Está en la página 1de 33

INDICE

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 4
III. DESARROLLO DEL TEMA .................................................................................................... 4
3.1 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA: .................................................................................. 4
3.1.1 UBICACIÓN: ........................................................................................................... 4
3.1.2 PRACTICA: APRECIACION VISUAL DE LA SALINIDAD SUPERFICIAL DE LOS SUELOS.
5
3.2 Tipos de suelos eólicos .................................................................................................. 9
3.2.1 Médanos................................................................................................................ 9
3.2.2 Dunas ..................................................................................................................... 9
3.3 Suelos aluviales. .......................................................................................................... 10
3.3.1 Suelos aluviales recientes.................................................................................... 10
3.3.2 Suelos aluviales subrecientes .............................................................................. 10
3.4 Suelos coluviales ......................................................................................................... 10
3.5 EFECTOS DE LA SALINIDAD. ......................................................................................... 11
3.5.1 Relaciones Hídricas.............................................................................................. 11
3.5.2 Balance energético. ............................................................................................. 11
3.5.3 Nutrición. ............................................................................................................. 11
3.6 Efectos en los cultivos: ................................................................................................ 12
3.6.1 Problemas en la absorción de agua: ................................................................... 12
3.6.2 Problemas en la estructura del suelo: ................................................................. 12
3.7 CLASIFICACION DE LA SALINIDAD EN LOS SUELOS. ..................................................... 13
3.7.1 Suelo salino: ........................................................................................................ 13
3.7.2 Suelo salino sódico: ............................................................................................. 14
3.7.3 Suelo sódico: ....................................................................................................... 14
3.8 MANEJO Y RECUPERACION DE SUELOS SALINOS. ....................................................... 15
3.8.1 MANEJO............................................................................................................... 15
3.8.2 Recuperación de los suelos salinos. .................................................................... 17
3.9 PLANTAS TÍPICAS DEL LITORAL PERUANO .................................................................. 18
3.9.1 LA COSTA ............................................................................................................. 18
3.9.2 1.4.1. DESCRIPCION DE ALGUNAS ESPECIES ....................................................... 25
3.10 Cultivos que son más resistentes a la salinidad .......................................................... 28
3.10.1 Tomate: ............................................................................................................... 31
3.10.2 Frejol caupi .......................................................................................................... 31
3.10.3 Algodón ............................................................................................................... 32
IV. CONSECUENCIAS DE LA SALINIZACION ........................................................................... 32
V. SOLUCIONES A LOS SUELOS SALINOS ................................................................................. 33
VI. REFERENCIAS: .................................................................................................................. 33
VII. LINKOGRAFÍA................................................................................................................... 33

2
I. INTRODUCCION
En este primer informe del curso de Ingeniería de Drenaje, hablaremos sobre la
apreciación visual que hicimos en el Fundo “La Peña”, observamos los suelos
salinos de la zona, la vegetación nativa y las malezas, diferenciamos las
diferentes clases de los suelos salinos.
Uno de los problemas clásicos de degradación de la tierra que ha tenido que
enfrentar el hombre, ha sido el de controlar, prevenir o mejorar los suelos
afectados por la salinidad. En las regiones áridas, semi áridas y estepas, donde
la evaporación es mayor que las precipitaciones, se ubican las regiones más
afectadas por sales (Kovda, 1964; citado por Obregón, 1996).
También puede aparecer en lugares con prolongados periodos de sequía, como
en zonas climáticas templadas, secas y trópicas secas. Otros lugares donde es
posible encontrar suelos con problemas, son los cercanos al mar (costas,
lagunas, litorales y pantanos), o bien en la cercanía de domos salinos,
manantiales de aguas salinas y mantos freáticos salinos.
De acuerdo a Flores (1993), la salinidad en forma natural (primaria), está
ampliamente distribuida en el globo terráqueo y se incrementa a medida que se
presentan cambios climáticos mayores; procesos geomorfológicos de
sedimentación, erosión y redistribución de materiales; así como cambios en la
hidrología superficial y subterránea. Además de las extensas áreas de suelos
con salinidad primaria en el mundo, en los últimos años se ha incrementado
considerablemente la salinidad secundaria en extensos territorios, debido
fundamentalmente a los efectos del regadío, donde para garantizar el suministro
de agua y tener agricultura, se ha implantado el riego, sin haber previsto la
instalación de sistemas de drenaje, lo que ha conllevado al incremento de la
salinidad de los suelos, por la ascensión de las sales, intensificado por las
particularidades climáticas que aumentan su concentración en el suelo.

3
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
✓ apreciación visual de la salinidad superficial de los suelos en la zona El

Fundo “La Peña”.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


✓ Determinar las clases de los suelos salinos.

✓ Diferenciar la diversa vegetación encontrada en la zona, las plantas

nativas.

✓ Conocer que sistema de drenaje encontramos en la zona.

III. DESARROLLO DEL TEMA


Los suelos salinos son aquellos en los que se produce una acumulación de sales
más solubles que el yeso, suficiente para interferir en el crecimiento de la
mayoría de los cultivos y de otras plantas no especializadas. Se corresponden a
los SOLONCHAK de la clasificación de la FAO de suelos.
Se definen como los que contienen en la zona radicular una cantidad de sales
disueltas en la solución del suelo (elevada Conductividad Eléctrica - CE)
suficientemente alta para restringir el desarrollo de los cultivos. La reacción de
estos suelos va de neutra a ligeramente alcalina. El pH puede variar entre 7 y
menos de 8,5. El PSI (Porcentaje de Sodio Intercambiable) se mantiene por
debajo de 7, por lo que la estructura no se ve afectada.
3.1 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA:
3.1.1 UBICACIÓN:
El fundo “La Peña” propiedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
políticamente ubicado en el valle Chancay-Lambayeque, específicamente en la
parte baja del valle. Esta aproximadamente a unos 5 min en de la Universidad, y
la ruta o vía de acceso, geográficamente ubicado a 5°10’ de latitud sur y a
78.45’ de longitud Oeste y a una altitud de 18 msnm.

