Está en la página 1de 6

ROCAS

1. INTRODUCCIÓN
Los materiales pétreos utilizados en construcción son las rocas, que son agregados de
partículas minerales de dimensiones apreciables y de forma indeterminada, mientras que los
materiales derivados de las rocas, y que se emplean habitualmente en la construcción, reciben
el nombre genérico de piedra.

Las rocas naturales han sido, y todavía lo siguen siendo, muy apreciadas en la construcción.
Tienen, en general, la ventaja de ser muy resistentes a las condiciones medioambientales y a
los golpes. En relación con las condiciones medioambientales, es de especial interés la
resistencia a la helacidad, es decir, a la rotura por efecto de la dilatación del agua que penetra
en la roca al helarse; en la actualidad también es importante considerar la resistencia a los
factores contaminantes como la lluvia ácida, humos, etc. Sin embargo ofrecen una serie de
inconvenientes que hace que hayan sido relegadas por otros materiales de procedencia
artificial. Entre éstos cabe destacar el alto coste; su poca plasticidad y alta fragilidad, su poca
resistencia a la tracción, aunque poseen elevada resistencia a la compresión, y su elevado
peso específico.

En la actualidad, las rocas se emplean en la construcción como elemento resistente, decorativo


en el recubrimiento de paredes y suelos, y como materia prima para la fabricación de otros
materiales como cementos, piezas de cerámicas, etc., siendo este último su principal
aplicación.

Las rocas se extraen de las canteras o excavaciones, arrancándolas por medio de maquinas
(piedras blandas), o por voladuras (piedras duras). En ambos casos se obtienen grandes
bloques de roca sin una forma determinada. Para su uso en construcción como acabados es
necesario realizar en primer lugar un desbaste, que consiste en eliminar las partes más bastas
de los bloques y prepararlas para la labra, que consiste en darles las dimensiones y formas
requeridas. En aplicación como fuente de producción de agregados, se procesan en máquinas
chancadoras que las reducen en tamaño hasta alcanzar los requerimientos de cada
especificación.

2. CLASIFICACIÓN
Las rocas se clasifican en tres grandes grupos, basados en su proceso de formación:

2.1. Rocas ígneas y eruptivas


Las rocas ígneas o eruptivas son formadas por enfriamiento y solidificación de las masas
fundidas de magma, del interior de la corteza terrestre, al salir al exterior. En general, aparecen
en la formación como macizas y atraviesan otras rocas. Pueden ser intrusivas o extrusivas.

Las rocas intrusivas, llamadas también plutónicas o profundas, se forman cuando la roca
cristaliza a partir de magma enfriado de forma lenta a grandes profundidades bajo la superficie
terrestre. Se admite que en estado de magma pasaron a rellenar cavidades o fisuras existentes
y que se fundieron ya en ellas. Las rocas profundas rodeadas primitivamente de otras rocas
más antiguas son de ordinario granulares, por razón del lento enfriamiento que experimentaron
(Foerster, 1956). Son de naturaleza ácidas y suelen ser muy resistentes, duras, de mala labra

Materiales de Construcción. Mgtr. Gaby Ruiz Página 1


pero con buen pulimiento, lo que las hace útiles para pavimentos y pisos, recubrimientos y
aplicaciones con gran resistencia al desgaste y fuente de agregados para concretos.

Las rocas extrusivas, llamadas también volcánicas o superficiales, salieron a la superficie por
fisuras o grietas o grandes aliviaderos de la corteza como son los volcanes y después se
esparcieron sobre ella en estado de lava, formando filones, capas y bolsas. Son de naturaleza
básica y por enfriar en el exterior, son más porosas, de resistencia variada, pero más frágiles
que las rocas intrusivas. Por lo general, las rocas eruptivas no presentan nunca
estratificaciones visibles (Foerster, 1956). También se usan en pavimentos, pero sin calidad de
acabado por su dificultad para pulirse.

2.1.1. Granito
El granito es una roca que cristaliza a partir de magma enfriado de forma lenta a grandes
profundidades bajo la superficie terrestre. Está compuesto por feldespato, cuarzo y mica, y de
algunos otros minerales accesorios. Presentan una estructura granular cristalina, con grano
grueso, mediano o fino según las condiciones de enfriamiento (velocidades rápidas favorecen
el grano fino y las muy lenta el grano grueso). La coloración varía según abunde una clase de
mineral u otra, siendo generalmente de color grisáceo, aunque podemos encontrar granitos
negros, blancos, rojizos, etc.

