Está en la página 1de 18

Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

Las TIC en la educación1


Dolly Vargas García2

Resumen
Este artículo se deriva del proyecto: “Tecnologías de la Información y la
Comunicación como mediación pedagógica en procesos de formación de
formadores: Perspectivas de reconocimiento y atención a la diversidad”.
Presenta la pedagogía crítica como potenciadora de la diversidad, con-
dición necesaria para la inclusión social y digital; el reconocimiento de la
importancia de las tecnologías en la educación. Igualmente resalta como
factores que favorecen el aprendizaje: desarrollo de habilidades en los
estudiantes, capacidad para buscar información por medios informáticos,
la afectividad, la motivación y los intereses. Finalmente las estrategias que
mediadas por el tic facilitan el aprendizaje, cuyo origen es: el aprendizaje
significativo, creativo, autónomo y colaborativo.
Palabras claves. Pedagogía crítica, enseñanza, diversidad, TIC, desa-
rrollo de habilidades, motivación, estrategias y aprendizaje, educación a
distancia.

Abstract
The ICT in education
This article arises from the project “Information and communications technol-
ogy as a pedagogical mediation in Training of Trainers processes: Prospects
for recognition and attention to diversity”. It presents critical pedagogy as
enhancing diversity necessary condition for social and digital inclusion;
and recognizing the importance of technology in education. Also highlights
some favorable factors for learning: skills development in students, ability
to search for information by computer, affectivity, motivation and interest.
Finally, it shows the strategies mediated by ICTs as facilitators of significant,
creative, independent and collaborative learning.
Keywords. Critical pedagogy, teaching, diversity, TIC, skills development,
motivation, strategies and learning, distance education.

Este artículo se deriva del proyecto: Tecnologías de la Información y la Comunicación


como mediación pedagógica en procesos de formación de formadores: perspectivas de
reconocimiento y atención a la diversidad, realizado en el marco del programa: “Construc-
ción de ambientes innovadores e inclusivos para el aprendizaje en escenarios virtuales
(escenarios de educación a distancia”(Convocatoria 578 - 2013), llevado a cabo con el

1 Recibido: 26 de junio de 2015. Aceptado: 05 de diciembre de 2015.


2 Dolly Vargas García. PhD en Educación con énfasis en Psicología Educativa, Universidad Estatal de Cam-
pinas, Sao Paulo, Brasil. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, CINDE, Universidad Pedagógica de
Bogotá. Licenciada en Orientación y Consejería, Universidad Católica de Manizales. Correo electrónico:
dollyvargas37@hotmail.com
* ICT: Information and Communication Technologies.

62 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

apoyo de la Unión Temporal Innovación de nuevas cosmovisiones de un modo


Tecnológica U Manizales - Chec y el más consciente y pertinente. La Escuela
Departamento Administrativo de Ciencia, moderna asume como principio el desa-
Tecnología e Innovación (Colciencias) de rrollo y formación integral del hombre; sin
Colombia. embargo, los resultados muestran que
Su objetivo fue: Caracterizar los am- la formación ha sido parcial al privilegiar
bientes educativos en los procesos de la adquisición del conocimiento; niega la
formación de los formadores de zonas ru- creatividad, el desarrollo y el respeto por
rales en modalidad virtual en los departa- las potencialidades del estudiante y con
mentos de Cauca, Nariño, Huila y Caldas ello la diversidad; obviarla sería tanto
para comprender sus implicaciones en la como soslayar la singularidad.
diversificación de estrategias, favorecer
la equidad de recursos de enseñanza y Pedagogía y diversidad
resultados de aprendizaje en procesos
educativos incluyentes; el contexto enton- A lo largo de la historia, las sociedades
ces, de esta investigación, fue la maestría han implantado numerosos y diferentes
desde la diversidad de la universidad sistemas educativos; estos toman como
Manizales en las cuatro regionales de los punto de partida, principios filosóficos y
citados departamentos. pedagógicos, producto del devenir his-
Esta investigación fue de enfoque mixto tórico; incluyen recursos y la tecnología
(propuesto por Creswell, 2005, Hernán- disponible en cada momento.
dez, Fernández & Baptista, 2006), se La crisis en el plano político, ideológico,
realizó en un diseño secuencial, donde se económico, social y cultural impiden al su-
combinaron datos cuantitativos, cualita- jeto moverse y posicionarse en el espacio
tivos, los cuales se integraron, para buscar individual y público que le corresponde y
convergencias, divergencias y resultados termina silenciando las voces de verdade-
complementarios. ros protagonistas de la sociedad.
Se definió como unidad de trabajo, 12 Su silencio es exclusión, es impedir
docentes vinculados a la Universidad de preguntarse por la realidad, es callar el
Manizales, como formadores en la Maes- pensamiento, para evitarlo, surge la pro-
tría en Educación desde la Diversidad, 40 puesta de la pedagogía crítica, la cual, por
estudiantes de la misma, docentes de edu- el contrario, posibilita la comprensión de
cación básica y media en zonas rurales lo incomprensible, comprender la indife-
de los departamentos de Cauca, Caldas, rencia y la injusticia social, pero también
Nariño y Huila. Para la parte cuantitativa reaccionar e intentar salidas posibles
se obtuvo una muestra de 105 estudian- problematizando asuntos de la vida; es
tes. Se recolectó la información mediante pensamiento crítico desde la propia diver-
una encuesta, entrevistas, grupos focales sidad de los sujetos.
y una escala Likert. A partir de los datos se La actual crisis es compleja, en ella
construyeron gráficos. Desde los resulta- confluyen factores: políticos, económicos
dos se llevó a cabo el análisis, de carácter y culturales. Las políticas de austeridad
descriptivo. La información cualitativa, se aplicadas por los gobiernos, crean esce-
procesó mediante el ATLAS ti. Se cons- narios diferentes de desigualdades; la de-
truyó el discurso en un diálogo entre la mocracia es una falacia; las oportunidades
información-investigador y la teoría. no son las mismas para todos, el costo de
Una condición necesaria de la edu- la vida crece; los países se enfrentan a
cación es la reflexión filosófica y peda- una competencia desigual. La corrupción
gógica acerca de la misma, solo de esta en las estructuras de servicio público, se
manera podrá contribuir a la generación transforman en delincuencia organizada;

Universidad de Manizales • 63
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

hay descontento social por los errores en éticos, intrincados con los derechos hu-
las políticas públicas. manos que podrían aportar a la igualdad,
Para Krugman (1979), la crisis causa la solidaridad y al respeto tales como: la
cambios de tal modo que puede benefi- libertad de expresión, de asociación, de
ciar un país y perjudicar a otro, esto hace reunión, de conciencia, derechos econó-
evidente problemas estructurales que micos, sociales y culturales, esto incluye
deben ser atendidos. En su teoría de las salud, educación de calidad, seguro de
economías de escala afirma que: desempleo, pensiones, atención a la dife-
rencia otorgada por la discapacidad. Los
A mayores volúmenes de pro-
máximos tienen que ver con el derecho a
ducción, menores costos, que a su
ser felices de todos los sujetos.
vez facilitan la oferta de productos,
beneficiando a los consumidores; Efectivamente, es necesario asumir
concluyó que es necesario la espe- la diversidad desde cada uno respecto
cialización y la producción a gran del otro que permite hacer de ellos seres
escala con bajos costos y oferta originales:
diversificada, denominada teoría de Hay que partir de la concepción
la nueva geografía económica. del niño como un ser rico en ca-
Señala se deberían haber iniciado pacidades y potencialidades que,
proyectos como inversiones en carrete- además, construye el conocimiento
ra, sistemas hídricos o mejoras en los siempre en relación con el otro:
ferrocarriles, pero sobre todo, aumentar dimensión social (Malaguzzi, 1987,
el gasto social destinado a las clases más p.11).
necesitadas. En esa perspectiva, indica La educación debe favorecer la inclu-
la generación de empleo, posibilitar la sión, es decir, no puede estar aislada de
adquisición de vivienda y el crecimiento un proyecto de sociedad; ha de considerar
del PIB, dado el gasto gubernamental y las necesidades de sus ciudadanos, así, la
como alternativas la economía verde, la educación inclusiva favorece la inclusión
creación de instituciones políticas y eco- social; reconoce la diversidad como valor
nómicas inclusivas. y como posibilidad. La educación para la
Contrario, al neoliberalismo, se ma- inclusión, es para toda la vida, accesible
nifiesta contra la austeridad, recortes para todos los grupos humanos e implica
presupuestarios y subida de impuestos; recursos distintos y la tecnología de la
propone “destinar fondos públicos a época, de tal modo que el abordaje de
financiar el crédito a las empresas para la diversidad, trae a colación la inclusión
dinamizar la economía y allanar el camino digital. Esta requiere: conocimiento sobre
para el crecimiento de la tecnología y el las herramientas, la necesidad de capa-
mejoramiento de la educación” (p.23). citación en el uso de las NT que tienen
Esto busca superar la desigualdad en este que ver con la apropiación y facilidad de
nivel que existe entre los sujetos, desfavo- acceso. Cuando una persona es incluida
rable al desarrollo social, al aislamiento de digitalmente, no solo usa el lenguaje de la
algunos grupos sociales que incrementa la tecnología, sino que se vale de ésta para
exclusión social y la inestabilidad política. mejorar su calidad de vida y asume una
postura crítica frente al uso de la misma,
La temática anterior, ha sido abordada
en palabras de López (2009, p.1): “Esta-
por diversas disciplinas, sin embargo,
mos ante la emergencia de un nuevo de-
la ética, necesaria como guía del com-
recho procedente del entorno tecnológico
portamiento humano y que bien podría
creado en el mundo de la información y la
ahondar en la injusticia social, no hace
comunicación”, los cuales hacen parte de
presencia. Al respecto Cortina (2002),
los derechos.
plantea unos mínimos y unos máximos