4
Entrada del Fundo “La Peña”

3.1.2 PRACTICA: APRECIACION VISUAL DE LA SALINIDAD


SUPERFICIAL DE LOS SUELOS.
En esta práctica apreciaremos como afectan los suelos salinos a los cultivos,
básicamente los suelos salinos los encontramos en las zonas áridas.
En donde nos ubicamos primeramente es la zona más baja del valle donde se
siente el impacto del viento, ya que esta es una de las variables de la salinidad.
A simple vista se puede observar las sales, llega un momento en que las plantas
nativas ya no crecen.
Luego, fuimos a observar el estado de los cultivos, el primer cultivo que
observamos fueron la planta de limón, en donde apreciamos como la salinidad
afecta, ya que su crecimiento no es uniforme (se apreciaba algunas plantas más
grandes que otras). Como apreciamos en la siguiente foto.

Cultivo de Limón
Los suelos en el fundo “La Peña” de Lambayeque, la mayor parte del valle,
encontramos suelos salinos de CLASE 2.
El siguiente cultivo que apreciamos fue el algodón, se observó algunos
desniveles una parte más alta y la otra más baja, también se observaron algunas

5
manchas salinas, por esta apreciación se puede decir es un suelo salino de
CLASE 2. Como apreciamos en la siguiente foto.

Cultivo de algodón
La parte alta es más salina, que la parte baja, ya que las sales tienen una
característica de romper el suelo, por eso los suelos son polvorientos, como se
observó en una parte de nuestro recorrido. Como se aprecia en la siguiente foto.

Suelos se vuelven polvorientos

Siguiendo el recorrido observamos algunas plantas nativas de esta zona, que


son típicas de un suelo salino de CLASE III, como son turre, verdolaga, chope,
cadillo, entre otras.
El siguiente cultivo que encontramos en la zona fue el maíz, es de clima tropical,
ya que este cultivo necesita el riego constante, esto hace que el riego haga un
lavado al suelo, esto causa que las sales bajen al nivel freático, quedan las salen
insolubles. Lo que ocurre es que el rendimiento, la productividad es muy baja en
esta zona, de acuerdo a unos estudios se dice que esta es una de las zonas con
productividad más baja del país. Las sales en el maíz no afectan mucho, pero si
al rendimiento de este.

6
Cultivo de Maíz

En la foto anterior en la parte izquierda podemos observar una formación llamada


Loma, es una formación que es altamente salina.
Uno de las plantas típicas de los suelos salinos es el chope, en el recorrido
también observamos una planta de algarrobo ya que esta era un poco más
pequeña, por la presencia de sales en la zona.

En el recorrido observamos algunas pozas de oxidación, en donde el agua es


tratada, para que al final sea utilizada para el riego. Como se muestra en la foto.

Siguiendo nuestro recorrido ya encontramos la presencia de Grama Salada,


Chope, ya que estas pertenecen a los suelos salinos de CLASE III, ya que en
esta clase las sales no son uniformes eventualmente queda un 10% en donde el
agricultor aprovecha por obtener un poco para sembrar un cultivo de
autoabastecimiento.

7
Al final del recorrido encontramos una zona de suelos salinos de CLASE IV, no
se encuentra ni grama salada, los cultivos que se siembran en esta zona son
altamente tolerantes a las sales por ejemplo pueden ser: remolacha, pastos (solo
algunos).

En el recorrido también observamos el sistema de drenaje al nivel del valle, como


se muestra en la siguiente foto.

8
3.2 Tipos de suelos eólicos
✓ Loess
Es un sedimento clásico, predominantemente sedoso, que se forma por la
acumulación de polvo soplado por el viento Cubre aproximadamente el 10% de
la superficie de la Tierra
Loess es un sedimento eólico formado por la acumulación de limo soplado por
el viento, típicamente en el rango de tamaño de 20-50 micrómetros, 20% o
menos de arcilla y el resto partes iguales de arena y limo carbonato.
Normalmente es homogéneo y altamente poroso y es atravesado por capilares
verticales que permiten que los sedimentos se fracturen y formen acantilados
verticales.
La palabra loess, con connotaciones de origen por acumulación depositada por
el viento
3.2.1 Médanos
En América del Sur, la palabra médanos se refiere a dunas continentales. Los
Médanos pueden ser vegetados o sin vegetación.
"Los médanos son elevaciones de arena en forma de colinas, algunas con una
firme, otras con una base suelta, las primeras, siempre de forma de media luna,
tienen entre diez y veinte pies de alto y tienen una cresta aguda., y el lado exterior
o de proa forma un ángulo con una inclinación empinada hacia abajo. Cuando
impulsados por vientos violentos, los médanos pasan rápidamente sobre las
llanuras. Los más pequeños y más ligeros se mueven rápidamente hacia
adelante antes de los más grandes, pero estos últimos pronto superar y aplastar
Estos médanos asumen todo tipo de figuras extraordinarias, ya veces se mueven
a lo largo de la llanura en hileras que forman laberintos más intrincados, por lo
que lo que de otro modo podría ser visible en la distancia se retira de la vista del
viajero Una llanura aparece a menudo cubierta con una hilera de médanos y
algunos días después se vuelve a restaurar a su nivel y aspecto uniforme.
3.2.2 Dunas
Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada
por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes.
Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad
de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada
arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus
partículas.
Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma
de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas
generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. La velocidad de
avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamaño, así, las dunas
más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van fusionando y
aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más
de 4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor cantidad de material por las dos
puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más

