º24’12.16”W 122.473 393 2,810,616.438 788,119.046
393 394 N 17º12’30.46”W 33.872 394 2,810,648.794 788,109.025
394 395 N 17º12’30.46”W 74.170 395 2,810,719.644 788,087.082
395 396 N 15º32’32.78”W 110.438 396 2,810,826.043 788,057.490
396 397 N 03º16’09.77”E 144.681 397 2,810,970.489 788,065.741
397 398 N 12º09’44.59”E 150.688 398 2,811,117.794 788,097.489
398 399 N 04º39’22.94”W 111.247 399 2,811,228.674 788,088.458
399 400 N 07º17’43.70”W 97.797 400 2,811,325.679 788,076.039
400 401 N 08º59’13.21”E 93.956 401 2,811,418.482 788,090.716

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


37
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

401 402 N 18º18’43.06”E 115.230 402 2,811,527.877 788,126.920


402 403 N 13º11’27.61”E 127.972 403 2,811,652.472 788,156.123
403 404 N 05º53’42.89”E 120.274 404 2,811,772.109 788,168.476
404 405 N 03º39’25.51”W 136.839 405 2,811,908.670 788,159.748
405 406 N 07º18’52.21”W 124.085 406 2,812,031.744 788,143.950
406 407 N 11º55’28.70”W 152.859 407 2,812,181.305 788,112.365
407 408 N 12º25’29.05”W 215.077 408 2,812,391.345 788,066.090
408 409 N 28º38’33.38”E 53.822 409 2,812,438.581 788,091.889
409 410 N 18º43’49.64”W 80.516 410 2,812,514.832 788,066.034
410 411 N 08º06’17.17”W 267.008 411 2,812,779.174 788,028.391
411 412 N 05º52’02.23”W 203.303 412 2,812,981.412 788,007.608
412 413 N 00º42’44.68”W 76.922 413 2,813,058.327 788,006.652
413 414 N 00º42’44.68”W 289.353 414 2,813,347.658 788,003.054
414 415 N 15º38’50.09”W 157.650 415 2,813,499.465 787,960.534
415 416 N 08º59’36.88”E 234.731 416 2,813,731.311 787,997.228
416 417 N 41º18’31.49”E 166.908 417 2,813,856.686 788,107.407
417 418 N 31º36’47.86”E 251.435 418 2,814,070.810 788,239.205
418 419 N 31º39’51.29”E 110.528 419 2,814,164.885 788,297.226
419 420 N 20º14’11.72”E 263.280 420 2,814,411.913 788,388.294

La(s) empresa(s) contratada(s) por CONAGUA previa convocatoria de licitación deberá(n) seguir
lineamientos particulares para las obras de dragado y encauzamiento del río, los cuales
corresponden a los siguientes;

- A lo largo del cauce, la plantilla será de promedio 60 m. de ancho, la cual constituirá el lecho del
río; 26.50 m. en inclinación ascendente de 290 hasta alcanzar una altura de 5 m. Los bordos de
contención, estarán reforzados con gaviones de piedra y material vegetal para soportar los
efectos de las corrientes; las partes altas de los bordos de soporte se adecuarán para ser
utilizados como vía de comunicación terrestre con una anchura de 5 m., en ambas márgenes del
río. Asimismo, en cada margen se contará con una franja de 7 m. de ancho en pendiente
descendente de 29º hasta tierra firme, misma que será reforestada, o en su caso, arborizada con
especies vegetales típicas de la región.

- De acuerdo con las características del material por extraer (VIII.3.1. Anexo D), se tiene calculado
un volumen aproximado de 3, 788,000 m3. El total del material dragado se utilizará para construir
los bordes y la zona que será repoblada con vegetación nativa. En caso de que el material
extraído no se requiera en el mismo lugar, éste será aprovechado en aquellas partes que por la
topografía del cauce no alcance el material extraído. Cuando se requiera material especial para
compactación y estabilización de los bordes, se aprovechará material de los bancos que el
municipio tiene registrados para tal efecto.

- De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de los suelos, de las muestras obtenidas
de pozos a cielo abierto realizados en distintas secciones del proyecto de Rectificación y
Encauzamiento del Río Mocorito, se determinaron las características estratigráficas siguientes:

- Del Km. 0+838 al Km. 12+925, los suelos están constituidos de material de arenas mal
graduadas SP, arenas arcillosas SC y de arcillas inorgánicas de mediana plasticidad CL, se

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


38
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

consideró como sección representativa la correspondiente al Km. 35+201 de Proyecto (Km.


6+900 de Campo).

- Del 35+210 hacia aguas abajo, los suelos en general están constituidos por arcillas inorgánicas
de baja plasticidad, seleccionándose las secciones de los kilometrajes 21+600 de proyecto
(20+300 de campo y 12+925 de proyecto (29+000 de campo). Las características se describen en
la Tabla 6.

Tabla 6. Características de los suelos en las secciones críticas

CAMPO PROYECTO & sat C Ø


KILOMETRAJE TN/M3 TN/M2 GRADOS
6+900 35+210 1.975 0.2 29
20+300 21+000 1.87 0.2 2
29+000 12.925 1.79 5.4 4

- Los parámetros de resistencia de suelo corresponden a la condición no drenada en la etapa de


falla y fueron obtenidos de muestras previamente saturadas. En el análisis de estabilidad de
taludes se utilizó el método Sueco suponiendo una superficie de deslizamiento cilíndrica, dividida
en dovelas. La condición que fue estudiada correspondiendo a vaciado rápido, incluyéndose el
efecto de un sismo considerado que éste aplica al terreno una aceleración horizontal de 0.10 g
(Tabla 7).

Tabla 7. Parámetros de resistencia de suelo

CAMPO PROYECTO FACTORES DE SEGURIDAD

SIN SISMO CON SISMO


M.D M.I M.D M.I
6+900 35+210 1.29 1.55 1.03 1.22
20+300 21+00 8.68 7.15 6.93 4.87
29+000 12+925 4.29 7.41 3.39 4.98

De acuerdo con los trabajos realizados, para la definición de las características geotécnicas de los
suelos donde se propone la construcción de los bordos de encauzamiento de río Mocorito, se
definieron las características constructivas de los bordos, encauzamiento y para la construcción
de tres puentes: Puente Ilama- Providencia, Puente Calle 500 y Puente El Playón (VIII.3.1. Anexo
C).

II.2.4.1. Dragado y formación de bordos

El proyecto consiste en la restauración y rectificación del encauzamiento del Río Mocorito


mediante la extracción de los materiales azolvados del lecho del río. El material dragado se
depositará en ambos márgenes del trazo de la excavación, para constituir los bordos que
posteriormente se estabilizarán con gaviones de piedra y vegetal del mismo material extraído,
para evitar su reincorporación al lecho del río. En la parte alta de los bordos se construirá una
franja que será utilizada como vías de acceso terrestre y otra con declive que formará la zona de
arborización. Al efectuarse los sondeos y ensayos de laboratorio, sobre los pozos localizados en
el trazo de proyecto de rectificación del Río Mocorito, se observó que el material producto de

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


39
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

excavación en el mismo reúne las condiciones favorables para su utilización en la formación de


los bordos, se eligió por lo tanto, para tal fin, el tramo comprendido del Km 19+500 Trazo de
campo de (Km 22+425 de proyecto), al Km 38+500 Trazo de campo (Km 3+375 de proyecto). En
ese campo se realizó, la excavación de 21 pozos de profundidad variable de 0.00 a 3.00 m.,
limitándose la evacuación en algunos pozos por la presencia del nivel de aguas freáticas, se
extrajeron muestras alteradas e inalteradas a las que se le efectuaron los siguientes ensayes:
contenido natural de humedad; granulometría por mallas; densidad de sólidos (en inalteradas);
límites de consistencia (líquido y plástico); proctor S:R:H: (7.5 Kg./cm3/cm.); triaxial rápida
saturada (en inalterada).

De acuerdo con los valores índices obtenidos, los suelos estudiados del tramo del Km. 3+375 al
Km 22+425 del Proyecto (Km 19+500 al 38+500 de trazo de campo), son en general arcillas
inorgánicas de baja o media plasticidad, clasificados como CL, según el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos.

Por otra parte conforme a la humedad natural encontrada en los suelos estudiados se recomienda
que el material producto de la excavación del cauce, se le deje un proceso de secado,
controlando hasta obtener la óptima requerida. De acuerdo con los resultados obtenidos del
análisis en el laboratorio el por ciento de disminución de la humedad natural, para obtenerse la
óptima, fluctúa de un 10 hasta un 50%.

En cuanto al volumen requerido para la formación de bordos que es de 454,000 m3; será cubierto
satisfactoriamente en virtud de que el material producto de la excavación es de 3, 788,000 m3. El
material para formación de bordos, es posible emplearlo para el revestimiento de corona de
bordos en un volumen de 180,000 m3 (VIII.3.1. Anexo B).

II.2.4.2. Diseño y construcción de puentes

Durante los estudios preliminares realizados para ir conformando el proyecto ejecutivo del
encauzamiento del Río Mocorito y a lo largo de los 35.563 Km. que comprenden dicho proyecto,
se planteó por parte de la Residencia de Proyecto de la Comisión Nacional del Agua en el Estado,
la necesidad de conocer y estudiar las condiciones geotécnicas bajo las cuales se deberán
apoyar las tres estructuras de cruce que se mencionan a continuación:

- Puente calle 500


- Puente Ilama-Providencia
- Puente el Playón.

Para conocer tanto las condiciones estratigráficas como hidráulicas de cada sitio. Se procedió a
realizar una campaña de exploración mediante penetración estándar, alternando con la obtención
de muestras inalteradas mediante tubo Shelby en los materiales suaves; para lo cual, dadas las
condiciones geotécnicas de la región y a la experiencia que la empresa tiene en la zona, se
considero que con dos sondeos por cada sitio serían suficientes para determinar y definir con
suficiente precisión las condiciones en los cuales quedaran alojados los apoyos de la cimentación
de dichas estructuras.

Para efectuar estos trabajos y definir las condiciones estratigráficas del subsuelo se realizaron un
total de 6 sondeos dos por estructura. Los sondeos se efectuaron con el uso de la herramienta de
penetración estándar.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


40
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

El muestreo con la herramienta de penetración estándar consiste en hincar un muestreador de


pared gruesa de 60 cm. de longitud y 3.5 de diámetro interior, mediante un matillo de 63.5 Kg. de
peso con una caída libre de 76 cm.

Con este sistema se obtienen muestras alteradas representativas de los estratos del subsuelo y al
mismo tiempo se mide la resistencia de penetración o el número de golpes para penetrar la
herramienta a 30 cm., con lo que por medio de correlaciones pueda obtenerse el orden de
magnitud de los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante del suelo en donde fue realizada
la prueba.

Todas las muestras obtenidas de los sondeos se clasificaron en campo y debidamente protegidos
se trasladaron al laboratorio para su clasificación y ensayes de propiedades.

En todas las muestras recuperadas de los sondeos se llevaron a cabo las siguientes pruebas:

- Clasificación visual y al tacto en estado húmedo y seco.


- Contenido natural de agua.

En muestras representativas de los diferentes estratos; se efectuaron ensayes de:

- Límites de constancia líquido y plástico


- Granulometría en mallas determinando % de finos.

Con base en las pruebas índice de clasificación, se prepararon perfiles estratigráficos de cada
estructura, en donde se muestra la estratigrafía, el número de golpes obtenidos de la prueba de
penetración estándar, el perfil del contenido de agua y los límites de consistencia y se anotan los
porcientos de finos en donde se realizó el ensaye.

Asimismo para cada estructura con la información anterior se procedió a elaborar un perfil
Geotécnico Simplificado (corte estratigráfico) en donde se indican los parámetros representativos
que se consideran en función de los resultados obtenidos y a la experiencia propia de la empresa
y a lo expuesto en la literatura técnica.

a) Puente Ilama-Providencia

El corte estratigráfico, elaborado con los dos sondeos realizados en ambos márgenes de la
estructura. Se observa que superficialmente se obtuvo un estrato de arcillas limosas de
consistencia semirígidas a suaves, el número de golpes es variable de 12 en parte superior, a 4
en la parte interior del estrato, material que se cortará con el cauce piloto del encauzamiento; le
subyace una arena arcillosa de compacidad semicompacta con número de golpes de 10 a 13, con
espesor de 1.00 m. en el margen derecha y de 3.0 en margen izquierdo. A continuación se tiene
un depósito de series de arcillas y arcillas limo-arenosas de consistencia semirígida a muy rígida
con número de golpes que varia en forma lineal con la profundidad de 8 a 32 golpes, el espesor
de este depósito varia de 4.00 m en margen derecha, a 7.50 m en la margen izquierda en donde
se supone se tendrá el contacto con el estrato subyacente. Le subyace un estrato de arena fina
limosa, de compacidad compacta, con número de golpes de 30 a 35, lo que hace de este depósito
un estrato adecuada para apoyar las estructuras de cruce.

Se detecto el nivel de agua a profundidad del orden de 2.50 a 3.00 m., nivel por arriba de la
rasante de proyecto del encauzamiento.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


41
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

- Análisis de cimentaciones: El proyecto contempla un puente de 2 claros de 24 m de longitud


cada uno. El apoyo central tendrá una descarga del orden de 400 ton. Tendrá un apoyo central en
el centro del cauce, se observa que el nivel de la rasante del canal es a la elevación de 6.85 m y
considerando una socavación total del orden de 3.00 m., que corresponde 2.50 m a socavación
general y 0.50 m de socavación local se llegará a la elevación de 3.85 m, y considerando una
longitud de penetración del elemento de apoyo dentro del terreno del orden de 5.00 m., se llega a
una elevación de desplante de -1.00 m., que corresponde al estrato arenoso compacto. Y,
tomando en cuenta las características estratigráficas e hidráulicas en el cruce, así como las del
proyecto del puente, el tipo de cimentación mas adecuado para el apoyo central es mediante
cilindro de concreto empotrado en los depósitos arenosos compactos que se localizan
aproximadamente a la elevación -1.000m.

- Capacidad de carga (Apoyo Central): La capacidad de carga admisible de los depósitos


arenosos compactos se estimó considerando una profundidad de desplante del orden de 12.00 m,
un ángulo de fricción interna de 28º dado que se trata de una arena fina arenosa y gravas
redondeadas se obtuvo una capacidad admisible de 30 T/m2.

- Hundimientos (Apoyo Central): Considerando un módulo de deformación unitaria Mz de 0.002


cm2/Kg. para un material arenoso compacto, el hundimiento resulto de 2.4 cm., que se considera
aceptable. Puede observarse que la presión de contacto máxima recomendable es el orden de 25
Ton/m2. Del hundimiento obtenido se presentará aproximadamente el 70% durante la etapa de
construcción y el resto a largo plazo.

- Revisión de Falla de Fondo: Se efectuó la revisión de falla de fondo durante la excavación en los
materiales arcillosos y aplicando una cohesión de 3 T/m2 que resulto de pruebas triaxiales rápida-
saturadas, realizadas en los materiales de la cimentación del encauzamiento, se obtuvo que se
tiene una seguridad considerable para este efecto. Como es posible que durante la excavación
del material que queda en el interior del cilindro y que esta se efectué en seco debido a la
impermeabilidad del estrato arcilloso, se deberá tener precaución al llegar al contacto con el
material arenosa que pudiera presentar problemas de tubificación, por lo que antes de llegar a
dicho estrato se llene el interior con agua y equilibrar las presiones.

- Capacidad de carga (zapatas o estribos): De acuerdo a la descarga que se tendrá en los


estribos y a las características estratigráficas encontradas, así como alas condiciones hidráulicas,
se considera que el tipo más adecuado de cimentación es superficial a base de zapatas
desplantadas dentro del estrato areno-arcilloso de compacidad semicompacta.

Considerando la profundidad de desplante del orden de los 3.5 m, y los siguientes parámetros de
resistencia al esfuerzo cortante en función del material de apoyo y de su capacidad, así como de
los materiales que subyacen al material de apoyo, se consideró una cohesión de 3.0 T/m2 y un
ángulo de fricción de 12º, que corresponde al material de menor resistencia. Por lo que dada la
descarga que se transmite el estribo y la capacidad obtenida se tiene una zapata de 8x5 m.

- Hundimientos (estribos): El hundimiento que sufrirá la cimentación se estimo a a partir de de


deformación unitario Mz de 0.005 cm2/Kg. para material arenoso y un coeficiente de
compresibilidad volumétrico mv de 0.005 cm2/Kg. para material arcilloso de mediana
compresibilidad, el hundimiento total resulto de 3.5 cm., que se considera aceptable. Se destaca
que del hundimiento obtenido se presentará aproximadamente el 50% durante la etapa de
construcción y la diferencia a largo plazo, por lo que se tendrá un hundimiento diferencial entre el
estribo y el apoyo central del orden de 2.0 cm., magnitud aceptable para esta estructura. La
presión de contacto máxima recomendable es del orden de 15 Ton/m2.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


42
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Atendiendo a las características de la obra y a las condiciones estratigráficas e hidráulicas del


cruce se estableció lo siguiente:

- La cimentación de los estribos será mediante zapatas de 8x5 m desplantadas dentro del
estrato areno-arcilloso de compacidad semicompacta aproximadamente a 3.00m., y
superando el estrato suave. La capacidad de carga admisible será de 15 Ton/m2.

- La cimentación del apoyo central del puente será mediante cilindro de concreto de 4.00 m
de diámetro apoyado en el depósito arenoso compacto que se localiza a partir de los
12.00 m. de profundidad. La capacidad admisible de carga será de 25 Ton/m2, y penetrará
en este depósito un mínimo de 1.00m, verificando la compacidad del material de apoyo.

- Probablemente durante la etapa de excavación para las “zapatas” se tendrá antes del
desplante el nivel del agua, por lo que se deberá prever el tener que abatir el agua para
efectuar el colado en seco y verificar las condiciones del material de apoyo. Debido a lo
anterior se recomienda disponer del equipo de bombeo por parte del contratista para su
operación.

Dados los materiales encontrados durante la etapa de estudio, se recomiendan taludes de 1:1 en
forma temporal y rellenar una vez colada la zapata con material producto de la excavación,
compactándolo al 90% de la prueba proctor SARH, y con humedad cercana a la óptima. Se
colocará en capas de 10 cm de material suelto.

- El colado de la losa de fondo del cilindro se efectuará bajo agua, por lo que hará mediante
trampas, manteniendo la punta sumergida 0.5 m, abajo del nivel de colado, para asegurar
una buena colocación del concreto y evitar segregación del mismo. El colado deberá ser
en forma continua.

- Una vez fraguado el concreto de la losa del fondo o tapón, se extraerá el agua y los
azolves del cilindro, a fin de inspeccionar su interior y reparar los defectos que presente.

- La tapa del cilindro se colocará a una profundidad tal que el apoyo del puente por lo
menos al nivel de la rasante del canal del cauce piloto.

b) Puente Calle 500

En el corte estratigráfico fue elaborado con los dos sondeos realizados en las partes medias de
ambas márgenes de la estructura. Del corte se detecta en margen derecha un estrato de arcilla
limosa de consistencia dura con número de golpes de 35 a 28 y con un espesor del orden de 1.20
m. Le subyace una serie de arcillas de alta plasticidad, de consistencia suave a rígida con número
de golpes entre 5 y 18, con espesor de 6.50, tanto en margen derecha como en la izquierda.
Finalmente se detectó un depósito muy consistente de arenas dinas con algo de limo arcilloso en
estado semicompacto con número de golpes de 14 a 30, incrementándose en forma lineal con la
profundidad, lo que es indicativo de aumento en su compacidad, el espesor detectado hasta el
final del sondeo fue del orden de 5.00 m. Se detectó el nivel del agua a profundidad del orden de
1.50 m. aproximadamente, a 1.00 m. por arriba de la rasante del cauce del encauzamiento.

- Análisis de cimentaciones: El proyecto contempla un puente de 2 claros de 24 m de longitud


cada uno. El apoyo central tendrá una descarga del orden de 400 ton. Y se observa que el nivel
de la rasante del canal de elevación 15.00 m. y considerando una socavación total del orden de

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


43
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

3.00 m, que corresponde 2.5 m a socavación general y 0.50 m de socavación local se llegará a la
elevación 12.00 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), considerando una longitud de
penetración del elemento de apoyo dentro del terreno del orden de 5.00 m se llega a una
elevación de desplante de 6.00 m.s.n.m, que corresponde al estrato de arena fina en estado
semicompacto.

Tomando en cuenta las características estratigráficas e hidráulicas del cruce, así como las del
proyecto del puente, por lo que el tipo de cimentación más adecuado para el apoyo central es
mediante cilindro de concreto empotrado en los depósitos arenosos semicompactos que se
localizan aproximadamente ala elevación 10.00 m.s.n.m.

- Capacidad de carga (Apoyo Central): La capacidad de carga admisible de los depósitos


arenosos semi-compactos se estimo considerando una profundidad de desplante del orden de
10.00 m, un ángulo de fricción interna de 28º, dado que se trata de una arena fina poco limosa y
de granos redondeados. Se obtuvo una capacidad admisible de 30 Ton/m2.

- Hundimiento (Apoyo Central): El hundimiento que sufrirá la cimentación se estimó considerando


un módulo de deformación unitaria Mz de 0.005 cm2/Kg. para material arenoso semicompacto, el
hundimiento resulto de 5.8 cm., que se considera aceptable. La presión de contacto máxima
recomendable es del orden de 25 Ton/m2. Del hundimiento obtenido se presentará
aproximadamente el 70% dentro de la etapa de construcción de la estructura y el resto a largo
plazo.

- Revisión de Falla de Fondo: Se efectuó una revisión de falla de fondo durante la excavación en
los materiales arcillosos y aplicando una cohesión de 3 Ton/m2 que resulto de pruebas triaxiales
rápida-saturadas realizadas en los materiales de la cimentación de los bordos del encauzamiento,
se obtuvo que se tiene una seguridad considerable por este efecto. Como es posible que durante
la excavación del material que queda en el interior del cilindro y que se efectúe en seco debido a
la impermeabilidad del estrato arcilloso, se deberá tener precaución al llegar el estrato arenoso
que pudiera presentar problemas de tubificación, por lo que antes de llegar a dicho estrato se
llene el interior con agua hasta equilibrar las presiones.

- Capacidad de carga (zapatas o estribos): De acuerdo a la descarga que se tendrá en los


estribos y las características estratigráficas encontradas, así como a las condiciones hidráulicas,
se considera que el tipo más adecuado de cimentación es superficial a base de zapatas
desplantadas dentro del estrato arcilloso de consistencia semirígida a rígida aproximadamente a
3.00m, de profundidad. Considerando dicha profundidad de desplante, se considera una cohesión
de 3.0 Ton/m2 y un ángulo de fricción de 10º que corresponde al material con menor resistencia.
Se obtuvo una capacidad de carga admisible de 15 Ton/m2. Dada la descarga que transmite el
estribo y la capacidad obtenida se tiene una zapata de 8 x 5 m.

- Hundimientos (estribos): El hundimiento que sufrirá la cimentación se estimo considerando un


módulo de deformación unitaria Mz de 0.005 cm2/Kg. para el material arenoso semicompacto y un
coeficiente de compresibilidad volumétrico mv de 0.005 cm2/Kg. para el material arcilloso de
mediana compresibilidad, el hundimiento total resulto de 5.0 cm. que se considera aceptable. Del
hundimiento obtenido se estima que presentará aproximadamente el 50% durante la etapa de
construcción y la diferencia a largo plazo; por lo que se tendrá un hundimiento diferencial entre el
estribo y el apoyo central y este será del orden de 3 cm., magnitud aceptable para esta estructura.
La presión de contacto máxima recomendable es del orden de 15 Ton/m2.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


44
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Atendiendo a las características de la obra y a las condiciones estratigráficas e hidráulicas del


cruce se estableció lo siguiente:

- La cimentación de los estribos será mediante zapatas de 8 x 5 m, desplantadas dentro del


estrato arcilloso de consistencia semirígida aproximadamente a 3.00 m y superando el
estrato suave detectado en margen derecha, la capacidad de carga admisible será de 15
Ton/m2.

- La cimentación del apoyo central del puente será mediante cilindro de concreto de 4.00 m
de diámetro empotrado en el depósito arenoso semicompacto a compacto que se localiza
a partir de los 7.00 m de profundidad. La capacidad admisible de carga será de 25 Ton/m2.