64 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

La UNESCO (2008, p.8), anunció su diferencia, así como disponer de los recur-
cooperación para promover el desarrollo sos necesarios para acceder a una misma
educativo y comunitario mediante la tec- realidad desde horizontes particulares y
nología de código abierto. distintos con igual legitimidad.
La tecnología de código abierto La propuesta entonces, incluye la
se considera clave para el desarrollo equidad en la educación en cuya base
social, educativo y económico y una está la diversidad humana. Esto implica
mayor integración digital, para apo- la construcción de espacios de interacción
yar el desarrollo económico y social. en los cuales se asuma la diferencia como
Así, la inclusión digital, se sitúa como posibilidad y no como limitante. Para Gi-
fundamental en la justicia social, dado roux (2004, 56):
que puede fomentar nuevos espacios Significa insertar la enseñanza
para la tolerancia y evitar la imposición directamente en la esfera política,
de valores, costumbres o creencias en el en tanto representa una lucha por
mundo digital. No obstante, la inclusión es la determinación de significados en
compleja y exige la existencia de políticas un contexto de relaciones de poder.
que llevadas a la realidad disminuyan la Se trata de reconocer al sujeto como
brecha. Su concepto lleva a la reflexión producción social en una relación dialéc-
sobre el impacto social y de este modo a tica, donde al mismo tiempo él construye
la desigualdad en las oportunidades de la sociedad en el entramado de relaciones,
desarrollo de las personas. en las cuales, toma conciencia de sí mis-
Entre comunicación, educación y so- mo, del otro de lo otro y del nosotros en
ciedad hay una estrecha relación. El ser la temporalidad del presente, como único
humano, existe en la sociedad y en ésta tiempo que “se es, se piensa y se hace”
requiere un sistema de educación, donde (Skliar, 2000).
la enseñanza aprendizaje exige la com- Pensar en la construcción de sujetos
petencia del diálogo (comunicación), ya que aprenden y enseñan, es entrar en
que sin éste no puede darse la primera; contacto con la complejidad de la realidad
con el avance tecnológico, se habla de social, con interpretaciones, interpelacio-
una sociedad de la información, en la nes y posibilidades para que dicha cons-
cual cada sujeto, elije un tipo de tecno- trucción se refleje en un sujeto autónomo,
logía, para comunicarse con el mundo. capaz de compartir y soñar con un mundo
No se trata por tanto, necesariamente de más amable, donde existe lugar para el
comunicación, en la relación cara a cara otro y los otros. Considerar el aprendizaje
se propone el salto a las nuevas tecnolo- en relación con el sujeto, es reclamar la
gías. Sin embargo, esta relación deberá urgencia en el cotidiano de la educación;
ser reflexiva, dialógica, que propenda la se trata de recuperar la confianza en sí
formación de un ser humano libre, justo y mismo y la posibilidad de generar expe-
equitativo (Freire, 1999). riencias educativas genuinas y potentes
En la comunicación, la negación y no que permitan la apropiación no solo del
consideración de otros puntos de vista conocimiento sino de su entorno.
es excluyente, contraria a los plantea- La UNESCO (2008) señala que en
mientos de la pedagogía crítica, apuesta la educación, los objetivos estratégicos
política que considera la inclusión clave apuntan a mejorar su calidad por medio de
para superar situaciones de desigualdad la diversificación de contenidos y métodos.
social. Le corresponde a la educación Con la llegada de las tecnologías se ha ge-
superior desempeñar un papel decisivo nerado un cambio en la enseñanza, pasa a
para asegurar el principio de igualdad de centrarse en el estudiante en un ambiente
oportunidades, mediante la atención a la de interactividad. En ese sentido, los sis-

Universidad de Manizales • 65
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

temas educativos tienen que adaptarse Así la educación, fortalece el respeto a


a las nuevas realidades; a pesar que las los derechos humanos y a las libertades
prioridades varían de unos países a otros, fundamentales; particularmente la educa-
coinciden en la necesidad de democratizar ción a distancia motiva a las personas a
la educación y una posibilidad es a través estudiar por la posibilidad de nuevos pro-
de la educación a distancia. Según García cesos de especialización y de educación
(1987, p.38): continuada. Ello implica una selección y
Es un sistema de comunicación categorización de necesidades y recur-
bidireccional, que transforma la in- sos tecnológicos, opción diferente que
teracción profesor y estudiante en el se convierte en mediación, contribuye a
aula por la acción sistemática y con- superar el hecho individual y se orienta a
junta de diversos recursos didácticos la construcción de tejido social.
y tecnológicos. El proceso de enseñanza-aprendizaje
La relación entre nuevas tecnologías y en la Educación virtual o a Distancia po-
educación está dada no solo por su uso, see sus propias características, en primer
sino que éstas, deben producir cambios lugar, por la relación profesor-estudiante,
en la escuela e impactar el entorno. Esto diferida en el tiempo y en el espacio; en
significa que debe ir más allá de su ense- segundo lugar, por los tipos de aprendi-
ñanza y de la enseñanza a través de ellas; zaje que implica. No cabe duda que esos
debe producir cambio de mentalidad, lo dos polos, forman parte de un proceso
importante no es el exceso de información, indisoluble, cuyas características son
sino la habilidad para procesarla. necesarias dilucidar para comprender su
modus operandi.
Draves (2001), afirma que la educación
a distancia es: a) es activa y auto-iniciada, García (1994) agrega que en estos
b) auto disciplinada; los estudiantes pue- tipos de educación, “se requiere el apoyo
den determinar lo que desean aprender, de una organización tutorial, que facilite el
cuánto desean aprender y qué herramien- aprendizaje autónomo de los estudiantes”.
tas requieren. Igualmente señala que una La tecnología, requiere mayor planeación
actitud positiva y las propias experiencias y preparación, desarrollo de habilidades,
son factores que facilitan el aprendizaje. mantener buena comunicación, identificar
Permite la democratización de la educa- las necesidades individuales y grupales
ción, requiere para ello repensar la inver- de los sujetos, así como retroalimentación
sión en el uso de las nuevas tecnologías, oportuna. En palabras de Giroux (1997),
una necesidad impostergable para elevar son los “profesores como intelectuales
el desarrollo científico y de este modo, transformativos”, quienes deben crear
formar capital social, incorporar valor agre- espacios donde todos tengan las mismas
gado y elevar los niveles de productividad, posibilidades, una “escuela para todos”.
por tanto de la calidad de vida. Este autor apunta a la innovación educati-
va, como un desafío, donde es imprescin-
La educación de calidad como un de-
dible definir qué, cómo, cuándo y por qué
recho humano es un bien público, como
hay que enseñar. Se trata de recuperar la
tal debe contribuir al desarrollo de la so-
voz de los docentes, convirtiéndolos en
ciedad. En palabras de Fernando Savater
sujetos autónomos.
(2006, p.8):
En este nuevo contexto social el uso de
El ser humano es un ser inconclu-
nuevas tecnologías, pasan a ser elemen-
so que necesita permanentemente
tos determinantes en las relaciones que
de la educación para desarrollarse
establecen las personas en los escenarios
en plenitud, por lo que la finalidad
educativos, con el entorno social y cultu-
de la educación es cultivar la hu-
ral que les rodea. Las Tecnologías de la
manidad.

