Está en la página 1de 17

PLAN

DE
ACCIÓN TUTORIAL

Colegio Público Comarcal Atakondoa


Irurtzun
Abril 2005
Plan de Acción Tutorial
Colegio Público Comarcal Atakondoa
Irurtzun

INDICE

0. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

1. MARCO LEGAL ...................................................................................................................4

2. ASPECTOS GENERALES....................................................................................................5
2.1. Reuniones de tutores: periodicidad y asistentes. .............................................................5
2.2. Criterios a seguir para la asignación de tutores. ..............................................................5
2.3. Papel de los alumnos en la elaboración y evaluación del P.A.T. ....................................6
2.4. Reuniones de los equipos educativos. .............................................................................6

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL ................................................6


3.1. Enseñar a ser persona ..................................................................................................6
3.2. Enseñar a convivir .......................................................................................................6
3.3. Enseñar a pensar y estudiar .........................................................................................6
3.4. Enseñar a tomar decisiones .........................................................................................6

4. PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES ..............................................................................7


4.1. Actividades de orientación educativa ..............................................................................7
4.2. Actividades de orientación personal................................................................................7
4.3. Las familias: reuniones y posibles contenidos ................................................................7

5. PLAN DE ACCIÓN POR CICLOS .......................................................................................8


5.1. EDUCACIÓN INFANTIL ..............................................................................................8
5.2. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA........................................................10
5.3. SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA....................................................11
5.4. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA .......................................................13
5.5. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ........................................................14

6. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. ..................................................17


6.1. Periodicidad de las revisiones........................................................................................17
6.2. Agentes implicados .......................................................................................................17

3
0. INTRODUCCIÓN
La acción tutorial es el primer nivel de la orientación escolar y el más directamente relacionado con el
alumno. Es la concreción por parte de cada profesor de la actividad orientadora desarrollada en el colegio. La
concepción de la tutoría como actividad educativa cooperativa, de la que es responsable todo el profesorado,
aconseja asignar la responsabilidad primera y la coordinación de la acción tutorial a uno de los profesores del
grupo, al que imparte la mayoría de las áreas y que se convierte de esta manera en tutor. La pluralidad de
profesores que, en determinadas etapas, atienden a cada uno de los grupos de alumnos, la variedad de los
objetivos educativos que se persiguen y el funcionamiento complejo de los centros son razones suficientes para
determinar la necesidad de la figura del tutor y de concretar la acción tutorial a desarrollar.

El tutor es el profesor que se constituye en el referente principal de su grupo de alumnos, porque se


convierte en su consejero y asesor proporcionándoles muchas experiencias educativas tanto dentro como fuera
del aula y les ayuda a coordinarlas e interiorizarlas.

En no pocos casos, la movilidad del profesorado implica cambios constantes en el Claustro escolar,
razón que hace imprescindible concretar las acciones a desarrollar en cada grupo para que el profesorado de
nueva incorporación sepa cuales son los aspectos que ha de trabajar y desarrollar mientras dure su estancia en el
Colegio. Esta situación es patente en nuestro Colegio, en el que al comienzo de cada curso escolar existe un alto
porcentaje de profesores que deben asumir la tutoría de un grupo por primera vez y, en ocasiones, para un único
curso escolar.

Por medio de este Plan de Acción Tutorial se pretende, en los que afecta a los alumnos y alumnas,
guiarles no sólo en su escolaridad, en su proceso de aprendizaje, sino también en el desarrollo integral de su
personalidad y características personales, y, en lo que se refiere al profesorado facilitarle un plan de acción
concreto de actuación adecuado a las características evolutivas de los alumnos y alumnas del grupo del que va a
ser tutor.

1. MARCO LEGAL
En la elaboración del presente Plan de Acción Tutorial se ha tenido en cuenta la normativa establecida
en el Decreto Foral 24/1997, de 10 de febrero, BON nº 32 de 14 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las Escuelas Públicas de Infantil y Primaria y la Orden Foral 257/1998, de 16 de julio, BON nº 102
de 26 de agosto, que lo desarrolla y el Decreto Foral 225/1998, de 6 de julio, BON nº 94, de 7 de agosto, que
regula la jornada y el horario del profesorado. Igualmente se ha tenido en cuenta todo lo establecido en nuestro
Proyecto Educativo.

El artículo 40 del Decreto Foral 24/1997 establece para los tutores las siguientes funciones:

a) Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y del de Orientación Educativa, bajo la
coordinación del Jefe de Estudios y colaborar con el Orientador en el desarrollo de los citados planes.
b) Orientar y asesorar al alumnado sobre su evolución escolar.
c) Conocer los intereses y facilitar la integración del alumnado en su grupo y en el conjunto de la vida
escolar, y fomentar en ellos el desarrollo de actitudes participativas.
d) Coordinar con el resto de profesores del grupo la programación de actividades, tanto docentes como
complementarias, así como la evaluación del rendimiento académico del alumnado y del desarrollo de
su proceso educativo.
e) En Educación Primaria, decidir sobre la promoción del alumnado al ciclo siguiente, teniendo en
cuenta los informes de todos los profesores del grupo de alumnos, previa audiencia de sus padres o
representantes legales en el caso de que la decisión vaya a ser la de no promocionar, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 10 del Decreto Foral 100/1992, de 16 de marzo, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra y en el punto 13 de la Orden
Foral 62/1993, de 31 de marzo, sobre evaluación en Educación Primaria.
f) Atender y, en lo posible, anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje del alumnado, así
como a sus necesidades educativas específicas, para proceder a la correspondiente adecuación personal
del currículo.
g) Encauzar los problemas e inquietudes del alumnado.
h) Atender y vigilar al alumnado en los períodos de recreo así como en otras actividades no lectivas
contempladas como tales en la programación didáctica o, en su caso, en la programación de aula, junto
Plan de Acción Tutorial
Colegio Público Comarcal Atakondoa
Irurtzun