- Durante la excavación para las zapatas se tendrá a 1.50 m, el nivel del agua, por lo que se
deberá considerar un sistema de drenaje para abatir el nivel del agua y colar la losa en
seco y asimismo verificar las condiciones del material de apoyo. Debido a esto se tiene
una propuesta para abatir el nivel del agua, formada por zanjas perimetrales hasta 0.5 m
por abajo del nivel de apoyo de la zapata, se rellenara la zanja aproximadamente 0.5 m de
grava de tamaño entre 1 ½” y 3” Ø para formar drenes perimetrales y en las esquinas
previamente se colocarán tubos de albañal de 30 cm de Ø, perforados; una vez colocados
la tubería y drenes, se deberá iniciar el bombeo y sostenerse hasta que se cuele la losa de
la zapata y se procederá al relleno de la excavación compactando el material al 90% de la
proctor SARH., una vez llegado el relleno por arriba del nivel de agua se suspenderá el
abatimiento o bombeo y se rellenaran los tubos de albañal colocando grava y
posteriormente inyectar a gravedad con un mortero de arena-cemento, fluido.

La estabilidad de los taludes de la excavación para las zapatas se deberán excavar con taludes
“temporales” de 1:1 hasta 3.00 m de profundidad, evitando colocar materiales o sobrecargas en la
superficie alrededor de la zona de excavación, en una franja perimetral de 6 m.

- El colado de la losa de fondo del cilindro, se efectuará bajo agua, por lo que se hará
mediante trompas, manteniendo la punta 0.5 m bajo el nivel de colado para asegurar el
colado adecuado y evitar segregación del concreto. El colado deberá ser en forma
continua.

- Se recomienda efectuar el hincado del cilindro a partir del terreno natural por arriba del
nivel del agua y al termino del colado de la losa del fondo, se deberá revidar el interior,
extrayendo el agua y azolves del interior para reparar los defectos que presente. Una vez
reparado y autorizado, se colora la tapa preliminar del cilindro, tal que esta quede por lo
menos al nivel de la rasante del canal del cauce y se procederá a demoler las paredes que
sobresalieron y a colocar el armado y colocación del concreto de la tapa definitiva del
cilindro.

c) Puente “El Playón”

En el corte estratigráfico fue elaborado con apoyo de dos sondeos realizados en ambas
márgenes de la estructura. Del corte se observa que superficialmente se detectó un estrato de
limo arenoso de compacidad semicompacto, el número de golpes es variable de 13 a 10 en
margen derecha e izquierda respectivamente, así mismo es espesor varia de 0.60 m a 1.80 m. Le
subyace un estrato de arcillas limo-arenosas de consistencia semirígida con número de golpes de
5 a 8 y espesor del orden de 4.00 m, siendo su contenido de agua del orden del 30%. A
continuación se observó un depósito arcillo arenosos de consistencia semirígida a suave, con

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


45
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

número de golpes de 8 a 3 y espesor de una estructura de estas características, por lo que el


desplante deberá estar por debajo de este estrato. Le subyace un depósito en margen izquierda
de una arcilla arenosa café, de baja plasticidad con número de golpes de 17 a 25
incrementándose linealmente con la profundidad, el espesor es variable de 4.20 m en margen
derecha y de 7.00 m estimado en margen izquierda de acuerdo a la interpretación que se dio al
perfil, el contenido de agua varia entre 20 y 25%. Finalmente, le subyace un depósito de arenas
arcillo-limosa de compacidad muy compacta y el espesor que se muestreo fue de 1.80 m, por que
a esa profundidad se suspendió el sondeo, pero se estima que sea mayor el espesor del
depósito, el número de golpes varia entre 25 a 50 golpes en forma lineal, el contenido de agua
varia de 20 a 15%. El nivel de agua se detecto a 3.90 m. a partir del terreno natural y
aproximadamente 1.00 m. por arriba de la rasante del encauzamiento de proyecto.

- Análisis de cimentaciones: El proyecto contempla un puente de 4 claros de 20 m de longitud


cada uno. Los apoyos centrales que serán 3 tendrán una descarga del orden de 350 ton, el nivel
de la rasante del canal es a la elevación de 2.00 m.s.n.m y considerando una socavación total del
orden de 2.00 y que la amplitud del cauce piloto es de 60 m, se reduce sustancialmente la
velocidad del agua y al tirante reduciéndose la socavación y considerando una profundidad de
apoyo dentro del terreno del orden de 3.00 m., se llega a una elevación de desplante de -3.00
m.s.n.m., el estrato capaz de tomar esos esfuerzos es el areno-arcillosos-limoso compacto. La
cimentación superficial se desecha por que tendría que desplantarse aproximadamente por la
elevación de 1.00 m.s.n.m, con el área necesaria para absorber esa descarga y tener que
mantener durante la construcción el nivel freático por debajo del desplante y los asentamientos
diferenciales que se presentarían, dada la variación del espesor hacia la margen izquierda, por lo
tanto el tipo de cimentación más adecuado, para los apoyos centrales, son a base de cilindros de
concreto de 4.00 m. apoyados en el depósito areno-arcillo-limoso, que se localiza
aproximadamente a la elevación -5.00 m.s.n.m, en margen derecha y a -8.00 m.s.n.m, en la
margen izquierda.

- Capacidad de Carga (Apoyos Centrales): La capacidad de carga adversible de los depósitos


arcillo-arenosos muy rígidos se estimó, considerando una profundidad de desplante del orden de
11.00 m., una cohesión de 2 Ton/m2 y un ángulo de fricción interna de 20º, dado que se trata de
una arena-arcillo-limosa, compacta y de granos redondeados, se obtuvieron una capacidad
admisible de 28 Ton/m2. En el análisis no se consideró el efecto de fricción positiva dentro del
estrato arenoso.

- Hundimientos (Apoyo Central): El hundimiento que sufrirá el apoyo de la cimentación se estimó


considerando un módulo de deformación unitaria Mz de 0.005 cm2/Kg., para un material arenoso-
arcilloso-limoso compacto, el hundimiento resulto de 2.40 m., que se considera aceptable. Puede
recomendarse que la presión de contacto máxima es del orden de 25 Ton/m2, que se obtuvo de
pruebas triaxiales rápida-saturada, realizadas en materiales de la cimentación de los bordos del
encauzamiento, se obtuvo un factor de seguridad aceptable para este efecto. Como es probable
que durante la construcción del material que queda en el interior del cilindro y que se efectué en
seco debido a la impermeabilidad del estrato arcilloso, se deberá tener precaución al llegar al
estrato arenoso, ya que pudiera presentar problemas de tubificación, por lo que antes de llegar a
dicho estrato se verifique constantemente si no se presente este fenómeno, en caso contrario se
llenara el interior con agua hasta equilibrar las presiones.

- Revisión de falla de fondo: Se efectuó una revisión de falla de fondo durante la excavación, en
los materiales arcillosos y aplicando una cohesión de 2 Tn/m2, que se obtuvo de pruebas triaxiles
rápida-saturada, realizadas en materiales de la cimentación de los bordos del encauzamiento, se
determinó un factor de seguridad aceptable para este efecto. Como es probable que durante la

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


46
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

construcción del material que queda en el interior del cilindro y que se efectué en seco debido a la
impermeabilidad del estrato arcilloso, se deberá tener precaución al llegar al estrato arenoso, ya
que pudiera presentar problemas de tubificación, por lo que antes de llegar a dicho estrato se
verifique constantemente si no se presenta este fenómeno, en caso contrario se llenara el interior
con agua hasta equilibrar las presiones.

- Capacidad de Carga (Zapatas y estribos): De acuerdo a la descarga que se tendrá en los


estribos y a las características estratigráficas encontradas, así como a las condiciones hidráulicas,
se considera que el tipo más adecuado de cimentación es superficial a base de zapatas
desplantadas dentro del estrato arcilloso de consistencia rígida a aproximadamente 7.00 m. de
profundidad en margen derecha y de 5.50 m. en la margen izquierda, al pasar el estrato de
consistencia semirígida a suave. La capacidad de carga admisible del estrato arcilloso se infirió
considerando una profundidad de desplante de la zapata del orden de los 7.00 m. y según
parámetros de resistencia al esfuerzo cortante en función del material de apoyo, de su
consistencia, así como el material que le subyace al apoyo, se considera una cohesión de 4.00
Ton/m2 y un ángulo de fricción de 10º. Se obtiene una capacidad de carga admisible de 15.00
Tn/m2, por lo que, dada la descarga que transmite el estribo y la capacidad de carga obtenida se
tendría una zapata de 8x4 m.

- Hundimiento (Estribos): El hundimiento que sufrirá la cimentación, se estimo considerando un


modulo de deformación unitaria Mz de 0.005 cm./Kg., para el material arenoso compacto y un
coeficiente de compresibilidad volumétrica Mv de 0.005 cm2/Kg. para el material arcilloso de
mediana compresibilidad, el hundimiento total resulto de 4.50 m., considerándose aceptable. Del
hundimiento obtenido se presentara aproximadamente el 50% durante la etapa de construcción y
la diferencia a largo plazo; por lo que se tendrá un hundimiento diferencial entre el estribo y el
apoyo del orden de 2.50 cm, magnitud aceptable para este tipo de estructura.

Atendiendo a las características de la obra y a las condiciones estratigráficas e hidráulicas de


cruce se estableció lo siguiente:

- La cimentación de los estribos será mediante zapatas de 8 x 4 m desplantadas dentro del


estrato arcilloso de consistencia rígida aproximadamente a 7.00 m, superando el estrato
semirígido a suave, detectado en ambas márgenes, la capacidad de carga será de 15
Ton/m2.

- La cimentación de los apoyos centrales del puente será de cilindros de concreto de 4.00
m de diámetro, empotrado a un mínimo de 1.00 m de profundidad dentro del, estrato
arenoso compacto, el cual se localiza a 11.00 m de profundidad en la margen derecha y a
12.00 m en la margen izquierda, verificando la compacidad del material y su consistencia.

- Durante la excavación para las zapatas se tendrá a 4.00 m el nivel del agua, por lo que
se deberá considerar un sistema de drenaje para abatir el nivel y colar la losa en seco y
así mismo verificar las condiciones del material de apoyo. Debido a esto, se presenta un
esquema propuesto para abatir el nivel del agua, formado por zanjas perimetrales hasta
0.50 m por abajo del nivel de apoyo de la zapata, se rellenará la zanja con
aproximadamente 0.50 m de grava entre 1½” y 3“ de Ø, para formar el dren perimetral y
en las esquinas previamente se colocaran tubos de albañal de 30 cm. de Ø, perforados;
una vez colocados la tubería y drenes se deberá iniciar el bombeo y sostenerse hasta que
se cuele la losa de la zapata y se procederá al relleno de la excavación compactando el
material al 90% de la PROCTOR SRH, una vez llegado el relleno al nivel del agua, se

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


47
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

suspenderá el abatimiento o bombeo y se sellaran los tubos de albañal, colocando grava y


sellándolo con un mortero de arena cemento fluido.

- La estabilidad de los taludes de la excavación para las zapatas se deberán realizar los
taludes “temporales” de 1:1 hasta 7.00 m de profundidad, evitando colocar materiales o
sobrecargas en la superficie alrededor del perímetro de la excavación.

- El colado de la losa de fondo del cilindro, podrá efectuarse bajo agua, mediante rampas,
manteniendo la punta 0.50 m ahogada en nivel del colado para asegurar un colado
adecuado y evitar la segregación del concreto; el colado del concreto deberá ser en forma
continua.

- Se recomienda efectuar el hincado del cilindro a partir del nivel del agua y al término del
colado de la losa de fondo, se deberá revisar el interior, extrayendo el agua y azolve, para
reparar los defectos que se presenten. Una vez reparado, se colará la tapa preliminar del
cilindro, tal que esta quede por lo menos al nivel de la rasante del cauce y se procederá a
demoler las paredes que sobresalieron y a colocar el armado y colado del concreto de la
tapa definitiva del cilindro arranque del cabezal para apoyar el puente.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Se estima que el proyecto de construcción tenga una duración de aproximadamente 10 años. Una
vez concluida la obra, ésta estará lista para operar de inmediato, no sin antes obtener los
permisos y autorizaciones correspondientes. Y, los trabajos de mantenimiento estarán contenidos
en el programa de restauración del Río Mocorito.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Como parte del programa de restauración se tiene contemplado la utilización del vivero municipal
de Angostura para la producción de las plántulas a utilizarse como parte del programa. El vivero
se localiza en la cabecera municipal en las coordenadas UTM X 785700,81 y Y 2807770,4. En la
Tabla 8 se describen las especies con que se repoblarán, así como la cantidad de especimenes a
reproducir durante la duración del programa de restauración del Río Mocorito.

Tabla 8.- Programa de producción de especies vegetales

Años de Producción de Especies Producción


Especies que se producirán Año Año Año Total
Año 2010 Año 2013
2007 2008 2013
Estrato arbóreo
1.- Populus dimorpha (Álamo) 210 340 340 157 451 1498
2.- Salix nigra (Sauce) 81 132 132 81 172 598
3.- Ficus cotinifolia (Higuera) 8 13 13 4 17 55
4.- Pithecellobium dulce (Guamúchil) 26 22 32 26 32 138
5.- Prosopis juliflora (Mezquite) 3 7 2 20 15 47
6.- Ficus glaucescens (Capule) 2 2 2 1 3 10
Producción anual 330 516 521 289 690 2346

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


48
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Estrato arbustivo
1.- Acacia cochliacantha (Vinolo) 1 1 2 1 2 7
2.- Acacia farnesiana (Vinorama) 3 5 9 8 10 35
3.- Baccharis glutinosa (Batamote) 22 33 35 30 40 160
4.- Caesalpinia palmeri (Palo piojo) 1 1 2 1 2 7
5.- Caesalpinia platyloba (Arellano) 8 9 13 11 15 56
6.- Capparis flexuosa (mataburro) 1 1 2 1 2 7
7.- Goldmania foetida (Guadare) 1 1 2 1 2 7
8.-Guaiacum coulter) (Guayacán) 1 1 2 1 2 7
9.-Hymenoclea monogyra) (Lata) 2 3 7 7 9 28
10.- Jacquinia pungens (San Juan) 1 1 2 1 2 7
11.- Leucaena glauca (Guaje) 23 34 36 32 42 167
12.- Lycium brevipes (Putia) 1 1 2 1 2 7
13.- Mimosa pigra(Cuca) 7 11 30 22 35 105
14.-Parkinsonia aculeata (Retama) 1 1 2 1 2 7
15.-Ricinus communis (Higuerilla) 11 32 42 39 50 174
16.- Senna alata ( Bichi) 1 1 2 1 2 7
17.- Senna biflora (Café de burro) 1 1 2 1 2 7
18.- Solanum verbascifolium (Sacamanteca) 2 3 13 9 15 42
19.- Vallesia glabra (Cacarahua) 1 2 6 5 7 21
Producción anual 89 142 211 173 243 858

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Considerando que se trata de recuperar las condiciones originales de este sistema fluvial, no se
tiene previsto esta etapa, en su caso corresponde dar continuidad al proceso de restauración
anteriormente descrito.

II.2.8. Utilización de explosivos

En ninguno de los casos CONAGUA tiene previsto la utilización de explosivos, ya que de acuerdo
con los estudios estratigráficos realizados en las secciones de río Mocorito y construcción de
puentes, el uso de maquinaria será suficiente para la realización de las obras de dragado y
excavación.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la


atmósfera

Se entiende por residuo a toda sustancia (en cualquier estado físico) generada por la actividad
humana o de procesos industriales, que son desechados como desperdicios.

Tipo de residuos que se producirán en la operación del proyecto.

- Residuos sólidos: Se tienen detectados la generación de dos tipos de residuos: El material


vegetal y residuos diversos durante la limpieza y desmonte en la preparación del sitio y los
generados durante la construcción de los tres puentes. La madera y residuos de material

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


49
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

de construcción factible de reciclarse serán donados a los habitantes de las localidades


más cercanas a su lugar de generación para que sean utilizados en autoconstrucción de
casas, cercas o cabañas, mientras que aquellos que no son factibles de reusarse o
reciclarse serán depositados a intemperie (material vegetal, escombros y diversos), para
su transporte y disposición final en relleno sanitario o donde autorice el H. Ayuntamiento
respectivo; Residuos sólidos domésticos serán de tipo orgánico e inorgánico,
correspondientes a desechos alimenticios; envolturas; envases metálicos, plásticos o
vidrios; papel y cartón y piezas de materiales diversos, recolectados durante la limpieza y
los generados por el operador del trascabo. Aquellos susceptibles serán reciclados, en
tanto que los generados por los trabajadores, serán recolectados en bolsas para su
traslado en vehículos recolectores, propiedad del H. Ayuntamiento respectivo (Salvador
Alvarado y Angostura), para ser depositados en sitios asignados para el caso. Se
consideran impactos negativos no significativos.

- Emisiones a la atmósfera: Son los provenientes de la utilización de maquinaria de dragado


y excavado, equipo de construcción (revolvedoras, plumas, vibradores, etc.) vehículos de
carga y transporte de materiales los cuales emitirán ruido, residuos gaseosos, humos o
partículas. Se considera un impacto negativo no significativo.

- Excretas: Durante la preparación y construcción del sitio operarán sanitarios portátiles, uno
por cada 15 trabajadores. Dichos sanitarios, serán manejados por la empresa que para el
caso contrate CONAGUA, la cual será la responsable del manejo y disposición final de los
mismos.

- Residuos peligrosos: En lo referente a este tipo de residuos, sólo se considerarán,


combustibles, aceites y grasas de la maquinaria y vehículos a emplear. Los riesgos de
contaminación pueden ocurrir en caso de accidente o cuando se requiera de servicio de
mantenimiento. Por los volúmenes generados, en ninguno de los casos se contarán con
residuos almacenados. En su caso, los servicios de mantenimiento serán realizados en
talleres de las distintas comunidades y de presentarse fuga o derrame por accidente las
sustancias serán colectadas con material inerte (arena o aserrín) para su transporte a los
sitios que determinen las autoridades correspondientes. Este se considera un impacto
negativo no significativo y con medida de prevención.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Por el tipo y volumen de residuos, no se requerirá infraestructura para su manejo.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


50
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS


ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


51
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

III.1.- Información sectorial

Desarrollo del Sector Agrícola

El desarrollo y progreso de Sinaloa ha descansado tradicionalmente en el sector primario,


principalmente en la agricultura, donde encontramos desde productores altamente tecnificados
hasta aquellos de subsistencia.

La trascendencia económica más importante de la actividad agrícola radica en que es fuente


amplia de empleos productivos al originar trabajo para alrededor del 26 por ciento de la fuerza
laboral del estado. Así, contribuye a la generación de ingresos, bienestar y progreso para la
población que vive relacionada con el campo.

El estado dispone de más de 820,000 hectáreas de riego y 657,000 de temporal, de las cuales se
logró sembrar en promedio en los últimos años 1.25 millones de hectáreas, con una producción
de alrededor de 9.4 millones de toneladas, base para que la agricultura genere alrededor del 15
por ciento del PIB estatal a valor constante, y que significa 5 veces más que el PIB nacional para
este sector. Pero esta trascendencia es mucho mayor por la inducción de amplios efectos
multiplicadores en gran parte de las demás actividades de la economía del estado.

Asimismo, Sinaloa fortaleció cada vez más su primacía en esta actividad en el ámbito nacional.
Sobresale con la mayor infraestructura hidroagrícola y, con ello, la más amplia superficie irrigable;
ocupa el primer lugar en la producción de maíz con 4.25 millones de toneladas en 2005, hortalizas
con más de 2 millones de toneladas en 2004, y garbanzo con alrededor de 100,000 toneladas
promedio en los últimos 5 años.

El valor de la producción agrícola sinaloense en 2004 fue de 20,507 millones de pesos, de los
cuales 8,995 millones corresponden a granos y oleaginosas, 8,011 millones a hortalizas, 2,078
millones a papa y 1,423 millones distribuidos entre los demás productos.

También se distingue por ser el principal aportante a nivel nacional de divisas de origen agrícola,
con más de 650 millones de dólares provenientes de la exportación de alrededor de 800,000
toneladas anuales de hortalizas y frutas, más de 40,000 de mango y hasta 100,000 de garbanzo.
La horticultura da ocupación productiva a más de 150,000 jornaleros que migran cíclicamente a
nuestra entidad del centro y sureste del país, y a 50,000 en forma interna.

En la actividad existen claramente definidos dos sistemas de producción: el de riego y el de


temporal. En el primero se distinguen tres subsectores:

1) El de granos, que está compuesto por productores agrupados a través de organizaciones, con
cierto nivel de tecnificación y acceso al crédito, mediante el sistema financiero rural y los propios
proveedores de insumos.

2) El hortícola, altamente tecnificado y competitivo, que se sustenta en formas de organización


empresarial y modernas, integrado en los procesos de distribución y comercialización en los
mercados nacional y de exportación; y,

3) El cañero, integrante de una de las cadenas productivas más tradicionales de Sinaloa, el cual
desarrolla su actividad en una superficie de 28,000 hectáreas y produce aproximadamente 2
millones de toneladas de caña de azúcar, cuya importancia ha disminuido y actualmente resiente
los cambios en su entorno normativo, económico y comercial. Además, existen ciertos niveles de

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


52
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ineficiencia productiva y los productores reclaman que la política agrícola se adecue más a sus
requerimientos.

La actividad agrícola de temporal, en gran medida se desarrolla por los programas de apoyo
como Procampo, y es en su mayor parte complemento directo de la ganadería. Este sistema de
producción prácticamente no tiene acceso al crédito ni al seguro, está expuesto al fenómeno de
sequías recurrentes y su nivel de tecnificación es bajo, por lo que requiere de políticas agrícolas
diferenciadas.

Por otra parte, si bien se cuenta con una amplia red de infraestructura hidroagrícola como
baluarte del desarrollo agrícola, en la que sobresalen 11 presas con una capacidad de
almacenamiento de más de 15,000 millones de metros cúbicos, se acumularon necesidades de
rehabilitación que implican requerimientos de importantes recursos de inversión. Además, el sur
del estado reclama la realización del proyecto de construcción de las presas Picachos y
Santamaría, como el gran detonador del desarrollo agropecuario de esta región en el mediano
plazo.

El desarrollo de la agricultura depende preponderantemente del recurso agua. Desde principios


de los noventa hasta el año agrícola 2004, los productores sinaloenses enfrentaron una constante
sequía, que si bien impactó desfavorablemente al sector y la economía estatal, sus efectos no
fueron mayores porque los productores y el gobierno promovieron diversas estrategias y acciones
para el mejor aprovechamiento de este recurso natural.

La Alianza para el Campo, Procampo y los apoyos a la comercialización, han estimulado el


desarrollo de la agricultura, y apoyado tecnificación, competitividad e inducido la rentabilidad en
algunos cultivos. No obstante, es evidente que su cobertura e impacto positivo queda corto ante
las grandes necesidades y rezagos que en estos renglones presenta la actividad, sobre todo, en
la agricultura de temporal.

Se registran limitaciones de eficiencia y productividad que restan competitividad y rentabilidad a


muchos productores. Además, en la política pública los programas y recursos de apoyo son
asimétricos respecto de los que prevalecen y aplican los países con los que se compite, situación
desfavorable inscrita en el proceso de apertura comercial y la globalización económica en que
está inmerso el sector, y que se manifestará de manera plena en 2008, cuando concluya la
eliminación de los aranceles a los excedentes sobre las cuotas pactadas de granos y oleaginosas.

Una de las Estrategias y líneas de acción del gobierno estatal es fomentar el uso eficiente del
agua y establecer nuevos sistemas de irrigación, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

• Promover la cultura del uso racional del agua para el sector agrícola.
• Desarrollar los proyectos de las presas Picachos y Santa María.
• Aplicar los programas hidroagrícolas CNA-Alianza para el Campo.
• Fortalecer la rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola.
• Impulsar tecnologías parcelarias que hagan más eficientes el uso del agua.
• Diseñar un programa para el establecimiento de nuevas unidades de pequeña irrigación.

De acuerdo con los registros históricos de las avenidas del río mocorito y desfogues de la presa
Eustaquio Buelna el área de afectación asciende a las 50,000 hectáreas. Afectando
principalmente zonas de cultivo de granos, hortalizas, praderas, asentamientos humanos y
agricultura de temporal.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


53
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

A raíz de la construcción de la presa Eustaquio Buelna, cuya finalidad es el riego de la unidad


Mocorito y del control de avenidas del Río Mocorito, en el tramo comprendido entre esta y su
desembocadura ha perdido su cause natural, por ocupación de sus márgenes para uso agrícola y
los trabajos de nivelación de tierras, efectuados por los mismos agricultores, de tal manera que
los desfogues de la presa realizados en las ultima década han provocado serias inundaciones,
afectando no solo a los poblados asentados en los márgenes del río, sino también a la
infraestructura hidráulica del distrito de riego y consecuentemente a los cultivos, así como algunas
estructuras de cruce, por lo que se considera zona critica y de alto riesgo.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

a) Relación con Ordenamientos Ecológicos

Hasta el momento de la realización de este estudio, en el Estado de Sinaloa no se cuenta con un


instrumento de planeación decretado (Ordenamiento Ecológico u Ordenamiento Territorial). Sin
embargo se cuenta con el Proyecto de Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa
(OECES), elaborado por la Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales de la Universidad
Autónoma de Sinaloa (UPSA) y en proceso de consulta para su propuesta de decreto por el H,
Congreso del Estado de Sinaloa.