66 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

Información y la Comunicación (TIC) se complejo como procurar recrear todo


perciben como elementos básicos para el ambiente educativo físico; de for-
configurar dichos espacios, sin embargo, ma que toda la acción se debe llevar
su uso presenta dificultades, dado que a cabo al mismo tiempo para todos
no basta la tecnología, para superar la los participantes (MEN, 2009).
brecha digital, depende también del uso Este tipo de educación requiere res-
de la misma. ponsabilidad y compromiso por parte de
En el proceso de enseñanza-aprendi- los docentes para desarrollar la capacidad
zaje, el sujeto que aprende, se apropia de cada sujeto, para atender sus propias
también de la cultura de manera activa necesidades de aprendizaje; por tanto, se
y creativa, busca su autonomía y auto- asume el reto de desarrollar sus habilida-
determinación en íntima relación con des, de tal modo que reconozcan su forma
los procesos de socialización. El sujeto de aprender y otros factores que pueden
que “enseña”, debe repensar nuevas incidir negativamente en este proceso, con
metodologías que propicien el diálogo y el fin de obviarlos y lograr avanzar en nue-
reflexión entre los participantes del pro- vos aprendizajes. Esto implica capacidad
ceso, partiendo del conocimiento de las para: escuchar, reflexionar, cuestionarse
características personales de cada uno, y trabajar en grupo.
lo que hace posible conocer los ritmos La realidad actual demanda que los
de. A propósito del conocimiento, no se estudiantes sean expertos buscadores de
trata de repetir las teorías, estas son un información, lectores críticos que pueden
pretexto para interrogar la realidad para determinar pertinencia, veracidad, rele-
generar ideas, propuestas y para enfrentar vancia de la misma.
la incertidumbre.
Esto engloba habilidades para dar signi-
ficado a la información, para cuestionarla
Factores que favorecen y estimular la búsqueda de otra nueva;
rebasa en mucho el esquema tradicional
el aprendizaje de enseñanza, en donde el estudiante es
En la enseñanza están presentes pro- receptor de un contenido del que no se ha
cesos cognitivos que favorecen el pensa- apropiado y del cual piensa son verdades
miento crítico tales como: la observación, incuestionables, pero sobre todo colocan
la comparación, el análisis, la interpre- al centro el uso de nuevas tecnologías
tación e inferencia, la argumentación y y su papel en la inclusión digital. Estas
la explicación, las cuales actúan como se han convertido en oportunidad para
mediaciones en la producción teórica, la realizar procesos de enseñanza aprendi-
que no existe independientemente, sino zaje, puesto que permiten diversificar las
ligada a los procesos socio históricos y formas de relacionar el conocimiento con
esto incluye lectura de la realidad y de la la realidad y su uso más que un desafío
experiencia. es una necesidad que facilita el aprendi-
En la educación virtual, entendida zaje si se abordan desde una perspectiva
como: pedagógica no tradicional.
Una modalidad de la educación a Conviene recordar que las grandes
distancia; implica una nueva visión multinacionales como Amazon, Appel,
de las exigencias del entorno eco- entre otras, condicionan los procesos
nómico, social y político, así como didácticos, sus metodologías insertas en
de las relaciones pedagógicas y de los procesos educativos, provocan trans-
las TIC (...) Debe contar con una formaciones sustanciales, en los modelos
plataforma que permita la interacción tradicionales. Consideran el uso de TIC,
entre los participantes, lo que es tan uno de los cambios más innovadores y

Universidad de Manizales • 67
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

vertiginosos, en los escenarios de apren- bre funciona como un todo estructurado


dizaje. En relación con lo anterior, Wozniak con la inteligencia. Incide positivamente
(2015) invita a dejar la rigidez e incentivar o negativamente. En el primer caso, en
la creatividad, pensar en corrientes peda- cuanto se intensifica el interés por ciertos
gógicas renovadoras que promuevan la temas e incluso llega a anticiparse al cono-
construcción del conocimiento, el apren- cimiento y en el segundo, cuando dificulta
dizaje dialógico, la participación comunita- la objetividad de aquellos juicios respecto
ria, reflexión teórica, y fundamentalmente al mismo. Según (Valderrama, 2009, p.7):
la práctica. Parece que la afectividad funciona
En esta propuesta, se trata de entender en los planos centrales y más profun-
el sujeto en su constitución y devenir, lo que dos del organismo vivo; allí donde lo
trae consigo, la necesidad de comprender psíquico se refunde con lo orgánico;
la teoría social, las acciones del sujeto para allí donde brotan las energías que
encontrar el sentido y la emergencia de son utilizadas para satisfacer las
prácticas en un contexto complejo por la necesidades.
globalización, caracterizado por elementos Otros factores aparecen en escena
como las tecnologías de la información y como la motivación y los intereses. Sin
la comunicación. El sujeto toma entonces motivación, el aprendizaje nos es eviden-
posición reflexiva respecto a su papel en la te, los recursos no permiten visualizar
sociedad y se convierte en protagonista de resultados que los justifiquen. Conocer
la dinámica social; un sujeto que interviene las fortalezas a través de una motivación
su contexto para mejorar la calidad de vida positiva, promueve el desarrollo de la au-
de su comunidad. Es ésta la razón de ser toestima, la madurez y la responsabilidad
de la atención al sujeto en su diferencia, lo que contribuye a la reflexión, valoración
de su reconocimiento en la convivencia de sí mismo y de los demás. Orienta al
con los demás. estudiante a que sea consciente de su
Es importante señalar que la enseñan- capacidad y estilos de aprender, desarro-
za- aprendizaje, implica funciones socio- lla auto confianza en sus capacidades y
afectivas reclamadas históricamente en la habilidades; es el camino a la motivación
educación, particularmente en esta mo- intrínseca, fundamental en el aprendizaje,
dalidad. Numerosos autores (Maturana, fortalece en el estudiante su voluntad,
Piaget y Vygostky), han concluido que las el “querer aprender” (Alonso y López,
estructuras cognitivas no están aisladas 1999). Esto sugiere la no imposición de
del afecto, por eso, la emoción siempre los contenidos y claridad sobre la relación
está presente en la enseñanza aprendi- teoría-práctica; su separación obstaculiza
zaje, de lo contrario, se fragmentaria el dar sentido y utilidad a los aprendizajes.
ser humano. Es posible por tanto afirmar, Es una dialéctica, la teoría nace de la
que aspectos afectivos y cognitivos se práctica y la práctica nace de la teoría.
desarrollan paralelamente. Maturana Los intereses tienen que ver con el
(1990,39) dice: placer de aprender y esto a su vez con la
Conocer no es apenas un acto utilidad de lo que se aprende, dependen
intelectual sino también existencial, de las necesidades y de las aptitudes por
siendo entonces, el componente eso exige diferentes estrategias con el fin
emocional partícipe del desarrollo de que el sujeto encuentre aquellas que
integral como seres vivos. están de acuerdo con su individualidad.
Afianza la confianza en sí mismo gracias
Si se atiende al sujeto como totalidad,
al reconocimiento de sus capacidades y
se incluye la afectividad, presente en el
habilidades; aplica en numerosas situa-
agrado o el desagrado que nos produce
ciones de la vida.
algo. La afectividad en la vida del hom-