con el resto del profesorado y bajo las indicaciones del Jefe de Estudios o del Director, en su caso.
i) Cumplimentar la documentación académica individual de los alumnos a su cargo.
j) Coordinar con los demás profesores del grupo las actuaciones encaminadas a salvaguardar la
coherencia de la programación y de la práctica docente con el Proyecto Curricular y con la
Programación General Anual del Centro.
k) Coordinar con el Orientador y el profesorado de apoyo las adaptaciones curriculares y la intervención
educativa con los alumnos que presenten necesidades educativas especiales.
l) Informar a los padres y madres, profesores y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en
relación con las actividades docentes y el rendimiento académico, y comunicar a las familias las faltas
de asistencia del alumnado, así como mantener con ellas las reuniones que se consideren oportunas.
m) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y madres de los alumnos.

Por otro lado, el Artículo 12 de la mencionada Orden Foral 257/1998 determina los siguientes aspectos
en cuanto a la designación y funcionamiento de los Tutores:

1.-La designación de los tutores se hará de acuerdo con lo establecido en el artículo 39.2 del Reglamento
Orgánico de los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y sus funciones serán las recogidas
en el artículo 40 del citado Reglamento.
2.-El tutor realizará con los profesores de su grupo, con carácter general, una reunión mensual, además
de las sesiones de evaluación.
3.-Durante el curso se celebrará, al menos, una reunión con el conjunto de los padres y madres y otra
individual con cada uno de ellos.
4.-Conforme a lo establecido en el artículo 8.1 del Decreto Foral 225/1998, de 6 de julio, en el horario
del profesor-tutor se incluirá una hora complementaria semanal para la atención a los padres y madres.
Esta hora de tutoría se consignará en los horarios individuales de los profesores tutores y se comunicará
a padres, madres y alumnos al comienzo del curso.
5.-De acuerdo con lo establecido en el artículo 23.f) del Reglamento Orgánico de los Colegios Públicos
de Educación Infantil y Primaria, el Claustro de Profesores se reunirá al menos, tres veces a lo largo del
curso para tratar los asuntos relacionados con la Orientación y Tutoría. El Orientador, a su vez, apoyará
la labor de los tutores de acuerdo con los Planes de Orientación Educativa y de Acción Tutorial y con lo
que, en su caso, acuerde el Claustro de Profesores, contando con la colaboración de los Coordinadores
de Ciclo y todo ello bajo la dirección del Jefe de Estudios o del Director, en su defecto.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Reuniones de tutores: periodicidad y asistentes.
Las reuniones de coordinación de los tutores de cada nivel con la Unidad de Apoyo se llevarán a cabo
mensualmente, salvo los tutores de ESO que, por no disponer en su horario de espacio para realizar el P.A.T. se
reunirán en función de las necesidades del grupo.

2.2. Criterios a seguir para la asignación de tutores.


Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 39.2 del Decreto Foral 24/1997, las tutorías del Colegio
Público Comarcal Atakondoa se asignarán al profesorado que imparte docencia a la totalidad del grupo,
priorizando al propietario definitivo y que imparta un mínimo de diez horas semanales. Los tutores que asuman
la función tutorial del primer nivel de un ciclo continuarán con el mismo grupo hasta la finalización del ciclo.
Las tutorías, por tanto, tendrán una duración mínima de dos cursos escolares.
Cuando, por la configuración del Claustro u otras causas, lo anterior no sea posible, la tutoría se asignará
siguiendo el siguiente orden de prelación:
- profesorado propietario definitivo
- profesorado propietario provisional
- profesorado interino

En cualquiera de los casos, cuando existan más de dos profesores en la misma situación administrativa,
se adjudicará la tutoría al que mayor número de horas lectivas imparta en el grupo en cuestión.

No obstante la acción tutorial no es labor única del tutor correspondiente. En la misma han de participar
también los profesores que imparten docencia al grupo en cuestión y el departamento de orientación

5
2.3. Papel de los alumnos en la elaboración y evaluación del P.A.T.
Los alumnos, en la medida que su edad y características evolutivas lo permitan, participarán en la
concreción y evaluación del Plan de Acción Tutorial. Este extremo será tenido en cuenta, sin excepción, en el
caso de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. En la revisión anual del Plan, se tendrán en cuenta las
sugerencias realizadas por los alumnos durante el curso escolar anterior.

