Está en la página 1de 5

PROCESO DE CAPITALIZACIÓN DE YPFB

El proceso de capitalización consiste en que un socio estratégico (inversionista privado)


aporta recursos de inversiones a la empresa pública que se está capitalizando, hasta un
máximo del 50% de participación en la nueva sociedad y recibe la administración de la
nueva sociedad. El éxito de este proceso dependía crucialmente del número y magnitud de
proyectos rentables que hacen parte del portafolio de la nueva empresa y que no pueden ser
cubiertos con el flujo de recursos que normalmente genera la misma. El proceso de
capitalización implica compromisos de inversión para la empresa, pero no una transferencia
de recursos “frescos para las arcas fiscales”.

La base legal de este proceso es la Ley de Capitalización, que norma el ingreso de capitales
privados en las empresas monopólicas del estado (como era YPFB) y en otras disposiciones
legales como son: La Ley de Privatizaciones, la Ley de Regulación Sectorial y la Ley de
Hidrocarburos. El proceso de capitalización en el sector hidrocarburos implico el ingreso de
capitales a YPFB en las actividades de exploración, explotación y transporte.

El gobierno boliviano de Sánchez de Lozada, a través de la institución que se había creado


especialmente para el proceso de capitalización, e Ministerio de la Capitalización, terminó
por dividir YPFB en cinco SEM: 2 en exploración-producción (Empresa Petrolera Chaco y
Empresa Petrolera Andina), 1 en transporte (Transportadora Boliviana de Hidrocarburos), 1
en refinería y 1 en comercialización. A cada una de las SEM en exploración-producción se
le asignaron un número de bloques que participarán a prorrata en el mercado del La
Capitalización de YPFB en el Proceso de Transformación de Bolivia en Distribuidor de
Gas Natural para el Mercosur15gas natural. Lo mismo ocurrió con los bloques
exploratorios más prometedores. De las cinco, se capitalizaron tres, en diciembre de1996.
Los nuevos inversionistas son: Amoco, YPF-Pérez Companc-Pluspetrol y Enron-Shell.

La capitalización de la unidad de transporte de YPFB (Transredes S.A.) acordó a Enron-


Shell la administración de 22 oleoductos y gasoductos (2648 km de gasoductos y 2300 km
de oleoductos),incluyendo la participación de YPFB en el gasoducto Bolivia-Argentina y
parte de su propiedad en el proyecto del gasoducto Bolivia-Brasil. Incluyó también la
operación de las facilidades de almacenamiento en el puerto chileno de Arica. Los nuevos
inversionistas}

(socios estratégicos) adquirieron el 50%de las empresas capitalizadas, incluyendo sus


deudas, y se comprometieron a invertir durante los cinco años siguientes los US$ 835
millones de su capitalización (dos veces el valor conjunto de libros de las tres empresas
capitalizadas: US $ 386.860.000). Sin embargo, se les exigió depositar las cantidades
licitadas en las cuentas de cada compañía antes de la conclusión del acuerdo, con lo cual se
les abrió la posibilidad para obtener ganancias en el corto plazo sobre su inversión en
cuentas.

El 50 % restante del capital de las tres empresas petroleras capitalizadas se depositó en un


fondo de pensión privado(Administradoras de Fondos de Pensión), para ser repartido
gratuitamente en forma de acciones a los ciudadanos bolivianos que cumplieron los
requisitos exigidos en la ley de capitalización. Cada uno de esos bolivianos tiene en el
fondo de pensión una cuenta a su nombre y a su retiro, a la edad de 65 años, recibirá un
pago estimado de US $ 500 más los dividendos acumulados, llamados bonos de solidaridad
o “Bonosol”7. Pero este accionariado popular ni ejerce directamente su derecho de
propiedad sobre la acción ni participa directamente en las asambleas de accionistas de las
empresas capitalizadas. Ambos derechos se ejercen indirectamente, a través de las
empresas que fueron seleccionadas para administrarlas acciones y representar a los
accionistas bolivianos en las asambleas de las nuevas empresas capitalizadas: el consorcio
Invesco Argentaria y el Banco Bilbao Vizcaya (Graham, 1997).Entre estas firmas y los
inversionistas internacionales se llevará a efecto la gobernación corporativa de las nuevas
empresa capitalizadas: Empresa Petrolera Chaco, Empresa Petrolera Andina y Transredes.
La capitalización logra así generar un compromiso creíble y confiable de largo plazo, tal
como lo establece la literatura económica sobre contratos. El monto del Bonosol dependerá
de la administración de las acciones de los ciudadanos bolivianos y de que sus dividendos -
si es que los generan - sean reinvertidos eficientemente por la empresa capitalizada. Ahora
bien, su reparto, a largo plazo, dependerá en definitiva de los éxitos o fracasos de la firma
capitalizada. Por tanto, como se crea un compromiso de largo plazo entre los inversionistas
internacionales, las administradoras delos fondos de pensión y los accionistas bolivianos, se
introducen automáticamente un par de salvaguardas de mucho peso popular para las firmas
extranjeras. Primero, los gobiernos futuros tendrán que reflexionar muy bien antes de crear
nuevas tasas impositivas para las firmas capitalizadas o aumentar las existentes, porque ella
sin fluirán en el monto del Bonosol. Segundo, será difícil renacionalizar firmas en las que
tengan interés muchos bolivianos. Pero, si esta última eventualidad llegara a ocurrir, el
marco regulatorio boliviano consiente una salvaguarda adicional: el arbitraje internacional.
Ese ahorro forzoso sirvió además para reformar el sistema de seguridad social, establecer
fondos privados de pensiones, estimular el mercado de valores del país y, en fin, poner
fondos a disposición de las empresas para tratar de aumentar los niveles de inversión El
objetivo de las empresas capitalizadas en exploración-producción será aumentar la
producción de hidrocarburos, gas natural en particular, para exportarlo hacia Sao Paulo, y el
de Trans redes culminar la construcción de la parte boliviana del proyecto del gasoducto
Bolivia-Brasil. En fin, las refinerías de YPFB serán objeto de programas de privatización.
Todo parece indicar pues que la capitalización de YPFB está destinada, desde el punto de
vista empresarial, a expandir la producción de gas natural de Bolivia para suplir en el futuro
próximo el mercado del Mercosur. Bolivia, por su parte, espera obtener unos US $ 330
millones anuales por concepto de regalías e impuestos a las utilidades de las empresas
petroleras