En este Documento se marcan las Unidades de Gestión Ambiental y las políticas que deberán
orientar las actividades desde la perspectiva del aprovechamiento, protección o restauración de
los distintos ecosistemas que constituyen la franja de 100Km (Cota100) correspondiente a la zona
costera del estado.

De acuerdo con la propuesta de Ordenamiento Ecológico el proyecto se ubica dentro de la


Unidad de Gestión Ambiental 38 (Angostura). Constituye la mayor parte del Municipio de
Angostura en esta se localiza la Cabecera Municipal. Colinda al N con el Municipio de Salvador
Alvarado (UGA 32 y 33); al S con el Municipio de Navolato (UGA 43); al E con el Municipio de
Salvador Alvarado (UGA 35); al O con UGA 40 y 41; al SE con el Municipio de Mocorito (UGA 37)
y al NO con el Municipio de Guasave (UGA 31). Tiene una superficie de 84,041.98 Ha y
corresponde al 72.47% de la superficie total del Municipio y 3.75% del Área de Ordenamiento
Ecológico.

En este mismo documento se establecen las Políticas Ecológicas que tipifican las actividades
principales y aquellas que pueden desarrollarse de manera compatible o condicionada. Así, se
tiene que la UGA 38 (Angostura) presenta una política de Aprovechamiento. La actividad
predominante es la Agrícola. Las actividades compatibles son: Ganadería, Turismo y
Asentamientos Humanos. Las actividades condicionadas son: Aprovechamiento Forestal, Flora y
Fauna Silvestre e Industria y Comunicaciones. Los lineamientos ecológicos relacionados con el
giro del proyecto (Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito) se ubican en la Actividad
Agrícola, Comunicaciones y Asentamientos Humanos.

De acuerdo al tipo de proyecto los Criterios Ecológicos establecidos para el caso, son los
siguientes:

USO AGRÍCOLA:

• El cambio de suelo para la actividad agrícola. Deberá contar con el procedimiento


establecido en la legislación y normatividad ambiental vigente.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


54
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

• Se deberán establecer barreras arbóreas de 50 m de ancho y perpendiculares a la


dirección del viento en aquellas áreas susceptibles a la salinización, erosión y
acumulación de residuos sólidos por arrastre de terrígenos.
• En los predios que ya han sido desmontados, a partir de que el OECES haya sido
aprobado, se impulsará la actividad agrícola adecuando programas regionales
tendientes a la minimización de impactos ambientales, que incluya la prohibición de uso
de fuego.
• Se protegerán o restaurarán relictos forestales con vegetación original.
• Se permitirá la conversión del suelo para uso agrícola de acuerdo a su vocación y
capacidad de uso.
• Se prohibirán las actividades agrícolas que puedan representar impactos negativos en los
cuerpos de agua y en los suelos.
• Se prohibirán los drenes y dragados con fines de desarrollo agropecuario en las áreas
de inundación permanente, con el propósito de conservar los sistemas lagunares.
• Se promoverá el buen uso y manejo del agua de riego y sistemas de riego que favorezcan
el máximo aprovechamiento del agua.
• Se promoverá el uso de sustancias y métodos alternativos para reducir el uso
indiscriminado de esterilizantes del suelo y plaguicidas; así como prohibir aquellos que
han sido retirados del mercado de otros países debido a sus posibles efectos tóxicos.

USO ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA

• Para la creación de un nuevo centro de población o ampliación de los ya existentes, se


estará sujeto a un estudio de riesgo por fenómenos naturales e impacto ambiental en el
marco de los preceptos legales y normativos correspondientes..
• Se deberían utilizar fertilizantes orgánicos biodegradables en las áreas verdes urbanas.
• Las zonas de arborización deberán ser cultivadas con especies que no afecten la
infraestructura y que sean multipropósito.
• Todas las áreas urbanas se deberá contemplar el establecimiento de zonas verdes y
programas de arborización con una superficie mínima de 8.17 m2/habitantes
• Las áreas asignadas para proveer el crecimiento urbano, de acuerdo con la asignación
de usos y destinos del suelo establecidos en los planes de desarrollo urbano de las
localidades, en tanto no se utilicen para tal fin, deberán mantener su cubierta vegetal
original.
• Se deberán promocionar programas de Educación Ambiental.
• Las aguas residuales de los asentamientos humanos mayores de 2,500 habitantes
deberán ser tratadas antes de su descarga a cuerpos receptores.
• Toda emisión de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-001-ECOL-1996 y la
NOM-002-ECOL-1996.
• En los asentamientos humanos menores de 2,500 habitantes se deberán tratar las
aguas residuales in situ.
• No se permite la disposición de materiales derivados de obras y excavaciones sobre
vegetación nativa.
• Se promoverá en localidades con carencia de servicios de manejo sanitario, la
construcción de fosas sépticas y se restringirá la construcción de pozos de absorción.
• Solo se permitirá el uso de letrinas móviles en áreas recreativas de uso temporal o en
áreas laborales temporales. Bajo la estricta vigilancia de las autoridades de salud y de un
programa de saneamiento ambiental.
• El número y densidad de población deberá ser definido por un programa de desarrollo
urbano que considere la capacidad y fragilidad de los recursos naturales.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


55
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

USO INDUSTRIA Y COMUNICACIONES

• Toda construcción de infraestructura vial requiere de evaluación y dictamen de impacto


ambiental efectuado por la autoridad competente
• Los taludes en vías de comunicación terrestre se deberán estabilizar con vegetación
nativa.
• Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y arbustos
preferentemente nativos.
• Los caminos de acceso a zonas naturales protegidas deberán contar con reductores de
velocidad y señalamientos de protección para la fauna.
• En las Áreas Naturales Protegidas, la apertura de nuevos caminos rurales y la
construcción de vías asfaltadas se efectuará previa autorización y opinión favorable del
Consejo Consultivo de la misma y la autorización de la SEMARNAT, el Estado y Municipio
correspondiente.

b) Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Vivimos una época en la que enfrentamos grandes transiciones demográficas, económicas,


sociales y políticas. Los nuevos patrones de urbanización, la globalización de la economía y los
movimientos migratorios, son procesos fundamentales de este siglo XXI.

El impacto que significa para el medio ambiente el crecimiento de las ciudades y la diversificación
de la economía, exigen modelos de desarrollo sustentable que permitan el crecimiento equilibrado
de la entidad.

En apego a lo anterior, y en congruencia con la creciente preocupación de los ciudadanos, una de


las prioridades para la actual administración lo constituye sin duda la adecuada planeación del
crecimiento de los centros poblados, la conservación del medio ambiente, el manejo racional del
agua, y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Para tener ciudades competitivas, es preciso entonces adoptar estrategias de desarrollo que
armonicen la expansión productiva con la base de recursos que la hace posible, incorporando la
variable ambiental como parte integral de las formas y sistemas de relaciones de la sociedad con
su entorno biofísico.

Para enfrentar los retos que imponen la distribución espacial de las actividades económicas, el
empleo y la población sobre el territorio en condiciones de sustentabilidad, es necesario definir un
modelo que oriente los procesos de ocupación del territorio. Dicho modelo debe estar fincado en
estándares de sustentabilidad acordes a nuestras capacidades productivas.

El acelerado crecimiento de los centros poblados deja sin oportunidad a las autoridades locales
de sostener y administrar un crecimiento ordenado. Esto propicia el rezago en los instrumentos de
planeación, la falta de disponibilidad de suelo apto para el crecimiento urbano, lo cual genera
asentamientos irregulares que reproducen el problema sobre la tenencia de la tierra, a lo que se
agrega la insuficiencia de recursos para la adquisición de suelo.

El sistema de ciudades es una forma de conocer y analizar el territorio estatal a través de su


estructura, y clasifica al estado en 3 grandes regiones económicas: norte, centro y sur; siendo la

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


56
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

columna medular las ciudades de Los Mochis, Culiacán y Mazatlán respectivamente como
cabeceras de región.

Las ciudades cabezas de región tienen la función de brindar al resto de los centros poblados
dentro de su región de influencia, equipamiento, servicios urbanos e infraestructura, así como
garantizar el fácil y rápido acceso a éstos.

Actualmente hay en el estado una superficie urbana del orden de 36,500 hectáreas, en las 18
cabeceras municipales con una población de más de 1'440,000 habitantes; y en estas mismas
localidades para el año 2015, de acuerdo con cifra estimada por el Consejo Nacional de
Población (CONAPO), habrá poco más de 1'550,000 habitantes. Es decir, 110,000 sinaloenses
más que demandarán alrededor de 2,820 hectáreas de suelo apto para el desarrollo urbano para
estas mismas ciudades.

Las ciudades de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis requerirán el 80 por ciento de esta superficie.
Es decir, serán necesarias 2,200 hectáreas para prever el crecimiento de estas tres ciudades
durante los próximos 10 años.

El 60 por ciento de esta superficie necesaria para hacerle frente al crecimiento de las ciudades, se
desplegará en suelo con vocación de producción agrícola, pues los principales centros poblados
están delimitados por terrenos con esta aptitud.

Del mismo modo que las principales ciudades se despliegan geográficamente sobre terrenos con
esta vocación, a través de diversos mecanismos y mediante la concurrencia de esfuerzos y
recursos de los tres niveles de gobierno, al término de esta administración se habrán concluido
dos grandes obras de infraestructura agrícola en el sur del estado que prevé la incorporación de
25,000 hectáreas al desarrollo agrícola, con lo que se refuerza la vocación económica y
productiva de la entidad.

Con relación al número de localidades, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda
2000, actualmente contamos con 6,263 en toda la entidad, y según cifras del CONAPO tiene
2´766,448 habitantes, concentrándose casi el 53 por ciento de la población en 11 localidades
mayores de 20,000 habitantes.

Como resultado de lo anterior para el año 2015 habrá 2´976,362 sinaloenses, lo cual significa que
en tan sólo 10 años se tendrá que alojar a 209,914 habitantes más, esto sin tomar en cuenta la
inmigración. Es decir, esta cifra representa la creación en promedio de una ciudad de 20,000
habitantes por año, de los cuales el 60 por ciento se refiere al ritmo de crecimiento entre las 18
cabeceras municipales, y la demanda de suelo se acercará a las 5,412 hectáreas para el estado.

Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Forestal

El desarrollo de la sociedad exige una creciente demanda en servicios, espacios y


aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual trae consigo, en parte, el deterioro ambiental.

Una prioridad es la actualización del marco jurídico estatal en materia ambiental que data desde
1991, situación que repercute en un desfase en la reglamentación ecológica municipal.

De igual forma, es aún incipiente la educación y cultura ambiental en Sinaloa a falta de un


documento rector en la materia, y a su ausencia de manera formal en el sistema educativo.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


57
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Por ello, resulta indispensable la implementación formal de esta disciplina en los diferentes niveles
educativos y especializaciones en educación y capacitación. Se requiere también coordinar las
acciones en la materia con el establecimiento de un Plan Estatal de Educación Ambiental para
potenciar la labor y lograr eficiencia y eficacia en los programas particulares.

Para arraigar una cultura ambiental en la población no integrada de manera formal al sistema
educativo es necesario utilizar canales que lleguen a la mayor parte de la sociedad, concertando
acciones con los medios masivos de comunicación.

La regulación de uso del suelo está plasmada en los planes y programas de desarrollo urbano; no
obstante estos esfuerzos, no se cuenta con un ordenamiento ecológico del territorio estatal, que
venga a planear un uso del suelo con base a su vocación, principalmente en las zonas rurales, y
se convierta en eje rector de cualquier actividad productiva que se realice, y defina
estratégicamente las principales zonas de uso y destino del suelo.

La protección de áreas naturales con valor ecológico y paisajístico es de relevante importancia.


Actualmente se cuenta con 11 áreas naturales protegidas en la geografía estatal, con una
superficie aproximada de 116,657 hectáreas distribuidas en 10 municipios del estado, teniendo en
este régimen áreas con vegetación de selva baja caducifolia, pino-encino, manglar y vegetación
riparia, en las cuales se encuentran especies de interés forestal, ornamental, medicinal, lo que
hace necesario formular programas de manejo para hacer de éstas espacios de mayor promoción
de actividades productivas en beneficio de nuestra sociedad.

Estos tipos de vegetación albergan un gran número de especies faunísticas; algunas de ellas
requieren mayor atención, como es el caso de las especies en peligro de extinción.

En materia forestal el inventario existente en Sinaloa es significativo. Se cuenta con una superficie
forestal de 4.2 millones de hectáreas; de éstas, 1'077,602 corresponden a selva mediana,
1'317,499 a selva baja, 281,861 a matorrales, 344,662 a marismas y 1'224,696 a bosques de
clima templado. Existen además 220 establecimientos industriales vinculados a este sector, que
generan más de 5,000 empleos.

Los esfuerzos por conservar, incrementar y explotar racionalmente las selvas y bosques del
estado han sido limitados, debido principalmente a la falta de recursos económicos, por lo que la
tala inmoderada sigue latente provocando con ello erosión, plagas y enfermedades de los
ecosistemas forestales con una afectación histórica de 700,000 hectáreas anuales, que sumadas
a las más de 1,000 hectáreas destruidas cada año por los incendios, se convierten en un
problema cuya solución debe atenderse con acciones más efectivas y eficaces.

En cuanto a la contaminación atmosférica se tienen actualmente registros sobre la contaminación


del aire en las ciudades de Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y Guasave. De acuerdo a los valores
permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas en la materia, las concentraciones de Partículas
de Fracción Respirable (PFR) y de Metales Pesados (plomo), se encuentran dentro de los
parámetros recomendados en dicha normatividad.

En la actualidad no se tienen registradas las emisiones generadas por vehículos automotores de


servicio particular y público que circulan en la entidad; sin embargo, se hace necesario un
programa de verificación vehicular para minimizar los efectos contaminantes como medida
preventiva a la protección a la salud pública, principalmente en las áreas urbanas de la entidad.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


58
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

En materia de residuos sólidos urbanos, la generación de basura estimada en la entidad es de


2,457 toneladas por día, de las cuales se recolectan 2,030 toneladas diarias y se disponen en
rellenos sanitarios 1,054 toneladas. Esto ocasiona un grave problema de contaminación al no
considerar una recolección adecuada, transporte eficiente y una disposición apropiada, lo que
provoca impactos negativos al suelo, la atmósfera, mantos freáticos, que redundan en daños a la
salud de la población y empobrecimiento del paisaje.

Asimismo, en el estado de Sinaloa no se cuenta con un programa o plan de manejo para la


regulación de la generación y manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial
como los que se generan en los servicios de salud, en las actividades pesqueras, agrícolas,
silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, lodos provenientes del tratamiento de aguas
residuales, entre otros. También se desconoce la cantidad que se genera y el destino y/o
disposición final de los mismos.

De acuerdo con lo establecido en la nueva Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos, es facultad de las entidades federativas formular, conducir y evaluar la política
estatal, así como elaborar los programas en materia de residuos de manejo especial y el de
saneamiento de sitios contaminados como éstos. Así lo establece el Programa Nacional para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos en el marco nacional de planeación democrática,
establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De igual manera, la misma Ley establece y faculta a los municipios la formulación por sí mismos o
en coordinación con las entidades federativas, y con la representación de distintos sectores
sociales, de los programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos
sólidos urbanos.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

Ley de aguas nacionales

CAPITULO II Ejecutivo Federal

ARTICULO 7o.– Se declara de utilidad pública:


I. La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran para la
construcción, operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo
de las obras públicas hidráulicas y de los servicios respectivos, y la adquisición y
aprovechamiento de las demás instalaciones, inmuebles y vías de comunicación que las
mismas requieran;
II. La protección, mejoramiento y conservación de cuencas, acuíferos, cauces, vasos y demás
depósitos de propiedad nacional, así como la infiltración de aguas para reabastecer mantos
acuíferos y la derivación de las aguas de una cuenca o región hidrológica hacia otras;
III. El aprovechamiento de las aguas nacionales para la generación de energía eléctrica
destinada a servicios públicos;
IV. Reestablecer el equilibrio hidrológico de las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo,
incluidas las limitaciones de extracción, las vedas, las reservas y el cambio en el uso del agua
para destinarlo al uso doméstico;
V. La instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la ejecución de medidas para
el reuso de dichas aguas, así como la construcción de obras de prevención y control de la
contaminación del agua;

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


59
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VI. El establecimiento en los términos de esta ley de distritos de riego o unidades de drenaje, y
la adquisición de las tierras y demás bienes inmuebles necesarios para integrar las zonas de
riego o drenaje;
VII. La prevención y atención de los efectos de los fenómenos meteorológicos
extraordinarios que pongan en peligro las personas o instalaciones; y
VIII. La instalación de los dispositivos necesarios para la medición de la cantidad y calidad de
las aguas nacionales.

CAPITULO III Comisión Nacional del Agua


ARTICULO 9o.– Son atribuciones de "La Comisión": I. Ejercer las atribuciones que conforme a
la presente ley corresponden a la autoridad en materia hidráulica, dentro del ámbito de la
competencia federal, excepto las que debe ejercer directamente el Ejecutivo Federal;

VI. Programar, estudiar, construir operar, conservar y mantener las obras hidráulicas
federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar
acciones para el aprovechamiento integral del agua y la conservación de su calidad;

CAPITULO V Control de Avenidas y Protección Contra Inundaciones

ARTICULO 83. – "La Comisión", en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, o
en concertación con personas físicas o morales, podrá construir y operar, según sea el caso, las
obras para el control de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que
hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población,
industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las
disposiciones del Título Octavo. "La Comisión", en los términos del reglamento, clasificará las
zonas en atención a sus riesgos de posible inundación, emitirá las normas y, recomendaciones
necesarias, establecerá las medidas de operación, control y seguimiento y aplicará los fondos
de contingencia que se integren al efecto.

ARTICULO 84.– "La Comisión" determinará la operación de la infraestructura hidráulica para el


control de avenidas y tomará las medidas necesarias para dar seguimiento a fenómenos
climatológicos extremos, promoviendo o realizando las acciones preventivas que se requieran;
asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico para
atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos
extremos, en coordinación con las autoridades competentes.
Reglamento de la ley

El proyecto también tiene correspondencia con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) de acuerdo a su última reforma publicada DOF 23-02-2005,
en el Artículo 5º referido a las Facultades de la Federación; y artículo 28 que señala en las
fracciones I y X que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidas en las
disposiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o
reducir al minino sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello se establece las clases de
obras o actividades, que requerirían previa autorización en materia de impacto ambiental por la
secretaria. El proyecto refiere a una obra hidráulica a desarrollarse sobre el cauce o en su caso
sobre el paleocauce del río Mocorito, lo que implica la elaboración de la presente Manifestación
de Impacto Ambiental. Además, le aplica el Artículo 5 inciso A) fracción I, IX y X, por ser una obra
de dragado para el control de avenidas extraordinarias del cuerpo de agua; inciso B) primer
párrafo; inciso R) fracción I, por ser una obra a desarrollarse sobre el río Mocorito (para cada uno

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


60
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

de los casos se contemplan medidas de prevención y mitigación en el capitulo VI), del


Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) y Artículo 7 que establece “Las obras o
actividades que, ante la inminencia de un desastre, se realicen con fines preventivos, o bien las
que se ejecuten para salvar una situación de emergencia, no requerirán de previa evaluación del
impacto ambiental; pero en todo caso se deberá dar aviso a la Secretaría de su realización, en un
plazo que no excederá de setenta y dos horas contadas a partir de que las obras se inicien, con
objeto de que ésta, cuando así proceda, tome las medidas necesarias para atenuar los impactos
al medio ambiente en los términos del artículo 170 de la Ley” (Este último, refiere en la LGEEPA,
que se establecerán las Medidas de Seguridad “Cuando exista riesgo inminente de desequilibrio
ecológico, o de daño o deterioro grave a los recursos naturales,...”); y, Artículo 8 del REIA, el
cual dicta que “Quienes hayan iniciado una obra o actividad para prevenir o controlar una
situación de emergencia, además de dar el aviso a que se refiere el artículo anterior, deberán
presentar, dentro de un plazo de veinte días, un informe de las acciones realizadas y de las
medidas de mitigación y compensación que apliquen o pretendan aplicar como consecuencia de
la realización de dicha obra o actividad”.

PRINCIPALES NORMAS Y CRITERIOS ECOLÓGICOS APLICABLES AL PROYECTO.

- NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas


de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo:

Con fecha 3 de julio de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de
Vida Silvestre, la cual de acuerdo a su artículo primero es de orden público e interés social;
reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 de la fracción XXIX, así como del inciso G del
artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por objeto
establecer la concurrencia del Gobierno Federal; de los gobiernos de los estados y de los
municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias; relativas a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República
Mexicana y en las zonas en donde la nación ejerce su jurisdicción.

Que dicho ordenamiento en su título VI Conservación de la Vida Silvestre, Capítulo I Especies y


poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, establece que entre las especies y
poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como:

a. en peligro de extinción,
b. amenazadas,
c. sujetas a protección especial, y
d. probablemente extintas en el medio silvestre.

El proyecto se sujetará a esta Norma ya que dentro de las actividades se tiene contemplado la
afectación de algunas especies faunísticas y florísticas, para las cuales se contemplan medidas
de prevención y mitigación.

Norma: NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de


opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

Especificación:

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


61
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

4.2 los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los
vehículos automotores en circulación equipados con motor diesel con peso bruto vehicular de
más de 2,727 kilogramos, en función del año-modelo del motor, expresado en coeficientes de
absorción de luz, son los establecidos en la tabla 2 de esta norma.

Para el desarrollo del proyecto se requiere de maquinaria pesada para las labores de dragado del
cuerpo de agua, transporte de materiales dragados y vehículos de abastecimiento de
combustibles, estos serán verificados constantemente y en caso de requerir mantenimiento por
emisión de contaminantes serán trasladados a talleres autorizados.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


62
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


63
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos
bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema
ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta
identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o
deterioro (VIII.3.2).

IV.1 Delimitación del área de estudio

La delimitación del área del proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito, obedece
a factores de seguridad y bienestar social principalmente, esto es debido a la preocupación
constante que mantienen las autoridades municipales, estatales y dependencias federales
(CONAGUA) respecto a posibles avenidas del río, que en otros años han causado severas
inundaciones y numerosas perdidas materiales y económicas en las localidades asentadas en las
márgenes del Río, afectando incluso a la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado, esto como
consecuencia de no contar con un cauce funcional e incluso totalmente obstruido en algunos
tramos e invadido por la agricultura de los distritos de riego del municipio de Angostura,

La superficie poligonal del área del proyecto se extiende a lo largo de río mocorito desde el dique
de abastecimiento para la planta de agua potable de la ciudad de Guamúchil en el municipio de
Salvador Alvarado, hasta su desembocadura en la bahía de Santa Maria, en las inmediaciones
del poblado El Playón en el municipio de Angostura. El proyecto de referencia posee una
superficie total de 4.58 km2 con una longitud de 35,563 Km. y un derecho de vía promedio de 128
metros. Las coordenadas extremas son X 792561.37 Y 2820151.76 y X 792623.82 Y 2820102.21
(estanque JAPASA) y X782995.79 Y 2793394.13 y X 783056.78 Y 2793285.09 (El Playón,
Angostura).

Las obras principales y las actividades de dragado necesarias para llevar a cabo la Rectificación y
Encauzamiento del Río Mocorito estarán ubicadas en su totalidad en los municipios de Salvador
Alvarado y Angostura

Como medida de mitigación de los impactos detectados se implementará un proyecto de


restauración del Río Mocorito que entrará en operación posteriormente a la rectificación y
encauzamiento.

El sedimento extraído del lecho del Río estará siendo depositado en ambas márgenes, para ser
utilizado como material para la formación de bordos, posteriormente serán compactados para
adecuarse como bordos y arborizados en los lugares donde el programa de arborización lo
requiera.

Factores Sociales

El factor social implicado en este proyecto es determinante para la realización del mismo, ya que
el objetivo principal de la Rectificación y Encauzamiento del río, es el brindar una seguridad y
tranquilidad social a los habitantes de las comunidades aledañas. Además de recuperar el cauce
natural del río y la consecuente funcionalidad biológica que esto implica.

Las localidades implicadas en el proyecto son las que se encuentran más próximas a su cauce
(Alhuey, Batallón (El batallón de los pallanes), Capomones, Capomos, Chumpilihuistle, La Isleta,
Mojolo, El Playón, La Providencia, San isidro, El Saucito, La Loma, Alhueycito, El Cachoron, La

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


64
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Ilama, La Otra banda, El Ebanito y Guamúchil), que han sido inundadas en periodos pasados de
lluvias.