9
veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre. Este fenómeno de
movimiento de dunas, se observa con mucha claridad en el desierto de Sechura,
en el norte de Perú.
El movimiento de las dunas puede causar serios problemas, como: la invasión
de terrenos cultivados, obstrucción y ocultación de carreteras y vías de
comunicación, invasión de áreas pobladas. Para evitar estos problemas existen
varios procedimientos para limitar el avance de las dunas, entre ellos; sembrar
plantas que requieren poca agua para subsistir, retirada de la humedad
atmosférica; rociar en la parte convexa de la duna materiales aglutinantes, como
puede ser petróleo, o aceites industriales usados.
Las arenas, suaves y secas provienen de la erosión de la acción constante del
viento sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pedazos muy pequeños
convirtiéndolas en arenilla y ésta, al desplazarse por la continua acción del
viento, se va acumulando en parvas, convirtiéndose poco a poco a dunas1 que
continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello
también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.2
Cuando en extensas regiones se forman dunas de arena se habla de mares de
arena o campos de dunas, denominados ergs. Son especialmente visibles en el
desierto del Sahara.
3.3 Suelos aluviales.
3.3.1 Suelos aluviales recientes.
Suelos aluviales suelos se han formado a partir de los materiales depositados
por acción fluvial, principalmente por los ríos. Se encuentran distribuidos en las
superficies planas a ligera ligeramente inclinadas. Los suelos son
moderadamente profundos, aunque también hay superficiales, de perfil poco
evolucionado, de textura media a gruesa, de reacción neutra o moderadamente
ácida y de drenaje moderado a algo excesivo. En la mayor parte de estos suelos,
la profundidad efectiva está limitada por un estrato arenoso con abundante
contenido de gravas.
3.3.2 Suelos aluviales subrecientes
Estos suelos se han formado a partir de materiales aluviales de origen más
antiguo del aluvial reciente. Se encuentran distribuidos en su superficies planas
o ligeramente inclinadas en algunas zonas entre los poblados. así como en
algunas áreas de las Pampas, los suelos son moderadamente profundos de perfil
algo evolucionado de textura media a fina, de reacción neutra a moderadamente
ácida y de drenaje variado.

3.4 Suelos coluviales


estos suelos se han formado a partir de material acumulado por acción de las
precipitaciones y la gravedad se encuentra distribuidos en superficies de laderas,
en piedemontes de Colinas y montañas, en conos de deyección, Generalmente
en todas las zonas de estudio. El perfil edáfico es profundo, de evolución variada,
de textura media a gruesa, de reacción neutra a fuertemente ácida y de drenaje
algo excesivo e imperfecto en algunos casos estos suelos presentan cierto
contenido de grava y guijarros en su perfil.
10
3.5 EFECTOS DE LA SALINIDAD.
El uso del agua de riego cuando este posee sales, puede llegar a provocar un
exceso en el suelo provocando una disminución importante en el cultivo.
La salinidad en la agricultura se debe a un nivel freático alto y sin control ubicado
en los 2 primeros metros del suelo, donde el agua asciende por capilaridad a la
zona radicular y si la capa freática contiene sales se terminarán acumulando en
la zona radicular por evapotranspiración.
Las condiciones para hacer un buen uso del riego, dependen: composición del
agua, condición del suelo, clima, características de la planta, modo de riego
(aspersión, goteo...)
El efecto de la salinidad es diverso y variable que se dan bajo 3 aspectos:
3.5.1 Relaciones Hídricas.
La concentración de las sales solubles eleva la presión osmótica de la solución
del suelo. Hay que tener en cuenta que el agua tiende a pasar de las soluciones
menos concentradas a las más concentradas, con el fin de tener las mismas
presiones osmóticas. Cuando la concentración salina de la solución salina del
suelo es superior a la del jugo celular de las plantas, el agua de la planta tenderá
a salir hacia la solución del suelo. En los medios salinos, aunque la humedad
sea elevada, las plantas sufren estrés hídrico, se secan y acaban muriendo.
3.5.2 Balance energético.
Al aumentar la presión osmótica de la solución, sufren una adaptación osmótica
de sus células para poder absorber agua, llevando a cabo un mayor consumo de
energía produciendo un menor crecimiento en su altura. También existe otra
teoría de la división y el crecimiento celular, en la que nos indica que se produce
un engrosamiento prematuro de las paredes celulares limitando el crecimiento
de forma irreversible.
3.5.3 Nutrición.
Un aspecto importante es el pH dificultando la disponibilidad de los nutrientes y
las interacciones provocada por exceso de elementos, tales como, los cloruros,
nitratos y fosfatos, el calcio y el sodio y el potasio y sodio. La presencia de ciertos
iones puede provocar toxicidad debido a la acumulación que se produce en
semillas, tallos y las hojas. Destacan los cloruros, el sodio y el boro.

11
3.6 Efectos en los cultivos:
3.6.1 Problemas en la absorción de agua:
Al haber altas concentraciones salinas, se impide una adecuada absorción del
agua por medio de las raíces.
Problemas de toxicidad: Debido a ciertos iones en grandes concentraciones que
pueden afectar a rutas metabólicas.
3.6.2 Problemas en la estructura del suelo:
El exceso de sales favorece la aparición de costras que ocasionan la asfixia
radicular. La existencia de ion sodio ocasiona la dispersión de la materia orgánica
y de las arcillas, consiguiendo así la pérdida de estructura.
Se debe intentar evitar la confusión entre los efectos causados por la baja
fertilidad del suelo, de aquellos causados por la salinidad. Las plantas poco
desarrolladas, achaparradas, debidas a una baja fertilidad, son comúnmente
verde-amarillentas, mientras que las achaparradas por efecto de la salinidad son
verde-azulosas. Ese tono azulado se da en algunos cultivos, tales como, en la
remolacha, la alfalfa y crucíferas.