68 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

El Banco Mundial, propone políticas vida, en ello, las estrategias son impor-
homogéneas para la educación, pero la tantes. Estos planteamientos llaman a
realidad es que aparecen signos de otros escena nuevas formas en la enseñanza
actores, los cuales buscan otros caminos aprendizaje, donde se incluyan elemen-
y son corresponsables por el resultado tos básicos; el más importante es sin
(sindicatos, asociaciones estudiantiles, duda cambiar las formas de pensar de
universidades, ONG, asociaciones cor- quienes enseñan y de quienes aprenden,
porativas en general). Sin embargo se es cambiar el sentido de alguien que da y
avanza poco en un conocimiento sistemá- otro que recibe, del mismo modo sugiere
tico que permita romper con la orientación tareas que impliquen la utilización de TIC,
monolítica de dicho banco. Esta ruptura como apoyo a este proceso.
tiene que ver con los intereses particulares Giroux (1994), ofrece una serie de plan-
de los distintos grupos humanos; estos teamientos que permiten la reflexión de los
son clave para alcanzar su estabilidad. procesos formativos, orientándolos a que
En la medida que la educación incorpora brinden la posibilidad de la transformación
elementos socialmente legitimados incre- social. Inscribe la educación en la esfera
mentan recursos para la supervivencia, a política, lo que conlleva a que las institu-
esta se suma el concepto de oportunidad ciones educativas contribuyan de manera
que toma como base las capacidades, las significativa en la generación de nuevas
cuales incluyen identificar necesidades relaciones sociales, más horizontales e
básicas de carácter universal, adquiriendo incluyentes; se hace referencia a la peda-
con ello relevancia social como elementos gogía critica; es una invitación a realizar
que comprometen, motivan y movilizan a nuevas maneras de leer la realidad, a
las personas (Jiménez, 2014). crear conciencia de que las problemáti-
cas sociales, atañen a todos los sujetos,
Estrategias de enseñanza implica una reacción generada desde una
reflexión consciente y responsable.
aprendizaje Para Monereo (1998), actuar estraté-
El proceso de aprender es comple- gicamente en la enseñanza, incluye toma
mentario a enseñar; en ésta no se trata de decisiones conscientes para regular
de explicar las cosas, como conocimiento las condiciones que requiere una activi-
terminado. Está más orientada a pro- dad. Las estrategias de enseñanza son
vocar la pregunta que cuestiona, que los métodos, técnicas, procedimientos y
lleva al aprendizaje. Este por su lado, es recursos que se planifican de acuerdo con
estimulado por el deseo de aprender, los las necesidades de la población a la cual
intereses y el compartir de saberes. Es va dirigida y que tiene por objeto hacer
una propuesta donde todos se convierten más efectivo el proceso de enseñanza-
en aprendices. aprendizaje.
Se concibe el aprendizaje no sólo como Entre los propósitos de las estrategias
un fin en sí mismo, sino como un medio de enseñanza, quizá el de mayor tras-
para ser, saber y hacer en la vida. En este cendencia, es el llevar al estudiante a la
sentido, debe desarrollarse en escenarios toma de conciencia sobre las operaciones
y situaciones reales; ser asumido como mentales y decisiones cuando aprende
un proceso intencional y programado un contenido o resuelve un problema. Del
mediante el cual el ser humano obtiene, mismo modo se espera conseguir una
procesa, conserva, aplica información y cierta transferencia de éstas en nuevas
conocimiento para dar respuestas a sus situaciones de aprendizaje, así, las estra-
interrogantes o para solucionar proble- tegias se caracterizan por su flexibilidad
mas, necesidades y dificultades en su y variedad. La disposición personal es

Universidad de Manizales • 69
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

importante pero no suficiente en cuanto dizajes, aplicable por quienes aprenden,


que es prioritario el reconocimiento de en la resolución de problemas.
que cada persona aprende conceptos y En este punto es importante referirse
desarrolla destrezas de manera distinta y de modo particular a las estrategias, pro-
a ritmos diferentes. cedimientos intencionales y flexibles que
Para facilitar el aprendizaje mediante permiten entre otras cosas representa-
el desarrollo de habilidades se utilizan ciones visuales, común en el aprendizaje
diferentes herramientas didácticas y significativo de Ausubel (1968). Este va
tecnológicas, experiencias personales, más allá de la conexión de la información
realidades sociales, intercambio de ideas, nueva con la ya existente en la estructu-
opiniones y prácticas. Es una visión más ra cognoscitiva del que aprende porque
amplia del aprendizaje que va más allá involucra la transformación de dicha in-
de la adquisición del conocimiento, por formación y su aplicación, posiblemente
tanto, los procedimientos y las técnicas por la flexibilidad frente al cambio y la
usados son una parte decisiva, exige una adaptación a nuevas demandas y mayo-
conceptualización clara y coherente con res complejidades, que sugieren convertir
la época, que conecte adecuadamente la la tecnología en un medio. Su integración
construcción del conocimiento y la diver- en proceso educativos, hace necesario
sidad de los sujetos: Es vivir la inclusión. considerar argumentaciones racionales
En la inclusión, el conocimiento de pero también las emociones que generan,
las TIC, puede ser clave, si considera las cuales se ubican en dos polos de un
la habilidad para usarlas racionalmente, continuo: tecnofobia y tecnofilia; por otro
pero su reconocimiento como mediación lado, las altas expectativas sobre las nue-
y selección en una situación específica vas tecnologías y su potencial didáctico.
es compleja. Bates (1999, p.85) llama la Desde dicha teoría, el punto de partida
atención al respecto: son los conocimientos previos y la rela-
No debemos pensar que hay ción teoría-práctica, el reconocimiento
soluciones simples en la selección del sujeto con capacidad de procesar y
y el uso de tecnologías en la edu- almacenar información, cuya activación
cación convencional o a distancia. permite el establecimiento de relaciones
De hecho, la toma de decisiones en para realizar aprendizajes nuevos. Tales
esta área se vuelve cada vez más presaberes es la información que una
difícil, con la proliferación de nuevas persona tiene almacenada en marcos de
tecnologías y nuevas iniciativas de conocimiento en su memoria a partir de lo
enseñanza. que ha experimentado o vivido; esto hace
referencia a la cultura.
De cara a la sociedad del conocimien-
to, asumir el aprendizaje se convierte en Según Richard Dawkins (2000), el
un reto, el que requiere estrategias que cerebro y el sistema nervioso permi-
lleven a adquirir conciencia de los propios ten procesar la información cultural
recursos cognitivos con que cuentan los recibida por enseñanza, imitación
estudiantes; se hace referencia a la meta (mímesis) o asimilación, divisible en
cognición, la cual sugiere estrategias de idea, concepto, técnica, habilidad,
diverso orden. Es condición necesaria costumbre, etc., y nominados “me-
para hacer posible la aplicación del co- mes” con cierta ambigüedad. Meme,
nocimiento con previa deliberación de la es en las teorías sobre la difusión cul-
situación y los recursos. Entre éstos el tural, la unidad teórica de información
uso de las nuevas tecnologías, las que cultural transmisible de un individuo
se pueden aprovechar para lograr apren- a otro, o de una mente a otra, o de
una generación a la siguiente.