2.4. Reuniones de los equipos educativos.


Los equipos educativos de cada grupo se reunirán mensualmente o, como mínimo, dos veces por
trimestre. En los meses en que las sesiones de coordinación coincidan con sesiones de evaluación, se harán en
dichas sesiones.
El calendario de reuniones lo fijarán los coordinadores de ciclo y lo trasladarán a la Jefatura de Estudios. En su
elaboración, procurarán evitar coincidencias en los equipos educativos a los que pertenezca el mismo profesor/a.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL


Los objetivos que perseguimos al concretar el Plan de Acción Tutorial son:
- Favorecer el desarrollo integral de nuestros alumnos y alumnas.
- Ajustar la respuesta educativa que ofrecemos a las necesidades particulares de cada alumno y alumna,
planificando las adaptaciones curriculares necesarias.
- Favorecer y reforzar el proceso de madurez personal, el desarrollo de la identidad propia y de los
sistemas de valores.
- Detectar las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas en la medida de lo posible, y contribuir a
reducir la inadaptación y el fracaso escolar.
- Fomentar la relación e interacción entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Estos objetivos se trabajarán a través de cuatro hilos conductores:

3.1. Enseñar a ser persona


- Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa.
- Favorecer su desarrollo integral y la adquisición de valores.
- Enseñarle a aceptar su propia identidad y favorecer su autoestima.
- Desarrollar en el alumno un juicio crítico y razonado.
- Desarrollar la capacidad para tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales.
- Aprender a desterrar actitudes y comportamientos de intolerancia.
- Desarrollar actitudes positivas y de responsabilidad personal.
3.2. Enseñar a convivir
- Favorecer la integración del alumnado en su grupo y en la vida del centro, fomentando actitudes participativas.
- Respetar las normas de convivencia, compañeros, profesores, etc.
- Fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en grupo respetando las reglas.
- Establecer relaciones fluidas entre los padres y el centro, lo cual, influirá positivamente en el
rendimiento de los alumnos.

3.3. Enseñar a pensar y estudiar


- Adquirir y desarrollar estrategias que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Enseñarle a organizar su tiempo de estudio.
- Adquirir y potenciar el uso de técnicas de estudio, que favorezcan su rendimiento académico.
- Desarrollar la capacidad de auto evaluación: reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de ellos para ser
corregidos.
- Desarrollar un juicio crítico y razonado sobre su actividad y trabajo.
3.4. Enseñar a tomar decisiones
- Informar sobre las diferentes opciones que puede elegir al finalizar los estudios en el Centro.
Plan de Acción Tutorial
Colegio Público Comarcal Atakondoa
Irurtzun

- Ayudar al alumno en la toma de decisiones para que lo haga desde la responsabilidad y conocimiento.
- Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales, intereses y expectativas.
- Informar y orientar a los alumnos sobre los posibles itinerarios académicos y profesionales para su inserción en el
mundo laboral.
- Desarrollar la capacidad para valorar y prever las consecuencias de las decisiones adoptadas.

4. PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES
4.1. Actividades de orientación educativa
-Información sobre sistema educativo, criterios de evaluación, promoción y titulación.
-Información plan de optatividad, itinerarios.
-Información sobre el Bachillerato. (Modalidades)
-Información F.P.
-Orientación individual y de grupo, ante dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje.
-Orientación en la toma de decisiones para seguir los itinerarios que le ofrece el nuevo sistema
educativo.
-Técnicas de estudio que ayuden al desarrollo de sus capacidades en el proceso enseñanza
aprendizaje.

4.2. Actividades de orientación personal


-Atención a alumnos con necesidades especiales.
-Valoraciones psicopedagógicas y atención individual.
-Actividades relacionadas con el conocimiento de si mismo.
-Información sobre la etapa evolutiva en la que se encuentran y su influencia en los diferentes
aspectos de su vida.
-Actividades relacionadas con la salud y el bienestar frente a una vida insana: drogodependencia,
alcohol, tabaco…
-Atención y orientación a los padres de alumnos con dificultades.

4.3. Las familias: reuniones y posibles contenidos

-Se establecerá un calendario de reuniones con los padres de los grupos de cada nivel educativo,
manteniendo, como mínimo, sendas reuniones al comienzo y al final de cada curso escolar.
-En la primera reunión del curso se informará sobre: calendario, horarios, sistema educativo,
normas de convivencia, impresión del grupo, control de faltas…
-En las reuniones intermedias, se informará sobre la evolución de los grupos, resultados obtenidos
en las evaluaciones, los criterios de promoción y titulación, los diferentes itinerarios que pueden
seguir sus hijos…
-Estas reuniones tienen como objetivo fomentar una relación fluida de los padres con el centro y
motivar su participación como miembros de la comunidad educativa.

