Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Facultad DE INGENIERIA

Escuela De INGENIERIA INDUSTRIAL


INTEGRANTES :PIERRE HAMZAH INFANTE HERRERA

ANNE MARIED GONZAGA CANALES

LADI LORENA RODRIGUEZ DEL ROSARIO

JIMMY RODRIGUEZ CALLE

JUAN MIGUEL AQUINO PURIZACA

VICTORIA GREGORIA SOSA ZAPATA

CICLO : I

CURSO : INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

DOCENTE : ESTHER YOLANDA LIZANA PUELLES

GRUPO : Nº 3

2019
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se le conoce a Frederick W. Taylor como el Padre de la
administración científica?
Se le conoce a Frederick Taylor como “El Padre de la Administración Científica” por haber
investigado en forma sistemática, el trabajo humano, aplicando el método científico en el
estudio de operaciones en las diferentes áreas de la organización. Racionalizando los métodos
de ingeniería y aplicándolos a la administración, incrementando la eficiencia y la eficacia en la
producción, reduciendo costos y aumentando las utilidades, lo que originaba el incremento de
la producción.

2. ¿Qué hechos marcaron el inicio de la Primera y Segunda revolución


industrial?

La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales


que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII. Esta revolución se extendió por gran parte del
hemisferio norte durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX.

Fueron grandes innovaciones que se gestaron en la industria y que permitieron inicialmente


un gran avance en la Europa del siglo XIX. El uso de la maquina en los procesos mejoro
notablemente la productividad en las fábricas, lo que trajo consigo un progreso rápidamente.
La industria textil, metalúrgica y química tuvo un gran crecimiento en Inglaterra y Europa
durante este Siglo, y La agricultura también experimento grandes avances gracias a las nuevas
herramientas, esto trajo consigo algo conocido como la revolución agrícola.
 P
r
i
m
e
r
a

Primera revolución industrial:


 Tiene como principal característica la aparición de la mecanización que
había hecho cambios significativos en casi todos los sectores de la vida
humana.

 La fabricación principal estaba tejiendo lana. Pero fue en la producción de


los tejidos de algodón que comenzó el proceso de mecanización, es decir,
del paso de la manufactura al sistema fabril.

 La mecanización se extendió del sector textil para la metalurgia, para el


transporte, para la agricultura y para otros sectores de la economía.
Diversos inventos revolucionaron las técnicas de producción y alteraron el
sistema de poder económico.

 La invención de máquinas, el aprovechamiento de la energía calorífica del


carbón mineral y su transformación en energía mecánica para hacer
funcionar las máquinas representaron un gran avance en las técnicas
empleadas para la fabricación de mercancías y consecuentemente, en el
aumento de la producción.

 Inglaterra se pasó de la manufactura a la maquino factura. Producía y


vendía sus productos industriales en todo el mundo, gracias, entre otros
factores, a la expansión del sistema colonial.

 El desarrollo inicial de las industrias textiles mecanizadas en gran parte de


Europa y Estados Unidos dependía de muchas de estas invenciones
británicas. Esta revolución se conoció como Primera Revolución Industrial.
Segunda revolución industrial:

 Crecimiento económico, caracterizada por un extraordinario progreso


científico y técnico que facilitó un rápido desarrollo de todos los medios de
producción y de nuevas formas de organizar la producción y el trabajo.
 Entre los años 1870 y 1880 se comenzaron a producir una serie de
cambios en la producción industrial que llamamos Segunda Revolución de
la Industrial y que establecieron las bases del actual sistema de
producción.

 La mejora de la producción gracias a la incorporación de nuevas fuentes de


energía como la electricidad y el petróleo, la obtención de nuevos
materiales como el acero y la aplicación de nuevas formas de trabajo como
la automatización y el trabajo en cadena.

 Surgió un nuevo tipo de capitalismo: el capitalismo financiero, fruto de las


grandes inversiones realizadas con los beneficios que había aportado el
primer estallido industrial y el dinero procedente de la banca.

 La electricidad, que ya había sido descubierta en el siglo XVIII, sustituyó


gradualmente el vapor de agua como fuente de energía. El uso industrial
de la electricidad fue posible en encontrar maneras de generarla (turbina y
dinamo), transportarla y almacenarla (acumulador) y convertirla en
energía mecánica (motor eléctrico).

 Fue aplicada en la metalurgia, la iluminación (lámpara de arco, bombilla)


mejorando la iluminación urbana y posibilitando el trabajo nocturno a las
fábricas, en aparatos de nueva invención y en sistemas de comunicación.
También permitió electrificar y ampliar la red ferroviaria y construir
locomotoras más rápidas, así como grandes barcos metálicos impulsados
por turbinas.

 El petróleo, conocido desde la antigüedad, fue estudiado como fuente de


energía hasta que se obtuvo el combustible de dos nuevos sistemas de
transporte: el automóvil y el avión. Se aplicó a la nueva industria del
plástico y en la obtención de energía termoeléctrica.