Factores abióticos

Los factores abióticos presentes en la zona de estudio y/o que pudieran tener influencia sobre el
proyecto, se describen en el punto siguiente.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

V.2.1 Factores abióticos

™ Clima

El clima está determinado por un conjunto de elementos y factores como temperatura,


precipitación, radiación solar, relieve del suelo, altitud y latitud. La interacción de estos elementos
caracterizan las condiciones particulares de cada región, así como el tipo de flora y fauna
presente.

Por las dimensiones del proyecto, es necesario realizar el análisis en dos estaciones
climatológicas la primera localizada en la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado con clave 25-
093 y la otra ubicada en la comunidad de El Playón, Angostura con clave 25-116.

Tipo de clima.

Con base en el sistema de clasificación climática de Köppen (1973), modificado por Enriqueta
García (1988), se tiene para la estación climatológica 25-093, localizada en Guamúchil un clima
tipo BS0(h')w(e) correspondiente al grupo de los secos con lluvias en verano, cuya descripción es
la siguiente.

BS0 = Clima seco

(h´) = Temperatura media anual sobre 22 ° C


Temperatura del mes más frió sobre 18 ° C

w = Con lluvias en verano, por lo menos 10 veces mayor que en el invierno, con un
porciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2.
(e) = Oscilación anual de temperaturas medias mensuales entre 7 y 14° C.

Para la estación climatológica 25-116 localizada en la comunidad El Playón, Angostura se reporta


un clima tipo BS1(h')hw(e) correspondiente al grupo de los secos con lluvias en verano, cuya
descripción es la siguiente.

BS1 = Clima semiseco

(h´)h = Calido con una temperatura media anual sobre 22 ° C y


Temperatura del mes más frió inferior a 18 ° C

w = Con lluvias en verano, por lo menos 10 veces mayor que en el invierno, con un
porciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2
(e) = Oscilación anual de temperaturas medias mensuales entre 7 y 14° C.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


65
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

El régimen climático de dicha zona, está influenciado en parte por las corrientes secas y cálidas
que pasan a través del territorio en dirección oeste, propiciando que se genere clima seco
durante la mayor parte del año.

Temperaturas

La temperatura ambiente es registrada en estaciones u observatorios meteorológicos mediante el


uso de termómetros graduados en la escala centígrada. Se define a la temperatura media anual
calculando el promedio aritmético de las temperaturas medias mensuales del año en estudio
(Tablas 9, 10, 11, y 12).

Estación meteorológica 25-093 (Guamúchil), cuyas coordenadas geográficas son 25° 28' latitud N
y 108° 05' longitud W situada a 43.0 msnm, la cual cuenta con datos del periodo de 1961 a 1990
de donde se obtuvieron los promedios que se muestran a continuación.

Registro de temperaturas máximas

Tabla 9. Normales climatológicas para temperaturas máximas

Parámetro E F M A M J J A S O N D ANUAL
Media 26.8 28.0 29.6 29.9 34.6 35.9 35.6 34.9 34.8 31.7 31.7 27.9 32.0
mensual
Máxima 29.8 32.2 32.8 35.3 37.1 39.5 39.3 36.9 39.5 35.3 35.3 30.8 39.5
mensual
Año de 1988 1988 1988 1986 1988 1987 1987 1973 1987 1986 1986 1977
máxima
Años con 30 30 30 29 28 30 30 30 29 30 30 29
datos
CNA. 2000

De la tabla de normales climatológicas para temperaturas máximas destaca el mes de julio y


septiembre del año 1987 con una temperatura record de 39.5 ºC.

Registro de temperaturas mínimas

Tabla 10. Normales climatológicas para temperaturas mínimas

Parámetro E F M A M J J A S O N D ANUAL
Media 9.6 10.0 11.2 13.2 17.1 22.7 24.0 23.8 23.4 20.3 14.9 11.3 16.8
mensual
Mínima 4.5 4.5 6.4 3.8 14.6 19.9 20.6 22.2 21.1 16.5 11.2 7.9 3.8
mensual
Año de 1974 1986 1986 1967 1972 1962 1973 1973 1973 1973 1979 1964
mínima
Años con 30 30 30 29 28 30 30 30 29 29 30 29
datos
CNA. 2000

De la tabla de normales climatológicas para temperaturas mínimas destaca el mes de abril del
año 1967 con una temperatura record de 3.8 ºC.

Del análisis de temperaturas máximas y mínimas se concluye que la temperatura media anual es
de 24.4 ºC. Las temperaturas máximas se registran en los meses de mayo a septiembre y las

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


66
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

mínimas de octubre a abril, el año que registro la temperatura mensual máxima fue 1987 con 39.5
ºC. Mientras que la temperatura mensual mínima se presentó en el mes de abril del año 1967 con
un valor de 3.8 ºC.

Estación meteorológica 25-116 (El Playón), cuyas coordenadas geográficas son 25° 15' Latitud
N y 108° 11' Longitud W situada a 0 msnm, la cual cuenta con datos del periodo de 1961 a 1990
de donde se obtuvieron los promedios que se muestran a continuación.

Registro de temperaturas máximas

Tabla 11. Normales climatológicas para temperaturas máximas

Parámetro E F M A M J J A S O N D ANUAL
Media 25.5 26.4 27.4 28.9 32.5 33.3 34.8 34.4 34.1 32.8 29.8 26.2 30.5
mensual
Máxima 31.9 35.7 37.0 33.8 40.7 41.7 36.4 36.1 36.3 35.8 32.9 29.8 41.7
mensual
Año de 1982 1982 1982 1990 1982 1982 1987 1987 1987 1987 1981 1977
máxima
Años con 25 25 26 26 25 27 27 26 27 26 26 26
datos
CNA. 2000

De la tabla de normales climatológicas para temperaturas máximas destaca el mes de junio del
año 1982 con una temperatura record de 41.7 ºC.

Registro de temperaturas mínimas

Tabla 12. Normales climatológicas para temperaturas mínimas

Parámetro E F M A M J J A S O N D ANUAL
Media 9.7 10.0 10.8 14.2 18.2 23.2 25.7 25.3 24.6 21.3 14.9 11.1 17.4
mensual
Mínima 6.9 7.1 3.0 2.5 9.2 15.4 23.6 24.0 20.0 18.3 11.9 7.6 2.5
mensual
Año de 1989 1964 1983 1973 1982 1982 1984 1983 1980 1975 1979 1981
mínima
Años con 25 25 26 26 25 27 27 26 27 26 26 26
datos
CNA. 2000

De la tabla de normales climatológicas para temperaturas mínimas destaca el mes de abril del
año 1973 con una temperatura record de 2.5 ºC.

Del análisis de temperaturas máximas y mínimas se concluye que la temperatura media anual es
de 24.0 ºC. Las temperaturas máximas se registran en los meses de mayo a septiembre y las
mínimas de octubre a abril, el año que registro la temperatura mensual máxima fue 1982 con 41.7
ºC mientras que la temperatura mensual mínima se presento en el mes de abril del año 1973 con
un valor de 2.5 ºC.

Precipitación

Para obtener la precipitación media de un mes, se consideran los datos obtenidos en varios años
(o períodos), se suman todas las precipitaciones por mes del período considerado y se dividen

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


67
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

entre el número de meses incluidos, repitiendo la operación con todos los meses del año; se
obtienen las precipitaciones medias mensuales representativas del período, y finalmente se
suman y se dividen entre 12 para obtener la precipitación media anual correspondiente al tiempo
considerado (Tablas 13 y14).

Estación meteorológica 25-093 (Guamúchil), situada a 43.0 msnm, la cual cuenta con datos del
periodo de 1961 a 1990 de donde se obtuvieron los promedios que se muestran a continuación.

Tabla 13. Normales climatológicas de precipitación, estación Guamúchil

Parámetro E F M A M J J A S O N D ANUAL
Media 19.4 10.0 4.9 1.5 1.0 13.5 158.1 194.3 120.2 40.0 23.6 26.8 615.9
mensual
Máxima 72.4 75.3 47.7 13.3 18.8 131.7 518.7 347.1 268.6 164.1 166.9 209.5 347.1
mensual
Año de 1984 1968 1983 1961 1972 1984 1990 1971 1980 1981 1986 1990
máxima
Años con 30 30 30 29 28 30 30 30 29 29 30 29
datos
CNA. 2000

En la zona se presenta una precipitación total anual de 615.9 mm, con un régimen de lluvias de
verano, el mes de mayor precipitación es agosto con 194.3 mm como media mensual y el de
menor precipitación es mayo con 1.0 mm como media mensual, esta precipitación es menor 10
veces o más que la del mes mas lluvioso lo que ratifica el régimen de lluvias de verano. El mes de
máxima precipitación es agosto del año 1971 con una precipitación mensual de 347.1 mm.

Estación meteorológica 25-116 (El Playón), situada a 0 msnm, la cual cuenta con datos del
periodo de 1961 a 1990 de donde se obtuvieron los promedios que se muestran a continuación.

Tabla 14. Normales climatológicas de precipitación, estación El Playón

Parámetro E F M A M J J A S O N D ANUAL
Media 15.2 13.0 3.9 1.1 3.2 7.1 96.0 165.3 122.7 74.9 14.4 31.2 547.8
mensual
Máxima 70.1 96.6 43.9 9.3 43.4 30.4 341.5 437.7 254.8 211.4 91.0 236.0 437.7
mensual
Año de 1981 1968 1968 1981 1979 1968 1984 1971 1964 1984 1974 1990
máxima
Años con 25 25 26 26 25 27 27 26 27 26 26 26
datos
CNA. 2000

En la zona se presenta una precipitación total anual de 547.8 mm, con un régimen de lluvias de
verano, el mes de mayor precipitación es agosto con 265.3 mm como media mensual y el de
menor precipitación es mayo con 1.1 mm como media mensual, esta precipitación es menor 10
veces o más que la del mes mas lluvioso lo que ratifica el régimen de lluvias de verano. El mes de
máxima precipitación es agosto del año 1971 con una precipitación mensual de 437.7 mm.

Vientos dominantes mensual y anual

La zona donde se ubica el proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito se


caracteriza por la dominancia de los vientos en dirección este sureste proveniente de la costa

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


68
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

durante el día y en dirección contraria durante la noche de acuerdo con la dinámica natural de los
vientos en las zonas costeras.

Balance hídrico

En este clima la evaporación excede a la precipitación, por lo que está no es suficiente para
mantener corrientes de agua permanentes en esta zona.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros


eventos climáticos extremos

Para la región se tiene un registro de días con precipitación apreciable promedio de 35.45 días,
una evaporación promedio de 6.3 mm diarios, 2 días promedio con granizo y 5 días promedio con
niebla o neblina. La zona agrícola se ve afectada por la presencia de heladas, las cuales se
presentan en promedio 1 cada 4 años.

La región donde se ubica el área de estudio se considera una zona de riesgo, por la presencia
eventual de tormentas tropicales, ciclones y huracanes. Su presencia ha dejado resultados
negativos tanto para la economía del Estado, como para los ecosistemas existentes.

En la Tabla 15 se registran los fenómenos meteorológicos ocurridos en la zona de estudio


durante el período de 1970-2005.

Tabla 15. Principales fenómenos meteorológicos ocurridos en el área de estudio

Vientos
Categoría Lugar de Entrada a Estados Periodo
Año Océano Nombre Día Impacto Max en
en Impacto Tierra Afectados (inicio- fin)
Impacto
1971 Pacífico Katrina DT Topolobampo, Sin Sin 08-13 Ago 13-Ago 45
1973 La Paz, BCS BCS, Sin, 25 Sep
Pacífico Irah H1(TT) 22-27 Sep 130 (65)
(Topolobampo, Sin) Dgo (26 Sep)
1976 La Paz, BCS BCS, Sin, 01 Oct
Pacífico Liza H4 25 Sep-02 Oct 220 (215)
(Topolobampo, Sin) Son (02 Oct)
1978 Pacífico Paul DT Las Glorias, Sin Sin, Dgo 23, 27 Sep 26 Sep 55
1981 Pacífico Lidia TT Topolobampo, Sin BCS, Sin 06-08 Oct 08 Oct 65
1985 Pacífico Waldo H2 Punta Prieta, Sin Sin 07-09 Oct 09 Oct 165
1986 Pacífico Paine H1 Topolobampo, Sin Sin 28 Sep-2 Oct 02 Oct 148
1990 Cabo San Lucas, BCS BCS, Sin, 02 Oct
Pacífico Rachel TT(TT) 30 Sep-02 Oct 110 (93)
(Los Mochis, Sin) Chih (02 Oct)
1995 Pacífico Ismael H1 Topolobampo, Sin Sin, Son 12-15 Sep 14 Sep 120
1998 Los Cabos, BCS BCS, Sin,
Pacífico Isis TT(H1) 01-03 Sep 02 Sep 110 (120)
(Topolobampo, Sin) Son, Chih
2004 Pacífico DT 16E DT Mocorito, Sin Sin 25-26 Oct 26 Oct 55

DT= Depresión tropical


TT= Tormenta Tropical
H1= Huracán categoría 1
H2= Huracán categoría 2
H3= Huracán categoría 3
H4= Huracán categoría 4

™ Geología

La geología de la zona costera esta representada por tres Eras Geológicas de las cuatro que se
reportan para el Estado de Sinaloa. Las Eras son Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, donde la
que cubre la mayor superficie de la zona costera es la Cenozoica, con el periodo cuaternario.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


69
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Las eras y periodos más importantes que se registran en la zona costera de Sinaloa comprenden
los siguientes:

La Era Paleozoica: con una edad de 375 millones de años en nuestra Entidad, se tienen rocas
afectadas por metamorfismo regional pertenecientes a la facies de esquistos verdes,
intrucionadas por pórfidos andesíticos y levantadas tectónicamente por la roca granodiorítica del
Cretácico.

Las rocas sedimentarias del paleozoico están representadas por calizas con intercalaciones de
lutitas metamorfizadas, en horizontes delgados y medianos, la unidad se encuentra deformada,
intensamente fracturadas y cortada por dique básicos metamorfizados. Se distribuye de manera
reducida en los siguientes Municipios costeros: El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Culiacán,
Elota y Mazatlán.

La Era Mesozoica: corresponde al complejo metamórfico constituido por rocas volcánicas básicas,
intermedias y ácidas con piroclásticos, afectados por procesos de metamorfismo regional y
posteriormente de contacto. La secuencia marina se compone por una alternancia de calizas y
estratos delgados de lutitas. Las rocas que forman este batolito son en orden de abundancia:
granodiorita, granito, tonalita, diorita y monzonita, éstas afectan a las secuencias paleozoica y
mesozoica y se encuentran frecuentemente cubiertas por las unidades volcánicas de Terciario. El
Municipio que presenta este tipo de roca es Sinaloa de Leyva.

La Era Cenozoica: cuya edad es de 63 millones de años en nuestra Entidad, fue el episodio
magmático responsable de la edificación del principal rasgo orográfico del Noroeste. Representa
en mayor o menor proporción en todos los Municipios del Estado, pero sobre todo en los del
extremo occidental. Las rocas asociadas a la secuencia del Oligoceno-Mioceno se tiene una
alternancia volcanoclástica arrítmica de arenisca y toba riolítica depositadas en un ambiente
continental. La arenisca es de grano fino a medio y la toba representa fragmentos de roca ácida
en una matriz vítrea, observándose en ella seudoestratificación, se encuentran formando
lomeríos.

Los depósitos continentales sedimentarios del Terciario Superior están estructurados


principalmente por conglomerados y areniscas y en menor cantidad por lutita y limolita. El
conglomerado es polimíctico, integrado por fragmentos de rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas; las areniscas presentan variaciones de grano fino a medio; y la lutita y limolita se
presentan intercaladas en estratos delgados dentro de la unidad sedimentaria, Las sedimentos se
encuentran de moderadamente a bien compactados, forman lomerios disectados.

Los Municipios que presentan este periodo son: Ahome, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Guasave,
Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Culiacán, Elota, San Ignacio, Mazatlán, El Rosario, y
Escuinapa.

La unidad cuaternaria esta compuesta por suelos de origen aluvial, eólico, litoral, lacustre y
palustre. El material aluvial es el más difundido, consta principalmente de gravas, arenas, limos y
arcillas; presentan potentes espesores en la llanura costera. Los Municipios costeros donde se
registran estos periodos son: Ahome, El Fuerte, Guasave, Sinaloa de Leyva, Angostura, Salvador
Alvarado, Mocorito, Navolato, Culiacán, Elota, San Ignacio, El Rosario y Escuinapa.

Siguiendo por la costa se detectaron llanuras actuales de intermareas formadas por limos y
arcillas, con cantidad variable de arena y grava depositadas por acción de las mareas en

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


70
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

manglares; así mismo es factible encontrar estos elementos en llanuras de inundación mixta por
procesos fluviales.

Con relación a la parte central del litoral son características las dunas estabilizadas, formadas por
arenas de grano medio a fino en dunas de vegetación del cuaternario actual, combinadas con
recientes bermas, arenas de grano grueso a fino, depositados en antiguas líneas de costa.

™ Geomorfología

La identificación y diferenciación de los rasgos geomorfológicos que conforman la zona costera de


Sinaloa, se basa en un análisis temático y correlación de atributos de los aspectos físicos y
geográficos como son: forma del relieve (unidades territoriales y del relieve); litología y materiales
(tipo de roca); y suelos (tipos y limitantes). Lo que permite delimitar unidades que se diferencian
por su ubicación en una región geomorfológica específica (tierras altas, de transición y tierras
bajas), así como por su ambiente y morfología (elevaciones, elevaciones aisladas, pie de monte,
llanura fluvial, llanura costera, llanura deltaica, estuarios, marismas, barras costeras e islas de
barrera). En estrecha relación con las unidades del relieve, cada unidad presenta elementos
físico-geográficos particulares (geología y suelo) así como propiedades internas de cada
elemento, par definir limitantes naturales (salinidad, inundación, pedregosidad, inclinación del
terreno, erosión) del área de estudio.

Pie de monte

Los pie de monte son homogéneos (con una pendiente del terreno constante y sin accidentes
topográficos notables) y no presentan una incisión fluvial evidente. Sin embargo, pueden
encontrarse pie de monte estructural, los cuales se presentan a manera de lomeríos con erosión
laminar o en manto en sus cimas; barrancos y cárcavas en sus flancos, que representan una
susceptibilidad a la pérdida de suelos.

Tierras de transición

Llanura fluvial: Son planicies constituidas por material aluvial, ubicadas a lo largo de los sistemas
fluviales. Destacan las de los ríos Fuerte, Sinaloa, San Lorenzo, Elota, Piaxtla, El Quelite, Baluarte
y en menor escala el Mocorito. La presencia de procesos dinámicos se manifiesta en la erosión
(en el cauce) y acumulación a lo largo de la llanura de inundación (terrazas y diques).

Los suelos son Fluvisoles y su limitante principal es la inundación (en la zona próxima al cauce y
en los pantanos) y salinización, esto último cuando se presenta en contacto o transición con
ambientes de dominio marino (marismas o barras costeras). Por sus características naturales
(aporte constante de materiales y disponibilidad de agua) pueden presentar condiciones
favorables para el desarrollo de la agricultura (de temporal y riego), destacándose las porciones
más elevadas de la llanura fluvial (terrazas o zonas distantes del cauce).

En particular para el caso del Río Mocorito en su desembocadura a la Bahía Santa Maria
presenta vegetación natural del tipo acuática y subacuática y halófilas, debido a que se trata de
asociaciones vegetales adaptadas a estos ambientes, una alteración o sustitución en el uso del
suelo, puede ocasionar que presenten alteración completa del ambiente natural, por lo que se
recomienda un uso de conservación o actividades que no alteren en gran medida estos
ambientes. Sin embargo, cabe considerar que debido a la dinámica natural de este paisaje, la
amenaza por inundaciones es latente.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


71
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tierras bajas

Llanura costera: Es una planicie acumulativa de origen aluvial, por lo general, separadas del mar
por otras unidades (marismas y barras costeras). Tiene suelos Vertisoles, y presentan como
limitantes la inundación y la salinidad.

El uso del suelo es principalmente agricultura de riego, en las inmediaciones de los poblados de
Chinitos, La Reforma, Baturi y Playa Colorada, entre otros. Cabe destacar que hacia el Sur existe
un predominio de uso agrícola de temporal, con limitantes de inundación y salinidad, localizadas
en aquellas zonas con drenaje deficiente (pantanos, esteros y cauces) y en las zonas de
transición con los paisajes de dominio costero (marismas y barras costeras).

Marismas: Se extiende a lo largo de la costa de Sinaloa, ausente en unos sectores al Sur, donde
Tierras Altas y valles fluviales están en contacto directo con el mar (región del poblado La Cruz y
entre los poblados de Mármol y Dimas). Cabe destacar que las marismas se desarrollan en
ambientes”tranquilos” y de baja energía, por lo que se ubican en la parte interior de las barras
costeras y en las bahías (por ejemplo la Santa María).

Se constituyen de material palustre con suelos Solonchak salinos e inundables que soportan
vegetación halófila y de mangle, principalmente. Debido a sus condiciones naturales, sólo permite
el desarrollo de especies vegetales especializadas, lo cual manifiesta la fragilidad del ambiente.
Estos paisajes funcionan como amortiguadores al embate de las olas y son trampas de
sedimentos que favorecen la progradación costera hacia el mar.

Presencia de fallas y fracturamientos.- El área donde se ubica el predio no presenta fallas ni


fracturas aparentes.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros


movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

De los factores arriba mencionados el más factible que se presente son las inundaciones debido
a la presencia recuente de lluvias intensas (tormentas tropicales) y ciclones que al menos una vez
por año ocurren en esta zona del Estado de Sinaloa.

™ Edafología

Los tipos de suelo identificados a lo largo del Río Mocorito corresponden a tres tipos; Fluvisoles,
presentes en la zona mas cercana al margen del río y zonas inundables, Vertisoles; que cubren
la mayor parte de la planicie o llanura costera y Solonchak, en las zonas mas próximas a la línea
de costa.

La metodología empleada para caracterizar los tipos de suelo presentes en la zona de estudio es
la misma empleada por los sistemas aceptados y utilizados por la clasificación de la FAO-
UNESCO (1970) modificada por CETENAL (INEGI), la cual sigue una metodología que permite
clasificar al suelo en unidades y subunidades, dependiendo de los tipos de horizontes que
presente.

Vertisol. Son suelos muy abundantes para el Estado de Sinaloa. Se presentan en climas
templados y cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. Se
caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellas en la época de sequía.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


72
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Son suelos aptos para la agricultura de riego con rendimientos altos; en cuanto al uso pecuario
se presentan con resultados moderados o altos, Para el caso particular del municipio de
Angostura y Salvador Alvarado el principal uso que se les da es la agricultura tecnificada con
alta producción de semillas, principalmente Maíz, y en menor escala sorgo y fríjol.

La vegetación original que se desarrolla sobre este tipo de suelo, corresponde fundamentalmente
a la selva baja caducifolia y de manera secundaria a pastizales y matorrales.

Estos suelos se caracterizan por presentar un alto contenido de arcilla con grietas anchas y
profundas en la época de secas y con la humedad se vuelven pegajosos, son suelos poco
adecuados para la agricultura de temporal, pero muy aptos para la agricultura de riego
tecnificada. Por lo general se localizan en zonas bajas y de lomeríos suaves y son poco
susceptibles a la erosión.

Fluvisol: Se caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados por agua.
Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir
son suelos muy poco desarrollados. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos,
fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman.

En el área de estudio encontramos la subunidad éutrico que se caracteriza por presentar solo
las características de la unidad de los Fluvisoles. Son los Fluvisoles más abundantes en
México.

El uso característico para estos suelos es en la actividad agrícola y ganadera con resultados
variables.

Solonchak: (Del ruso sol: sal. Literalmente, suelos salinos).

En la zona más cercana a la desembocadura del Río (Parte final del proyecto de referencia) se
presenta los suelos clasificados como Solonchak; son suelos que se presentan en diversos
climas, en zonas en donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de
lagos, o en las partes mas bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país.

Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo el.
Su vegetación, cuando la hay, está formada por pastizales o por algunas plantas que toleran el
exceso de sal como la vegetación halófita y de dunas costeras.

Su uso agrícola se halla limitado a cultivos muy resistentes a las sales. En algunos casos es
posible eliminar o disminuir su concentración de salitre por medio del lavado, lo cual los habilita
para la agricultura. Su uso pecuario depende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier
forma sus rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos son utilizados como salinas.

Para el sitio en estudio se presenta la subunidad GLEYICO (Del ruso gley: suelo pantanoso).
Tiene en el subsuelo una capa en la que se estanca el agua, este es gris o azuloso y al
exponerse al aire se mancha de rojo. Su símbolo es (Zg).

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


73
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

™ Hidrología

El Río Mocorito que nace en el Municipio de ese mismo nombre, se forma con los
escurrimientos de la Sierra de Surutato, Baragua, Capirato y Parras.

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ha establecido hasta la estación


Hidrométrica de Guamúchil del municipio de Salvador Alvarado, una cuenca de captación de
1,645 kilómetros cuadrados.