7
5. PLAN DE ACCIÓN POR CICLOS

5.1. EDUCACIÓN INFANTIL


OBJETIVO ACTIVIDAD ÁMBITO MOMENTO
- Desarrollar el plan de acción tutorial -Actividades de acogida y de conocimiento del centro escolar - Colegio - Comienzo de curso
-Presentación del tutor, de los alumnos si fuera necesario, ejercicios para favorecer la integración del
grupo.
-Conocimiento del centro, sus dependencias y servicios, su estructura organizativa, el aula. -Tutores
-Organización y funcionamiento del grupo clase:
-Recogida e información de datos sobre los alumnos: datos personales, de rendimiento, de las
características del grupo, de las dificultades de adaptación y aprendizaje, de los alumnos con
necesidades educativas especiales
-Organización y funcionamiento del aula: normas de clase, disciplina, horarios
-Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo:
-Hábitos básicos: sentarse bien, relajación, autonomía y orden…
-Trabajo individual, en grupo, organización del trabajo personal
-Destrezas instrumentales: técnicas de recogida de información, técnicas para mejorar la
atención y memoria.
-Técnicas de motivación, responsabilidad de la tarea, afrontar problemas

-Coordinar con el resto de profesores el desarrollo de la programación de actividades, tanto -Establecer cauces de colaboración con los demás tutores sobre todo con los del mismo curso o ciclo a - Profesorado -Todo el curso, más
docentes como complementarias, así como la evaluación del rendimiento académico de los la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades elaborar materiales de apoyo y coordinar el interesante al comienzo y
alumnos y del desarrollo de su proceso educativo uso de los medios. en las fechas previstas
- Elaborar pruebas de evaluación inicial de ciclo y de mínimos para la entrega de notas
-Coordinar con la Orientadora y el profesorado de apoyo, las adaptaciones y la intervención -Reuniones con la orientadora y el profesorado de apoyo para realizar un seguimiento y coordinar las - Profesorado y orientadora -Inicio y a lo largo de todo
educativa con los alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales adaptaciones curriculares de aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas el curso
especiales.
-Coordinar con los demás profesores del grupo la coherencia de la programación y de la -Reuniones con el profesorado del grupo para qie les puedan ser útiles en el desarrollo de sus tareas - Profesorado -Inicio escolar y a lo largo
práctica docente con el Proyecto Curricular y la PGA, la evaluación y evolución de los docentes y evaluadoras del curso, cuando sean
alumnos precisas

-Atender y en lo posible anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje, así - Observar directamente al alumno para procurar los medios necesarios en su caso - Profesorado -Durante el periodo de
como sus necesidades educativas más específicas aprendizaje.

-Atender y cuidar a los alumnos en períodos de recreo y en otras actividades no lectivas, en - Confeccionar un calendario de distribución de espacios de juego para el recreo. - Alumnos y profesores -Al comienzo de curso y
coordinación con el resto de profesores - Preparar salida y visitas a lugares de interés incardinado con el trabajo del aula cuando lo requiera cada
actividad

-Adoptar la decisión acerca de la promoción de los alumnos al ciclo siguiente, teniendo en - Atender a los mínimos establecidos. - Profesorado , padres -Al final de curso
cuenta los informes de todos los profesores, previa audiencia de los padres. - Entrevistas con los padres si procede y con el personal que presta ayuda a l alumno en su caso.
- Transmitir a los profesores toda aquella información sobre el alumno que les puedan ser útiles para el
desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras

.Cumplimentar la documentación académica individual de los alumnos. - Recogida de datos. - alumnos -Todo el curso
- Cumplimentar informes internos y para las familias
-Conocer los intereses y facilitar la integración de l alumnado en su grupo y en el conjunto - Tener entrevistas individuales cuando los padres lo deseen. - Profesorado, padres - A lo largo del curso
de la vida escolar, así como favorecer en ellos actitudes participativas. - Hablar sobre el reglamento de régimen interno (derechos y deberes), utilización de espacios de juego, - Inicio del curso
Plan de Acción Tutorial
Colegio Público Comarcal Atakondoa
Irurtzun
instalaciones y materiales comunes.

-Favorecer la integración del alumnado que llegan de fuera en la vida del centro, -Realizar actividades que demuestren a la comunidad educativa la diversidad existente en la misma - alumnado y profesores -Comienzo y a lo largo del
fomentando actitudes de acogida y de participación en su grupo desde el punto de vista social, cultural y étnico que resalten la importancia de integrar a todos/as curso
-Plan de acogida del alumnado

-Facilitar la cooperación educativa entre profesores y padres de alumnos y alumnas -Realizar actividades educativas en las que los padres sean partícipes como: Fiesta de Navidad, de - padres -A lo largo del curso
carnaval, del euskera, enseñanzas de su cultura en el caso de que sean de otro país.

-Atender las propuestas de padres y madres y coordinar con ellos en todo cuanto afecta al - Realizar entrevistas periódicas - Padres -Primera reunión general y
proceso educativo de sus hijos e hijas entrevistas individuales y a
lo largo del curso

-Coordinar con los tutores del ciclo superior (información de los alumnos y método de - Entrevista personal con el tutor o tutores - Profesorado -Al principio y final del
trabajo) ciclo