Baja fertilidad Salinidad.

12
3.7 CLASIFICACION DE LA SALINIDAD EN LOS SUELOS.
Las sales solubles se diluyen fácil y rápidamente por los diferentes horizontes
del suelo, de ahí que las muestras sea un gran número de veces para poder
controlarlo y recuperarlo mediante diferentes métodos de lavado.
Para el cálculo de la estimación de la salinidad se realiza mediante la
conductividad eléctrica, el cual nos indica la velocidad con la que la corriente
eléctrica atraviesa una solución salina, proporcional a la concentración de sales
en la solución.
Los criterios para indicar si un suelo es salino o no salino; cuando las sales
sobrepasan un 1% las plantas comienzan a verse afectadas. Hay diferentes
límites para caracterizar cuando un suelo es salino o no, para ello hay diferentes
cifras que varían entre 2 mmho/cm según la clasificación del Soil Taxonomi
influyendo en la génesis del suelo (propiedades morfológicas y fisicoquímicas
del perfil). Mientras que en el laboratorio de salinidad de EE.UU. un 4 mmho/cm
la salinidad comienza a ser tóxica para las plantas
Según la CEs el United States Salinity Laboratory de Riverside indica los
siguientes grados de salinidad.

Otra clasificación:
Los suelos con sales pueden ser clasificados en: salinos, salino sódicos y
sódicos. Para caracterizarlos se emplean tres parámetros: Conductividad
Eléctrica del extracto a saturación del suelo, Porcentaje de Sodio Intercambiable
y pH.
3.7.1 Suelo salino:
Su Conductividad Eléctrica (CE) es mayor a 4 mmhos/cm ó bien 0,4 dsm
decisiems, a 25°C y con un Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) menor a
15 y pH menor a 8,5. Se lo reconoce por la presencia de costras blancas en el
suelo, recibe los nombres de “salitre blanco” y de “solonchacks”

13
Los cloruros y los sulfatos son las principales sales solubles, el contenido de
bicarbonatos es relativamente bajo y no se encuentra carbonato. El contenido de
sodio soluble (Na) supera a la suma de Calcio (Ca) + Magnesio (Mg), pero las
relaciones de adsorción de Na no son elevadas. Pueden estar presentes sales
de baja solubilidad como el sulfato de calcio (yeso) y carbonatos de calcio y
magnesio (caliza).
La cantidad de sales solubles controla la presión osmótica en el suelo y si es alta
perjudica a la absorción de agua y nutrientes de las plantas.
Los suelos salinos casi siempre están floculados por el exceso de sales y la falta
de altos contenidos de sodio intercambiable y por ello tiene importancia en la
infiltración del agua en el suelo, que es igual o más elevada que un suelo de igual
textura pero sin presencia de sales.
El mejoramiento de estos suelos es simplemente con lavado y lo que hay que
cuidar es que tenga el drenaje adecuado para sacar las sales del lugar.

3.7.2 Suelo salino sódico:


Es el proceso combinado de salinización y acumulación de sodio. Su CE es
mayor a 4 mmhos/cm a 25°C y el PSI es mayor que 15. El pH raramente es
mayor de 8,5 cuando hay presencia de sales y el suelo está floculado.
El lavado directo de estos suelos produce lixiviación de las sales solubles,
incremento en el pH y se disturba el suelo con lo que se limita fuertemente la
lixiviación del agua y las labores de labranza. La solución está en la incorporación
de yeso y lavado posterior del terreno. Hay que realizar un análisis del suelo para
saber cuánto yeso hay que incorporar sobre la base de descontar el que ya trae
el suelo.

3.7.3 Suelo sódico:


La CE es menor de 4 mmhos/cm a 25°C, el PSI es mayor de 15 y el pH se
encuentra entre 8,5- 10. Generalmente se le llama “salitre negro” ó “solonetz”.
La materia orgánica se dispersa y disuelta se deposita sobre la superficie del
suelo adquiriendo ese color negro distintivo. El Na dispersa las arcillas y ellas se
transportan hacia las capas mas bajas, formando así costras impermeables.
Aquí ya hay carbonatos, cloruros, sulfatos y bicarbonatos. El Na es mucho mayor
que la suma de Ca+Mg. Su corrección implica el uso de yeso o el ácido sulfúrico,
según haya ausencia de carbonato de calcio y de magnesio en el suelo.

14
La Tabla 1 da un resumen de las características de estos suelos

3.8 MANEJO Y RECUPERACION DE SUELOS SALINOS.


3.8.1 MANEJO.
Para llevar a cabo un buen manejo de estos suelos, se requiere unos controles,
tales como, la toma de muestras del suelo y su análisis. Sin embargo, hay otros
métodos de medida en el campo que son operativos, rápidos, conociendo la
evolución de la salinidad, y su conductividad estos son el sensor de cuatro
electrodos y sensor de salinidad, sensibles a las variaciones de humedad del
suelo, sensor electromagnético que relaciona la conductividad eléctrica con la
recepción de una señal electromagnética inducida por una bobina colocada en
la superficie del suelo, y la sonda de succión que permite obtener muestras de
solución del suelo y determinar en ella conductividad y composición iónica.
Existen otros métodos, en parcelas de seguimiento y para determinados cultivos,
tales como, lisímetros.
Con ciertos niveles de salinidad, se pueden obtener rendimientos aceptables, si
se eligen plantas tolerantes. Sin embargo, estos posibles rendimientos pueden
variar por las condiciones específicas de la parcela, técnicas de cultivo
adecuadas, estas pueden ser:
A. Laboreo:
Son útiles aquellas labores que reduzcan la evaporación, evitando el ascenso
de sales por capilaridad. Además las labores profundas favorecerán la
percolación y las operaciones de lavado.
B. Nivelación y sistematización del suelo:
Se deben evitar aquello que produzca la acumulación de agua y de sales.
C. Permeabilidad y drenaje:
Los suelos que han de ser regados con aguas salinas deberán tener una
permeabilidad superior de 25 mm/h.