En su recorrido el Río Mocorito recibe aportaciones de los arroyos La Ciénega, Palmar de Los
Leal, Del Valle, La Huerta, Comanito y Capirato, que forman la Laguna de Vitaruto.

Anualmente el Río Mocorito arrastra aproximadamente 134 millones de metros cúbicos, con un
máximo de 457 millones y un mínimo de 41 millones de metros cúbicos. El arroyo de Pericos,
es una corriente hidrológica intermitente que se localiza al norte del Río Culiacán y al sur del
Río Mocorito, su formación se debe a la convergencia de los caudales del arroyo del Pilar y la
Vainilla, su cuenca de captación abarca 695 kilómetros cuadrados.

Otra corriente intermitente es el arroyo de Rancho Viejo que nace en la Sierra de Capirato y
desemboca en el arroyo de Pericos, adelante de la Laguna de Caimanero a la altura de la
estación del mismo nombre, se forma con la aportación de los escurrimientos de los arroyos de
la Apoma, Los Mezcales y Bacamacari.

Al municipio de Salvador Alvarado lo cruza el Río Mocorito que nace en la sierra de Palmas y
termina en Playa Colorada, en el municipio de Angostura. Recorre desde su nacimiento hasta la
desembocadura 180 kilómetros; su recorrido en el municipio es de 23 kilómetros

En las márgenes de este río en su paso por Salvador Alvarado, se encuentran las localidades
del Barrio de los Pinedo, El Sabino, La Lachi, La Cebolla, Guamúchil, Las Golondrinas, La
Vizcarra y el Salitre. Por el norte, en las cercanías de Alhuey, penetra al municipio de
Angostura el Río Mocorito o San Sebastián del Evora, corriente que al recorrer 19.4 kilómetros
por la región descarga su escurrimiento en la bahía de Playa Colorada, precisamente al este de
la Isla Saliaca. Convergen en su cauce los arroyos de El Tabuyal, El Piajal, El Álamo y Acatita.

IV.2.2 Factores bióticos

Flora y Vegetación

El Río Mocorito es un afluente intermitente que nace en la Sierra Madre Occidental, cruzando en
Sinaloa los municipios de Mocorito, Salvador Alvarado y Angostura, fluye de manera discontínua
por dichos municipios, hasta llegar y descargar su contenido en el Golfo de California. Durante su
curso, en su mayor parte por tierras de cultivo, se le van integrando algunos pequeños volúmenes
de agua provenientes de arroyos, canales y drenes. Las actividades agrícolas y de ganadería a
pequeña escala han perturbado de manera muy notoria y grave el cauce de dicho río, provocando
que este muestre un gran azolvamiento, abundantes bancos de vegetación herbácea y leñosa,
meandros y cortes por la imposición de barreras físicas como puentes y vados de concreto que
durante años han interrumpido el flujo normal del agua en dicho afluente.

Las comunidades vegetales presentes se clasifican de acuerdo con el Sistema de Clasificación de


los Tipos de Vegetación de México de Rzedowski (1978), se tipifican considerando una serie de
características esenciales y notorias como la morfología de la comunidad, la altura, composición,

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


74
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

fenología y distribución. Las especies florísticas se identifican de acuerdo con la metodología


propuesta por Jones (1984), así como mediante la consulta de bibliografía especializada como lo
son floras locales, regionales y nacionales. Así mismo, el listado de las especies se arregla en
orden alfabético incluyendo su nombre científico, nombre común y la familia a la que pertenezca
cada uno de los taxa (Tabla 16). La nomenclatura de las familias es la propuesta por Brummitt
(2004).

Tipos de Vegetación

Vegetación Acuática y Subacuatica

Se constituye tanto de formas flotantes como emergentes, herbáceas y leñosas, con diversas
formas foliares, a veces con rizomas arraigados al sustrato lodoso, algunas especies son
perennes, pero la mayoría son anuales. Las especies más comunes entre las formas emergentes
son (Foto 1) Ludwigia octovalvis (Jarilla), Mimosa pigra (Cuca), Baccharis glutinosa (Batamote)
Sagitaria sagittifolia (Hierba flecha), Echinodorus berteroi (Platanillo bronco), Heteranthera limosa
(Patito), mientras que en las formas flotantes se encuentran sólo especies herbáceas como Pistia
stratiotes (Lechuga de agua), Eichornia crassipes (Lirio acuático), Lemna minor (Lenteja de agua).

Foto 1. Vegetación acuática y subacuática arraigada y flotante con Ludwigia octovalvis


(Jarilla) y Sorghum halepense (Johnson).

Tular

Es una comunidad netamente acuática, arraigada al sustrato lodoso, emergente, constituida por
elementos herbáceos de hoja angosta que desarrollan propágulos que se dispersan por el viento,
principalmente. Su altura promedio alcanza un poco más de 2 m, con algunas especies menores
de 1 m. En el lecho del Río se encuentra formando densas masas que cubren una importante
superficie del cauce (Foto 2). Está constituida principalmente por Typha angustifolia (Tule),
Scirpus cernuus (Tulillo), Cyperus ligularis (Coquillo) y C. iria (Coquillo).

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


75
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Foto 2. Manchones de Tular en el que se observa al frente a Typha angustifolia (Tule) y a


los márgenes a Scirpus cernuus (Tulillo)

Bosque de Galería

Es una comunidad leñosa que se encuentra al márgen del cauce principal (Foto 3), en su mayoría
constituida por árboles de gran tamaño, distribuidos de manera regular como Populus dimorpha
(Alamo), Salix nigra (Sauce) y Ficus padifolia (Higuerón); también son comunes densos bancos
de plantas jóvenes de S. nigra y en los márgenes abunda la presencia de Mimosa pigra (Cuca);
mientras que Sapindus saponaria (Jaboncillo) se distribuye de manera dispersa; algunas formas
trepadoras comunes son Mikania cordifolia (Cola de Zorra), Sarcostemma cynanchoides (Tumba
bardas), S. pannosum, Momordica charantia (Cundeamor) e Ipomoea purpurea (Manto).

Bosque Espinoso

Se presenta de manera discontínua en pequeños manchones. Esta es una comunidad cuyos


elementos, leñosos en su mayoría, presentan espinas y hojas reducidas, algunas formas son
crasas o suculentas. Las especies comunes son Jacquinia pungens (San Juan), Pithecellobium
sonorae (Palo Gato), Ziziphus sonorensis (Nanche de la costa) (Pachycereus pecten-aborigenum
(Cardón), Goldmania foetida (Guadare), Agave angustifolia (Mezcalillo), Caesalpinia palmeri (palo
piojo), C. platyloba (Palo colorado) y Vallesia glabra (Cacarahua).

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


76
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Foto 3. Bosque de galería con Populus dimorpha (Alamo), Salix nigra (Sauce) y Ficus
glaucescens (Capule).

Vegetación Halófila

Mientras que el resto de las comunidades vegetales se distribuyen de manera discontinua a lo


largo de los márgenes y cauce del río, ésta comunidad se encuentra relegada hacia la parte
costera en la que el afluente descarga su escaso contenido de agua.

Es una comunidad poco diversa formada por una serie de especies cuya característica principal
es su capacidad de adaptación a los suelos salinos y a la escasez de humedad (Foto 4). Se
constituye por dos estratos siendo éstos uno arbustivo leñoso en el cual las formas típicas son
Lycium brevipes, Phaulothamnus spinescens (Putía), Prosopis juliflora (Mezquite), Ferocactus
herrerai (Viznaga), mientras que el estrato herbáceo incluye formas particularmente rastreras o
semierectas entre las que destacan Sessuvium portulacastrum (Chamizo), Trianthema
portulacastrum (Chamizo de cochi), Atriplex canescens (Cenicilla), Monanthochloe littoralis
(Vidrillo), Batis maritima (Chamizo) Salicornia pacifica (Chamizo) y Suaeda fruticosa (Chamizo).

Malezas

Los fértiles suelos de la zona de estudio han permitido el desarrollo de una rica y variada
agricultura en la que se observan cultivos anuales como Zea mays (Maíz), Saccharum officinarum
(Caña de azúcar), Sorghum vulgare (Sorgo), diversas hortalizas como Allium cepa (Cebolla),
Lactuca sativa (Lechuga), Coriandrum sativum (Cilantro), Brassica oleracea (Repollo), etc.; a la
vez existe una proliferación de diversas y abundantes plantas nocivas que en conjunto reciben el
nombre de malezas. En este grupo se encuentran formas que van desde arbustos erectos como
Ricinus communis (Higuerilla), Parkinsonia aculeata (Retama), Acacia farnesiana (Vinorama), A.
cochliacantha (Vinolo); pasando por formas trepadoras como Mikania cordifolia (Cola de zorra),
Merremia dissecta (Tumbavaqueros), Sarcostemma cynanchoides (Tumba bardas), Ipomoea
purpurea (Manto), así como una serie de especies herbáceas erectas y rastreras entre las que
destacan Sida acuta (Malvita), Abutilon trisulcatum (Colotahue), Melochia pyramidata (Malvita),
Waltheria americana (Hierba del soldado), Cucumis melo (Meloncillo), Convolvulus arvensis
(Correhuela), Heliotropium procumbens (Bigotito), Cynodon dactylon (Gangrena), Sorghum
halepense (Johnson), Echinochloa colonum (Zacate choniano), Perityle microglossa (Manzanilla
silvestre), Sonchus oleraceus (Borraja) y Richardia scabra (Oreja de ratón), Foto 5.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


77
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Foto 4. Vegetación halófila con Salicornia pacifica (Chamizo) y Batis maritima (Chamizo)

Foto 5. Malezas en un campo de cultivo, al frente Ricinus communis (Higuerilla),


Pennisetum ciliare (Buffel) y Amaranthus palmeri (Bledo).

El análisis y determinación de la flora y los tipos de vegetación de los márgenes del Río Mocorito
arrojó solo dos especies (Amoreuxia palmatifida y Guaiacum coulteri) catalogada dentro de la
NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo la categoría de protección especial. Cabe destacar que la
especie Amoreuxia palmatifida (Zaya) es una especie anual la cual se desarrolla a través de
tubérculos y solo se encontró en los sitios aledaños al proyecto, específicamente en algunas
zonas dedicadas a la agricultura de granos y hortalizas.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


78
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tabla 16. Listado General de la Flora del Río Mocorito

Nombre científico Nombre común Familia Estatus


Abutilon grandidentatum Malva peluda MALVACEAE
Abutilon trisulcatum Colotahue MALVACEAE
Acacia cochliacantha Vinolo MIMOSACEAE
Acacia farnesiana Vinorama MIMOSACEAE
Agononra racemosa OPHILACEAE
Amaranthus palmeri Bledo AMARANTHACEAE
Amaranthus retroflexus Bledo AMARANTHACEAE
Amaranthus spinosus Bledo AMARANTHACEAE
Amoreuxia palmatifida Zaya COCHLOSPERMACEAE Pr
Anoda cristata Quesito MALVACEAE
Antigonum leptopus Coronita POLYGONACEAE
Argemone mexicana Cardo santo PAPAVERACEAE
Arundo donax Carrizo POACEAE
Aster spinosus ASTERACEAE
Aster subulatus Escobilla ASTERACEAE
Avena fatua Avena POACEAE
Baccharis glutinosa Batamote ASTERACEAE
Blechum brownei Hierba del sapo ACANTHACEAE
Boerhaavia erecta Sambe sarambe NYCTAGINACEAE
Borreria laevis RUBIACEAE
Buettneria aculeata Arrendadora STERCULIACEAE
Bumelia leatevirens Bebelama SAPOTACEAE
Caesalpinia cacalaco Huizache CAESALPINIACEAE
Caesalpinia palmeri Palo piojo CAESALPINIACEAE
Caesalpinia platyloba Palo colorado CAESALPINIACEAE
Capparis flexuosa Mascaburro CAPPARIDACEAE
Celtis pallida Bainoro ULMACEAE
Cenchrus echinatus Guachapore POACEAE
Chenopodium album Choal CHENOPODIACEAE
Chenopodium murale Epazote CHENOPODIACEAE
Chloris chloridea POACEAE
Cissus sicyoides Tripa de Zopilote VITACEAE
Citharexylum berlandieri Putía VERBENACEAE
Cocculus diversifolius Uvita trepadora MENISPERMACEAE
Commelina diffusa Empanadita COMMELINACEAE
Commicarpus scandens Sonorita NYCTAGINACEAE
Condalia mexicana RHAMNACEAE
Convolvulus arvensis CONVOLVULACEAE
Crotalaria pumila Cascabelito FABACEAE
Cryptostegia grandiflora Clavel de España ASCLEPIADACEAE
Cucumis melo Meloncillo CUCURBITACEAE
Cuscuta spp. Pelo de ángel CUSCUTACEAE
Cynodon dactylon Gangrena POACEAE
Cyperus ligularis Coquillo CYPERACEAE
Cyperus esculentus Coquillo CYPERACEAE
Cyperus iria Coquillo CYPERACEAE
Dactyloctenium aeygptium POACEAE
Datura discolor Toloache SOLANACEAE
Datura lanata Toloache SOLANACEAE
Echinochloa crus-galli Zacate choniano POACEAE
Echinodorus andrieuxii ALISMATACEAE

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


79
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Ehretia tinifolia Pingüica BORAGINACEAE


Eichornia crassipes Lirio acuático PONTEDERIACEAE
Eleusine indica Pata de ganso POACEAE
Eryngium nasturtiifolium Piñitas APIACEAE
Eucalyptus globulus Eucalipto MYRTACEAE
Euphorbia hirta Golondrina EUPHORBIACEAE
Ficus cotinifolia Higuera MORACEAE
Ficus glaucescens Capule MORACEAE
Foeniculum vulgare Eneldo APIACEAE
Franseria ambrosioides Chicura ASTERACEAE
Goldmania foetida Guadare CAESALPINIACEAE
Guaiacum coulteri Guayacán ZYGOPHYLLACEAE Pr
Guazuma ulmifolia Guásima STERCULIACEAE
Helianthus annuus Girasol ASTERACEAE
Heliotropium curasavicum Bigotitos BORAGINACEAE
Heliotropium indicum Cola de alacrán BORAGINACEAE
Herissantia crispa Munditos MALVACEAE
Heteranthera limosa Patito PONTEDERIACEAE
Hymenachne amplexicaulis Zacatón POACEAE
Hymenoclea monogyra Lata ASTERACEAE
Ipomoea purpurea Correhuela CONVOLVULACEAE
Jacquinia pungens San Juan THEOPHRASTACEAE
Kallstroemia grandiflora Baiburín ZYGOPHYLLACEAE
Kallstroemia maxima Baiburín ZYGOPHYLLACEAE
Kosteletzkya depressa MALVACEAE
Leonotis nepetaefolia Bastón de San LAMIACEAE
Francisco
Leucaena glauca Guaje MIMOSACEAE
Ludwigia octovalvis Jarilla ONAGRACEAE
Ludwigia peploides subs. ONAGRACEAE
peploides
Luffa cylindrica Estropajo CUCURBITACEAE
Lycium brevipes Putia SOLANACEAE
Marsdenia edulis Talayote ASCLEPIDACEAE
Maythenus phyllanthoides Aguabola COMBRETACEAE
Melochia pyramidata Malvita STERCULIACEAE
Merremia disecta Tumba vaqueros CONVOLVULACEAE
Mikania cordifolia Cola de zorra ASTERACEAE
Mimosa pigra Cuca MIMOSACEAE
Momordica charantia Cundeamor CUCURBITACEAE
Nicotiana glauca Tabacón SOLANACEAE
Nicotiana plumbaginifolia Tabaquillo SOLANACEAE
Opuntia puberula Nopal tortuga CACTACEAE
Opuntia rileyi Nopalera CACTACEAE
Opuntia thurberi Choya CACTACEAE
Pachycereus pecten- Cardón CACTACEAE
aborigenum
Parkinsonia aculeata Palo verde CAESALPINIACEAE
Parthenium hysterophorus Hierba del burro ASTERACEAE
Pennisetum ciliare Zacate Buffel POACEAE
Pereskiopsis porteri Alcahuesar CACTACEAE
Perityle microglossa Manzanilla silvestre ASTERACEAE
Phaulothamnus Putía PHYTOLACCACEAE
espinescens

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


80
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Phoradendron guazumae Toje LORANTHACEAE


Pithecellobium dulce Guamúchil MIMOSACEAE
Pithecellobium sonorae Palo gato MIMOSACEAE
Pluchea odorata Alinanche ASTERACEAE
Polanisia viscosa Pegajosa CAPPARIDACEAE
Populus dimorpha Alamo SALICACEAE
Porophyllum punctatus ASTERACEAE
Portulaca oleracea Verdolaga PORTULACACEAE
Prosopis juliflora Mezquite MIMOSACEAE
Psittacanthus calyculatus Muérdago LORANTHACEAE
Rathbunia alamosensis Sina CACTACEAE
Rhynchosia minima Frijolillo FABACEAE
Rhynchosia precatoria Ojo de chanate FABACEAE
Ricinus communis Higuerilla EUPHORBIACEAE
Roystonea regia Palma real ARECACEAE
Ruellia albicaulis ACANTHACEAE
Rumex crispus Lengua de vaca POLYGONACEAE
Sagitaria sagittifolia Hierba flecha ALISMATACEAE
Salix nigra Sauce SALICACEAE
Salpianthus macrodonthus Duraznillo NYCTAGINACEAE
Sapindus saponaria Jaboncillo SAPINDACEAE
Sarcostemma clausum Tumbabardas ASCLEPIADACEAE
Sarcostemma Tumbabardas ASCLEPIADACEAE
cynanchoides
Sarcostemma elegans Tumbabardas ASCLEPIADACEAE
Senna alata Bichi CAESALPINIACEAE
Senna biflora Bichi CAESALPINIACEAE
Scirpus cernuus Tulillo CYPERACEAE
Sida acuta Malvita MALVACEAE
Sida rhombifolia Malvita MALVACEAE
Solanum verbascifolium Sacamanteca SOLANACEAE
Sonchus oleraceus Borraja ASTERACEAE
Sorghum halepense Zacate Johnson POACEAE
Suaeda fruticosa Chamizo CHENOPODIACEAE
Tamarix juniperina Pino salado TAMARICACEAE
Tournefortia hirsutissima Tachinole BORAGINACEAE
Typha angustifolia Tule TYPHACEAE
Vallesia glabra Cacarahua APOCYNACEAE
Waltheria americana Hierba del soldado STERCULIACEAE
Washingtonia filifera Palma de Abanico ARECACEAE
Xanthium strumarium Cadillo ASTERACEAE
Ziziphus sonorensis Nanche de la costa RHAMNACEAE

Fauna terrestre y/o acuática

El motivo de incluir este apartado el la manifestación de impacto ambiental radica en que es


necesario tener la mayor cantidad de elementos ambientales para constituir una correcta
caracterización ambiental y valorar de forma mas objetiva los factores que podrían verse
afectados con la obra o actividad que pretende realizar y las medidas de mitigación y/o
compensación necesarias para resarcir el impacto producido.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


81
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

En el estado de Sinaloa se presentan tres zonas zoogeográficas. La primera se ubica en las


estribaciones de la sierra Madre Occidental en los límites de Chihuahua y Durango. La segunda
se encuentra en los valles, y debido a que en esta zona se desarrollan actividades agropecuarias
la fauna silvestre ha emigrado a la zona zoogeográfica de la sierra y costa. La tercera zona es la
denominada Costera y comprende las áreas de manglar, el cual es el hábitat temporal y
permanente de aves nativas y migratorias de importancia cinegética.

En este apartado se describe la fauna característica de la zona del proyecto y las especies que
se encuentran en cualquiera de las categorías de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

La fauna presente en la zona en estudio se identificó mediante la utilización de guías de campo,


inspección visual y búsqueda de madrigueras para mamíferos, y con utilización de binoculares de
7 X 35 aumentos

Se realizaron entrevistas a las personas sobre la fauna que han observado en campo y se
identificaron con la ayuda de las guías de campo.

Fauna característica de la zona

Una vez realizados los muestreos y análisis de la fauna silvestre en la zona del proyecto, se
identificó un total de 84 especies de aves, representadas en 28 familias; así como también 8
especies de mamíferos agrupadas en 7 familias. La herpetofauna de la región está representada
por 13 especies agrupadas en 7 familias, y 5 especies de peces representadas en 3 familias y 6
especies de anfibios agrupadas en tres familias (Tabla 17).

Tabla 17. Fauna presente en el área del proyecto


AVES
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ESTATUS
Pelecanidae Pelecanus occidentales Pelícano pardo
Ardeidae Ardea herodias Garzón cenizo
Ardea alba Garzón blanco
Egretta thula Garza dedos dorados
Bubulsis ibis Garcita ganadera
Butorides striatus Garcita oscura
virescens
Nycticorax nycticorax Garza nocturna coroninegra
Nictanassa violacea Garza nocturna coroniclara
Anatidae Anas americana Pato chalcuan
Anas crecca Cerceta
caroinienses
Anas discors Cerceta
Dendrocygna Pichiguila
autumnalis
Dendrocygna bicolor Pijije
Oxyura jamacenssis Pato tepalcate
Phalacrocórax olivaceus Pato buzo
Cathartidae Cathartes aura Aura común
Coragyps atratus Zopilote
Accipitridae Buteo nitidus Aguililla gris
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja Pr
Falconidae Caracara plancus Caracara moñudo

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


82
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Falco sparverius Halcón cernícalo


Phasianidae Callipepla douglasii Codorniz crestidorada
Charadriidae Charadrius vociferus Tildio
Charadrius collaris Tildio
Scolopacidae Catoptrophorus Playero pihuihui
semipalmatus
Columbidae Columbina passerina Tortola pechipunteda
Columbina inca Tortola colilarga
Columbina talpacoti Tortola rojiza
Zenaida asiatica Paloma de alas blancas
Zenaida macroura Paloma huilota
Psittacidae Aratinga canicularis Perico frente naranja
Amazona albifrons Loro frentiblanco
Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos mayor
Crotophaga sulcirrostris Garrapatero pijuy
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Tapacamino pucuyo
Caprimulgus ridgwayi Tapacamino préstame tu cuchillo
Alcedinidae Ceryle alcyon Martín pescador norteño
Chloroceryle americana
Ralidae Gallinula chloropus Gallineta
Fulica americana Gallineta
Ralus longirostris Ralo
Picidae Melanerpes uropygialis Carpintero desértico
Picoides scalaris Carpinterillo mexicano
Tyrannidae Empidonax affinis Mosquero occidental
Sayornis nigricans Mosquero negro
Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito
Myiarchus tuberculifer Mosquero copetón
Tyrannus vociferans Tirano gritón
Tyrannus melancholicus Tirano tropical común
Tyrannus cressirostris Tirano piquigrueso
Pitangus sulphuratus Luis bienteveo
Megarhynchus pitangua Luispicogrueso
Myozetes similis Luis gregario
Piranga bidentata Piranga
Corvidae Corvus sinaloae(*) Cuervo sinaloense
Corvus corax
Sylviidae Poliptila nigrisceps Perlita sinaloense
Polyoptila cauerulea Perlita
Mimidae Mimus poliglottos Cenzontle aliblanco
leucopterus
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común
Laniidae Lanius ludovicianus Verdugo
Vireonidae Vireo solitarius Vireo plomizo
Icteridae Icterus pustulatus Bolsero
Emberezidae Icterus waglerii Bolsero pustulado
Bolsero de wagler
Quiscalus mexicanus Zanate
Fringillidae Carpodacus mexicanus Carpodaco mexicano
Saltator caerulescens saltador
Cardinales cardinalis cardenal
Cardinales sinuatus Cardenal
Pipilo chlororus pipilo

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


83
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Carduelis psaltria Jilguero


Sporophila torqueola Semillerito de collar
Passeridae Passer domesticus Gorrión doméstico
Icterinae Agelais phoeniceus Tordo Sargento
Molothrus ater Tordo Negro
Molothrus aeneus Tordo Negro
Xantocephalus Tordo Cabeza Amarilla
xantocephalus
Parulinae Icteria virens Chipe piquigrueso
Dendroica petechia Chipe Norteño
Wilsonia pusilla Chipe coroninegro
Haematopodidae Haemathopus palliatus Ostrero
MAMÍFEROS
Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo
Didelphidae Didelphys virginiana tlacuache
Leporidae Lepus alleni Liebre
Sylvilagus audubonii Conejo
Canidae Canis latrans Coyote
Procyonidae Procyon lotor Mapache
Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo
Felidae Lynx rufus Lince
REPTILES
Quelonidae Trachemys scripta Tortuga de río
Iguanidae Ctenosaura pectinata Iguana espinosa A*
Iguana iguana Iguana verde Pr
Urosaurus ornatos
lateralis
Scelophorus clarkii
Scelophorus magister
Teiidae Cnemidophorus Güico
sixlineatus
Cnemidophorus
costatus
Boidae Boa constrictor Boa A
Viperidae Agkistrodon bilineatus Zolcuate Pr
Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Pr
Colubridae Masticophis flagellum A
Elapidae Micrurus distans coralillo P
ANFIBIOS
Ranidae Rana catesbiana Rana toro
Rana pipiens Rana pinta
Bufonidae Bufo mazatlanensis Sapo
Bufo cognatus Sapo
Bufo punctatus Sapo
Hylidae Hyla cinerea Rana arborícola
PECES
Oreochromis aureus Tilapia
Cichlidae Oreochromis Tilapia
mossambica
Oreochromis nilotica Tilapia
Ictaluridae Ictalurus punctatus Bagre
Percidae Micropterus salmoides Lobina

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


84
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, se tiene un registro de especies animales ubicadas


dentro de las diferentes categorías. En el grupo de las aves tenemos a Buteo jamaicensis
(Aguililla cola roja) en la categoría de sujeta a protección especial.