70 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

En la enseñanza los saberes previos, serie de estrategias específicas. “Tiene


son importantes, si se tiene en cuenta que ver con nuevos mundos” con trans-
que el aprendizaje tiene lugar cuando gresiones que superan lo instituido, que
el aprendiz articula información nueva requieren proponer estrategias diferentes
con la que ya posee. Relacionado con que desarrollen esta capacidad, la reco-
estos planteamientos, Cortina (2011), nozcan y la desmitifiquen, ello exige pen-
aborda la libertad, frente al determinismo sar la originalidad como capacidad posible
neurocientífico, donde se plantea que el de desarrollar en el sujeto y en cómo se
comportamiento de un individuo es un origina en la modificación constante del
resultado de procesamiento cerebral y la trabajo y no en señales propias de los
importancia que tiene la educación como genios (Gámez, 1998).
modo de configurar ese cerebro dotado Implica romper con el mito de la re-
de plasticidad. Agrega que “Lo más in- lación genio- creación; ser docente es
teligente es tratar de conocer el propio comportarse en forma característica de
yo y el mundo en que se integra, con la la persona creativa, a partir del darse
modestia de quien es consciente de que cuenta de lo que sucede en la clase, per-
sabe bien poco”. cibir las necesidades de los estudiantes,
El aprendizaje significativo corresponde es conocer aquello por lo cual se sienten
al enfoque cognitivo, el que significa un motivados para aprender. Una caracte-
cambio radical en la forma de entender rística que conduce a la creatividad es la
el proceso de enseñanza- aprendizaje flexibilidad porque permite la capacidad
que se centra en el estudiante, en sus para enfrentarse creativamente a hechos
conocimientos, capacidades, destrezas, imprevistos y a nuevas situaciones, las
creencias, expectativas y actitudes y en cuales sugieren cambios. Es el aprendi-
la posibilidad de transferir lo aprendido zaje por descubrimiento, donde el docente
en nuevas situaciones y en contextos brinda herramientas al sujeto que por sí
diferentes, por lo que más que memorizar mismo encuentra lo que se desea apren-
es importante comprender. der, puede ser por inducción, deducción
Entre sus estrategias están las pala- o transducción (Bruner, 1972).
bras claves, como formas de organizar la La realidad social demanda apoyarse
información, mediante relaciones internas en las formas de pensar para aprender,
entre los elementos que componen los pasar del conocimiento como consumo
materiales de aprendizaje. Ubica en el cultural al conocimiento como proceso de
debate la comprensión de la educación transformación de la cultura; es urgente el
en un contexto más amplio; se trata de cambio de paradigma y en este panorama
un aprendizaje a lo largo de toda la vida surge el aprendizaje autónomo. Se con-
donde el sujeto necesita ser capaz de sidera clave en el éxito de formación en
apropiarse del conocimiento, de seleccio- la modalidad virtual o a distancia, porque
nar lo que es apropiado para un contexto es fundamental la actuación que tiene el
específico, de aprender permanentemente participante en su proceso de aprendizaje,
y de entender lo que se aprende. de tal modo que la autonomía le permita el
Otras estrategias tienen que ver con uso estratégico de los recursos educativos
la capacidad creativa, como una mirada y tecnológicos puestos a su disposición. Al
singular que existe en cada uno de no- respecto, Tedesco (1998) afirma:
sotros, es la diversidad que espera ser El conocimiento y la información
descubierta y valorada. La creación se se han convertido en la base de los
encuentra potencialmente en todos los procesos productivos y el tiempo
sujetos, sin embargo, como toda facultad necesario para que un conocimiento
requiere ser estimulada mediante una científico se traduzca en aplicaciones

Universidad de Manizales • 71
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

tecnológicas es significativamente persona tiene capacidad de control sobre


más corto que en el pasado. sus procesos cognitivos, observables en
la capacidad de autorregulación utilizada
Hablar de autonomía en el aprendizaje
en situaciones de aprendizaje lo que tiene
es hacer referencia a la toma de decisio-
que ver con la meta cognición.
nes del estudiante, a lograr su autorregu-
lación en un contexto o condiciones espe- Gazzaniga (2012), lo explica al negar
cíficas, al reconocimiento de sus propias que nuestras vidas estén totalmente de-
capacidades. Esto último conduce a poner terminadas por los procesos físicos y que,
a disposición las habilidades, reconocer por tanto, no seamos responsables de
las propias limitaciones y a la búsqueda nuestras acciones. Por el contrario, brindó
de herramientas que incluyen las tecno- una serie de datos para demostrar que
lógicas, para superarlas. El docente es el libre albedrio, el sentido de la respon-
responsable del diseño tecnológico, de sabilidad no surge solo de un hemisferio
incorporar estrategias de planificación, cerebral, sino de la interacción social, en
regulación y auto evaluación, maneja- la vida de la comunidad; rechaza el deter-
bles a través del uso de las diferentes minismo neurocientífico porque considera
herramientas y entornos de aprendizaje determinante la cultura.
(Monereo 1998). La autonomía puede ser favorecida
El aprendizaje autónomo es un proce- por el uso de las TIC; estas constituyen
so complejo que necesita recurrir a otros andamiajes para enriquecer el conoci-
como el de la memoria, la que le permite miento, redefinen la función del docen-
establecer relaciones para elaborar jui- te y permiten prácticas de enseñanza
cios donde se valida el conocimiento y las ­aprendizaje que favorecen el acceso a los
formas de aprendizaje, las que a su vez, conocimientos.
permiten al estudiante tomar conciencia El uso de las TIC es un aliado de la
de habilidades y estrategias necesarias educación, sugiere crear nuevos entornos
que pueda aplicar en un trabajo. Involucra de aprendizaje, no obstante, deben consi-
la voluntad para adquirir tanto conoci- derarse ciertos cambios que se producen
mientos como experiencias, apropiarse con su uso, especialmente con Internet,
de estos y renovarlos constantemente; como por ejemplo, se desarrolla mucho la
asumir espíritu crítico, que a su vez com- atención parcial, continúa produciendo un
prende problematizar, inferir y cuestionar. estado de estrés, en un alerta permanen-
Implica la autorregulación, búsqueda de te. La exposición a la red fortalece algunos
información, flexibilidad entre factores circuitos neuronales, hay poco espacio
implícitos tales como: la responsabilidad, para la reflexión, el análisis y la meditación
la motivación, el desarrollo de capacidad previa a la toma de decisiones; configuran
crítica y de habilidades. De acuerdo con nuevas formas de relación, sin embargo,
Bornas (1994, 56) una persona autóno- la incorporación de tics en el proceso de
ma es: enseñanza y de aprendizaje no se puede
Aquella cuyo sistema de auto- limitar a la dotación de equipos y acceso
rregulación funciona de modo que a internet.
le permite satisfacer exitosamente Al respecto, Tapia (2004, 6) afirma que:
tanto las demandas internas como El aprendizaje implica participar
externas que se le plantean. en discusiones y desarrollar pro-
Monereo (1998), agrega que la autono- puestas; resolver problemas, asumir
mía permite, entre otras cosas diferenciar responsabilidades individuales en el
información que ya existe en nuestra desarrollo de tareas; discutir ideas y
memoria o es completamente nueva, así buscar soluciones; defender ideas,
como establecer relaciones. Señala que la posiciones y propuestas; modificar

72 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

una o más posiciones; aceptar e inte- Con frecuencia el aprendizaje colabo-


grar las ideas de los otros; preguntar rativo, permite potenciar la creatividad,
a otros para explicar y clarificar. la motivación, así como optimizar el
En ese ámbito, surge el aprendizaje tiempo y los recursos. Tiene numerosas
colaborativo, resultado de la interacción bondades entre las cuales Millis (1996),
de un grupo de personas cuyo objetivo es señala que los estudiantes aprenden
alcanzar un aprendizaje. A su base está el más cuando lo utilizan porque recuerdan
trabajo en equipo donde la comunicación por más tiempo el contenido, desarrollan
juega un papel importante porque amplia habilidades de razonamiento superior,
la percepción de la persona, desarrolla de pensamiento crítico, se sienten más
habilidades cognitivas y su práctica res- confiados y aceptados por ellos mismos
ponde a una necesidad de esta época. Es y por los demás, lo que para educación
reconocido importante como posibilidad a distancia significa, no solo una estrate-
de desarrollo humano que se avala al con- gia coherente con su intencionalidad de
siderar al hombre como un ser social, que formación, en términos de lograr ayuda y
vive en relación con otros y los grupos son responsabilidad, sino una manera eficaz
la forma de expresión de los vínculos que de lograr interacción entre los diferentes
se establecen entre ellos. Para Vygotsky sujetos que aprenden con lo cual se
(1987, p. 48): optimizan los recursos, como el uso de
las TIC, el cual ha introducido cambios
El psiquismo humano se forma y
en los hábitos y costumbres de los estu-
desarrolla en la actividad y la comu-
diantes lo que presupone la organización
nicación, destacando los beneficios
y desarrollo de un nuevo modelo en la
cognitivos y afectivos que conlleva el
educación superior.
aprendizaje grupal como elemento
que establece un vínculo dialéctico Este tipo de aprendizaje es entendido
entre el proceso educativo y el pro- en relación al otro, Se trata de aprender
ceso de socialización humana. con otros y de otros. Este hecho permite
valorar el trabajo que desempeña un su-
En efecto, el aprendizaje colaborativo
jeto con otros en favor de un aprendizaje
se logra a través de trabajo grupal, cuyas
determinado, abre las puertas para gene-
características señalan la importancia
rar estrategias de enseñanza-aprendizaje
de la interacción y el aporte de todos
colectivamente. “Es un sistema de interac-
en la construcción del conocimiento; la
ciones cuidadosamente diseñado que or-
responsabilidad para trabajar en colabo-
ganiza e induce la influencia recíproca en-
ración, porque solo de este modo, este
tre los integrantes de un equipo”(Johnson
es posible; exige compartir experiencias
y Johnson, 1998, 62).
y conocimientos para alcanzar una meta
grupal. Se apoya en la tecnología y en En efecto son muchos los elementos
estrategias que permiten desarrollar en positivos del aprendizaje colaborativo: el
el estudiante habilidades personales y ejercicio de la reflexión que tiene que ver
sociales. En esta perspectiva, los sujetos con el desarrollo del pensamiento, mejora
asumen roles específicos para alcanzar la comunicación porque privilegia la capa-
nuevos aprendizajes; sirve para que el cidad de escucha, favorece la expresión
estudiante desarrolle las capacidades de ideas, conceptos y argumentos, dado
sociales necesarias para vivir en sociedad, que muchos estudiantes se expresan me-
así como para el uso de TIC, dado que jor y más fácil en grupos pequeños; esta
les permite buscar respuestas satisfac- práctica le brinda seguridad y confianza
torias, comunicándose con otros a través para participar en grupos más grandes.
de diferentes modalidades y recursos La confianza se ve reflejada además en
tecnológicos. el logro de aprendizajes; aprender con el
otro, característica fundamental, no solo