La siembra debe realizarse con el fin de conseguir una buena germinación y una
buena nascencia, para que se produzca este efecto la semilla debe estar en
zonas de concentración de sales muy bajas, con la humedad suficiente.

15
D. Control de humedad del suelo:
En los horizontes superficiales donde se encuentran las raíces de las plantas, se
tendrá que procurar tener un nivel de humedad alto, próximo a la capacidad de
campo, para mantener un potencial matricial bajo y permitir la eliminación de las
sales.
El riego, es uno de los principales problemas debido a la mala calidad del agua
y la técnica de riego empleada, en los que podemos observar cuatro métodos de
riego: gravedad, aspersión, goteo y subirrigación.
Cuando hay problemas de sal en las aguas, el riego por subirrigacion debemos
desecharlo.
Sin embargo, el riego por aspersión proporciona un riego mucho más regular
haciendo que las sales se acumulen en la parte inferior de la zona radicular,
pueden causar problemas al caer el agua salina sobre las plantas, provocando
daños en el cultivo.
El riego por gravedad provoca la salinización de los suelos más fácilmente que
el de aspersión, en cambio, es más efectivo en los suelos ya salinizados, se
producen lavados más energéticos.
Es recomendable aplicar riegos con mayor frecuencia y menor dosis, de esta
manera la humedad del suelo apenas se aparta de la capacidad de campo y las
sales no alcanzan una concentración excesiva.
Cuando se produce una pequeña precipitación no llega a transportar las sales a
mayor profundidad. Por ello es recomendable aplicar agua de riego para realizar
el lavado de las sales acumuladas en la zona radicular.
El riego por goteo, permite riegos de alta frecuencia, consiguiendo altos niveles
de humedad, de este modo no se concentran tanto las sales como en el caso de
riegos muy distanciados entre sí.
En riegos por goteo se están empleando aguas de elevada salinidad cuyo uso
sería muy arriesgado con otros sistemas de riego.
La fertilización, es requisito fundamental la buena aplicación de los mismos en
cuanto a la selección y localización de los abonos. Hay que escoger aquellos
que contengan un menor índice de salinidad. La acumulación de sales en la
materia orgánica provoca la inactividad de los fertilizantes. Si la fertilización no
se realiza en el momento oportuno, puede agravar los problemas de salinidad.
Además, produciendo problemas sobre la nitrificación.

El uso de la fertiirrigación, altera la composición de las sales y la solución del


suelo. Se deben escoger clases y cantidades máximas de abono por volumen
de riego aplicada. Este tipo de fertilización es empleada en riegos localizados,

16
actuando con rapidez y sobre el volumen explorado por las raíces. Pudiendo
tener consecuencias negativas o beneficiosas si se usan productos que mejoren
las condiciones químicas del suelo, ya que todos fertilizantes que mejoran las
propiedades físicas del suelo facilitarán el movimiento del agua del perfil.

3.8.2 Recuperación de los suelos salinos.


Métodos usados:
El drenaje, la lixiviación y el cambio de un cultivo por otro más tolerante a la
salinidad son prácticas para evitar una acumulación de sales a largo plazo.
También, se debe tratar la salinidad temporal y acumulación de sales a corto
plazo, las cuales pueden provocar grandes pérdidas en los cultivos, para ello se
recomienda hacer riegos más frecuentes, nivelación de los campos, fertilización,
siembras oportunas, otros...
La eliminación de las sales, se realiza de distinto modo y con resultados
diferentes según que el problema tóxico sean las sales solubles o el sodio en el
complejo de cambio (carbonato y bicarbonato sódicos).
A. Drenaje:
consiste en la eliminación de una parte del agua salina, trasladándolo a lugares
en los que no influya negativamente al cultivo. Un control efectivo de la salinidad
existente del suelo debe incluir un drenaje eficiente para controlar y estabilizar el
nivel freático
B. Lixiviación o lavado:
Cuando la acumulación de sales es excesiva, se pueden lixiviar las sales
aplicando a la zona radicular más agua que el que necesita el cultivo durante su
periodo de crecimiento. Esta cantidad de agua extra hace que baje por debajo
de la zona radicular, a horizontes profundos desplazando una parte de las sales
acumuladas hacia la zona de drenaje.
Para realizar este lavado hay que tener en cuenta:
- Cantidad de sales presentes en el suelo
- Concentración de sales del agua que se usa para realizar el lavado
- Régimen de precipitaciones de la zona
- Valor mensual y anual de la ETP en la zona.
- Concentración salina que se encuentra en el suelo
- Capacidad de retención hídrica del suelo
- Velocidad de infiltración, permeabilidad, drenaje de los suelos.

17
Cuanto más avanzado se encuentre el crecimiento del cultivo menor será el
efecto de las sales. Recomendaciones para aumentar la eficiencia del lavado:
- Lixiviar las sales durante las estaciones frías. Hace que aumente la eficiencia y
facilita la lixiviación.
- Uso de cultivos de mayor tolerancia
- Labrar el suelo para disminuir la escorrentía, destruir las grietas que dejan pasar
el agua a través de los poros grandes, disminuyendo la eficiencia de aplicación
- Programar la lixiviación durante los periodos de menor consumo de agua por
los cultivos.
- Evitar periodos de barbecho, sobre todo durante los veranos cálidos
- Regar antes de la llegada de las lluvias, si se prevén que serán insuficientes
para la lixiviación.