Dentro de los reptiles tenemos a Kinosternon integrum (Tortuga casquito), Iguana iguana (Iguana
verde), Agkistrodon bilineatus y Crotalus basiliscus (Víbora de cascabel) en la categoría de sujeta
a protección especial; Ctenosaura pectinata (Iguana espinosa) Amenazada y endémica; y Boa
constrictor (Boa) como amenazada.

Especies con valor comercial y alimenticio

En el área de estudio se encontraron especies de valor comercial y alimenticio del grupo de los
anfibios como la Rana pipiens (rana pinta) y la Rana catesbeiana (rana toro), la piel es utilizada
en la industria peletera y su carne es servida en reconocidos restaurantes. Del grupo de los
reptiles a la Ctenosaura pectinata (iguana espinosa) y a la Iguana iguana (iguana verde). También
se detectaron especies del grupo de los peces como Oreochromis aureus (tilapias), Oreochromis
mossambica, Oreochromis nilotica, Ictalurus punctatus (bagre) y Micropterus salmoides (Lobina).
Debe destacarse la situación de que aunque estas especies tienen los usos potenciales antes
mencionados no se utilizan con tal fin, por motivos de intermitencia en la disponibilidad del
recurso y por las bajas tazas de producción que se manejarían, además de que los sitios donde
permanece mas tiempo con agua estancada en forma de pequeñas lagunas tienen los accesos
muy difíciles debido al alta densidad de tular (Typha sp) que prevalece en esos sitios.

Especies de interés ornamental

De las especies consideradas como de ornato se encontraron especies como; Mimus poliglottos
(cenzontle aliblanco), Passer domesticus (gorrión domestico), cardinalis cardinalis (Cardenal) e
Icteria virens (chipe) entre otros

Especies de interés cinegético

De la fauna silvestre registrada en la zona de estudio se detectaron especies de interés cinegético


del grupo de las aves como: Dendrocygna autumnalis (pichugüila), Dendrocygna bicolor (pijije),
Callipepla douglasii (codorniz crestidorada), Zenaida asiática (paloma alas blancas) y Zenaida
macroura (paloma huilota); del grupo de los mamíferos especies como Dasypus novemcinctus
(armadillo), Canis latrans (coyote), Didelphys virginiana (tlacuache) y Procyon lotor (mapache).

El proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito no afectara de manera significativa


la fauna presente, debido a varios factores entre ellos que la actividad de dragado se realiza de
una forma lenta y por etapas, dando oportunidad a los animales a desplazarse, la mayor parte de
la fauna son aves o son de un desplazamiento rápido, los reptiles presentes que son de lento
desplazamiento (generalmente), están adaptados a vivir en el agua y/o cerca de ella, por lo que
implica un factor relevante de impacto.

Para el caso del presente proyecto, se realizaron recorridos por las áreas aledañas al predio,
determinándose presencia y ausencia de vegetación y fauna silvestre, concluyendo que en la
zona del proyecto las comunidades florísticas y faunísticas se encuentran ya alteradas debido
tanto a la presencia de asentamientos humanos y actividades antropogénicas como es el caso de
la sección del río que ha sido invadida para utilizarse en la agricultura ( localidad El Ebano), y a la
desecación continua del río, ya que solo tiene agua durante la temporada de lluvias y la mayor
parte del año se encuentra seco.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


85
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

IV.2.3 Paisaje

La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos


fundamentales: El concepto paisaje, como elemento aglutinador de toda una serie de
características del medio físico y biótico. Y la capacidad que tiene el medio de asimilación de los
efectos derivados del establecimiento del proyecto, también llamada capacidad de carga del
ecosistema.

La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo,
puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un
componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden
entres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto se encuentra conformado por el cauce y


ribera del río, siendo sus atributos la zona de riberas, con vegetación de tipo galería, constituida
por Populus dimorpha (Alamo), Salix nigra (Sauce) y Ficus padifolia (Higuerón) principalmente.
Los componentes de la fauna comunes de encontrar son entre otros: Mimus poliglottos
(cenzontle aliblanco), Passer domesticus (gorrión domestico), cardinalis cardinalis (Cardenal),
Icteria virens (chipe), Dendrocygna autumnalis (pichugüila), Dendrocygna bicolor (pijije),
Callipepla douglasii (codorniz crestidorada), Zenaida asiática (paloma alas blancas) y Zenaida
macroura (paloma huilota); del grupo de los mamíferos especies como Dasypus novemcinctus
(armadillo), Canis latrans (coyote), Didelphys virginiana (tlacuache) y Procyon lotor (mapache).

En ambos márgenes del Río Mocorito se presentan actividades de agricultura de temporal en los
linderos de la ciudad de guamúchil, río abajo la agricultura se transforma a agricultura de riego
con sistemas de bombeo y distribución a través del sistema de canales de irrigación del distrito de
riego, mientras que en la desembocadura del sistema predomina la vegetación natural (halófita) y
el desarrollo de acuicultura de camarón. La ganadería se desarrolla a lo largo del área del
proyecto pero solo de pastoreo y de carácter extensivo.

A nivel de continente no se presentan cuerpos de agua de interés solo destaca la conexión con el
sistema estuarino de la Bahía de Santa María. El relieve se caracteriza por ser una llanura fluvial
formada por antiguas avenidas del Río Mocorito. Prácticamente todo el área (excepto las
comunidades) se encuentra subdividida o lotificada en parcelas generalmente de 10 hectáreas.

Este es un paisaje alterado tanto por el desarrollo de las actividades antropogénicas, como por los
fenómenos climáticos que se presentan en la zona, tal como, tal es el caso de las inundaciones
provocadas por las lluvias, lo cual ha traído como consecuencia la desaparición de la vegetación
de galería de ciertas áreas de la ribera del río.

El desarrollo de actividades productivas como lo son la ganadería, agricultura y acuícultura fue la


pauta para que se establecieran diferentes comunidades a lo largo del sistema ripario, por lo cual
la presencia humana es un factor del paisaje que debe ser tomada en cuenta.

IV.2.4 Medio socioeconómico

El método empleado para ubicar y caracterizar las comunidades más directamente involucradas
con el proyecto fue el siguiente; se tomó un radio de 1 Km. hacia ambas márgenes del Río, por
ser la zona mas susceptible de ser afectada por alguna posible inundación, y las comunidades
ubicadas dentro de este radio son las que se incluyen en este estudio.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


86
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La información que se maneja en este apartado esta compuesta únicamente por las localidades
ubicadas en el área de influencia del proyecto. El objetivo de incluir el análisis del medio
socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que en ocasiones este sistema
ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este
cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Además, no debe pasarse por
alto que el medio físico y social está íntimamente vinculados, de tal manera que el social se
comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio
físico y como generador de modificaciones en este mismo medio.

El proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito, tendrá influencia sobre el factor
social de forma positiva, puesto que la razón principal de desazolve y encauzamiento del Río es
para evitar las inundaciones provocadas por las avenidas del Río, afectando las comunidades
asentadas en sus márgenes y los distritos de riego aledaños.

El proyecto consiste en el desazolve y rectificación del Río, por lo que requerirá también de la
construcción de puentes y vados, o se acondicionaran los existentes para que tengan una
funcionalidad adecuada, impactando de forma positiva a las comunidades aledañas con la mejora
de las vías de comunicación, e impactando de manera no significativa al medio ambiente, puesto
que se realizaran en los lugares previamente impactados con los puentes o vados antiguos.

Es realidad que toda actividad productiva tiene un impacto en el medio ambiente, mas sin
embargo este impacto puede o no afectar al medio dependiendo de las características
particulares del mismo y del tipo de impacto recibido, como se ha dicho en los párrafos superiores
el impacto se considera en general un impacto adverso no significativo o con medidas de
prevención y/o mitigación

La vegetación de galería o vegetación riparia es un sistema ambiental cambiante, obedeciendo a


factores físicos como disponibilidad de agua, cambios en la dirección del cauce, avenidas que
arrasan toda la vegetación en estado juvenil, etc. La afectación que puede presentarse con la
remoción de la vegetación riparia, además de que de forma natural presenta una taza de
regeneración generalmente rápida, contará con un programa de restauración promovido por
CONAGUA, Municipio de Angostura y Salvador Alvarado.

Nivel de aceptación del proyecto

La opinión social respecto al proyecto tiene un buen nivel de aceptación, puesto que la obra es
fundamentalmente para mantener una mayor tranquilidad y seguridad social respecto a la
preocupación que se mantiene en los pueblos aledaños al río, en temporada de lluvias, por la
eventualidad de alguna avenida o creciente que ponga en peligro sus viviendas, cultivos,
pertenencias, etc.

El sitio seleccionado no es considerado por los habitantes locales como punto para reuniones
sociales ni de ninguna otra índole, al contrario, en varios puntos a lo largo del proyecto se
encuentran tiraderos clandestinos de basura y escombro. Sin embargo, posterior a la etapa de
construcción se pretende acondicionar las márgenes del río como un espacio de recreación y
esparcimiento.

Demografía y factores socioculturales

a) Población

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


87
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Del total de las 22 comunidades ubicadas en la zona de influencia, y de acuerdo a los datos
obtenidos del censo INEGI 2000, solo 18 de las 22 cuentan con los datos disponibles para el
análisis socioeconómico correspondiente.

La población en las localidades del área de estudio en el año 2000 ascendió a 62,894
habitantes. El dato se refiere a 22 localidades, de las cuales 17 corresponden al municipio de
Angostura con un 12% (5,332 habitantes) y 5 al municipio de Salvador Alvarado con un 78.52%
(57,562 habitantes), el alto porcentaje obtenido de pocas comunidades se explica porque está
incluida la ciudad de Guamúchil.

La estructura poblacional de las comunidades según INEGI 2000 nos refiere una diferencia en
cuanto a proporción de individuos del sexo femenino y masculino, puesto que de la población total
de 62,879 habitantes. El 51.59% corresponde a mujeres y el 48.40% para hombres.
Obteniéndose con esto una razón de masculinidad de 1.066. Y una distribución por edades y sexo
como se muestra en la Tabla 18.

Tabla 18.- Distribución de la población por sexo y edad

Comunidad Población Población Población Población Población Población


total total total masculina femenina TOTAL de
masculina femenina de 18 de 18 18 años y
años y años y mas
mas mas
Alhuey 2379 1160 1219 709 783 1492
Batallón (El batallón 130 69 61 37 37 74
de los pallanes)
Capomones 70 35 35 24 23 47
Capomos 716 345 371 218 230 448
Chumpilihuistle 204 100 104 63 73 136
Isleta, La 210 107 103 61 64 125
Mojolo 23 15 8 4 7 11
Playón, El 47 27 20 15 12 27
Providencia, La 31 17 14 11 8 19
San isidro 815 420 395 236 232 468
Saucito, El 110 46 64 32 36 68
Loma, La 99 51 48 27 30 57
Alhueycito 34 18 16 7 11 18
Cachoron, El (La 53 24 29 18 23 41
esmeralda)
Ilama, la 365 185 180 125 123 248
Otra banda, La 14 7 7 3 5 8
Ebanito, El 32 16 16 8 9 17
Guamúchil 57547 27792 29755 16085 18105 34190
TOTAL 62879 30434 32445 17683 19811 37494

De las comunidades ubicadas en la zona de influencia se tiene que el mayor numero de


habitantes se encuentra en la localidad de Guamúchil con un porcentaje mayor del 91% del total
de la población, le sigue en cantidad la comunidad de Alhuey con un 3.78%, San Isidro con
1.29% y el menor porcentaje lo tiene la comunidad La Otra Banda con 0.022%. Las cifras
numéricas se detallan en la tabla superior.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


88
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

b) Empleo

El empleo disponible en una comunidad así como en un grupo de ellas es básico para la
determinación de su calidad de vida y estabilidad económica. Esto implica también bienestar
social para las comunidades en general.

Las localidades ubicadas dentro del área de influencia, según datos de INEGI 2000 nos arrojan
datos referentes a población económicamente activa, inactiva y empleo por Sectores productivos
como se detalla en la Tabla 19.

La población económicamente activa representa un 35.49%, mientras que la población


económicamente inactiva presenta un 37.37 %. En cuanto a los sectores productivos en las
comunidades se encuentra que el sector primario representa un 8.94%, el sector secundario con
un 18.6%, y en mayor porcentaje el sector terciario con un 64.19% de la población.

Debe entenderse según INEGI 2000 como:


*Población económicamente activa: población de 12 años y más que trabajó o buscó trabajo en
la semana de referencia.
*Población económicamente inactiva: población de 12 años y mas que no trabajó ni buscó
trabajo en la semana de referencia
*Población ocupada en el sector Primario: Población ocupada que trabajó en la agricultura,
ganadería, silvicultura, caza o pesca.
*Población ocupada en el sector Secundario: Población ocupada que trabajó en la minería,
generación y suministro de electricidad y agua, construcción o industria manufacturera.
*Población ocupada en el sector Terciario: Población ocupada que trabajó en el comercio, en
el transporte, los servicios financieros, ofreciendo servicios profesionales, en el gobierno u otros
servicios.

Tabla 19. Población económicamente activa, inactiva y empleo por sectores productivos
por comunidades
Comunidad Población Población Sector Sector Sector Terciario
Económicamente Económicamente
Primario Secundario
Activa Inactiva
Alhuey 760 1046 185 123 427
Batallón, El 32 63 28 0 4
Capomones 21 33 8 2 11
Capomos 212 305 71 42 97
Chumpilihuistle 55 109 33 2 17
Isleta, La 58 80 27 5 21
Mojolo 3 12 0 0 3
Playón, El 12 21 12 0 0
Providencia, La 12 12 10 0 2
San isidro 224 353 56 57 106
Saucito, El 23 56 18 3 2
Loma, La 29 36 7 6 16
Alhueycito 10 9 3 1 6
Cachoron, El (La 13 36 4 3 6
Esmeralda)
Ilama, La 120 156 82 5 30
Otra banda, La 9 3 4 2 3
Ebanito, El 7 14 7 0 0
Guamúchil 20716 21157 1441 3901 14245
TOTAL 22316 23501 1996 4152 14996

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


89
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

El proyecto no representa un impacto relevante en la economía de la región, debido a la


naturaleza del proyecto no requerirá de gran cantidad de personal para llevarse a cabo, sin
embargo se estará trabajando de manera continua y esporádica con diferente personal,
dependiendo de la etapa del proyecto; en la etapa de preparación del sitio se requiere de emplear
Ingenieros Geodestas para hacer el levantamiento topográfico, Ingenieros civiles para la
construcción de los puentes y operadores de maquinaria para realizar el desmonte. Y en la etapa
de construcción se requerirá de operador para la draga y para los camiones de volteo si se
requiere, además de personal para labores de apoyo en todo momento del proyecto y velador
para la draga.

c) Educación

El alfabetismo en las localidades del área de estudio de acuerdo a la estructura poblacional (Por
edades) y al nivel de instrucción de acuerdo a los datos obtenidos del censo de INEGI 2000 se
detalla en la Tabla 20.

Tabla 20.- Nivel de alfabetismo por localidades

COMUNIDAD P6_14SLEE P6_14NLEE P15_ALFAB P15_ANALF


Alhuey 447 26 1585 65
Batallón, el 27 3 79 5
Capomones 9 2 48 2
Capomos 115 16 459 22
Chumpilihuistle 33 2 135 14
Isleta, La 30 8 124 9
Mojolo 5 3 11 2
Playón, El 7 1 27 2
Providencia, La 8 0 19 2
San isidro 152 17 493 33
Saucito, El 24 2 73 0
Loma, La 14 3 62 0
Alhueycito 5 2 18 0
Cachoron, El (La 6 0 42 3
Esmeralda)
Ilama, La 47 5 254 9
Otra banda, La 2 0 11 0
Ebanito, El 7 1 16 2
Guamúchil 10678 1000 36317 1728
TOTAL 11616 1091 39773 1898

P6_14SLEE.- Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir.


P6_14NLEE.- Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir.
P15_ALFAB.- Población de 15 años y mas que sabe leer y escribir.
P15_ANALF.- Población de 15 años y mas que no sabe leer y escribir.

Siguiendo con el análisis de los datos recabados, se demuestra un alto porcentaje de personas
con nivel básico de conocimientos para la lectoescritura, puesto que de un total de 12,741
personas de 6 a 14 años; 11,616 saben leer y escribir y solo 1,091 no saben leer y escribir,
representando un 91.17% para los primeros y un 8.56% para los segundos. Las tabulaciones por
localidad y el grado de aprendizaje se muestran en la tabla superior

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


90
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Nivel de instrucción:

Haciendo una valoración de los niveles de escolaridad, en general puede observarse que la
mayoría de la población cuenta con los niveles básicos de educación primaria y secundaria,
yendo en decremento paulatino conforme se avanza en los grados académicos, al grado de
alcanzar 8,895 habitantes con 18 años y mas con algún grado aprobado en carrera técnica o
comercial (con antecedente de preparatoria), profesional, maestría o doctorado del total de 37,494
habitantes con 18 años y mas. Debe tomarse en cuenta que en los posteriores censos se espera
una mejoría considerable en el nivel de instrucción de la población en general, debido a que la
cultura actualmente se encuentra mas inclinada a la educación de los niños y jóvenes, y los que
en este momento se encuentran en niveles básicos se espera que continúen avanzando con sus
niveles académicos. Se refiere a nivel de instrucción a los estudios realizados posteriores al nivel
primaria (Tabla 21).

Tabla 21.- Nivel de instrucción por comunidades

COMUNIDAD P15_SSECU P15_CSECU P18_CMEDSU P18_CSUPER


Alhuey 67 225 985 298
Batallón, El 9 3 60 12
Capomones 3 4 31 10
Capomos 31 80 337 69
Chumpilihuistle 9 17 114 16
Isleta, La 13 23 94 24
Mojolo 0 1 5 2
Playón, El 2 2 24 3
Providencia, La 0 1 18 1
San isidro 30 75 371 62
Saucito, El 1 9 47 15
Loma, La 5 14 39 10
Alhueycito 2 3 11 3
Cachoron, El (La 0 5 32 6
Esmeralda)
Ilama, La 14 24 205 35
Otra banda, La 2 5 8 0
Ebanito, El 2 1 17 0
Guamúchil 1654 6092 19380 8329
TOTAL 1844 6584 21778 8895

P15_SSECU.- Población de 15 años y más con 1 ó 2 grados aprobados en secundaria.


P15_CSECU.- Población de 15 años y más con 3 grados aprobados en secundaria.
P18_CMEDSU.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato, carrera técnica o comercial (con
antecedentes de secundaria) o en normal básica.
P18_CSUPER.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial (con antecedente de
preparatoria), profesional, maestría o doctorado.

d) Derechohabiencia a servicios de salud

Las localidades que comprenden el área de estudio presentan una proporción de habitantes con
derecho a los servicios de salud por arriba del 50 por ciento, lo que significa que la mayor
proporción de habitantes cuenta con este servicio, la cifra total asciende a 27,616 habitantes
(43.91%) sin derecho a este servicio, y la población que si cuenta con este servicio cubre un
55.05% del total.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


91
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Las localidades mas afectadas son: La Otra Banda; de un total de 14 habitantes el 64.28% de la
población no tiene derecho a servicio de salud, la comunidad que le sigue en proporción de déficit
de servicios de salud es la comunidad de El Ebanito con un 62.5%, así mismo Guamúchil cuenta
con una población total de 57,547 personas, de estas el 55.57% cuenta con servicios de salud y
43.37% no tiene acceso a este servicio.

En lo que se refiere a la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud pública,


el 83.58 por ciento de la población total del área se encuentran afiliados al IMSS, mientras que el
16.09 por ciento lo está en el ISSSTE (Tabla 22).
Tabla 22.- Población con y sin derecho a servicios de salud por comunidad
COMUNIDAD PCDERSS PDERIMSS
PSDERSS PDERISTE
Alhuey 1184 1193 934 284
Batallón, El 45 85 83 2
Capomones 32 38 35 3
Capomos 348 368 319 49
Chumpilihuistle 107 97 78 19
Isleta, La 114 95 90 5
Mojolo 12 11 10 1
Playón, El 19 24 24 0
Providencia, La 13 18 18 0
San isidro 383 403 359 44
Saucito, El 57 53 53 0
Loma, La 43 56 51 6
Alhueycito 13 21 19 2
Cachoron, El (La
Esmeralda) 29 24 23 1
Ilama, la 226 137 132 5
Otra banda, La 9 5 5 0
Ebanito, El 20 12 12 0
Guamúchil 24962 31981 26694 5151
TOTAL 27616 34621 28939 5572

PCDERSS: Población derechohabiente a servicio de salud.


PSDERSS.- Población sin derechoabiencia al servicio de salud en alguna institución.
PDERIMSS.- Población derechohabiente al IMSS.
PDERISTE.- Población derechohabiente al ISSSTE.

e) Creencias religiosas

Las creencias religiosas de las comunidades generalmente se remiten a la religión Católica con
un 77.82% del total requerido en el censo INEGI 2000 que excluye a los niños y niñas menores
de 5 años, aunque también existen seguidores o partidarios de una religión diferente a la católica
(Adventista, mormona, etc.) con un 5.25%, y un 10.16% de la población sin religión o con una
religión diferente a la católica como se detalla en la Tabla 23.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


92
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tabla 23.- Creencias religiosas por comunidad

COMUNIDAD P5_CATOLIC P5_NOCATOLI P5_SINRELI


Alhuey 1921 119 242
Batallón, El 71 0 46
Capomones 59 0 4
Capomos 472 113 158
Chumpilihuistle 159 0 31
Isleta, La 156 6 22
Mojolo 10 1 11
Playón, El 28 2 10
Providencia, La 11 3 19
San isidro 606 48 111
Saucito, El 80 1 22
Loma, La 78 0 2
Alhueycito 24 0 3
Cachoron, El (La 39 3 13
Esmeralda)
Ilama, La 247 4 74
Otra banda, La 7 4 6
Ebanito, El 13 0 13
Guamúchil 44952 2998 5606
TOTAL 48933 3302 6393

P5_CATOLIC.- Población de 5 años y más católica.


P5_NCATOLI.- Población de 5 años y más con alguna religión diferente a la católica.
P5_SINRELI.- Población de 5 años y más con una religión diferente a la católica o sin religión.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El sitio seleccionado esta ubicado en zona federal por formar parte del cauce del Río Mocorito y
zona ribereña, abarca los municipios de Salvador Alvarado y Angostura, a partir de la Presa
Eustaquio Buelna en Salvador Alvarado internándose al Municipio de angostura, cruzando la zona
agrícola, hasta la desembocadura del mismo, correspondiente a la Bahía de Santa María La
Reforma.

Producto del análisis del presente capitulo se realizó una síntesis de los componentes
ambientales y sus principales características, las cuales se describen a continuación.

Clima

Por las dimensiones del proyecto, es necesario realizar el análisis en dos estaciones
climatológicas la primera localizada en la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado con clave 25-
093 y la otra ubicada en la comunidad de El Playón, Angostura con clave 25-116.

Con base en el sistema de clasificación climática de Köppen (1973), modificado por Enriqueta
García (1988), se tiene para la estación climatológica 25-093, localizada en Guamúchil un clima
tipo BS0(h')w(e) correspondiente al grupo de los secos con lluvias en verano. Mientras que para la
estación climatológica 25-116 localizada en la comunidad El Playón, Angostura se reporta un
clima tipo BS1(h')hw(e) correspondiente al grupo de los secos con lluvias en verano.

La zona donde se ubica el proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito se


caracteriza por la dominancia de los vientos en dirección este sureste proveniente de la costa

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


93
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

durante el día y en dirección contraria durante la noche de acuerdo con la dinámica natural de los
vientos en las zonas costeras.

En este clima la evaporación excede a la precipitación, por lo que está no es suficiente para
mantener corrientes de agua permanentes en esta zona.