9
5.2. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
OBJETIVO ACTIVIDAD ÁMBITO MOMENTO
-Atender y, en lo posible, anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje, así - En casos de dificultad de aprendizajes contactar con la orientadora y solicitar el apoyo pertinente. -Alumnos, padres y - Curso escolar
como a sus necesidades educativas específicas, para proceder a la correspondiente madres
adecuación personal del currículo
- Atender y cuidar a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas, - Tener en cuenta las normas que afectan a entrada, salidas, recreos… - Alumnos - Curso escolar
en coordinación con el resto del profesorado
- Cumplimentar la documentación académica de los alumnos a su cargo - Además de los oficiales, cumplimentar los informes nuevos a las familias y los informes internos. -Alumnos, padres y - Curso escolar
madres.
- Coordinar con los demás profesores del grupo la coherencia de la programación y de la - Establecer cauces de colaboración con los demás tutores a la hora de marcar y revisar objetivos, - Profesorado - Curso escolar
práctica docente con el proyecto curricular y la PGA del centro preparar actividades, elaborar materiales y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.
- Preparar las sesiones de evaluación con el resto de profesores del curso y ciclo.
- Analizar con los profesores las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias
instrumentales, problemas de integración y buscar soluciones.
- Coordinar con el Orientador y el profesorado de apoyo, las adaptaciones y la intervención - Coordinar las adaptaciones curriculares con la unidad de apoyo. - Profesorado - Curso escolar
educativa con los alumnos que presenten necesidades educativas especiales.
-Atender las propuestas de los padres y coordinar con ellos en todo cuanto afecta al proceso - Mantener la reunión general al inicio de curso para dar a conocer la programación, pautas… - Padres - Curso escolar
educativo de sus hijos e hijas - Mantener entrevistas personales puntuales y siempre que la situación lo requiera.
Conocer los intereses y facilitar la integración del alumnado en su grupo y en el conjunto de Diálogo y determinados juegos. Pedir información de las diferentes culturas y costumbres para mejor -Alumnado -Curso escolar
la vida escolar, así como favorecer en ellos actitudes participativas. conociento y valoración.

Adoptar la decisión acerca de la promoción de ciclo teniendo en cuenta los informes de -Atender a los mínimos establecidos. -Profesorados y padres - Al final del curso.
todos los profesores del grupo, previa audiencia de sus padres o representantes legales en -Entrevistas con padres si procede y con personal que presta ayuda al alumno, en su caso.
caso de que la decisión sea la de no promocionar. -Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que les puedan ser útiles
para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.
Plan de Acción Tutorial
Colegio Público Comarcal Atakondoa
Irurtzun

5.3. SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


OBJETIVO ACTIVIDAD ÁMBITO MOMENTO
- Desarrollar el Plan de Acción Tutorial 1-Actividades de acogida y de conocimiento del centro escolar: -Colegio -A comienzo de curso
- Presentación del tutor, de los alumnos si fuera necesario, ejercicios para favorecer la integración
del grupo.
- Conocimiento del centro, sus dependencias y servicios, su estructura organizativa, el aula…
2- Organización y funcionamiento del grupo clase:
- Recogida e información de datos sobre los alumnos: datos personales, de rendimiento, de las
características del grupo, de las dificultades de adaptación y aprendizaje, de los alumnos con
necesidades educativas especiales
- Organización y funcionamiento del aula: normas de clase, disciplina, horarios, elección de
delegado de curso, formación de equipos de trabajo, , organización de grupos de refuerzo
educativo.
3- Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo:
- Hábitos básicos (sentarse bien, relajación autonomía y orden).
- Técnicas de estudio: trabajo individual, en grupo, organización del trabajo personal
- Destrezas instrumentales: comprensión lectora, técnicas de recogida de información, técnicas para
mejorar la atención y el recuerdo.
-Estrategias de apoyo para el estudio: planificación del tiempo, condiciones ambientales mínimas,
- Técnicas motivacionales; responsabilidad de la tarea, afrontamiento al fracaso.

-Coordinar con el resto de profesores del grupo, el desarrollo de la programación de -Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, sobre todo con los del mismo curso o ciclo a -Profesorado -Todo el curso, más
actividades tanto docentes como complementarias, así como la evaluación del rendimiento la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el intensamente al comienzo
académico de los alumnos y del desarrollo de su proceso educativo. uso de los medios. y en las fechas previstas
- Elaborar pruebas de evaluación inicial, de promoción de nivel, de ciclo y de mínimos. para la entrega de notas

-Coordinar con la Orientadora y el profesorado de apoyo, las adaptaciones y la intervención - Reuniones con la orientadora y el profesorado de apoyo para realizar un seguimiento y coordinar las Profesorado y Orientadora Inicio y a lo largo del todo
educativa con los alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales adaptaciones curriculares de aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales curso

-Coordinar con los demás profesores del grupo la coherencia de la programación u y de la -Reuniones con los profesores del grupo para que les puedan ser útiles en el desarrollo de sus tareas Profesorado Inicio escolar y a lo largo
práctica docente con el Proyecto Curricular y la PGA docentes y evaluadoras del curso cuando sean
precisas.
-Atender y en lo posible anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje, así -Programar los contenidos de forma gradual atendiendo al nivel de dificultad.
como sus necesidades educativas más específicas.