Entre sus propiedades destaca su gran resistencia a las cargas, siendo un material muy duro,
lo que dificulta su extracción; se labra mal, pero en cambio se pulen muy bien; presenta una
resistencia a la helacidad baja, agrietándose también por la acción del fuego. Se emplea en
toda clase de obras como pavimentos, zócalos, escalones, revestimiento de fachadas y
ornamentaciones, etc. También se emplea para la obtención de gravas para la elaboración de
hormigones.

2.1.2. Basalto
El basalto es la variedad más común de roca volcánica. Se compone casi en su totalidad de
silicatos oscuros de grano fino. Suele ser de color gris oscuro, muy duro pero frágil, de elevada
resistencia a la compresión. Es una piedra menos resistente a los agentes atmosféricos que el
granito, siendo atacada por el agua carbonatada, que es capaz de disolverla dando lugar a
terrenos sedimentarios. El basalto se emplea en pavimentos (pequeños adoquines), bordillos
de aceras, construcción de diques, etc.

2.2. Rocas sedimentarias


Las Rocas sedimentarias, están formadas por fragmentos pertenecientes a otras rocas más
antiguas, y que han que han sido transformadas y erosionadas por la acción del agua y, en
menor medida, del viento o del hielo glaciar. Estos fragmentos se presentan en depósitos o
sedimentos que forman capas o estratos superpuestos, separados por superficies paralelas,
representando cada capa un periodo de sedimentación.

Se clasifican según su origen en mecánicas y químicas. Las rocas mecánicas se componen de


partículas minerales producidas por la desintegración mecánica de otras rocas y transportadas
hasta el lugar de depósito, sin deterioro químico. En ese depósito, las partículas se aglomeran
por acción de grandes presiones o por la presencia de algún medio cementante.

Materiales de Construcción. Mgtr. Gaby Ruiz Página 2


Las rocas químicas pueden formarse por precipitación de sales disueltas o por la acumulación
de restos orgánicos. Las rocas por precipitación proceden de la acumulación de las sales
disueltas en agua, al evaporarse ésta, en lugares secos y cálidos. Dentro de este tipo destaca
en sobremanera el yeso que es sulfato cálcico dihidratado. Las rocas de origen orgánicos
proceden de la acumulación de restos de animales y plantas, destacando dentro de este grupo
la caliza.

Estas rocas son de fácil labra, pero no tienen buen pulimiento. Algunas se usan como materia
prima para elaboración de cementos y otros aglomerantes, así como algunas aplicaciones
como agregados o enrocados, en mampostería, elaboración de hormigones, etc.

Desempeñan un importante papel al ser parte esencial en la elaboración de morteros y


hormigones, empleándose también en el acondicionamiento del lecho para conducciones
subterráneas.

2.2.1. Areniscas
Las areniscas son rocas resultantes de la compactación de arenas de cantos vivos unidos por
cementos naturales. Su composición química es la misma que la de la arena, y el cemento
suele estar compuesto por sílice, carbonato de calcio u óxido de hierro. El color de la roca
viene determinado por el material cimentador. Son rocas que se labran muy bien, usándose
como revestimientos y en la fabricación de piedras de afilar y de moler.

2.2.2. Calizas
Las calizas son rocas sedimentarias formadas por carbonato cálcico, pudiendo tener un origen
químico por precipitación de soluciones bicarbonatadas u orgánico por acumulación de restos
de caparazones o conchas de mar, formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos
animales marinos.

Las calizas son de colore ocre, de dureza media y de fácil labra y pulimiento. En general
constituyen un excelente material de construcción. También se emplea en grandes cantidades
como materia prima para la elaboración de cementos, y tratadas al fuego se calcinan dando
cal.

2.3. Rocas metamórficas


Las rocas metamórficas proceden de la transformación, en su composición mineralógica y
estructural, de las rocas ígneas o sedimentarias debido a grandes presiones y/o temperaturas,
producidas en el interior de la Tierra. Las rocas más importantes son el mármol y la pizarra.

2.3.1. Mármol
Los mármoles son una variedad cristalina y compacta de caliza metamórfica, que puede
contener minerales accesorios como mica, serpentina, grafito, óxidos de hierro, etc. Estas
impurezas proporcionan a los mármoles una amplia variedad de colores, que junto a la
estructura del mismo, producen diferentes efectos y que sirven para su clasificación.