Universidad de Manizales • 73
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

potencia las capacidades, sino que po- En la actualidad, en la Educación virtual


sibilita la convivencia, la que tiene como o a Distancia, se requiere del apoyo de
fundamento el respeto y la solidaridad que estrategias referidas a cómo enfrentar la
tanto reclama el mundo de hoy. Palomo, lectura, análisis e interpretación y argu-
Ruiz y Sánchez (2006), indican que las mentación de información. En el caso de
nuevas tecnologías, ofrecen la posibilidad las primeras, son importantes los controles
de interacción que el trabajo colaborativo y autocontroles, para las demás el uso de
requiere para alcanzar un aprendizaje, al TIC que permitan la discusión como los
facilitar compartir experiencias, favorece foros, los chats entre otras, consideran
actitudes de ayuda y la resolución de pro- habilidades de comunicación e interac-
blemas mediante la discusión y la toma de ción para lograr verdaderos aprendizajes
decisiones en conjunto. colaborativos.
Alternar el trabajo individual y el co- El uso de nuevas tecnologías en la
laborativo, es una estrategia positiva; el educación pueden abrir nuevas oportuni-
individual como el medio que indiscuti- dades, siempre y cuando se superen las
blemente permite visualizar capacidades, dificultades frecuentes por escaso uso o
habilidades y actitudes personales; se falta de conocimiento sobre el manejo de
trata del trabajo que cada uno hace por las mismas y al mismo tiempo se tenga
los propios medios sin la colaboración de presente que son una herramienta y no un
los demás, sin embargo, es importante fin en sí mismo. Efectivamente, las TIC,
recordar que este no puede predominar, favorece el uso de múltiples estrategias
porque de ser así, se puede caer en el por la existencia de mayores posibilidades
error de catalogar al ser humano por sus para acceder de modo masivo al conoci-
resultados y premiar a los “mejores”, lo miento, por el desarrollo de la capacidad
que se torna excluyente. para buscar, sistematizar, comprender,
El trabajo individual potencia el trabajo organizar y principalmente utilizar la in-
grupal en la medida en que se tomen en formación a la que se accede
cuenta las habilidades y capacidades de Los medios audiovisuales son muy
cada persona, sin embargo es importante importantes en cuanto permiten incluir
tener claridad sobre la diferencia entre estilos de aprendizaje entendidos como
trabajo en grupo y trabajo en equipo. El métodos o conjunto de estrategias con-
primero es un conjunto de personas se cretas que constituyen formas de apren-
reúnen para tratar un tema; los miembros der. Cada uno tiende a desarrollar unas
se centran principalmente en sí mismos. preferencias globales y así surgen en la
El trabajo en equipo es entendido Como investigación: activo, reflexivo, teórico y
un conjunto de personas que se reúnen pragmático en acciones de observación,
para realizar un proyecto o tratar un tema argumentación y la elaboración de textos,
de interés común. La diferencia con el an- todas ellas asociadas a la construcción
terior radica en que cada integrante tiene de significado.
sentido de pertenencia, se compromete La clase magistral en encuentros pre-
con los objetivos, colabora a los demás senciales es aún vigente; pese a ser objeto
y colocan su experiencia para alcanzar el de discusión y de crítica por algunos que
éxito en lo que se proponen. Igualmente señalan la disminución de la participación
existen diferencias entre el trabajo co- de los estudiantes, es importante aclarar
laborativo y aprendizaje, colaborativo, que ésta se puede realizar incluyendo el
aquel es proceso intencional para alcanzar diálogo y la pregunta como ingredientes
objetivos específicos, a su interior se dan que le otorgan matices diversos. Estudio-
relaciones de colaboración y ayuda. En sos de la pedagogía consideran que la
el aprendizaje colaborativo se comparten clase magistral es un medio eficaz, sobre
conocimientos.

74 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

todo para aquellos estudiantes donde el la escritura, la comprensión de la infor-


aprendizaje es eminentemente auditivo. mación a la que acceden, capacidad para
Otras formas de enseñar y aprender tie- relacionarla y transformarla. En este nivel
nen que ver con: La reflexividad, habilidad es fundamental reconocer la importancia
que se emplea durante toda la vida; no se del lenguaje por su evidente relación con
trata de considerar a los seres receptores la comunicación, ambos son procesos
pasivos de la información y de las tecnolo- usados para el intercambio de informa-
gías del presente; se requiere estudiantes ción, sin embargo es innegable cierta
activos, capaces de resolver problemas polaridad, en la comunicación existe un
es decir, el sujeto analiza de acuerdo a mensaje y el lenguaje es una capacidad
sus capacidades, un asunto que atañe al que favorece la comunicación, en conse-
conocimiento o a la convivencia. cuencia el aprendizaje requiere de los dos.
El diálogo crea las condiciones propi-
cias para una enseñanza crítica y reflexi- A propósito de la educación
va. Desde esta postura, los principios de
la enseñanza y el aprendizaje centrados y la tecnología
en la persona, constituyen los elementos Los cambios vertiginosos de la tecno-
básicos para el cuestionamiento, que esta- logía hacen que las herramientas de la
blece una relación con el aprendizaje y en información y la comunicación, sean más
la que puede producirse un diálogo cuyo complejas, distribuidas en nuevos sopor-
resultado es la problematización. tes y medios técnicos, de cuya existencia
La pregunta es otra estrategia, pero no debe dar cuenta también la educación.
se alude a cualquier pregunta es la que El uso de las TIC en la educación puede
desencadena procesos de pensamiento ser un factor de cambio y adaptación a
en los estudiantes, genera nuevas pregun- las nuevas formas de hacer y de pensar,
tas y motiva al sujeto a buscar respuestas pero es preciso considerar que las nue-
posibles, donde las contradicciones se vas formas de concebir la enseñanza y
convierten en la fuerza para aprender y el aprendizaje con el apoyo tecnológico,
las di­ficultades son fuente de motivación provocan diversas actitudes y opiniones.
para superarlas; estas son descubiertas e Por tanto, los profesores deben poseer
interiorizadas. los niveles de conocimiento y habilidades
El cuestionamiento, la reflexión, el para acompañar a sus estudiantes para
diálogo, la argumentación y la capacidad la incorporación del uso racional de estas
de crítica corresponden a la pedagogía herramientas tecnológicas. Es importante
crítica, considerada como posibilidad de considerar que el equipamiento en lo que a
construir un mundo nuevo. Al respecto medios se refiere sea suficiente, de acuer-
Giroux (2004), considera además como do a las necesidades y demandas de la
elementos importantes el contexto, espa- sociedad actual. Hay que tener en cuenta
cio geográfico donde el individuo realiza la frecuencia de uso y las dificultades de
sus acciones y los significados propios acceso formación técnica y didáctica.
de la cultura y donde aprende a través de En ese sentido, surge la pregunta: ¿De
la socialización. Cada sujeto interactúa e qué manera podría lograrse la calidad
interpreta de diferente manera la realidad educativa, o una educación para la di-
y es aquí donde se construyen las repre- versidad, con el apoyo de las tecnologías
sentaciones de las que dependen sus informáticas?..
actuaciones. Pese a los beneficios indiscutibles que
Es indiscutible que en el aprendizaje se se le atribuyen, es necesario llamar la aten-
debe favorecer la participación activa de ción sobre el peligro que de perderse en
los Estudiantes y esto implica: la lectura, la práctica múltiples recursos, esfuerzos y