Es recomendable sacar el agua que sea infiltrado en el suelo para evitar que
ascienda del nivel freático. Para conseguir esto se instalan a una determinada
profundidad unos tubos con el fin de recoger el agua drenado evacuándolo a
unos canales de desagüe.
3.9 PLANTAS TÍPICAS DEL LITORAL PERUANO
3.9.1 LA COSTA

A. CARACTERÍSTICAS

Llamada por los conquistadores la Región de los Llanos, es una estrecha faja
que se extiende entre el Mar Peruano y los 500 m. de altitud por el este. Tiene
aproximadamente una longitud de 1 800 km. Se caracteriza por tener un relieve
desértico de pampas áridas y tablazos (áreas costeñas que tienen una estructura
rocosa y están cubiertas de arena). A la Región de la Costa también se le llama
CHALA (Que significa Región de las Neblinas). Cultivan la caña, arroz, el
algodón, etc.
La Costa del Perú es moderadamente accidentada con muchas playas arenosas
y acantilados, con presencia limitada de pequeñas bahías, penínsulas,
puntas, islas guaneras y un oasis (Huacachina), además de manglares en el
norte. El relieve está formado principalmente por llanuras desérticas clasificadas
como pampas, tablazos, desiertos y depresiones, que se interrumpen por la
presencia de quebradas y de 53 valles fértiles en donde está la mayor población
y la mayor producción agrícola del país.
También presenta abruptas elevaciones rocosas que son los cerros los que son
prolongaciones de los Andes que ocasionalmente llegan hasta el mar. En
ocasiones las elevaciones presentan un microclima por la alta humedad invernal
entre los 150 y 600 msnm, generando la llamada vegetación de las lomas,
como en el caso de las lomas de Lachay.
18
B. GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA

-UBICACIÓN: litoral, a una altitud de 0 a 500 m.s.n.m.


-CLIMA: seco, con ausencia de lluvias.
-EXTENSIÓN: 2500 km de longitud. (10 % del territorio peruano)
-MAYOR AMPLITUD: Piura (170 km)
-MENOR AMPLITUD: Arequipa (5 km)
-MATERIAL: Eólico y Aluvial.
-RELIEVE: plano o llano con presencia de valles, tablazos, depresiones,
pampas, lomas, acantilados, estribaciones, etc.
-SECTORES: Norte, Centro y Sur.

A. VALLES

-Llanura de tierra humedecida por las aguas de los ríos y que se encuentra entre
montañas o alturas. Su formación se debe a la gran cantidad de materiales
aluviales que los ríos arrastran desde el interior de los andes.
-Regiones de gran desarrollo económico (agro) y urbano.
-Suelos más productivos: valles del norte (azúcar, algodón); del centro (zapallo,
legumbres); del sur (algodón, espárragos).

Valle del Río Lurín (Lima)

B. LAS PAMPAS

-Llanuras extensas cuyas áreas están emplazadas entre los valles. Las pampas
se forman como consecuencia del acarreo de materiales aluviales que arrastran
los ríos. Gran potencial agrícola. (Irrigación)
-Principales Pampas: Pampa Hospital (Tumbes); Pampa Morropón (Piura);
Pampa Virú (La Libertad); Pampa Huarmey (Ancash); Pampa Ancón (Lima);
Pampa Hoja Redonda, Colorada, Huayuri (Ica); Pampa Yauca, La Yesera
(Arequipa); Pampa Clemesí (Moquegua); Pampa Ite yYarada (Tacna).
Pampa de Olmos (Lambayeque)

19
C. LOS DESIERTOS

-Parte de la superficie terrestre deshabitada y sin cultivos, que se forma debido


a la ausencia de lluvias. Los desiertos se cubren de arena debido a la erosión
eólica, logrando formarse las dunas y médanos.
-Principales desiertos: Sechura, Morropón y Mórrope (Piura); Ancón (Lima);
Villacuri, Paracas, Ica (Ica).

Desierto de Sechura (Piura)

D. TABLAZOS

-Son áreas sometidas a lentos procesos de levantamiento debido a la acción de


fuerzas endógenas. Son de naturaleza rocosa cubiertas de arena.
-Los tablazos fueron antiguas playas en cuyos sedimentos se han acumulado
material orgánico fósil. (crustáceos, animales marinos del pleistoceno)
-Ricos en yacimientos de fosfatos y combustible fósil. (Petróleo).

20
Tablazo de Ica

E. DEPRESIONES (SALINAS Y ALBUFERAS)

-Regiones que se encuentran en proceso de hundimiento. En ellas se


producen afloramiento de sales minerales (SALINAS) o fosfatos.
-En algunas, la proliferación de aguas subterráneas por la cercanía el
litoral marítimo ha originado “lagunillas” llamadas ALBUFERAS, que se
han convertido en verdaderos ecosistemas.
-Depresiones: Bayóvar (Piura); Mina Ñamuc (Piura); Huacho, Chilca
(Lima); Otuma (Pisco).
-Albuferas: Huanchaco (La Libertad); Medio Mundo (Huacho); Pantanos de
Villa (Lima); Puerto Viejo (Lima); Mejía (Arequipa); Ite (Tacna)

Albufera de Pantanos de Villa (Lima)

F. LAS ESTRIBACIONES ANDINAS

-Formaciones geológicas menores derivadas de un sistema de montañas, de la


Cordillera de los Andes. Las estribaciones andinas representan para la costa
peruana, la interrupción de valles y desiertos debido a la presencia de pequeñas
cadenas de cerros.

21
-Son zonas elevadas que constituyen prolongaciones de los
contrafuertes andinos. Forman abruptos acantilados y en algunos casos, en
sus elevaciones surgen áreas verdes o LOMAS, además de planicies aluviales,
cadenas de cerros bajos, colinas, montes, etc.