-Orientar y asesorar al alumnado sobre su evolución escolar Entrevistas personales con el alumno Profesorado y alumnado A lo largo del curso escolar

-Atender y cuidar a los alumnos en períodos de recreo y en otras actividades no lectivas, en - Confeccionar un calendario de distribución de espacios de juego para el recreo. -Alumnado y profesores -A comienzo del curso y
coordinación con el resto de profesores -Preparar salidas y visitas a lugares de interés incardinado con el trabajo del aula cuando le requiera cada
actividad.
-Adoptar la decisión acerca de la promoción de ciclo, teniendo en cuenta los informes de - Atender a los mínimos establecidos -Profesorado, padres -A final del curso
todos los profesores del grupo, previa audiencia de sus padres o representantes legales en - Entrevistas con padres si procede y con personal que presta ayuda al alumno, en su caso.
caso de que la decisión sea la de no promocionar. - Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que les puedan ser útiles
para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.

-Cumplimentar la documentación académica individual de los alumnos. -Recogida de datos. -Alumnos -Todo el curso

11
-Cumplimentar informes internos y para as familias

-Conocer los intereses y facilitar la integración del alumnado en su grupo y en el conjunto -Tener entrevistas individuales cuando los alumnos lo deseen -Profesorado, alumnos -A lo largo del curso
de la vida escolar, así como favorecer en ellos actitudes participativas -Hablar sobre las normas de convivencia, utilización de espacios de juego, instalaciones y materiales Inicio del curso
comunes.

-Facilitar la integración de los alumnos que llegan de fuera en la vida del centro, -Dar a conocer la diversidad del alumnado desde el punto de vista social, cultural y étnico y resaltar la -Alumnado y profesores -A comienzo y a lo largo
fomentando actitudes de acogida y de participación en su grupo. importancia de integrar a todos del curso
-Plan de acogida del alumnado

-Facilitar la cooperación educativa entre profesores y padres de alumnos. Realizar actividades educativas en las que los padres sean partícipes como: la fiesta de navidad, la de -Padres A lo largo del curso
carnaval, del euskera, de enseñanzas de su cultura en el caso que sean de otro país…

-Atender las propuestas de padres y madres y coordinar con ellos en todo cuanto afecta al -Ofrecer por escrito un documento al principio del curso sobre hábitos de estudio en casa, tiempo - Padres - Primera reunión general.
proceso educativo de sus hijos e hijas necesario, lugar apropiado, necesidad de ocio… _entrevistas individuales
- Realizar entrevistas periódicas
Plan de Acción Tutorial
Colegio Público Comarcal Atakondoa
Irurtzun

5.4. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


OBJETIVO ACTIVIDAD ÁMBITO MOMENTO
-Conocer los intereses y facilitar la integración del alumnado en su grupo y en el conjunto -Actividades para desarrollar actitudes participativas: carnaval, fiestas, debates… -Alumnado -Todo el curso
de la vida escolar, -Actividades que favorezcan la integración de los alumnos: sociogramas, entrevistas…
-Favorecer en ellos actitudes participativas -Desarrollar la convivencia de los alumnos mediante excursiones u otras celebraciones
-Actividades que faciliten el conocimiento de otras culturas: experiencias personales, comentar
aspectos diferentes de sus países...

-Coordinar con el resto de profesores el desarrollo de la programación de actividades, tanto -Reuniones de ciclo. -Centro -Semanalmente
docentes como complementarias, así como la evaluación del rendimiento académico -Sesiones de evaluación -Trimestralmente

-Cumplimentar la documentación académica individual de los alumnos a su cargo -Elaboración de boletines e informes -Centro -El curso
- EDUCA

-Coordinar con los demás profesores del grupo la coherencia de la programación u y de la -Elaborar por grupos de trabajo el PCC -Profesorado del Ciclo -Curso escolar
práctica docente con el Proyecto Curricular y la PGA

-Adoptar la decisión acerca de la promoción de los alumnos al ciclo siguiente, teniendo en -Elaborar unos mínimos -Profesorado del Ciclo -Tercer trimestre
cuenta los informes de todos los profesores, previa audiencia de los padres. -Elaborar pruebas de promoción -Centro

-Atender y en lo posible anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje, así -Adaptaciones curriculares específicas en cada caso -Centro -Curso escolar
como sus necesidades educativas más específicas

-Atender y cuidar a los alumnos en períodos de recreo y en otras actividades no lectivas, en -Turnos de vigilancia -Centro -Curso escolar
coordinación con el resto de profesores

-Orientar y asesorar al alumnado sobre su evolución escolar -Actividades de autocontrol -Alumno -Cada dos meses
-Interacción tutor-alumno

-Coordinar y dirigir las reuniones con las familias procurando facilitar la asistencia a las -Reunión general -Padres -Todo el curso
mismas, en las que se tratará todo lo concerniente a la programación -Entrevistas individuales -Dos veces en el curso

- Tratar temas relacionados con el alumnado: autoestima, conocimiento mutuo, relaciones -Material específico - Alumnado - Una sesión al semana
entre ellos.....