Universidad de Manizales • 75
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa

esperanzas. El uso de tecnologías permite el replanteamiento de muchas cosas, no


vaticinar daños en el desarrollo del sujeto, obstante, estos cambios se hacen necesa-
por cierto facilismo que estas pueden pro- rios para mejorar. Sin embargo resultados
ducir. Es posible, que no puedan inscribirse de la investigación, muestran que todavía
de mejor manera a los niños y jóvenes en el hay grandes brechas en su uso, por difi-
mundo del trabajo, ni en nuestra sociedad, cultades en el conocimiento y práctica de
ni en un mundo cada vez más globalizado. la tecnología.
Por el contrario, puede reforzar el analfa- Para superar los obstáculos se requiere
betismo funcional y por tanto favorecer la considerar: la interactividad como condi-
inequidad social y educativa. ción básica para aprender; el autocontrol
La relación educación y tecnología, como posibilidad de racionalizar el tiempo;
puede ser estratégica para producir cam- el apoyo de tutores para evitar que las
bios y nuevos canales de comunicación, personas que se sienten poco conforta-
que a su vez contribuyan a la inclusión bles con las tecnologías y corran el riesgo
social. La tecnología es un medio pero de abandonar el proceso o de perder
no fin en sí misma; su incorporación a la motivación frente al mismo. Sin embargo,
formación, debe centrarse en reconoci- el constante crecimiento tecnológico no
miento de las diferencias individuales, es puede ser considerado al margen de la
decir, en la diversidad. Así, diversidad es realidad, ni ideológicamente neutral, razón
reconocimiento de diferencias y valoración por la cual lo importante es la forma de
de ellas. La educación no puede perder utilización de la tecnología, dado de igual
su norte y en consecuencia, su aporte a manera puede servir a intereses económi-
los principios de equidad, cooperación y cos como de carácter puramente humano.
solidaridad; las diferencias valoradas son El desafío es entonces potenciar su uso
oportunidades que pueden enriquecer la racional para no perder la dimensión hu-
sociedad e indica la necesidad de lucha mana y social que los recursos brindan.
para evitar la exclusión. Indiscutiblemente, cuando se amplía
Las tecnologías de la información y la el uso de las NT en la educación, se
comunicación han traído consigo cambios brindan oportunidades de promoción de
culturales y sociales en las formas tradi- las comunidades sociales. Su acceso
cionales de comunicación y en las formas y uso han generado a lo largo de los
de enseñanza-aprendizaje; pese a que últimos años, múltiples indicadores que
amplía significativamente el acceso al co- señalan una visión global de la situación
nocimiento, exige revisar las condiciones de la Sociedad de la Información desde
que se requieren para su uso, recrear e diferentes perspectivas. La imagen de
innovar, así como transformar la formación conjunto proyectada indica el enfoque,
de docentes y profesionales futuros. cuyo impacto estará dado también por
La tecnología en la educación a distan- la inclusión digital y ésta a su vez por la
cia, puede ser es un factor de éxito; su participación y superación progresiva de
estructura, funciones, propósitos y metas la brecha digital.
varían así como su organización en una No obstante, es evidente la desigual-
teoría que orienta la práctica. De manera dad social, si se tiene en cuenta que las
más acertada se puede afirmar que exis- nuevas tecnologías de la información
ten numerosos constructos que señalan otorgan beneficios a quienes las utilizan y
algunos elementos fundamentales para en muchos sujetos, se marcan diferencias
comprenderla. en su acceso por las distancias geográ-
La época actual se caracteriza por retos ficas, económicas y culturales entre los
y cambios; es un momento histórico difícil sectores, lo que sugiere la necesidad de
y complicado donde el uso de TIC, exige políticas sociales y educativas dirigidas

76 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

a compensar las desigualdades en su Al respecto, Edith Litwin (2000, 4)


acceso. Para Area (2002, p.55): señala que: “la preocupación más ate-
Es una necesidad urgente y necesaria rradora frente a la educación a distancia
si se pretende que la sociedad de la in- es que se genere nuevas formas de se-
formación no sea para unos pocos, sino gregación entre quienes pueden acceder
para la inmensa mayoría de la ciudadanía. a la tecnología y quienes quedan afue-
ra”. Este sentimiento es real en cuanto
Otro aspecto a tener en cuenta es que
pese al incremento de la aplicación de
las NNTT, como nuevos canales de co-
NNTT, la infraestructura es insuficiente
municación de la educación a distancia
para la inclusión digital por su carácter
pueden conducir a ignorar el impacto que
multidimensional, se perciben en ello
dichas tecnologías producen en contextos
diferencias de orden territorial que co-
sociales concretos; de la misma manera
rresponden a las desigualdades entre
que puede crear estrés, saturación de
países. Así en los países más ricos
trabajo, la superficialidad y la pérdida de
esta tecnología es más accesible para
reflexividad. Por lo tanto, es necesario ir
mayor parte de la población que en los
cambiando concepciones sobre el rol de
países más pobres y si bien estas han
los formadores, el proceso de enseñanza
transformado la economía, la sociedad,
y de aprendizaje; resinificar los modelos
el estado y la relación entre estos, su
educativos de la educación tradicional pre-
dinámica no puede ser identificada con
sencial, presentes aun en la educación a
los intereses del sistema; su uso debe
distancia y esto implica capacitación en el
ser producto de la racionalidad de los
uso del recurso para los nuevos contextos
sujetos.
laborales.

Bibliografía
Fuentes Bornas, Xavier. (1994). La autonomía perso-
nal en la infancia. Estrategias cognitivas y
Alonso, Jesús& López, Antonio. (1999). pautas para su desarrollo. España: Siglo
Efectos motivacionales de las actividades XXI editores.
docentes en función de las motivaciones
de los alumnos”, en Pozo I, Monereo C Bruner, Jerome. (1972). El proceso de la edu-
(Coords.) El aprendizaje estratégico. Ense- cación. México: Editorial hispanoamericana.
ñar a aprender desde el currículo. España: Cortina, Adela. (2002). Por una ética del con-
Aula XXISantillana. sumo: La ciudadanía del consumidor en un
Area, Manuel. (2002). Igualdad de oportuni- mundo global. España: Taurus.
dades y nuevas tecnologías. Un modelo Cortina, Adela. (2011). Neuroética y neuropolí-
educativo para la alfabetización tecnológi- tica: Sugerencias para la educación moral.
ca. Educar, 29, pp. 55-65. En: http://www. Madrid: TECNOS.
raco.cat/index.php/educar/article/viewFi- Creswell, John. (2005). Educational research:
le/20754/20594 (Recuperado en septiembre planning, conducting, and evaluating quan-
06 de 2015). titative and qualitative research. Upper
Ausubel, David Paul. (1968). Educational psy- Saddle River. Nueva York: Pearson.
chology: a cognitive view. New York: Holt, Dawkins, Richard. (2000). El gen egoísta.
Rinehart and Winston. Barcelona: Salvat Editores.
Bates, Tony. (1999). La tecnología en la ense- Draves, William. (2001). Learning on the Net.
ñanza abierta y la educación a distancia. Wisconsin: LERN.
Diplomado en Informática para la Enseñan-
za de la Medicina. Módulo II (Antología), Freire, Paulo. (1999). Pedagogía de la autono-
pp. 26-55. mía. México: Siglo XXI.