Según esta clasificación, los mármoles se dividen en: sencillos, que poseen un solo color
uniforme; policromos, que presentan diferentes colores; veteados, que presentan listas de color
diferente al del fondo; arborescentes, si tienen dibujos veteados; lumaquetas, si contienen
caracoles y conchas (proceden de las calizas lumaquelas); y brechas, formados por fragmentos

Materiales de Construcción. Mgtr. Gaby Ruiz Página 3


angulosos de diferente coloración. También es posible clasificar a los mármoles por el uso a
que destinen, tenemos entonces: mármoles estatutarios, que son de color uniforme,
compactos, traslúcidos y de fácil labra; y mármoles arquitectónicos, que son resistentes y de
bellas coloraciones, empleados en pavimentos y decoración.

Una de las principales propiedades que caracterizan a los mármoles es el que se pueden pulir
hasta obtener un gran brillo. Es además un material poco poroso, de dureza media-baja
(dureza 3 en la escala de Mohs), que resiste bien el hielo pero poco el desgaste por
rozamiento.

2.3.2. Pizarra
La pizarra es una roca densa con grano fino, formada por el metamorfismo de esquisto
micáceo y arcilla (pizarras de origen sedimentario). El esquisto micáceo es el término común
aplicado a las variedades de grano fino de roca sedimentaria formadas por consolidación de
lechos de arcilla, mostrando laminaciones finas, paralelas a los planos de los lechos y a lo largo
de las cuales la roca se rompe con fractura curva e irregular.

El proceso de metamorfismo produce la consolidación de la roca original y la formación de


nuevos planos de exfoliación en los que la pizarra se divide en láminas características, finas y
extensas. Aunque muchas rocas que muestran esta exfoliación se llaman también, por
extensión, pizarras, la pizarra auténtica es dura y compacta y no sufre meteorización
apreciable. La pizarra suele ser de color negro azulado o negro grisáceo, pero se conocen
variedades rojas, verdes, moradas, etc.; son bastante blandas, pudiendo ser rayadas con un
cuchillo y su tacto es suave, casi graso; son muy refractarias e impermeables, siendo estables
al hielo. La pizarra se emplea en la construcción de tejados, como piedra de pavimentación y
como "pizarras" o "pizarrones" tradicionales para escuela.

3. PROPIEDADES GENERALES (Foerster, 1956)


a. Densidad. La densidad de la roca se mide como una densidad relativa. Para la
construcción se usan rocas con una densidad relativa entre 2 y 3.
b. Estructura. Se deben distinguir dos tipos de roca: cristalinas, formadas por cristales, a
veces muy poco visibles y obedece a la disposición de la forma, dirección y disposición de
los minerales que forman la roca y las clásticas o fragmentarias, cuyos granos están
aglomerados con un cementante.
c. Porosidad. La porosidad se manifiesta como las cavidades que contiene la roca y pueden
ser cavernosas (cavidades grandes y angulosas), celulares (huecos redondeados, como la
lava) y esponjosas (con delgadas paredes entre los poros, como la piedra pómez). Las
rocas pueden ser de dos tipos: compactas o porosas. Desde el punto de vista higiénico, las
piedras usadas en construcción convienen que sean suficientemente porosas para ser
permeables a los gases y favorecer la renovación del aire en el interior de los ambientes.
Las piedras porosas que poseen suficiente resistencia mecánica y resistencia a la acción
de los agentes atmosféricos son las más usadas, tanto por su baja conductibilidad térmica
como por su reducido peso. Sin embargo, las piedras muy porosas, pueden absorber agua
que asciende desde el suelo por capilaridad, requiriendo suficiente aislamiento de la
cimentación.
d. Humedad natural. Las piedras pueden hallarse secas pero también pueden contener
cierta cantidad de humedad. La humedad es buena cuando facilita el labrado en cantera.
e. Alterabilidad. Los agentes meteóricos como el agua, la lluvia, la nieve, el calor, la
escarcha y el anhídrido carbónico así como los organismos vegetales alteran las rocas y
modifican su duración. El oxígeno puede producir oxidaciones que generan a su vez la
disgregación inmediata de la roca por exfoliación, quebrantamiento o eflorescencias. La
acción del agua y el anhídrido carbónico pueden producir una disolución de la cal. Los