Para la región se tiene un registro de días con precipitación apreciable promedio de 35.45 días,
una evaporación promedio de 6.3 mm diarios, 2 días promedio con granizo y 5 días promedio con
niebla o neblina. La zona agrícola se ve afectada por la presencia de heladas, las cuales se
presentan en promedio 1 cada 4 años.

La región donde se ubica el área de estudio se considera una zona de riesgo, por la presencia
eventual de tormentas tropicales, ciclones y huracanes. Su presencia ha dejado resultados
negativos tanto para la economía del Estado, como para los ecosistemas existentes.

Suelo

La clasificación utilizada por la FAO-UNESCO (1970) modificada por CETENAL (INEGI), sigue
una metodología que permite clasificar al suelo en unidades y subunidades, dependiendo de los
tipos de horizontes que presente. Basándose en ésta clasificación los tipos de suelo presentes en
la zona del proyecto son Fluvisoles, presentes en la zona mas cercana al margen del río y zonas
inundables, Vertisoles; que cubren la mayor parte de la planicie o llanura costera y Solonchak,
en las zonas mas próximas a la línea de costa.

Agua

El Río Mocorito que nace en el Municipio de ese mismo nombre, se forma con los
escurrimientos de la Sierra de Surutato, Baragua, Capirato y Parras.

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ha establecido hasta la estación


Hidrométrica de Guamúchil del municipio de Salvador Alvarado, una cuenca de captación de
1,645 kilómetros cuadrados.

En su recorrido el Río Mocorito recibe aportaciones de los arroyos La Ciénega, Palmar de Los
Leal, Del Valle, La Huerta, Comanito y Capirato, que forman la Laguna de Vitaruto.

Anualmente el Río Mocorito arrastra aproximadamente 134 millones de metros cúbicos, con un
máximo de 457 millones y un mínimo de 41 millones de metros cúbicos. El arroyo de Pericos,
es una corriente hidrológica intermitente que se localiza al norte del Río Culiacán y al sur del
Río Mocorito, su formación se debe a la convergencia de los caudales del arroyo del Pilar y la
Vainilla, su cuenca de captación abarca 695 kilómetros cuadrados.

Otra corriente intermitente es el arroyo de Rancho Viejo que nace en la Sierra de Capirato y
desemboca en el arroyo de Pericos, adelante de la Laguna de Caimanero a la altura de la
estación del mismo nombre, se forma con la aportación de los escurrimientos de los arroyos de
la Apoma, Los Mezcales y Bacamacari.

Al municipio de Salvador Alvarado lo cruza el Río Mocorito que nace en la sierra de Palmas y
termina en Playa Colorada, en el municipio de Angostura. Recorre desde su nacimiento hasta la
desembocadura 180 kilómetros; su recorrido en el municipio es de 23 kilómetros

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


94
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

En las márgenes de este río en su paso por Salvador Alvarado, se encuentran las localidades
del Barrio de los Pinedo, El Sabino, La Lachi, La Cebolla, Guamúchil, Las Golondrinas, La
Vizcarra y el Salitre. Por el norte, en las cercanías de Alhuey, penetra al municipio de
Angostura el Río Mocorito o San Sebastián del Evora, corriente que al recorrer 19.4 kilómetros
por la región descarga su escurrimiento en la bahía de Playa Colorada, precisamente al este de
la Isla Saliaca. Convergen en su cauce los arroyos de El Tabuyal, El Piajal, El Álamo y Acatita.

Flora

De acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978), predominaron tipos de vegetación como


Vegetación Acuática y Subacuatica, Tular, Vegetación de Galería, Bosque Espinoso, Vegetación
Halófita y Malezas, tres de ellas vinculadas a la presencia de agua algo constante, dos de ellas
en terrenos salinos cercanos a la costa y otra a la disponibilidad de espacios en terrenos de
carácter agrícola.

Los tres tipos de vegetación se encuentran alterados en sus características originales debido a la
presencia humana. No se detectaron especies únicas o raras, pero si se encontraron dos
especies en la categoría de protección especial de acuerdo a la NOM-O59-SEMARNAT-2001.

Fauna

El sitio se localiza en una zona predominantemente agrícola y ganadera y de asentamientos


humanos, esto influye directamente en la distribución de especies animales en estado silvestre,
ya que por lo general estas se alejan de los centros poblados, predominan mayormente aves y
otras especies adaptadas a la presencia humana.

Atmósfera

Para la región de estudio no se reportan daños sustanciales en la calidad del aire. Las actividades
de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito traen consigo el movimiento de materiales
sedimentados por lo que se generaran polvos. Asimismo, las actividades de dragado generarán
emisiones a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles los cuales serán minimizados al
ser adsorbidos por los diferentes cultivos aledaños.

Paisaje

La actividad propuesta modifica momentáneamente las características del sitio, las cuales serán
recuperadas mediante el programa de restauración.

Economía

El desarrollo del proyecto traerá seguridad y certidumbre a los pobladores aledaños al sistema
ripario así como al desarrollo de las actividades productivas de la región ya que uno de los
principales objetivos del proyecto es evitar futuras inundaciones que pongan en peligro el
patrimonio de los habitantes.

Gobiernos locales

La función principal es la de garantizar a su población la seguridad y confianza para cumplir todas


sus obligaciones requeridas tanto económicas, sociales, así como también garantizar la
protección al medio ambiente.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


95
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La realización de este proyecto se basará en las Normas Oficiales Mexicanas que regulen las
emisiones, las descargas de agua o el aprovechamiento de recursos naturales aplicables a este
tipo de actividad.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


96
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


97
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La caracterización de los impactos que ocasionará la obra proyectada, corresponde


fundamentalmente al área in situ del proyecto y sus posibles efectos en las actividades y usos del
suelo del área de influencia.

V.1.- Indicadores de Impacto

a) Factores Abióticos

1.- Erosión del suelo

Durante la etapa de preparación del sitio se contemplan las actividades de trazo y desmonte,
actividades con las cuales el suelo quedará desprotegido de la acción protectora de árboles,
arbustos y principalmente hierbas pudiendo presentarse erosión de tipo eólica y en caso de
precipitación, erosión hídrica.

2.- Saturación y compactación

El proyecto contempla la formación de bordos en ambos márgenes del río Mocorito, los cuales
fungirán como diques de contención en caso de avenidas extraordinarias, por lo que se requiere
compactación para dar el nivel de solidez deseado (prueba Proctor).

3.- Calidad del aire

Los componentes atmosféricos serán considerados como el indicador principal de la calidad del
aire, y éstos se determinarán por el incremento de contaminantes originados por las fuentes
emisoras y las obras del proyecto.

4.- Calidad del agua

Se toma como un indicador solo en las charcas internas del cuerpo de agua, ya que en su mayor
parte carece del líquido.

5.- Modificación del hábitat

Este factor es también indicativo del grado de transformación del suelo y sus condiciones edáficas
para la flora del sitio.

6.- Condición original del paisaje

Este factor es netamente apreciativo, indicador del grado de variación que puede sufrir el paisaje
en función de su condición original; las acciones del proyecto en la etapa de preparación y
construcción modificarán temporalmente la panorámica del lugar.

b) Factores Bióticos.

1.- Estructura poblacional de la flora

Se hace referencia a la capacidad del proyecto para transformar la distribución espacial de la


cubierta vegetal, indicando la consecuente relevancia de este hecho sobre la flora del sitio; cabe
señalar el término de referencia de la NOM-059-SEMARNAT-2001, donde la aparición de

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


98
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico
considerado.

Es de relevancia la identificación y conteo poblacional de 477 álamos, 44 guamúchil, 177 sauces


y 5 ficus que serán removidos para el desarrollo del proyecto (VIII 3.1. Anexo E).

2.- Hábitat de la fauna

Se pretende tomar este factor como indicador indirecto de la acciones del proyecto sobre los
elementos faunísticos del sitio; cabe señalar el término de referencia de NOM-059-SEMARNAT-
2001, donde la aparición de especies en esta norma incrementa la valoración del impacto
ambiental sobre el factor biótico considerado.

V.2 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

En la metodología utilizada para la identificación, descripción y evaluación de los impactos que


causará el proyecto se consideró los siguientes criterios:
Naturaleza del impacto (Benéfico o adverso).
Extensión del efecto.
Duración de la acción.
Temporalidad o continuidad del efecto.
Reversibilidad del impacto.
Certidumbre.
Susceptibilidad de medidas de mitigación.
Intensidad del impacto.
Importancia.
Magnitud.

La metodología utilizada incluye tres etapas:

V.2.1 Identificación de Impactos

Esta metodología de identificación consistió en dividir las etapas del proyecto y la descripción de
las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales presentes en el área del
proyecto. Este análisis se apoyó en diversos métodos sobre estudios de impacto ambiental y
literatura relacionada a proyectos afines, y discusión y análisis de la información recabada en
campo.

Con base a lo anterior se estructuró una matriz de identificación de impactos (Figura 3) a partir de
diversos listados de acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales. Los
elementos a considerar fueron adaptados tomando en consideración la opinión de cada uno de
los integrantes del grupo de trabajo.

Con esta información se procedió a la elaboración de una matriz de interacción de impactos, la


cual fue nuevamente evaluada por el grupo, para analizar si contenía todos los componentes
ambientales y las acciones a desarrollar. Las acciones relevantes del proyecto se detectaron al
analizar las interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes del medio.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


99
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Matriz de evaluación de impactos CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Comisión Nacional del Agua Preparación Construcción Operación y mantenimiento
Proyecto: Encauzamiento y rectificación del cauce del Río del sitio
Mocorito

Excavación y cimentación

Requerimiento de terreno
Generación de residuos

Generación de residuos

Generación de residuos

Uso del cuerpo de agua


maquinaria y vehículos

Formación de bordos y

Movimiento Vehicular
hí l

Montaje y vestido de
Transformación del

Suministro de agua
Trazo y desmonte
Requerimiento de

Requerimiento de

Operaciones de
Uso del suelo

i i
i i

Dragado
ólid

ólid
Relieve * * * *
Saturación y compactación *
Suelo

Erosión * * * * *
Residuos domésticos * * * * *
Rasgos físicos

Residuos sólidos * * * * * * *
Emisiones (gases, partículas) * * * * * * *
At

Ruido y vibraciones * * * * *
Calidad del agua * * *
Agua

Cambio en el uso del cuerpo de agua * *


Flujo de marea
sedimentación
Cobertura * * *
Vegetación

Composición * * * * * *
Densidad * * * * *
Distribución * * * * * * * *
Frecuencia * * * * * * * *
Especies en estatus NOM-059 * *
Distribución de mamíferos * *
Rasgos biológicos

Distribución de aves * * * *
Fauna

Distribución de reptiles * *
FACTORES AMBIENTALES

Distribución de anfibios * * * * * *
Especies en estatus NOM-059 * * * * * * *
Dinámica de comunidades faunísticas * * * * *
Ecosistema

Dinámica de comunidades florísticas


Barreras u obstáculos
Corredores
Modificación del hábitat * *
Naturaleza y paisajes * * * * *
Paisa

Lugares u objetos históricos o arqueológicos


j

Parques, reservas o áreas naturales protegidas


Densidad
Empleo * * *
Estilo de vida
Demanda de mano de obra * * * * * * * * * *
Tipo de economía * *
Población
Medio socioeconómico y cultural

Red de comunicaciones y transporte * * *


Red de servicios públicos * * *
Educación
Salud y seguridad
Vivienda * * *
Espacios culturales * * *
Zonas de recreo * *
Agricultura * *
Acuicultura * *
Actividades

Silvicultura
d ti

Ganadería * *
Comercial
Industrial
Extractivas
Reservas naturales y protección
Figura 3. Evaluación de Impactos ambientales identificados.
*= No importantes Importantes

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


100
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La matriz desarrollada por el grupo de trabajo, se basa en la propuesta por Leopold e incluye las
interacciones de las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales en el
área del proyecto, tanto en el área concesionada, como su área de influencia a 100 metros de
distancia a cada lado a partir del eje central imaginario de la línea proyecto. Con el fin de obtener
las acciones relevantes del proyecto, y para una mejor visualización de las mismas, se optó por
asignar criterios cuantitativos, en este sentido, se le asignó un cero donde no hay interacción; un
1 si hay interacción (no significativo) y un 2 si además de haber interacción existe una relevancia
en este (significativo). Por otro lado, utilizando el criterio de Naturaleza del Impacto (Benéfico o
Adverso), se procedió a la asignación de un signo (+) cuando el impacto era benéfico y signo (-)
cuando el impacto era adverso.

V.2.2. Descripción de los Impactos

Con base a la matriz de identificación de impactos (Figura 3) se determinaron los impactos


importantes. Asimismo, se definieron los componentes principales y el valor otorgado de acuerdo
a la afectación particular en el proyecto que comprende: valor económico o comercial; valor
estético, paisajístico o cultural; valor biológico; importancia para el funcionamiento del ecosistema
regional; porcentaje de afectación; valor de autoconsumo y valor para la actividad productiva. A
partir de esto, se describen aquellas acciones del proyecto que presumiblemente están incidiendo
de manera relevante sobre el medio ambiente. Del resultado del análisis se procedió a aplicar el
método cuantitativo para la evaluación de los impactos ambientales.

V.2.3 Evaluación de Impactos

Para evaluar los impactos ambientales se procedió a la construcción de la hoja de análisis de


impacto (Tabla 24) generada a partir de los impactos importantes detectados en la matriz de
identificación de impactos (Figura 4) y considerando los criterios de evaluación descritos en el
punto V.1.

La evaluación cuantitativa de los impactos identificados en la matriz de interacción, consiste en


calificar las acciones principales de acuerdo a las características del impacto potencial. Los
criterios a considerar para asignar valores a las acciones comprende: extensión del efecto (E);
duración de la acción (D); temporalidad o continuidad del impacto (Co); reversibilidad del impacto
(R) certidumbre de que ocurra la interacción (C); susceptibilidad de medidas de mitigación (M) e
intensidad del impacto en el área de influencia (I). El valor asignado a cada acción comprende al
rango de números enteros; de 1 como el valor mínimo a 4 como valor máximo. La ecuación que
representa el modelo para la obtención del Índice Básico (IB) (Bojorquez Tapia et. al. 1998) es la
siguiente.

IB = 1 / 28 ( E + D + Co + R + C + M + I)

Donde:
E = Extensión del efecto.
D = Duración de la acción.
Co = Temporalidad o continuidad del efecto.
R = Reversibilidad del impacto.
C = Certidumbre de que ocurra la interacción.
M = Susceptibilidad de medidas de mitigación.
I = Intensidad del impacto en un radio de 5 km.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


101
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


102
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


103
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Además, en la ecuación para la evaluación del impacto identificado (Bojorquez Tapia et. al. 1998)
se considera el criterio de sinergia y acumulación (SA) que se define como el número de
interacciones que desencadena un impacto identificado, considerando la cantidad de impactos
secundarios o sinérgico asociados a cada impacto directo (Tabla 25). El valor de Sinergia y
acumulación se emplean para determinar el índice de Impacto (II) que se obtiene a partir de la
formula siguiente:
II = IB (1 - SA/10)

Donde:
IB = Índice Básico.
SA = Sinergia y Acumulación.

Tabla 25. Escala para determinar el criterio de Sinergia y Acumulación (SA)

Escala (SA)
9 Muy alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero afecta a
todo el sistema.
6.75 Alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero no hay una
afectación a todo el sistema.
4.5 Media.- Se detecta una relación indirecta.
2.25 Baja.- Ninguna interacción indirecta se manifiesta.

Con base en los valores obtenidos para el índice de impacto (II) se realizó la asignación de
categorías de impactos: muy alto (0.8354-1.000), alto (0.6708-0.8354), moderado (0.5061-
0.6708), y bajo (0.3415-0.5061). El origen de la escala de valoración es 0.3415 debido a que
corresponde al valor más bajo que puede tener este índice. Considerando que cada acción tiene
un valor mínimo (1) y que el criterio SA es baja (2.25).

Por otro lado, la importancia del componente ambiental afectado se detectó considerando qué tan
relevante (R) o no relevante (NR) resultaba respecto a 7 aspectos de importancia, los cuales se
indican en la Tabla 26.

Tabla 26. Criterios considerados para determinar la Importancia de los Componentes (iC)
ambientales afectados; la valoración estuvo referida al escenario particular del proyecto

VALOR
CRITERIOS
1 Valor económico o comercial
2 Valor estético, paisajístico o cultural
3 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo,
rareza)
4 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional
5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del
componente ambiental en el área de estudio
6 Valor de autoconsumo para los habitantes de la región
7 Valor para crecimiento y desarrollo de actividades productivas

El grado de importancia ambiental o socioeconómica del componente afectado (iC) se obtuvo


dividiendo el número de aspectos en los que calificó como relevante, entre el número total de

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


104
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

criterios de valoración. Se consideraron dos categorías: relevante (0.350-1.000) y no relevante


(menor a 0.349).

La importancia del componente afectado (iC), fue considerada de forma separada al valor de II,
para tratar de reducir la subjetividad que suele estar asociada a este factor. Este criterio sirvió
para seleccionar impactos calculados como bajos o moderados y que no son significativos, pero
que afectan un factor apreciativamente importante para el área del proyecto.

Asimismo, en el esquema de clasificación usado, también se consideraron los impactos


reglamentados, siendo aquellos que están previstos en la normatividad ambiental vigente. Tales
impactos fueron tomados en cuenta independientemente del valor que registraron respecto al
índice de importancia.

Con base a los resultados de la hoja de análisis de impacto, se construyó la matriz de evaluación
de impacto (Figura 4) en la cual se describen los impactos relevantes (2) y (1) si hay interacción y
(0) donde la interacción no es significativa y no hay interacción. Asimismo el número de impactos
por acción unitaria, por tipo de acciones y por etapa del proyecto.

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

Tomando como referencia el diagnóstico ambiental descrito en el Capítulo IV se concluye que los
componentes relevantes críticos en el sitio y a lo largo de la zona de influencia del proyecto se
concentran principalmente en la etapa de construcción ya que las etapas de preparación y
operación y mantenimiento no son relevantes para el desarrollo del proyecto. Por las dimensiones
del área del proyecto y el total del área a utilizar en cada una de las etapas del proyecto se
concluye que el escenario sufrirá modificaciones que alteraran el paisaje del ecosistema local. Sin
embargo, el proyecto esta programado para realizarse en 10 años lo que permitirá que el tramo
impactado pueda recuperar su vegetación de forma natural y con la aplicación del programa de
restauración propuesto como medida de mitigación, permitiendo que la fauna desplazada pueda
reincorporarse al ecosistema reestableciéndose la dinámica natural del sistema ripario

V.3.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental

El desarrollo del proyecto presentará diversos impactos ambientales y socioeconómicos en sus


diferentes etapas de realización de acuerdo con la matriz de evaluación de impacto ambiental.

La matriz indica el número de impactos durante las diferentes etapas del Proyecto: preparación
del sitio, 16 (13.5 %); construcción del sitio, 116 (60.1 %) y operación y mantenimiento, 51 (26.4
%) sumando un total de 193 impactos ambientales por las diferentes acciones.

Asimismo, en la matriz se analizan los impactos de las distintas etapas del proyecto sobre los
Factores Ambientales, concluyendo que de un total de 193 impactos, 123 son impactos adversos:
38 (19.8 %) están relacionados con rasgos físicos, de los cuales 24 impactos corresponden al
suelo (12.4 %), 12 en atmósfera (6.3 %) y 2 en agua (1.1 %); 85 (44.1 %) sobre Rasgos
Biológicos, de los cuales 40 están tipificados para vegetación (20.7 %); 28 para fauna (405 %); 12
para ecosistema (6.3 %) y 5 en paisaje (2.6 %). En tanto 70 (36.1 %) están tipificados como
impactos benéficos: 2 en rasgo físico agua (1.5 %); 43 en elemento Población (22.2 %) y 24
(12.4%) en Actividades Productivas (Agricultura, ganadería y acuicultura).

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


105
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La relación por acción dentro de cada grupo que puede causar efectos ambientales en contra o a
favor de cada elemento ambiental contenido en los grupos de factores ambientales, tanto en el
sitio como en el área circundante, para el establecimiento y operación del proyecto, corresponde a
lo mencionado en la Tabla 27

Tabla 27. Resumen de Actividades que causarán mayores impactos por el proyecto de
Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito

Porcentaje por Área del Impactos


Actividad proyecto Totales
Preparación del Sitio 13.5 % 26
Construcción del sitio 60.1 % 116
Operación y Mantenimiento 26.4 % 51
Total: 100 % 193

Identificación de impactos por etapa

Preparación del Sitio

Suelo.- Durante la actividad de trazo y desmonte se identifican impactos en este elemento,


principalmente de carácter erosivo, el carácter del impacto es negativo no significativo, con
medida de mitigación.

Aire.- La utilización de maquinaria para las labores de preparación del sitio generará emisiones a
la atmósfera (humos y partículas) sin embargo, por las condiciones en las que se desarrollará
esta actividad (a cielo abierto) y el mantenimiento periódico de los equipos, disminuirá la
significancia del impacto.

Vegetación.- La densidad y cobertura de vegetación tendrá un impacto negativo significativo


por la actividad de desmonte para la apertura de caminos que permitan la movilización de
vehículos y maquinaria pesada. Además de las especies vegetales de gran fuste como álamo y
sauce también se presentan Amoreuxia palmatifida y Guaiacum coulteri las cuales presentan una
categoría dentro de la NOM-059-ECOL-2001. Para el caso, se desarrollarán medidas de
compensación mediante el programa de reforestación de las márgenes del río para recuperar la
condición original del mismo.

Producto de las diferentes actividades que se tiene contemplado desarrollar en el proyecto, se


tienen detectadas diferentes especies arbóreas y arbustivas que serán removidas, de acuerdo a
los muestreos realizados se sintetiza en la Tabla 28 el total de organismos a remover por especie.

Tabla 28.- Total de organismos a remover, por estrato arbóreo y arbustivo.

Nombre científico Nombre común Total de organismos a remover


Estrato arbóreo
Populus dimorpha Álamo 477
Salix nigra Sauce 177
Pithecellobium dulce Guamúchil 45
Ficus cotinifolia Higuera 5
TOTAL 704

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


106
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Estrato arbustivo
Acacia cochliacantha Vinolo 1
Acacia farnesiana Vinorama 5
Baccharis glutinosa Batamote 23
Caesalpinia palmeri Palo Piojo 1
Caesalpinia platyloba Arellano 8
Capparis flexuosa Mascaburro 1
Goldmania foetida Guadare 1
Guaiacum coulteri Guayacán 1
Hymenoclea monogyra Lata 4
Jacquinia pungens San Juan 1
Leucaena glauca Guaje 24
Lycium brevipes Putia 1
Mimosa pigra Cuca 15
Parkinsonia aculeata Retama 1
Ricinus communis Higuerilla 25
Senna alata Bichi 1
Senna biflora Café de burro 1
Solanum verbascifolium Sacamanteca 6
Vallesia glabra Cacarahua 3
TOTAL 122

Residuos.- Durante la preparación se generarán residuos domésticos generados por los


trabajadores. Se considera un impacto negativo no significativo con medida de mitigación
siguiente: serán recolectados en bolsas plásticas para su posterior traslado a los sitios aprobados
por las autoridades del H. Ayuntamiento de Angostura.

Fauna.- Las actividades de desmonte y remoción de material edáfico traerá consigo la


destrucción del hábitat de diversas especies identificadas y detectadas en el área de estudio. Se
considera un impacto negativo no significativo con medida de prevención mediante la
implementación del Programa de Protección y Preservación de Fauna Silvestre lo cual disminuirá
el nivel del impacto de significativo poco relevante.

Construcción del sitio.

Suelo.- Producto de las actividades de dragado y la formación de bordos y compactación se


presentarán diversos impactos de carácter negativo no significativo generando principalmente
erosión debido a la pérdida de cobertura vegetal por las labores de rectificación y encauzamiento
del río Mocorito ya que sólo será afectado el material edáfico que se acumuló por el proceso de
asolve del cauce original del río. Para el caso, se desarrollarán medidas de compensación
mediante el programa de reforestación de las márgenes del río para recuperar la condición
original del mismo y minimizar la transferencia de material terrígeno al cauce recuperado.

Aire.- Emisiones a la atmósfera producto del sistema de combustión de la maquinaria utilizada


para las acciones de dragado y formación de bordos, las cuales serán minimizadas con
verificaciones constantes a la maquinaria utilizada.

Vegetación.- Los impactos debido a la transformación del terreno se describen en la etapa de


preparación del sitio. Como resultado de esta afectación la promovente propone realizar un

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


107
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

programa de restauración que permita reacondicionar el hábitat de las especies silvestres en la


zona riparia.

Fauna.- Para reducir el nivel de significancia producto de la destrucción de hábitat de especies


faunísticas que se han adaptado a las condiciones alteradas del cauce del río, se implementarán
medidas de prevención, como son: ahuyentar a las especies de fácil movilidad a otros
ecosistemas aledaños, capturar especies de lento desplazamiento y su reubicación en sitios aun
no alterados por el desarrollo del proyecto.