 En las fábricas, las formas de trabajo cambiaron de empresas familiares


con pocos trabajadores se pasó a centros de trabajo con muchos operarios
y una compleja organización. Para aumentar la producción se aplicó la
cadena de montaje, en el que cada trabajador sólo intervenía en una parte
de la fabricación del producto automatizando repetidamente sus
movimientos. Este modelo quedaba muy lejos del artesano tradicional, ya
que no era necesario un esfuerzo intelectual para realizarlo y se
desconocía el proceso global de fabricación.

 Producción en serie, en el que cada fábrica se especializaba en la


elaboración de unas piezas determinadas o en el montaje final de un
producto.

 Se aumentó la producción, se redujeron gastos y se abarató el precio final


de los productos.

 La invención del motor de explosión y la aplicación del petróleo como


combustible fueron la base del nacimiento de la industria automovilística,
que alcanzó un gran desarrollo en los Estados Unidos y rápidamente se
convirtió en uno de los sectores más poderosos que ofrecían un elevado
número de puestos de trabajo y estimulaban el desarrollo de industrias
secundarias que cogerían una gran importancia (por ejemplo, el caucho,
los metales no ferrosos, los aparatos electrónicos, etc.).

 La industria química también fue una de las punteras y Alemania se


convirtió en la pionera del sector, produciendo más del 80% de los
colorantes sintéticos y ocupando el primer lugar en industria farmacéutica.
También desarrollarse la producción de sosa, de fertilizantes sintéticos, de
fibras artificiales y explosivos.

 Finalmente, la utilización del cemento armado (cemento combinado con


una carcasa de hierro) permitió que la ingeniería y la industria de la
construcción alcanzaran un gran desarrollo. Este hecho hizo posible la
edificación de puentes, viaductos y túneles más largos. Además, los
edificios comenzaron a crecer en altura y en EEUU comenzaron la
construcción de los primeros rascacielos.

3. ¿Cuál fue la principal aplicación de Henri Fayol al campo de la ingeniería?


Fue el primer ingeniero que creo los conceptos administrativos que permanecen vigentes
hasta la actualidad; señalo que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización
humana.
Identifico cinco reglas o deberes de la administración.
 Planeación
 Organización
 Dirección
 Coordinación
 Control
Creía que la administración se podía enseñar, propuso varios principios para orientar el
quehacer administrativo.
Lo más importante es que constituyen guías universales, en cualquier tipo de organización
humana se puede aplicar; diferente actividad que se desempeñe debe tener como base a la
administración. No se puede concebir una empresa sin un proceso y una división de funciones
o que no trabaje bajo los principios administrativos.

4. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de Henry Ford y Andrew


Carnegie a la ingeniería industrial?
Henry Ford: Aporto a la ingeniería industrial su idea de fabricación en proceso continuo, este
aporte contribuyo además de incrementar considerablemente el rendimiento de la
producción o uniformiza la calidad de los artículos producidos con este nuevo método.
Padre de la cadena de montaje moderna utilizada para la producción en serie, a principios del
siglo XX uso bandas transportadoras para dar ímpetu al concepto de producción en serie, con
un sentido de mejorar la productividad y reducir costos.
Aporto 3 principios básicos:
 Principio de intensificación
 Principio de economicidad
 Principios de productividad
Implemento el sistema de producción en línea.
Promovió la especialización, la transformación del esquema industrial, la reducción de costos.
Andrew Carnegie: Mezclo todos incipientes térmicos de producción de acero conocidas y
además aplico métodos que estaban surgiendo en la administración de ferrocarriles. Además,
sus aportaciones a la contabilidad de costos fueron extraordinarios, y sus ideas de bajar y
controlar los costos de producción del acero.
Carnegie es paradigma de la innovación y liderazgo.

5. ¿Dónde y cómo nació la escuela de relaciones humanas?

En 1927, Elton Mayo vendedor técnico australiano, pidió permiso en Western Electric
Company para estudiar los efectos de la iluminación sobre el rendimiento de los
trabajadores. Su primer experimento consistió en aumentar la cantidad de luz en el
espacio donde un grupo de trabajadores armaban bombillas eléctricas. El resultado fue
que el rendimiento de los trabajadores incremento. En un segundo experimento, diseño
sillas y respaldos más cómodos, a fin de observar la influencia de este factor en el
rendimiento; el resultado fue que también aumento el rendimiento de los trabajadores.
Después de hacer variar otros factores de menor importancia, Elton Mayo llego a la conclusión
de que no es la variación de los factores lo que eleva la productividad, sino la atención que la
alta gerencia prestaba a los experimentos. Concluyó que si los directivos trataban mejor a los
trabajadores y les prestaban más atención en muchos sentidos, el trabajador respondería
positivamente en forma recíproca. Por su aportación, a Elton Mayo se le considera el
fundador de la escuela de relaciones humanas.
6. ¿Cuáles fueron las ideas de George Hegel sobre el todo y sus partes?