Cerros Amotape (Sullana - Piura)

G. LAS LOMAS

-Pequeñas elevaciones cercanas al litoral costero.


-Se presentan en forma redondeada y se cubren periódicamente de vegetación
herbácea a causa de la humedad del invierno.
-Toman como base la formación de una estribación andina.

Lomas de Camaná (Arequipa)

H. LOS ESTEROS (TUMBES)

-Morfología correspondiente a la desembocadura del río Tumbes.


-Zona pantanosa cruzado por numerosos canales que inundan el terreno.
-Forma una gran vegetación denominada MANGLAR.

Manglares (Tumbes)
22
C. Descripción
¿Sabías que el Perú cuenta con el 10% de las especies de flora del planeta?,
esto se debe a que alberga alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a las
11 ecorregiones existentes en nuestro territorio; asimismo, el 30% de ellas son
endémicas, es decir únicas en el mundo. ¡Asombroso!
Además, somos el primer país en número de especies de plantas de propiedades
conocidas con 4.400 y el primero en especies nativas domesticadas con 128
ejemplares. (Comisión Nacional de Diversidad Biológica)
Asimismo, es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y
unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de
variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.
Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o
algodón peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de material
genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como
el pima y el tangüis. Y tiene un muy alto sitial en frutas con 623 especies,
cucurbitáceas, plantas medicinales con 1 408 especies y ornamentales con 1
600 especies, y plantas alimenticias con unas 1 200 especies.
Y sin lugar a dudas, es muy destacable que el Perú ocupe el primer lugar del
ranquin mundial de países con mayor número de especies de orquídeas con
1816.

Nuestra flora endémica, un privilegio

Al igual que en las especies de fauna, existe flora que puede ser endémica, es
decir, que sólo existe y se le encuentra en determinada parte del mundo.
Los departamentos con mayor número de taxones endémicos corresponden a
aquellos con territorio ubicado en las vertientes andinas, con amplio rango
altitudinal y ecológico, siguiendo la tendencia general de la flora endémica
peruana. (Libro Rojo de la flora endémica del Perú, Blanca León)
Si bien, la extrema riqueza de la flora endémica peruana es motivo de orgullo
para todos los peruanos, al mismo tiempo representa un reto muy grande para
el Estado y sus aliados en la conservación de ellas. Por tal motivo, áreas
naturales protegidas como el Santuario Histórico de Machupichu, el Parque
Nacional del Río Abiseo y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana conserva
importantes poblaciones de estas especies en su interior.
Asimismo, en un estudio científico, realizado en el año 2006 por Blanca León, se
obtuvo que los Parque Nacionales constituyen, sin duda, los lugares que
23
albergan la mayoría de taxones endémicos, seguidos por los Santuarios y las
Reservas Nacionales.

¿Puede una especie florística estar en peligro de extinción?

Lamentablemente, la respuesta es sí. La pérdida de hábitats, el sobrepastoreo,


el tráfico de especies, entre otros, son las causas más resaltantes para que esta
condición de vulnerabilidad no solo sea inherente a las especies de fauna, sino
también a la flora.
Es por ello, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica identifica y prioriza los
componentes de la biodiversidad y de los procesos que la amenazan,
estableciendo entre sus acciones la clasificación y agrupaciones de ellos de
acuerdo a las siguientes categorías: los que deben ser conservados, los que
requieren atención prioritaria, y los que están amenazados.

Actualmente, unas 777 especies de flora silvestre se encuentran en situación de


amenaza, de las cuales 404 corresponden a las órdenes Pteridofitas,
Gimnospermas y angiospermas, 332 especies pertenecientes a la familia
Orchidaceae, y 41 especies son de la familia Cactaceae, distribuidas
indistintamente en las categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN),
Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).
Es decir, que especies de flora como el bálsamo, varias especies de orquídeas
endémicas, el cedro, el algodón silvestre, el romerillo, el algarrobo, el mangle
blanco, entre otros podrían desaparecer para siempre en los próximos años.

D. LISTA DE FLORA COSTEÑA

-Prosopis juliflora (“Algarrobo”)


-Acacia macracantha (“huarango”)
-Bulnesia retamo (“calato” )
-Salix humboldtiana (“sauce” )
-Schinus molle (“molle” )
-Arundo donax (“carrizo”)
-Distichis spicata (“grama salada”)
-Heliotropium sp. (“cola de alacrán”)
-Cereus candelaris (“cactus” )
-Puya sp. (“achupalla”)
-Gynerium sagitatum (“caña brava” )
-Tessaria integrifolia (“pájaro bobo” )
-Baccharis sp. (“chilca”)
-Opuntia subata (“anjojishja” o “caruacasha”)
-Pectis sp. (“charanusque” )
-Cereus macrostibas (“cactus gigante” )
-Brassica campestris (“mostaza” )
-Franseria fruticosa (“fraseria”)
-Alnus jorullensis (“aliso”)
-Tillandsia sp. (“tilandsia” o “epífita”)

24
3.9.2 1.4.1. DESCRIPCION DE ALGUNAS ESPECIES
-Algarrobo

Este árbol es uno de los más representativos de Piura, vive en matorrales


desérticos o bosques tropicales secos. Esta siendo fuertemente usado ya que
segrega una esencia comestible muy conocida con el nombre de algarrobina, sin
contar sus habituales usos para construcciones y hacer fogatas.

-Ceibo
Es mayormente usado para la artesanía y su fruto como alimento de ganado
vacuno, también se puede usar para fabricar aceite, otros usos que le dan es
para la fabricación de sogas y cajones.