Actos Que Revolucionaron La Matriz Interna Del País.

17 de agosto de 1992 - Brasil y Bolivia firman el Acuerdo de Alcance Parcial sobre la


Promoción del Comercio, para el suministro de gas natural.

11 de noviembre de 1992 - Fue firmado el Decreto N º 681, por el presidente en ejercicio


Itamar Franco, estipulando las normas para la ejecución del Acuerdo de Alcance Parcial
sobre la Promoción del Comercio entre Brasil y Bolivia.

17 de febrero de 1993 - Se firma el contrato de compra y venta de gas natural entre


Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las estatales petroleras
de ambos países, con la condición de construir un Gasoducto técnica y financieramente
rentable. El compromiso tiene 18 meses de validez, con opción a prorrogarlo por un año.
16 de marzo de 1993 - Firma del protocolo de acuerdo con los gobiernos de cinco estados
brasileños (Mato Grosso do Sul, San Pablo, Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul)
para suministro de gas con tarifa única, establecimiento del trazado y definición de los
volúmenes para cada estado.

12 de agosto de 1994 - Durante el gobierno Fernando Henrique Cardoso se realizó el


proceso de selección de los socios, concluido con la firma del memorando de entendimiento
con el grupo BTB (British Gas, Tenneco y BHP), actual BBP Holdings, para el desarrollo,
estudios y búsqueda de recursos para la obra. El contrato con la YPFB se prorroga por un
año.

Agosto de 1995 - Firma del documento "Estructura Económica y Comercial del Proyecto"
por todos los socios (en los tramos boliviano y brasileño), estableciéndose las premisas
básicas del proyecto integrado. Las empresas asociadas del lado brasileño comienzan a
tener participación accionaria en el tramo boliviano y viceversa.

13 de junio de 1996 - La Cámara de Políticas de Infraestructura aprueba Proyecto de Gas


Natural Bolivia-Brasil, e identifica al Gasoducto como una prioridad del Gobierno Federal.

5 de agosto de 1996 - Los cancilleres de Brasil y de Bolivia firman el Acuerdo


Internacional, que otorga Exención o Franquicia Impositiva durante la fase de construcción.
Petrobras e YPFB firman un contrato de financiamiento y construcción de ductos en el
territorio boliviano.

26 de agosto de 1996 - Petrobras transfiere la gestión del proyecto a su subsidiaria


Petrofértil, que en mayo de 1998 comienza a llamarse Gaspetro.

30 de agosto de 1996 - Emisión de la primera orden de compra de tubos.

2º semestre de 1996 -- Petrobras negocia contratos de venta de gas con los estados de Mato
Grosso do Sul, San Pablo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

1º de septiembre de 1997 - Puesta en marcha de las obras.


Diciembre de 1997 - Puesta en marcha de las actividades de las dos empresas responsables
por el transporte de gas: en Brasil, la Transportadora Brasilera del Gasoducto Bolivia-Brasil
S.A. (TBG), y en Bolivia la empresa Gas Transboliviano (GTB). Firma del acuerdo de
accionistas de ambas empresas, con la consecuente adhesión de los socios privados a la
Gaspetro en la formación de la TBG; y de la Gaspetro y otros socios en la Transredes, en la
formación de la GTB.

CONCLUSIONES

El proceso de capitalización, forma parte de la segunda generación de reformas


estructurales aplicadas a Bolivia, bajo el marco de uno de los modelos liberales más
ambiciosos. En efecto, a diferencia de otros países latinoamericanos en los cuales se aplican
también programas liberales, de Chile, en particular, sin embargo en Bolivia el capitalismo
no funciono.

BIBLIOGRAFIA

www.ypfb.gob.bo/es/informacion-institucional/contexto-historico.html

(PDF) La Capitalización de YPFB en el Proceso de Transformación

capitalizacion de ypfb - Banco Central de Bolivia

Capitalización de YPFB. Reforma de la Seguridad Social

También podría gustarte