El filósofo Alemán George Hegel (1770-1831), declaro:

 El todo es más que la suma de sus partes.


 El todo determina la naturaleza de las partes.
 Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.
 Las partes están dinámicamente relacionadas o son interdependientes.

7. ¿Cuáles son los flujos principales que tiene cualquier empresa?

Los flujos principales de cualquier empresa son los siguientes:

 Flujos de Información (Anexo 1).


 Flujos de dinero (Anexo 2).
 Flujos de materia prima e insumos (Anexo 3).

8. ¿Por qué es importante el enfoque de sistemas cuando se trata de entender


el funcionamiento de cualquier empresa?

Es importante porque permiten visualizar como los procesos fluyen de manera continua, ya
que, para comprender y explicar el funcionamiento de una empresa, es necesario separar cada
sistema, explicar su funcionamiento por separado y luego detallar como funciona cada sistema
en relación con los demás.

El funcionamiento de la empresa está representado por múltiples sistemas, con tres flujos
principales, es imposible separar los sistemas y los flujos para explicarlo, ya que permite tener
una visión específica de cada elemento del sistema, además, permite el análisis y resolución de
problemas.
9. ¿Quién fue el iniciador de la teoría de sistemas? ¿Cuáles fueron sus
principales ideas sobre los sistemas?
El iniciador de la teoría de sistemas fue el filósofo alemán
George Hegel (19770 – 1831).
 Nació: 27 de agosto de 1770 en Stuttgart
 Obras: Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica,
Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Elementos de la
filosofía del derecho...
 Reconocido por: Teoría del idealismo absoluto, la
dialéctica y la dialéctica del amo y el esclavo
 Movimiento: Idealismo alemán, Hegelianismo
 Padres: Maria Magdalena Louisa Fromm y Georg Ludwig
Hegel
 Cónyuge: Marie von Tucher
 Hijos: Karl von Hegel

. Quien tuvo como principales ideas sobre los sistemas que:


 El todo es más que la suma de sus partes.
 El todo determina la naturaleza de las partes.
 Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma
aislada del todo.
 Las partes están dinámicamente relacionadas o son independientes.
Los creadores de la teoría de sistemas dedujeron que el todo de Hegel era un sistema
compuesto de otros más pequeños. Cuando se aplican en la empresa en general y a la
industria se llegó a la conclusión de que para Hegel el todo es más que la suma de sus
partes, es decir , una industria es más que sumar cada uno de los sistemas que la
forman y las partes están dinámicamente relacionadas o son interdependientes.

10. Mencione al menos tres materias que estudien los ingenieros industriales
en la universidad, las cuales tengan una amplia aplicación casi en cualquier
ámbito de la empresa. Cite ejemplos de tales aplicaciones.

 MATEMATICA
Indudablemente esta es una de las materias que se aplica en nuestra carrera y
en el momento de desarrollarnos profesionalmente nos acompañara en
nuestro día a día.
Por ejemplo, las matemáticas nos ayudan a calcular los tiempos de realización
de diferentes tareas dentro de la empresa esto lo podemos hacer mediante
ecuaciones, así como también nos ayudan a definir proyecciones en diferentes
plazos (queremos producir x producto en un tiempo y) qué medidas tomar y
que recursos nos ayudaran a cumplir con estos objetivos esto lo haremos con
cálculos matemáticos.

 COSTOS Y PRESUPUESTOS
En el ambiente de un ingeniero industrial esta materia no debe ser ajena pues
es de mucha importancia ya que nos enseña a planear detalladamente usando
términos cuantitativos con lo cual se especifican recursos obtenidos y
utilizados durante un tiempo específico. Costos y presupuestos nos sirve por
ejemplo para determinar ingresos, egresos, ventas y perdidas dentro de
nuestra empresa.
Por ejemplo, para determinar una inversión hay que analizar los gastos y los
costos de la empresa (costo fijo + costo variable = costo total). Un ingeniero
industrial tiene que tener dominio de costos y presupuestos para que
laboralmente su desempeño sea eficiente dentro del desarrollo de su profesión.

 ESTADISTICA.
La ingeniería industrial es multidisciplinaria y la estadística se convierte en
una herramienta de gran valor tanto en procesos productivos como
administrativos ambas ramas manejadas por un ingeniero industrial.
Existen métodos estadísticos que son de gran importancia para tomar
decisiones en las empresas por ejemplo en la cantidad de producción de un
determinado producto, esto en base a estudios de mercado y su
comportamiento (demanda por parte del consumidor).
La estadística nos sirve para diferenciar, comparar y analizar datos los cuales
nos ayudaran en la toma de decisiones en procesos y producción dentro de la
organización.
ANEXOS

Anexo 1. Flujo de información.


Anexo 2. Flujo de dinero.

Anexo 3. Flujo de materia prima e insumos.

También podría gustarte