- Trabajar temas de prevención con alumnado - Material especifico - Alumnado - Una sesión a la semana

-Coordinar con la Orientadora y el profesorado de apoyo, las adaptaciones y la intervención - Reuniones: problemas de tipo social.... -Tutor -Principio de curso
educativa con los alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales -Orientador - Momentos puntuales
-Profesor de apoyo según las necesidades

13
5.5. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
OBJETIVO ACTIVIDAD ÁMBITO MOMENTO
-Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa. -Realización de sociogramas, conocimiento de la estructura del grupo, trabajo con líderes… Alumnado A lo largo del curso
-Actividades encaminadas a fomentar el respeto a los otros, a las normas establecidas y la tolerancia
-Aprender a desterrar actitudes y comportamientos que suponen o promueven la intolerancia.
-Promover actividades que desarrollen la participación, el trabajo en grupo: carnaval, día del euskera…
-Salidas que desarrollan hábitos de convivencia y profundizan en las relaciones entre los grupos en un En fechas señaladas
entorno diferente al escolar: Otoño, Fuenterrabía ,Vitoria o las que correspondan en cada curso escolar

-Favorecer su desarrollo integral y la adquisición de valores. -Fomentar actividades en grupo en las que tengan que ayudarse unos a otros: Solidaridad Alumnado A lo largo del curso
-Debate sobre qué entendemos por libertad, dónde comienza y dónde acaba: Tolerancia y respeto
-Ir rotando los puestos con los compañeros de clase, para que les ayude a conocerse y a aceptarse tal
como son: Conocimiento y aceptación del otro
-Debate sobre la riqueza de la diversidad. Exposiciones de diferentes aspectos de sus países bien por
parte de los alumnos o por parte de algunos padres: Comprensión y aceptación de la diversidad
-Actividades para fomentar la autoestima
-Actividades para fomentar e l conocimiento y la aceptación de si mismo

-Enseñarle a aceptar su propia identidad y favorecer su autoestima. - Atención a alumnos con necesidades especiales. Alumnado A lo largo del curso
- Llevar a cabo valoraciones psicopedagógicas y atención individual.
- Desarrollo de actividades destinadas a potenciar el conocimiento de si mismo.
-Información sobre la etapa evolutiva en la que se encuentran y su influencia en los diferentes aspectos
de su vida: Cambios fisiológicos, psicológicos, sexualidad...
-Actividades relacionadas con la salud y el bienestar frente a una vida insana: drogodependencia,
alcohol, tabaco, ...
-Actividades encaminadas a informar sobre problemas alimenticios, salud…: Anorexia, Bulimia,
Anemia…

-Desarrollar en el alumno un juicio crítico y razonado. -Promover actividades que permitan al alumno exponer y defender ante los otros sus ideas y propuestas, Alumnado A lo largo del curso
enjuiciar las de los demás y valorarlas, reconociendo las que puedan ser mejor que las propias: debates,
grupos de discusión, foros…

-Desarrollar la capacidad para tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales. - Actividades incluidas en el plan de la diversidad. Alumnado A lo largo del curso
- Exposiciones por parte de los alumnos inmigrantes o de sus padres de aspectos sociales, culturales,
tradiciones de su país.

- Aprender a desterrar actitudes y comportamientos de intolerancia. - Actividades sobre conductas asertivas, pasivas y agresivas. Alumnado A lo largo del curso
- Actividades relacionadas con la “Resolución de problemas”

-Desarrollar actitudes positivas y de responsabilidad personal. - Reparto de responsabilidades entre los alumnos, asignación de tareas y funciones a lo largo de un Alumnado A lo largo del curso
período, valoración de lo realizado por sí mismo y por los demás
-Vigilancia de los baños.
-Limpieza del aula.
Plan de Acción Tutorial
Colegio Público Comarcal Atakondoa
Irurtzun
-Mantener el orden en clase cuando falta algún profesor
-En las salidas

-Favorecer la integración del alumnado en su grupo y en la vida del centro, fomentando - Elecciones al Consejo Escolar previo análisis de su importancia Alumnado A comienzo de curso y
actitudes participativas. - Elecciones para nombrar Delegado y Subdelegado previo análisis de su importancia cuando lo requiera cada
- Organización del campeonato de Fútbol – sala actividad

-Respetar las normas de convivencia, compañeros, profesores, ... - Lectura y debate sobre las normas de comportamiento en el aula y en el Centro. Alumnado A comienzo de curso
- Lectura y análisis de los derechos y deberes de los alumnos

-Fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en grupo respetando las reglas. -Atención y orientación a los padres de alumnos con dificultades. Padres, alumnado y A lo largo del curso
-Respetar las normas de convivencia, compañeros, profesores… profesorado
-Desarrollo de lo dispuesto en el Plan de Atención a la Diversidad

-Establecer relaciones fluidas entre los padres y el centro, lo cual, influirá positivamente en el -Reuniones generales de principio de curso y de final de curso. (Se informará calendario,, horarios, Padres y profesores Principio y final de curso
rendimiento de los alumnos. sistema educativo, normas de convivencia, control de faltas, impresión del grupo, control de faltas,..
-Reuniones individualizadas con padres y alumno interesado con el tutor, al menos dos veces al año. Se
hablará sobre la marcha académica del alumno: Calificaciones, actitudes, criterios de evaluación.
-Reunión informativa y de orientación para los padres sobre las posibles salidas que se les ofertan A lo largo del curso
acabar 2º de ESO a los alumnos

-Adquirir y desarrollar estrategias que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje. -Desarrollar y potenciar el conocimiento y el uso de técnicas de estudio que favorezcan su rendimiento Alumnado Final de curso
académico.
-Confección del horario escolar. A comienzo de curso
-Elaboración del horario de distribución de tareas, estudio y tiempo de ocio
-Trabajar las técnicas de estudio