Operación y Mantenimiento

Se presentarán efectos positivos en lo que refiere a generación de empleos, principalmente en las


actividades de mantenimiento de la obra. Los impactos negativos se presentarán producto de las
actividades de mantenimiento de áreas que presenten asolvamiento como resultado de la
acumulación de material terrígeno y vegetal arrastrado por las corrientes esporádicas del sistema.
Para esto, se contarán con brigadas de atención permanente para desarrollar y darle seguimiento
a los programas de protección y restauración propuestos en este estudio.

Finalmente la Tabla 29 resume los factores ambientales afectados por las actividades del proyecto
en el sitio y su área de influencia. Los Factores del Medio Ambiente que recibirán la mayor
cantidad de impactos en orden descendente son los siguientes: población y actividades
productivas; vegetación y fauna, suelo, atmósfera y agua y ecosistemas y paisaje, que
corresponde a 193 impactos recibidos positivos y negativos.

Tabla 29. Resumen de Factores Ambientales que serán afectados por el proyecto
Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito
Factor Ambiental Porcentaje por Área del Impactos Totales
proyecto
Vegetación y fauna 35.2 % 68
Población y Actividades 34.6 % 67
productivas
Suelo, Atmósfera y agua 21.3 % 41
Ecosistemas y paisaje 8.9 % 17
Total: 100 193

V.3.3 Caracterización de los impactos

La caracterización de los impactos generados a lo largo de la línea y área de influencia del


proyecto surgió como resultado del proceso de evaluación por cada una de las cinco etapas del
proyecto, y son los que a continuación se presentan:

Preparación del Sitio

Los resultados de la hoja de análisis de impacto indican que en esta etapa se presentan impactos
relevantes en la actividad de trazo y desmonte para la movilización de vehículos y maquinaria,
afectando la vegetación y las condiciones del hábitat.

Construcción

La actividad predominantemente agrícola de las zonas aledañas al río Mocorito, convierten a este
ecosistema en un relicto de vegetación y por lo tanto en uno de los pocos hábitat de las especies

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


108
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

faunísticas. Como resultado de estas consideraciones tenemos que los impactos en la


vegetación, fauna y ecosistema adquieren el carácter de impactos muy altos, aunque por la
duración del proyecto y el planteamiento de realizarse por etapas permitirá una reducción del
impacto. Otros impactos adversos son las emisiones de gases y partículas a la atmósfera, así
como la generación de residuos sólidos, sin embargo estos serán de carácter bajo o moderado.

Operación y mantenimiento

En la hoja de análisis del proyecto de encauzamiento y rectificación del río Mocorito no se


detectan impactos relevantes en la etapa de operación y mantenimiento.

En la Tabla 30 se describe por etapa del proyecto la caracterización de los impactos ambientales.

Tabla 30. Descripción del tipo de impacto por fase del proyecto
NIVEL DE FASE DEL PROYECTO
SIGNIFICANCIA DEL Preparación del Construcción del Operación y
IMPACTO sitio sitio mantenimiento
MUY ALTO 2 7 0
ALTO 1 3 0
MODERADO 1 6 2
BAJO 3 13 1
TOTALES 7 29 3

V.3.4 Evaluación de los impactos

En este apartado se presenta un análisis global y conclusiones derivadas de los aspectos más
relevantes de los puntos anteriores:

De acuerdo con el análisis de los resultados, el proyecto generará impactos predominantemente


bajos, le siguen en cantidad los moderados y muy altos y por último los altos. Los impactos bajos
se presentan principalmente en la etapa de construcción, al igual que los moderados, destacan 7
impactos muy altos presentes en la etapa de construcción y 2 en la etapa de preparación del sitio,
por último tenemos 5 impactos altos 3 de ellos en la etapa de construcción y 2 en la etapa de
preparación. Los principales elementos afectados serán en orden de prioridad la vegetación,
fauna, ecosistema y paisaje y el elemento suelo.

Cabe hacer mención que para los impactos que estarán influyendo sobre los factores
ambientales normados, se deberán contemplar las medidas preventivas y de mitigación de
impactos.

Con el análisis anterior se resalta que la presencia de impactos altos y moderados actuarán en su
mayor parte en los rasgos biológicos de la zona, durante la construcción y preparación del sitio,
destacando que estos elementos ambientales serán afectados, aunque representan sistemas
previamente alterados. Por otro lado los impactos bajos tendrán poca incidencia en el área del
proyecto.

Como conclusión se puede establecer que durante la realización del proyecto se desarrollarán
acciones que presenten efectos negativos al medio físico (principalmente bióticos (flora y
fauna). De acuerdo a estos resultados se propondrán medidas de prevención y/o mitigación de
los impactos potenciales generados.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


109
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE
MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


110
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por


componente ambiental

La metodología de evaluación de impactos ambientales fue aplicada para cada una de las etapas
(cinco tramos) del proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito, considerando el
mismo grado de deterioro y condiciones ambientales para cada uno de los segmentos en los que
se dividió el proyecto por razones presupuestales y de estrategia para el proceso de restauración
distribuido en un periodo de diez años. En función de los impactos detectados en el capitulo
anterior, se propondrán medidas de prevención y/o mitigación según sea el caso. Cabe señalar
que diversos impactos se pueden agrupar por originarse de una misma acción o bien que tenga
un mismo efecto en el elemento ambiental. Asimismo, las medidas de prevención y/o mitigación
podrán ser aplicables para diferentes impactos cuando éstos presenten condiciones como las
anteriormente descritas.

VI.1.1. Descripción de las medidas preventivas

Los impactos identificados sobre factores ambientales, tipificados como altos y muy altos y con la
categoría en importancia del componente (iC) como relevante, corresponde a la afectación suelo,
vegetación, fauna y ecosistema y paisaje. De acuerdo a ello se definen las medidas preventivas
descritas en la Tabla 31.

Tabla 31.-Impactos ambientales identificados y medidas de prevención

ACCION Etapa del Factores Impacto Medidas de prevención Duración


proyecto ambientales potencial
afectados
Trazo y Preparación - Fauna Modificación 1. La fauna por su capacidad de Durante la
desmonte del sitio del hábitat movimiento puede desplazarse de apertura de
un lugar a otro, sin embargo hay brechas.
algunas que se caracterizan por
ser lentas en su movimiento
principalmente integrantes del
grupo de los reptiles y anfibios.
Anterior a la apertura de brechas
se harán recorridos a pie para
capturar especies de lento
desplazamiento para
posteriormente ser reintegradas al
sistema como parte del Programa
de Protección y Preservación de
Fauna Silvestre (VIII, 3.1. Anexo
G).
Dragado y Construcción - Fauna Modificación 1. Además de la captura de Durante la
formación del hábitat animales anterior al trazo y construcció
de bordos desmonte, para la etapa de n
construcción se capacitará al
personal encargado del proyecto
en la identificación y captura de
especimenes de primordial
importancia. Los animales
capturados se integraran al grupo
capturado durante los recorridos
anteriores.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


111
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VI.1.2 Descripción de las medidas de mitigación

Las medidas y acciones tendientes a mitigar los impactos que provocarán las actividades a
desarrollar en cada una de las cinco etapas (tramos) del proyecto, se describen en la Tabla 32.

Tabla 32.-Impactos ambientales identificados y medidas de mitigación por elementos


afectados

Factores Impacto potencial Medidas de mitigación


ambientales
afectados
Fauna Como resultado de las 1. Incluir dentro del programa de Protección y Preservación de
actividades de desmonte, Fauna Silvestre la repoblación de especies que originalmente
dragado y formación de residían en el sistema ripario así como reincorporar aquellas
bordos se generará que fueron capturadas y resguardadas como medida de
desplazamiento de prevención
especies faunísticas.
Flora Como resultado de las 1. Desarrollar un programa de restauración (VIII. 3.1. Anexo F),
actividades de desmonte, previo estudio diagnóstico como parte del programa general del
dragado y formación de río mocorito en coordinación con SEMARNAT, Autoridades
bordos se afectarán municipales y Estatales de acuerdo con las especies
especies de vegetación afectadas, para compensar los impactos generados por esta
de interés comercial, actividad. Dentro del programa de restauración se contempla el
medicinal, alimenticio y programa de reforestación en el cual se contempla una relación
estatus de la NOM-059- 1:3, en la que se reforestará con 3 especimenes por cada
ECOL-2001, como res. especie removida.

2. El programa de restauración deberá sujetarse a los


lineamientos establecidos por CONAFOR para lo cual se
establecerá un vivero de especies nativas y características de
los sistemas riparios. En casos extraordinarios se considerará
la introducción de especies no nativas, siempre y cuando no
rompa con el equilibrio del sistema original.
Suelo Como resultado de las 1. Los bordos generados como parte del proyecto serán
actividades de desmonte, reforestados tanto con árboles como con pastos y hierbas que
dragado y formación de ayuden de manera rápida en el proceso de estabilización
bordos se generará
erosión en el factor suelo 2. Reincorporación de material vegetal en los bordos para que
este se reintegre al suelo lo más rápido posible y disminuir la
susceptibilidad de erosión eólica y fluvial.
Paisaje Afectación de la calidad 1.- El área donde se desarrollará el proyecto actualmente, se
del paisaje utiliza para el depósito clandestino de residuos sólidos, durante
la limpieza se recolectarán dichos residuos para su reciclaje y/o
envío a los sitios autorizados por el H. Ayuntamiento Municipal,
respectivo. Se considera un impacto positivo.

2.- Debido que las condiciones actuales del sitio del proyecto,
corresponden a un sistema ripario deteriorado por las
actividades antropogénicas. Se tiene previsto la recuperación
de las condiciones originales del Río Mocorito y su área de
influencia mediante un programa de restauración, considerando
una superficie de 128 m de ancho promedio, incluyendo el
cauce del río, por 35.563 Km. a lo largo del sistema fluvial. Se
tipifica como un impacto positivo.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


112
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Aire En la etapa de dragado y 1.- La generación de polvos y gases puede provocar impactos
formación de bordos y negativos al ambiente por la incorporación de nuevas partículas
excavación se afectan las al aire. Aunque las condiciones y la duración de las distintas
condiciones ambientales, etapas de la construcción del sitio (dragado, formación de
por el uso de maquinaria bordos y excavación para los cimientos de los tres puentes),
y vehículos de carga serán temporales, se exigirá a la empresa constructora que los
(camiones de volteo) vehículos y maquinaria tengan un programa de mantenimiento
permanente para minimizar las emisiones de humos y
partículas; la generación de polvos se disminuirá mediante la
humectación del terreno para evitar su dispersión sobre todo
cuando tenga influencia en las localidades ribereñas. Se
establece como impacto negativo temporal no acumulativo con
medida de mitigación.

2.- Las emisiones de polvos y ruido afectará directamente al


operador y personal auxiliar, por lo que se recomienda usar
mascarillas y orejeras para protegerse del polvo y ruido
respectivamente. Se establece como impacto negativo
temporal no acumulativo con medida de mitigación.

Además de las medidas de prevención y mitigación descritas en el punto VI.1.1, y VI.1.2, los H.
Ayuntamientos de Salvador Alvarado y Angostura, en coordinación con las autoridades estatales y
federales correspondientes promoverán la participación de la ciudadanía y los empleados en los
distintos programas y proyectos de saneamiento ambiental incluidos como parte del programa de
restauración del río Mocorito. Así mismo, en las gestiones necesarias para que se declare la zona
como Área de Restauración de la flora y fauna nativa, de acuerdo con las políticas ecológicas
contempladas en el proyecto de Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa.

VI.2 Impactos residuales

De acuerdo con las características del proyecto Rectificación y Encauzamiento del Río
Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce, los impactos que se detectaron
son prevenibles o mitigables y en mayor medida positivos. En ninguno de los casos se prevé la
posibilidad de acumulación de residuos o efectos adversos en los componentes ambientales que
puedan poner el riesgo actual y futuro las características físicas y bióticas del sistema ripario y a la
salud humana.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


113
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN
SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


114
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VII.1 Pronóstico del escenario

De acuerdo con el diagnóstico realizado en el área de estudio donde se desarrollará el proyecto


Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes
de Cruce y la evaluación de los impactos identificados, se prevé que el sistema ripario recuperará
a mediano y largo plazo las condiciones que anteriormente tenía, lo cual permitirá la restitución
del cuerpo de agua y por tanto de la flora y fauna, terrestre y acuática. El escenario actual
describe una condición deteriorada del ecosistema ripario, destacando la acumulación de
materiales depositados sobre el cauce del río Mocorito; desprovisto de vegetación original en
prácticamente toda el área que corresponde al proyecto, predominando vegetación riparia de
sucesión secundaria. Los escurrimientos extraordinarios del río, en épocas de lluvia
principalmente, han provocado desborde del río e inundaciones en zonas de uso agrícola y
localidades ribereñas provocando grandes pérdidas económicas y afectación de los bienes y
riesgos de salud en los habitantes. Asimismo, el cauce actualmente se utiliza para las descargas
de aguas residuales de centros de población importantes como Guamúchil y Angostura, lo que ha
originado la formación de lagunas y charcas donde proliferan especies vectores de enfermedades
y se generan gases nocivos para la fauna y que ponen en riesgo la salud de los habitantes de la
región. Es importante tomar en cuenta, que de acuerdo a las características del proyecto, éste no
afectará en forma negativa a una escala local o regional, por el contrario se pretende restituir un
sistema deteriorado cuyos beneficios permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes,
restablecer las condiciones originales que otrora tenía este sistema ripario y mejorará la
infraestructura vial de la región.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

a) Supervisión de las medidas de prevención y mitigación

La supervisión para la realización correcta de las acciones de prevención y mitigación propuestas


para el Proyecto, y de continuidad del proceso de recuperación del río Mocorito, estará
considerada en el Programa de Restauración, elaborado por las autoridades municipales de
Angostura y Salvador Alvarado, en coordinación con los gobiernos federal y estatal con la
asesoría técnica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Los trabajos serán llevada a cabo por
los responsables de la Dirección de Ecología del propio Ayuntamiento y representantes de la
SEMARNAT y Subsecretaría de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Sinaloa, los
cuales verificarán que los asesores y técnicos cumplan con lo especificado en las medidas de
prevención o mitigación de los impactos ambientales y, si es necesario, se apoyará en el equipo
técnico responsable de la elaboración de este estudio. Los procedimientos y ajustes, así como los
plazos para el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación y su aplicación respectiva,
se realizarán de acuerdo a lo dictaminado por la (SEMARNAT) en oficio resolutivo y a los eventos
que se presenten durante el desarrollo de la obra.

b) Programa de Vigilancia Ambiental

Además del seguimiento de las medidas arriba descritas los H. Ayuntamientos pretenden realizar
acciones encaminadas a coadyuvar en la preservación de las condiciones ambientales del
sistema hidráulico y el equilibrio ecológico, las cuales deberán estar contempladas en el programa
anteriormente citado. Para ello, se deberán definir las variables que se tomarán como indicadores
de la condición de un elemento natural ya sea físico, biótico o socioeconómico. Esto permitirá
realizar valoraciones periódicas a corto y mediano plazo sobre la condición de recuperación del
medio natural y los beneficios sociales y económicos que permitan justificar la acción y/o en su
defecto analizar los procedimientos y las metodologías empleadas para las acciones de

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


115
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

prevención o mitigación de los impactos cuya condición no habrá disminuido o minimizado con la
finalidad de rediseñar y/o adecuar las medidas empleadas para tal sentido.

La selección de las variables para emplearlas como indicadores, deberán estar fundamentadas en
una metodología acorde con las características del lugar donde se desarrollará el proyecto.
Asimismo, deberá incluir todas aquellas variables que están tipificadas como parámetros
normativos y reglamentarios a efecto de cumplir con la legislación ambiental vigente y futura.

VII.3 Conclusiones

La predicción de un escenario ambiental alterado en su condición natural esta fundamentado en


un procedimiento metodológico que respalda la certidumbre de prevenir o minimizar los posibles
impactos negativos en el ambiente y equilibrio ecológico tipificados en el capitulo V. También es
necesario aclarar que la mayor parte de los impactos son negativos no significativos y
predominan cualitativamente los benéficos. En tanto que los efectos adversos son de carácter
temporal y local es decir están perfectamente definidos espacialmente, por lo que las medidas de
prevención y mitigación tiene mayor posibilidad de ajustarse a diversas condiciones para evitar
una influencia mayor que la prevista. Ello, le da factibilidad de realización del proyecto. Además,
se proveerá de un área de esparcimiento y certidumbre (se minimizarán los riesgos de
inundaciones) para la ciudadanía de la Región del Évora, lo que ayudará en la economía de sus
habitantes y facilitará las mejora de la calidad de vida. Asimismo, las labores de mantenimiento y
restauración del río permitirán que se recuperen los servicios ambientales de un ecosistema tan
importante ecológicamente para esta zona, que prácticamente adolece de sistemas naturales
producto de las actividades antropogénicas. Lo anterior justifica plenamente la implementación del
proyecto.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


116
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


117
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VIII.1 Glosario de términos

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de
especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de
protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso
y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que


tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-
ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las


que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la


especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de


mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recurso naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


118
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se
verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de
regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar
el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de
la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización
de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el


subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas


correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales
o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones
críticas.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


119
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VIII. 2 Referencias

Brummitt, R. K. 2004. Vascular Plant Families and Genera. Royal Botanic Gardens Kew. London,
England. 820 pages

Buckman, H. O. (1966). "Naturaleza y Propiedades de los Suelos", Editorial Montaner, Barcelona


España. P. 590.

Enciclopedia de los municipios de México (Sinaloa), 1999, Centro Nacional de Desarrollo


Municipal, Gobierno del Estado de Sinaloa.

Franco, L.J. (1985). "Manual de Ecología", 2da Edición, Trillas.

García, E. y Cevallos, G. (1994). Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de


Jalisco,México. Fundación ecológica de Cuixmala, A.C. Instituto de Biología, UNAM.

García, E. (1973). "Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de


Geografía, UNAM, México.

INEGI (2000). "Resultados Preliminares", XII Censo General de Población y Vivienda, Sinaloa,
México.

INEGI (1995). “Estudio hidrológico del Estado de Sinaloa”, Aguascalientes, Aguascalientes,


México. P.88.

Jones, S. 1986 Introduction to Plant Systematics. 2nd edition; McGraw-Hill Companies. 448
pages.

Ludwig, A.J. (1988). "Stadistical Ecology", Wiley Interscience, USA.

Pérez, P.A. (1989)."Manual de laboratorio de ecología vegetal", Universidad Veracruzana, México.

Peterson, R.T. y Chalif, E.L. (1989). Aves de México “Guía de Campo”. Editorial Diana, S.A. de
C.V. México D.F.

Ramírez-Bautista, A. (1994). Manual y claves ilustrados de los anfibios y reptiles de la región de


Chamela, Jalisco, México. Cuaderno 23. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. p 127

Ramírez-pulido, J.,M.C. Bitton, A. Perdomo y A. castro (1986). “Guía de los mamíferos de México”
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F. p.720.

Rodríguez, F.R. (1987). "Manual de técnicas de gestión de vida silvestre", for the wildlife society,
cuarta edición, USA.

Rzedowski, J. 1978. Los Tipos de Vegetación de México. Limusa.

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


120
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VIII. 3 Formatos de presentación

VIII. 3.1 Documentos

Documento 1.- Oficio de Aviso de inicio de obra a SEMARNAT, para el tramo de la etapa 1 del
proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito.

Documento 2.- Oficio de respuesta de SEMARNAT a CONAGUA, respecto a la notificación de


inicio de obra.

Documento 3.- Convenio específico de colaboración entre CONAGUA y Universidad Autónoma de


Sinaloa

Documento 4.- Copia fotostática de credencial de elector del representante legal.

Documento 5.- Copia fotostática de cedulas profesionales de los responsables de la elaboración


del estudio.

Anexo A.- Perfiles estratigráficos y características de los suelos sobre el trazo del proyecto.

Anexo B.- Perfiles estratigráficos y características de los suelos de material para formación de
bordos.

Anexo C.- Memoria de cálculo del análisis de capacidad de carga.

Anexo D.- Memoria de cálculo del análisis de estabilidad de taludes.

Anexo E.- Muestreo de vegetación

Anexo F.- Programa de restauración

Anexo G.- Programa de Protección y Preservación de Fauna Silvestre.

VIII. 3.2 Fotografías

Anexo fotográfico

VIII. 3.3 Planos definitivos

Plano general de uso de suelo y vegetación


Plano general de construcción

Plano general sección 2


Plano general sección 3
Plano general sección 4
Plano general sección 5
Plano general sección 6
Plano general sección 7
Plano general sección 8
Plano general sección 9
Plano general sección 10

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


121
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Plano general sección 11


Plano general sección 12
Plano general sección 13
Plano general sección 14

Plano Hidrología
Plano Geología
Plano Fisiografía
Plano Edafología

PUENTE VADO EL PLAYON

• Subestructura
• Superestructura
• Planta y perfil

PUENTE VEHICULAR CALLE 500

• Plano estructural losas y trabes


• Plano de detalles
• Plano general
• Plano estructural de los estribos
• Plano estructural de la pila y cilindro de cimentación
• Planta y perfil

PUENTE VEHICULAR LA ILAMA-PROVIDENCIA

• Plano estructural de los estribos


• Planta y perfil
• Plano estructural losas y trabes
• Plano general
• Plano de detalles

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


122
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Figura 4. Matriz de evaluación de CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Evaluación


impactos
Comisión Nacional del Agua Preparación Construcción Operación y mantenimiento
del sitio
Proyecto: Encauzamiento y

Requerimiento de maquinaria y vehículos

Impactos ambientales por factores


rectificación del cauce del Río

Requerimiento de maquinaria y

Operaciones de mantenimiento
Formación de bordos y compactación
Generación de residuos sólidos

Generación de residuos sólidos

Montaje y vestido de puentes


Mocorito

Transformación del terreno

Requerimiento de terreno

Uso del cuerpo de agua


Generación de residuos
Movimiento Vehicular
Excavación y cimentación

Por factor ambiental


Suministro de agua
Trazo y desmonte

Por tipo de razgo


Uso del suelo

Porcentaje
vehículos

Dragado
Relieve 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4
Saturación y compactación 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 -3
Suelo

12.4
-24
0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 -5

24
Erosión
Rasgos físicos

Residuos domésticos 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -5
Residuos sólidos 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -7
Emisiones (gases, partículas) -1 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -7
Atm.

-12

6.3
12
Ruido y vibraciones 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5

Calidad del agua 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 -1


Agua

Cambio en el uso del cuerpo de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2

2.6
1

5
Flujo de marea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sedimentación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cobertura 0 -2 0 0 -2 -1 -2 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 -11
0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 -6
Vegetación

Composición
Densidad 0 -2 0 0 -2 -1 -2 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 -11

20.7
-46

40
Distribución 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 -8
Frecuencia 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 -8
Especies en estatus NOM-059 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2
Rasgos biológicos

Distribución de mamíferos 0 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 -5
Distribución de aves 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 -4
Fauna

14.5
-28
0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 -6

28
Distribución de reptiles
FACTORES AMBIENTALES

Distribución de anfibios 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 -6
Especies en estatus NOM-059 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 -7
Dinámica de comunidades faunísticas 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -5
Ecosistema

Dinámica de comunidades florísticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

-12

6.3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12
Barreras u obstáculos
Corredores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Modificación del hábitat 0 -1 -1 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -7
Naturaleza y paisajes 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5
Paisaje

Lugares u objetos históricos o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.6
arqueológicos

-5

5
Parques, reservas o áreas naturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
protegidas
Densidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Empleo 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 10
Medio socioeconómico y cultural

Estilo de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda de mano de obra 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 10
Población

Tipo de economía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2
Red de comunicaciones y transporte 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 7

22.2
43

Red de servicios públicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 3 43


Educación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Salud y seguridad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vivienda 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 6
Espacios culturales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 3
Zonas de recreo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2
Agricultura 0 0 0 0 2 2 2 2 0 2 1 1 0 0 0 2 0 14
Acuicultura 0 0 0 0 2 2 2 2 0 2 1 1 0 0 0 2 0 14
Actividades

Silvicultura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.4

0 0 0 0 2 2 2 2 0 2 1 1 0 0 0 2 0 14
42

24

Ganadería
Comercial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Industrial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Extractivas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


123
Proyecto de Rectificación y Encauzamiento del Río Mocorito y Diseño y Construcción de Tres Puentes de Cruce
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Reservas naturales y protección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-41
2 -17 -1 2 -13 -9 -12 -3 -2 11 5 -5 0 0 1 7 -7
Evaluación Acción Unitaria -41

Por tipo de acciones -16 -21 -4 -41

Impactos totales por acciones 26 116 51 193

Porcentaje 13.5 60.1 26.4 100 %

96

PUPMA Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales


124

También podría gustarte