Universidad de Manizales • 77
Dolly Vargas García

Plumilla Educativa
Gámez, George. (1998). Todos somos creati- Millis, Barbara. (1996). Cooperative Learning.
vos. Barcelona: Urano. The University of Tennessee atChattanooga
García, Aretio. (1994). Educación a distancia Instructional Excellence Retreat. En: http://
hoy. Madrid, UNED www.utc.edu/Teaching-Resource-Center/
CoopLear.html (Recuperado en noviembre
García, Lorenzo. (1987). Hacia una definición 30 de 2013).
de Educación a Distancia. Boletín Informati-
vo de la Asociación Iberoamericana de Edu- Monereo, Carles. (1998). Estrategias de
cación Superior a Distancia, 4(18), pp. 1-9. Enseñanza y aprendizaje. 5ta Edición.
Barcelona.
Gazzaniga, Michael. (1997). Los profesores
como intelectuales. Hacia una pedagogía Palomo, Rafael; Ruiz, Julio y Sánchez, José.
crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. (2006). Las TIC como agente de innovación
educativa. Sevilla, Junta de Andalucía.
Gazzaniga, Michael. (2004). Teoría y resisten- Consejería de Educación, Dirección General
cia en Educación. Buenos Aires: Siglo XXI. de Innovación Educativa y Formación del
Gazzaniga, Michael. (2012) ¿Quién manda Profesorado.
aquí? Barcelona: Paidós. Savater, Fernando. (2006). Fabricar humani-
Giroux, Henry. (1994). Jóvenes, diferencia y dad. Santiago de Chile: PreLac. http://www.
educación postmoderna. En Castells et al unesco.cl/revistaprelac (Recuperado en
(1994). Nuevas perspectivas críticas de febrero 2010).
la educación. Barcelona: Ed. Paidós. pp. Skliar, Carlos. (2000). Diferencia y Educación:
97-128. Implicaciones del reconocimiento del otro.
Hernández, Roberto y otros. (2006). Metodolo- Steve, Wozniak. (2015). Cofundador de Apple
gía de la investigación. México: McGraw Hill. Habla de emprendimiento y educación. En:
Jiménez, Manuel. (2014). El enfoque de ne- http://www.compartirpalabramaestra.org/
cesidad desde la concepción de desarrollo noticias/cofundador-de-apple-habla-de-
como capacidad. Eikasia, pp. 207-216. emprendimiento-y-educacion (Recuperado
Johnson, David and Johnson, Roger. (1998). en septiembre 07 de 2015).
Cooperative Learning, Values, and Cultural- Tapia, Ana. (2004). El aprendizaje colaborativo
ly Plural Classrooms. Cooperative Learning en entornos de enseñanza y aprendizaje
Center at the University of Minnesota. Min- a Distancia. La experiencia del SEADEA
neapolis. En: http://www.clcrc.com/pages/ Sistema de Educación a Distancia del Ejér-
CLandD.html (Recuperado en septiembre cito Argentino. En http://www.ateneonline.
15 de 2014). net/datos/76_02_Tapia_Ana.pdf (Recu-
Krugman, Paul. (1979). Increasing returns, perado en julio 26 de 2012).
monopolistic competition, and international Tedesco, Juan. (1998). Universidad y sociedad
trade. Journal of International Economics, del conocimiento. Revista Criterio Digital,
9(4), pp. 469-479. 2228. En: http://www.revistacriterio.com.
Litwin, Edith. (2000). La educación a distancia. ar/bloginst_new/1998/11/04/universidad-y-
Temas para el debate de una nueva agenda sociedad-del-conocimiento/ (Recuperado
educativa. Buenos Aires: Amorrortu en septiembre 06 de 2015).
López, Pedro. (2009). Inclusión digital: un Unesco (2008). Declaración mundial sobre
nuevo derecho humano. Revista Educación educación para todos. Satisfacción de
y Biblioteca, 172. las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
Malaguzzi, Loris. (1987).Locchio se salta il Jomtien, Tailandia. En: http://www.oei.es/
muro. Reggio Emilia. Madrid MEV/CAM. quipu/marco_jomtien.pdf (Recuperado en
junio 22 de 2013).
Maturana, Humberto. (1990). Emociones y
lenguaje en educación y política. Santiago: Valderrama, Paula. (2009). El rol de la afec-
Colección Hachette/Comunicación – Ced. tividad en la vida cotidiana del hombre.
Encuentro de universitarios católicos.
MEN (2009). Educación virtual o educación
en línea. En: http://www.mineducacion.gov. Vygotsky, Lev. (1987). Historia del desarrollo
co/1621/w3-article-196492.html (Recupera- de las funciones psíquicas superiores. La
do en septiembre 08 de 2015). Habana, Cuba: Científico Técnica.

78 • Instituto Pedagógico
Las TIC en la educación. pp. 62-79

Plumilla Educativa

Referencias gicos ante el mundo digital. Buenos Aires,


Argentina: Santillana.
Blanco, Rosa. (2006). La equidad y la inclusión
social: Uno de los desafíos de la educación Ellis, Jeanne. (2005). Aprendizaje humano.
y la escuela de hoy. Revista Electrónica Madrid: Pearson Educación S. A.
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Flavell. John. (1975). A psicología do desen-
cambio en educación, 4(3), pp. 2-15. volvimiento de Jean Piaget. Rio de Janeiro,
Booth, Tony. & Ainscow, Mel. (2000). Índice de Brasil: Pioneira Editora.
inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la García, Lorenzo. (2002). Resistencias, cambio
participación en las escuelas. Bristol, UK, y buenas prácticas en la nueva educación
Centre for studies on inclusive education. a distancia. Revista Iberoamericana de
Cabero, Julio. (Coord.) (2008). Aportaciones al Educación A Distancia, 5(2). En:http://
e-learning: desde la investigación educativa. ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/vol5-2/resis-
Grupo de Investigación Didáctica. Sevilla, tenciascambio.pdf(Recuperado en abril
España, Universidad de Sevilla. 20 de 2013).
Cabero, Julio. (2007). Las necesidades de las González, Ángel-Pio. & Farnós, Juan. (2009).
TIC en el ámbito educativo: oportunidades, Usabilidad y accesibilidad para un e-
riesgos y necesidades. Tecnología y Co- learning inclusivo. Revista de educación
municación Educativas, 21(45), pp. 4-19. inclusiva, 2(1), pp. 49-60.
En: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/ Herrera, Gerardo& Abellán, Raquel. (2008).
articulo1.pdf (Recuperado en septiembre Nuevas tecnologías para favorecer la inclu-
08 de 2015). sión: soluciones concretas. En: Hurtado, M.
Castaño, Carlos. (dir.) (2009). Enseñanza D. & Soto Pérez, F. J. (Coords.). Igualdad de
y aprendizaje en entornos e-learning en oportunidades en el mundo digital. Murcia,
mundos virtuales centrados en el alum- España, Consejería de Educación, Ciencia
no. Proyecto de Investigación EA2008- e Investigación.
0118. Ministerio de Ciencia e Innovación. Johnson, David; Johnson, Roger &Holubec,
En: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/ Edythe.(1999). El aprendizaje cooperativo
index.php?option=com_content&view= en el aula. Barcelona: Paidós.
article&id=13:libros&catid=1:biblioteca- Meirieu. Philippe. (1992). Aprender, si pero
virtual(Recuperado en julio 03 de 2012). ¿cómo? Barcelona: Editorial Octaedro.
CIE – Conferencia Internacional de Educación Miranda, María. (1996). Las tecnologías de la
(2008). La educación inclusiva: el camino Información en la educación. Universidad
hacia el futuro. Ginebra, Organización de Autónoma de Guerrero, México.
las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. En:http://www.ibe. Monereo, Carles. & Castelló, Montserrat.
unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_ (1997). Las estrategias de aprendizaje.
Dialogue/48th_ICE/General_Presentation- Cómo incorporarlas a la práctica educativa.
48CIE-4__Spanish_.pdf (Recuperado en Barcelona: Edebé.
22 de junio de 2011). Salinas, Jesús. (Coord.). (2008). Mode-
Crook, Charles. (2004). Ordenadores y apren- los didácticos en los campus virtuales
dizaje colaborativo. Madrid: Morata. universitarios: Patrones metodológicos
generados por los profesores en proce-
Díaz, Frida& Hernández, Gerardo. (1999). sos de enseñanza-aprendizaje en entor-
Estrategias docentes para un aprendizaje nos virtuales. Proyecto de investigación
significativo. México: Mc Graw Hill. EA2007-0121. Palma de Mallorca. En:
Díaz-Romero, Pamela (Editora). (2006). Ca- http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/index.
minos para la inclusión en Educación Su- php?option=com_content&view=article&id
perior en Chile. Santiago, Chile: Fundación =13:libros&catid=1:biblioteca-virtual (Recu-
EQUITAS. perado en julio 03 de 2012.
Dussel, Inés& Quevedo Luis. (2010). VI Foro Santrock, John. (2002). Psicología de la edu-
Latinoamericano de Educación. Educación cación. México: Mc Graw Hill.
y nuevas tecnologías: los desafíos pedagó-

Universidad de Manizales • 79

También podría gustarte