-Higuera
Originaria de Europa y traída al Perú en épocas de conquista, ahora forma parte
de la flora piurana. Creció fácilmente en las tierras de Piura debido a la tierra
arenosa y el clima árido, es común verla en los jardines del norte y sur del país.

25
-Huarango
Forma parte de la vegetación más abundante en el desierto de los valles de la
costa, fue adaptándose a la escasa humedad del lugar y siempre protegido por
sus espinas de las amenazas de la zona. Se le puede encontrar en orillas de ríos
formando pequeños bosques.

-Molle
Usualmente con el Molle se hace chicha y mazamorra, pero también es usado
para repeler a los insectos que pueden cruzarse por el camino. Tiene un follaje
grande y aceites con aromas que cubren sus hojas, anteriormente era muy
abundante en las riberas de ríos formando bosques.

26
-Ponciana
Forma parte de la familia de las leguminosas, sus flores son de un color carmín,
siendo comunes en climas secos de la costa, usados en jardines y lugares
públicos, ya que tienen una belleza muy singular que las hace atractivas para las
personas.

-Suche
Visto en zonas altitudinales altas, también se usa para adornar los jardines de
zonas públicas, su tamaño puede llegar pasar los 4 metros de altura, sus flores
son su principal atractivo ya que tienen colores amarillos y rosados con una
buena fragancia.

27
-Suculentas
Con muchas características parecidas a los cactus este tipo de flora tiene una
habilidad de almacenar agua en los tallos y tiene unas flores de colores bonitos
para la vista humana. Se le puede encontrar en las lomas y pantanos, están muy
cerca del suelo y tienen bastante follaje.

3.10 Cultivos que son más resistentes a la salinidad


De acuerdo al manual 56 de la FAO las plantas más resistentes a la salinidad
son:

28
29
30
De las cuales las plantas que mayormente se siembran en la región de
Lambayeque son las siguientes:
3.10.1 Tomate:
El tomate es considerado la fruta hortaliza más importante del mundo ya que
tiene muchas propiedades y vitaminas, además muy necesaria para el consumo
diario y para la industria; en la cocina ya que se utiliza en variedades de platos.
Existen muchas clases de tomates que han salido al mercado. En el Perú las
regiones de Lima e Ica y Lambayeque lideran con aproximadamente 70% la
producción de tomates.
3.10.2 Frejol caupi
Crece en climas de trópico húmedo, entre las latitudes 30°N y 30°S. En el Perú
se le cultiva desde Lima a Tumbes, siendo Lambayeque y Piura, los

31
departamentos que cuentan con las mayores áreas sembradas. También se
cultiva en la región de la selva. La costa ofrece las condiciones agroclimáticas
necesarias para el desarrollo de este cultivo y la amplia adaptabilidad de algunas
variedades facilita la producción durante todo el año.
Suelo: El frijol caupi, desarrolla mejor en suelos de textura franca (arcilloso,
arenoso y limoso). Suelos arcillosos tienden a la compactación y genera
problemas de drenaje. Los suelos arenosos son muy pobres en nutrientes, los
fertilizantes se pierden fácilmente y requieren de mayor cantidad de agua. Los
suelos deben tener baja salinidad (menor de 1.5 mmhos./cm. ) y un Hp. entre 6.0
a 7.5. Es recomendable realizar periódicamente un análisis completo de los
suelos para mejorar las condiciones de manejo, sobre toda actualizar los
programas de fertilización.
3.10.3 Algodón
El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la
fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.
La planta de algodón tiene una nacencia muy débil por lo que necesita de
muchos cuidados para su desarrollo.
Los estados de la U.E pioneros en el cultivo del algodón son por orden de
importancia España, Grecia e Italia.
INTERÉS DEL CULTIVO.
El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo de la fibra textil donde la
industria textil se divide en: producción de fibra, producción de hiladura y
producción final textil.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA.
Nombre común: Algodón.

Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium


barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano).

Familia: Malvaceae.

Género: Gossypium.

IV. CONSECUENCIAS DE LA SALINIZACION


Deteriora la calidad de los suelos
Limita el desarrollo de las plantas y el rendimiento de las cosechas
Reduce la gama de cultivos posibles
En algunos casos, puede conducir a la sodificación del suelo, con las
consiguientes consecuencias negativas de degradación estructura del suelo

32
Pone en riesgo la viabilidad técnica y económica de los regadíos dando lugar,
incluso, al abandono de tierras
Induce graves problemas medioambientales (salinización de aguas subterráneas
y superficiales como ríos, lagunas,)

V. SOLUCIONES A LOS SUELOS SALINOS


• Controles periódicos del agua de riego y la salinidad del suelo
• Alternancia de riegos con aguas de mejor y peor calidad
• Mezclar aguas salinas con otras de mejor calidad
• Elegir el cultivo adecuado tanto a las disponibilidades y la calidad del agua
en cada zona
• En suelos con tendencia a salinizar regar con un volumen mayor que el
necesario para diluir las sales
• Nivelación del terreno
• Fomentar el uso del riego por goteo
• Reforestación
• Fomentar el uso de fertilizantes orgánicos frente a las sales inorgánicas.
• Solución al drenaje.

VI. REFERENCIAS:

➢ The Ecology of Seashores – CRC Press Book. Recuperado de


crcpress.com.
➢ Erythrina crista-galli at San Marcos Growers. Recuperado de
smgrowers.com.

VII. LINKOGRAFÍA.
http://www.navarra.es/nr/rdonlyres/dc788c10-fd10-4cab-9829-
67eac828a8c6/0/navarrasalinidadsuelos.pdf
file:///C:/Users/chris/Downloads/Suelos_salinos_y_sodicos.pdf
http://www.ana.gob.pe/media/496359/salinidad.pdf
http://www.gatfertiliquidos.com/salinidad_cultivos.pdf

33

También podría gustarte