Materiales de Construcción. Mgtr. Gaby Ruiz Página 4


organismos vegetales introducen sus raíces en las grietas, generando fuerzas de
rompimiento, o en forma indirecta, por la acción del agua y el hielo en las fisuras
provocadas o la acción química del ácido húmico.
f. Condiciones geológicas del yacimiento. Las características geológicas como las
flexiones, plegaduras, corrimientos de las capas, formación de prominencias, cavernas,
foliaciones, superficies de separación y de ruptura, petrificación de las fisuras formadas,
etc. pueden darle características específicas a las rocas.
g. Color. La coloración de las rocas proviene de los componentes minerales o de los
accesorios. El hierro tiñe de rojo, pardo, amarillo o negro; el manganeso provoca
coloraciones desde el violeta al rojo; el cromo da pigmentación amarilla, verde y roja.
Pueden dar una idea de dureza y resistencia mecánica.

4. PROPIEDADES ESPECÍFICAS
Las principales propiedades de las rocas que deben evaluarse cuidadosamente cuando va a
ser usado como material de construcción son:

a. Resistencia mecánica, a la compresión o flexión.


b. Resistencia al humedecimiento y secado, por la aparición de posibles eflorescencias. La
eflorescencia es la facilidad con que las sales solubles de la roca afloran y cristalizan en la
superficie al secar, luego de ser humedecida.
c. Absorción, que debe ser menor al 2.5%. Se mide colocando los bloques secos en un
recipiente con arena fina húmeda durante 7 días. Al cabo de los siete días se pesa el
bloque y el peso ganado expresado como un porcentaje del peso seco es la medida de la
absorción (California State University, 1972).
d. Erosión, es importante sobre todo en elementos expuestos al intemperismo. El bloque de
2
roca se somete al chorro de un caudal controlado con 20 lb/ulg de presión durante 2
horas. Se supone que la acción del chorro deteriorará la superficie de la roca en una
profundidad dada. Esta pérdida se puede medir como un porcentaje del peso inicial. En
cualquier caso, una roca con resistencia a la erosión no debería tener más de 1/16” de
profundidad en el hueco al final del ensayo (California State University, 1972).
e. Adherencia al mortero, es relevante porque garantiza la integridad de la construcción.
Depende de su porosidad y la textura de su superficie. En rocas de sillar se suelen usar
morteros de cal-arena y de cemento-arena.
f. Adherencia a pinturas, por la necesidad de protegerlas y darles un acabado final. Las
pinturas con mejor adherencia para las rocas de sillar son las hechas a base de cal.

En la se muestran las propiedades más representativas de algunas rocas más comunes:

Tabla 1. Algunas propiedades de las rocas más comunes.

Tipo de Gravedad Porosidad Densidad Esfuerzo de Módulo de Módulo de


roca específica (%) (gr/cm3) compresión ruptura elasticidad
(MPa) (MPa) (MPa)
Granito 2.65 0–2 2.650 103 – 241 8.3 – 15.2 41.3 – 68.9
Caliza 2.66 0.5 – 30 2.700 34.4 – 241 1.7 – 18.6 27.6 – 96.5
Mármol 2.63 0 – 1.5 2.750 68.9 – 206.7 3.4 – 15.8 27.6 – 96.5
Arenisca 2.54 1 – 20 2.580 48.2 – 206.7 3.4 – 13.8 6.9 – 51.7
Pizarra 2.74 --- 2.740 --- --- ---
Esquisto 2.00 2 - 30 2.255 --- --- ---
Fuente: Somayaji (2001). Civil Engineering Materials. Prentice-Hall. Pág. 40.

Materiales de Construcción. Mgtr. Gaby Ruiz Página 5


PREGUNTAS PROPUESTAS
1. Explique el proceso de formación de las rocas, indicando cómo influye en las propiedades
finales de cada tipo de roca.
2. Explique la relación entre las propiedades de cada tipo de roca con su proceso de
formación.
3. ¿Por qué se mide la adherencia al mortero y a las pinturas en las rocas? Explique.

REFERENCIAS
www.interelectron.com/apuntes/materiales_de_construccion.doc. Universidad de La
Laguna. Tenerife, Islas Canarias, España.

Referencia: www.interelectron.com/alumnos.html

Foerster, M. Materiales de construcción. Editora Nacional. México. 1956.

Materiales de Construcción. Mgtr. Gaby Ruiz Página 6

También podría gustarte