Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

BALANZA DE
PAGOS
BACHILLER:

MARIANNY CHAURÁN

STEFANY GUAREMA

ALBANY SALAZAR

BARCELONA, MAYO DE 2019


DEFINICIÓN DE BALANZA DE PAGO

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran


operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un
país con el exterior.

En términos simples, la balanza de pagos es la relación que se establece entre el


dinero que un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros
países gastan en ese país.

Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de


bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el
resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona


información sobre la situación económica del país de una manera general. Es
decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto
del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a
las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en
un período de tiempo.

APLICACIÓN Y ESTRUCTURA DE UNA BALANZA DE PAGOS

Actualmente, los países y sus economías se encuentran interconectados con las


de otros países, manteniendo así un sinfín de relaciones económicas y financieras
entre ellos.

Por tanto, es muy importante disponer de esta balanza donde se ve claramente si


un país está equilibrado en cuanto a sus ingresos y pagos. El equilibrio deseado
sería una balanza de pagos igual a cero.

El resgistro de estos datos lo realizan los Bancos Centrales de cada país.

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

 Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya es las


que más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí
se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios,
además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro
sub-cuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y
balanza de transferencias.
 Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por
ejemplo las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes
que no son financieros.
 Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al
extranjero, las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan
a un país.
 Cuenta de errores y omisiones: esta cuenta se incluye dada la dificultad de
calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de
un país.
Cada una de estas balanzas da un saldo independiente que puede ser positivo o
negativo:

 Superávit: en el caso de que el saldo de un tipo de balanza


sea positivo estaremos hablando de que la balanza está en superávit.
 Déficit: en el caso de que sea negativo.

Sin embargo, no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas por sí solas,
sino el equilibrio global de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de
pagos siempre estará en equilibro, por ejemplo un déficit en la balanza por cuenta
corriente será compensado con un superávit en la balanza por cuenta de capital.
Ya que si un país tiene más compras que de ventas, el dinero lo debe obtener por
algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos extranjeros.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN VENEZUELA

Venezuela tiene una economía de mercado orientada a


las exportaciones Y cuenta con una inmensa industria que gira en torno al
Comercio Exterior. Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en
torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y
productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional.

Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una
extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y
profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación,
exportación y actividades relacionadas.
Principales productos de exportación de Venezuela

Las principales exportaciones de Venezuela son de petróleo y sus derivados, así


como hierro, acero, aluminio, carbón, productos químicos y otros productos de las
industrias básicas. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos,
Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania,
Brasil, Canadá, Francia y España. El comercio ha aumentado con los países
miembros de la Comunidad Andina de Naciones, Comunidad y Mercado Común
del Caribe (CARICOM), Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercado
Común del Sur (MERCOSUR).

IMPORTACIONES EN VENEZUELA.

El consumidor venezolano se caracteriza por ser fiel a las marcas que consume,
sobre todo en lo que a alimentos se refiere. Es por ello que está dispuesto a
recorrer varios comercios hasta conseguir la harina, el arroz o el café de su
preferencia. Quizás lo que no saben muchos de ellos es que esos productos
nacionales han dejado de ser, por así decirlo, 100% autóctonos debido a que
ahora se elaboran en buena medida con materia prima comprada en terceros
países.

El deterioro del aparato productivo interno, producto de políticas poco enfocadas


en el crecimiento de la agricultura nacional, ha traído como consecuencia que el
país se haya convertido en más dependiente de las importaciones de lo que era
una década atrás. Si bien es cierto que Venezuela ha dependido de la importación
de aquellos insumos que por razones climáticas o topográficas no se cultivan en el
país, como el trigo, también es cierto que aquellos que hasta incluso llegaron a
exportarse hoy se están importando, en su mayoría, por el Estado venezolano.

Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que en el primer trimestre de
2012 las importaciones públicas crecieron 64%, que se traduce en un gasto de 2,8
millones de dólares. Entre 1997 y 2009, las importaciones totales del Estado
representaban en promedio 16,3% del total de las compras en el exterior y en
2011 representaron el 35%.

Las importaciones se han centrado principalmente en el área de alimentos,


fundamentalmente en rubros como leche en polvo, azúcar, carnes de aves y
bovino, arroz, maíz y café. Es así como los alimentos foráneos pasaron a formar
parte del menú diario de los venezolanos.

A pesar del esfuerzo de los productores privados, en 2011 la agricultura nacional


retrocedió por tercer año consecutivo. El clima, el control de precios y la escasez
de insumos formaron un cóctel nocivo para la producción. Eso hizo que se
incrementaran, en algunos casos las compras externas de materias primas
agrícolas. Ese es el caso del maíz blanco.
La producción de maíz el año pasado se ubicó en 1 millón 315 mil toneladas, de
las cuales 789 mil fueron de maíz blanco, insumo principal para la elaboración de
la arepa. La industria procesadora de harina precocida demanda al año 1 millón
400 mil toneladas del cereal aproximadamente. De eso, 53,54% lo aporta la
producción interna y 46,46% se suple vía importaciones.