-Enseñarle a organizar su tiempo de estudio. -Confección del horario escolar. Padres y alumnos A comienzo de curso
-Elaboración del horario de distribución de tareas, estudio y tiempo de ocio
-Entrega del documento sobre tutoría a los padres.
-En la reuniones de padres se incidirá de forma oportuna en la importancia de tener un horario de trabajo
en casa y se analizaran las condiciones

-Adquirir y potenciar el uso de técnicas de estudio, que favorezcan su rendimiento académico - Trabajar la comprensión lectora. Alumnado A lo largo del curso
- Realizar resúmenes.
- Elaborar esquemas.
- Realizar mapas conceptuales

-Desarrollar la capacidad de auto evaluación: reflexionar sobre sus propios fallos y aprender -Desarrollar la capacidad de juicio crítico y razonado sobre su actividad y trabajo. Alumnado A lo largo del curso
de ellos para ser corregidos. -Promover actividades encaminadas al desarrollo de la autocrítica y autoevaluación, reconocimiento y
valoración de lo positivo.
-Realización por parte de cada uno de los alumnos de una ficha sobre su trabajo a lo largo de la Al final de cada evaluación

15
evaluación. (Trabajo. Actitudes, .. ) -

- Desarrollar un juicio crítico y razonado sobre su actividad y trabajo -En cada examen poner una pregunta para que valoren su actitud ante el tema, su trabajo, su Alumnado A lo largo del curso
rendimiento…

- Ayudar al alumno en la toma de decisiones para que lo haga desde la responsabilidad y el -Actividades para conocer los pasos que deben dar o que hay que tener en cuenta antes de tomar una Alumnado A lo largo del curso
conocimiento. Ayudarle a prever sus consecuencias. decisión
-Actividades para fomentar la toma de decisiones y análisis de las consecuencias

- Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales, intereses y expectativas. -La Unidad de Apoyo Educativo pasará las pruebas pertinentes para valorar la capacidad intelectual de Orientadora y alumnado A lo largo del curso
un alumno u otras pruebas que se consideren necesarias para medir otros aspectos de la persona..

- Informar y orientar a los alumnos sobre los posibles itinerarios académicos y profesionales - Charlas informativas de los tutores. Tutores Cuando se crea necesario
para su inserción en el mundo laboral. - Charlas informativas de la orientadora. Orientadora
- Charlas informativas de los representantes de los Institutos. Representantes de Institutos 2º y 3º evaluación
-Reunión de tutores con el departamento de orientación

- Desarrollar la capacidad para valorar y prever las consecuencias de las decisiones adoptadas Actividades para fomentar la toma de decisiones y análisis de las consecuencias alumnado

-Coordinar con el resto de profesores el desarrollo de la programación de actividades, tanto -Reuniones de ciclo. Centro A lo largo del curso
docentes como complementarias, así como la evaluación del rendimiento académico -Sesiones de evaluación

-Cumplimentar la documentación académica individual de los alumnos a su cargo -Elaboración de boletines e informes Centro -Semanalmente
-Trimestralmente

-Coordinar con los demás profesores del grupo la coherencia de la programación u y de la -Elaborar por grupos de trabajo el PCC Centro -El curso
práctica docente con el Proyecto Curricular y la PGA

-Adoptar la decisión acerca de la promoción de los alumnos al ciclo siguiente, teniendo en -Elaborar unos mínimos y pruebas de promoción Centro -Curso escolar
cuenta los informes de todos los profesores, previa audiencia de los padres.
Centro -Primer trimestre
-Atender y en lo posible anticiparse a las dificultades más generales de aprendizaje, así como -Adaptaciones curriculares específicas en cada caso
sus necesidades educativas más específicas

-Atender y cuidar a los alumnos en períodos de recreo y en otras actividades no lectivas, en -Turnos de vigilancia Centro -Curso escolar
coordinación con el resto de profesores

-Orientar y asesorar al alumnado sobre su evolución escolar -Actividades de autocontrol Alumnado -Curso escolar
-Interacción tutor-alumno -Cada dos meses
6. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
6.1. Periodicidad de las revisiones.

La jefatura de estudios realizará el seguimiento continuado del Plan de Acción Tutorial. Al finalizar el curso, cada tutor
emitirá un informe relativo al mismo que será incluido en la memoria final del curso.

6.2. Agentes implicados

- Los alumnos, fundamentalmente los de Educación Secundaria Obligatoria, realizarán una evaluación del Plan y de la
acción tutorial en una sesión de tutoría dedicada específicamente a tal efecto en cada trimestre.
-Los tutores a través de:
- las reuniones de coordinación de cada nivel y con la Unidad de Apoyo Educativo
- las reuniones de los equipos educativos.
-La Comisión de Coordinación Pedagógica.
-La Jefatura de Estudios.

Como procedimiento de evaluación se hará uso de cuestionarios confeccionados para tal fin. Con la información
recogida se evaluará la efectividad del plan y se decidirán las posibles modificaciones del mismo.

Irurtzun, abril de 2005

También podría gustarte