El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, ha declarado que no se está importado


maíz blanco en estos momentos, aunque asegura que si es necesario se harán las
compras. Sin embargo, la industria señala que es necesario importar en estos
momentos, pues queda muy poco de la producción nacional. Incluso señalan que
en Puerto Cabello hay barcos con el cereal.
El suministro de maíz amarillo, en cambio, depende en su mayoría de mercados
extranjeros, la proporción es 78,98% importado versus 21,04% local.
En café la oferta está casi a la par. La materia prima para la elaboración de la
tradicional bebida aromática es 46,94% importada. Se acuerdo con cifras del
sector privado, la industria y el Instituto Nacional de Estadísticas, hace un año, la
oferta de café nacional como materia prima era 82% nacional y 18% importada.
En 2011 la producción nacional de café estuvo por debajo de lo estimado. Se
obtuvieron apenas 800 mil quintales del grano de 1 millón 850 mil que demanda la
industria al año.

El 53,75% del arroz que se consume en el país es comprado en el exterior, 70%


de las caraotas negras también. En carne, la brecha entre el producto nacional y el
extranjero se redujo en 2011. El beneficio de carne endógena (criada en
Venezuela) subió a 64% mientras que las importaciones son el 36%. Vale
destacar que luego de la modificación de la tasa de cambio oficial, las
importaciones de carne perdieron atractivo, originando que cayera la oferta del
producto foráneo.
Los analistas consideran que mientras haya recursos a través de la renta petrolera
habrá seguridad alimentaria, pero esa política además de ser insostenible en el
tiempo es nociva para el aparato productivo.
PERFACCIONAMIENTO DE ACTIVO Y PASIVO EN MATERIA ADUANERA

El régimen de perfeccionamiento activo es la introducción de mercancías no


comunitarias al TAC (territorio aduanero común) sin que estén sujetas a derechos
de importación ni a las medidas de política comercial, para ser transformadas o
perfeccionadas y, posteriormente, ser exportadas en forma de productos
compensadores.

Para este régimen se necesita la autorización de las autoridades aduaneras del


país miembro. Las autoridades aduaneras fijarán durante cuánto tiempo los
productos compensadores han de ser exportados y también fijarán la cantidad de
productos importados que han de ser utilizados en la obtención del producto
compensador.

Solo están permitidas ciertas operaciones de perfeccionamiento que son las


siguientes:

 Elaboración de mercancías
 Montaje y acoplamiento
 Adaptación a otras mercancías
 Reparación, restauración o puesta a punto de las mercancías
 Utilización de mercancías utilizadas en la fabricación de productos
destinados a la exportación

Existen dos tipos de regímenes de perfeccionamiento activo, el sistema de


suspensión que es el que permite la importación de mercancías no comunitarias
para ser exportadas fuera del territorio aduanero una vez realizadas las
operaciones de perfeccionamiento y el sistema de reintegro que es el que permite
la devolución de los derechos pagados por las mercancías importadas a libre
práctica o a consumo, cuando después de sufrir las operaciones de
perfeccionamiento don exportadas fuera de la U.E., el sistema de suspensión a su
vez tiene 6 modalidades, pero bueno, realmente con saber qué es el régimen de
perfeccionamiento activo es suficiente, respecto a los tipos, basta con saber que
existen, y en caso de necesidad ¿Dónde se buscan más detalles? ¡En el C.A.C.
modernizado!

Un ejemplo muy simple es el mencionado en la introducción, ¿os acordais?


España había vendido a Seúl una máquina, pero al llegar a Seúl resultó que la
máquina era defectuosa así es que fue enviada de vuelta a España para ser
reparada y reenviada de nuevo a Corea. Éste es un claro ejemplo de
perfeccionamiento activo.

En los papeles que se rellenan para hacer la solicitud deben aparecer


obligatoriamente los siguientes datos:

 Descripción de los productos compensadores


 Lugar en el cual se realizará el perfeccionamiento
 Coeficientes de rendimiento específico
 Cantidades a obtener, etc.
 Como de costumbre, la solicitud debe hacerse ante las autoridades
aduaneras, y el solicitante tiene que cumplir ciertos requisitos:
 Estar establecido en la U.E.
 Que sea posible identificar las mercancías de importación en los productos
compensadores o comprobar que se reúnen las condiciones estipuladas
para las mercancías euivalentes
 Que el régimen contribuya a crear las condiciones más favorables para la
exportación o reexportación, siempre que no se vean perjudicados los
intereses de los productores de la U.E.
 El plazo de tiempo es de aproximadamente seis meses desde que la
mercancía en cuestión entra en este régimen, y como de costumbre, este
tiempo lo fijan las autoridades aduaneras.

El régimen de perfeccionamiento pasivo es prácticamente lo mismo que el


régimen de perfeccionamiento activo, pero en sentido contrario. Permite exportar
temporalmente mercancías comunitarias para ser sometidas en el extranjero a
operaciones de transformación y después ser reimportadas con exención total o
parcial de derechos de importación en forma de productos compensadores. Se
usa principalmente para realizar operaciones que no se pueden realizar en el
propio territorio o porque las condiciones son más favorables en otro país.

El régimen de perfeccionamiento pasivo concluye en el momento en que los


productos compensadores son reintroducidos, y las condiciones y demás son

Con esto vemos también, que a menudo una operación con un régimen aduanero,
puede conllevar otras operaciones con distintos regímenes aduaneros, pero a
pesar de todo, la operación principal es el envío de la máquina a Estados Unidos,
ya que las demás solo serían consecuencia de ella.

También podría gustarte