Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS


FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“OPTATIVA ǁ MACROECONOMIA”

TEMA:

“CONCEPTOS Y CALCULOS DEL EMPLEO”

AUTOR:

BRAYAN JOSE BARRIOS MEDRANO

REVISADO POR:

MSC. PABLO DAVID TREJOS.

MANAGUA, 23 DE MAYO DEL 2018


I. Con los datos siguiente:

Años Población Población Población Ocupados Sub-


total en edad de económicamente plenos(INSS) Empleados
trabajar activa (PEA)
(PET)
2008 5,674,751.0 4,332,079.0 2,308,300.0 493,361 1,675,007.50
2009 5,748,160.2 4,408,072.0 2,282,706.0 503,695 1,592,780.83
2010 5,816,653.3 3,940,798.3 2,811,800.3 534,881 2,056,771.45

Encontrar:
1. Relación PEA/PET
2. Relación PEA/Población total
3. Crecimiento de la PEA de 2005 a 2010
4. Variación porcentual de la PEA de 2005 a 2010
5. Encontrar total ocupados (los desocupados)
6. Desempleo abierto de los años 2005 a 2010
7. Tasa de desempleo abiertos de los años 2005 a 2010
8. Sub-utilización global
9. Tasa de ocupación total
10. Tasa de ocupación plena
11. Tasa de sub empleo
12. Tasa de sub utilización global
13. Hacer análisis de los datos calculados ¿Qué nos indican estos
datos?
II. ¿Cuál Sería su propuesta para combatir el desempleo en Nicaragua?
¿es el sub-empelo un problema económico y social para cualquier país?
¿Por qué?
1. Relación PEA/PET

En Nicaragua la población en edad de trabajar incluye aquellas personas mayores


de 14 años que habitan en las zonas rurales y urbanas. Por otra parte, la PET se
descompone en la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población
Económicamente Inactiva (PEI).
En el año 2008 se obtuvo que alrededor de 4, 332,079 personas estaban en edad
para trabajar de las cuales solo estaban económicamente activa un 53.28%
(2, 308,300) y un 46.71% (2, 023,779) económicamente inactiva porcentajes no
muy favorables para el desarrollo de un país.
En el año 2009 el resultado de la población en edad de trabajar fue de 4, 408,072
personas de las cuales económicamente activa estaba el 51.78% (2, 282,706) y
un 48.22% (2, 125,366) económicamente inactiva en comparación con el año 2008
vemos que aumento la población en edad de trabajar pero la población
económicamente activa disminuyo aproximadamente un 1.5% en comparación con
el año anterior y a causa de esto la población económicamente inactiva tuvo un
aumento.
En el año 2010 los datos mostrados fueron los siguientes 3, 940,798.3 personas
estaban en edad de trabajar de estas se obtuvo un 71.35% (2, 811,800.3) de
personas económicamente activa y un 28.65% (1, 128,998) inactiva datos que
presentaron una gran mejoría en comparación con los 2 años anteriores.

2. Relación PEA/Población total

La PEA constituye la oferta laboral del país. Es la base para evaluar el grado y
calidad de la utilización de los recursos humanos a través de los principales
indicadores del mercado laboral tales como: Tasa global de participación, tasa
neta de ocupación, tasa de desempleo abierto, tasa de subempleo visible, tasa de
subempleo invisible, tasa total de subempleo, tasa de subempleo equivalente, tasa
de desempleo ampliado.
En 2008 la pea en relación con la población total solo un 40.68%(2, 308,300.0)
esta económicamente activa un porcentaje en comparación a los 5, 674,751.0
personas que habitaban ese año en el país.
En 2009 existía una población total de 5, 748,160.2 personas de las cuales un
39.71% (2, 282,706.0) se presentaba como económicamente activas.
En 2010 el 48.37% (2, 811,800.3) de la población total (5, 816,653.3) estaba
económicamente activa menos de la mitad de la población algo muy malo para la
economía de cualquier país.
3. Crecimiento de la PEA de 2005 a 2010

FORMULA :
𝑷𝑬𝑨𝒕 − 𝑷𝑬𝑨𝒕−𝟏
𝑷𝑬𝑨 =
𝑷𝑬𝑨𝒕−𝟏

En 2008-2009:

2,282,706.0 − 2,308,300.0
𝑃𝐸𝐴 = = −0.0112 = −1.12%
2,282,706.0

Esto quiere decir que no hubo crecimiento en la pea sino más bien hubo una
disminución de esta.

En 2009-2010:

2,811,800.3 − 2,282,706.0
𝑃𝐸𝐴 = = 0.1882 = 18.82%
2,811,800.3

En este intervalo quiere decir que hubo un crecimiento de la pea del 18.82%

4. Variación porcentual de la PEA de 2005 a 2010

años (pea) crecimiento


2009 2,282,706.0 -1%
2010 2,811,800.3 23%
5. Encontrar total ocupados

FORMULA :
𝑻𝑶 = 𝑶𝑪𝑼𝑷𝑨𝑫𝑶𝑺 𝑷𝑳𝑬𝑵𝑶𝑺 + 𝑺𝑼𝑩 𝑬𝑴𝑷𝑳𝑬𝑨𝑫𝑶𝑺

AÑO 2008:
493,361 + 1,675,007.50 = 2,168,368.5

AÑO 2009:
503,695 + 1,592,780.83 = 2,096,475.83

AÑO 2010:
534,881 + 2,056,771.45 = 2, 591,652.45

6. Desempleo abierto de los años 2008 a 2010

FORMULA :
𝑫𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐 = 𝒑𝒆𝒂 − 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒐

AÑO 2008:
2,308,300.0 − 2,168,368.5 = 139,931.5

AÑO 2009:
2,282,706.0 − 2,096,475.83 = 186,230.17

AÑO 2010:
2,811,800.3 − 2, 591,652.45 = 220,147.85
7. Tasa de desempleo abiertos de los años 2005 a 2010

FORMULA :
𝑷𝑫
𝑻𝑫𝑨 =
𝑷𝑬𝑨

AÑO 2008:
139,931.5
= 0.0606 = 6.06%
2,308,300.0

AÑO 2009:

186,230.17
= 0.0816 = 8.16%
2,282,706.0

AÑO 2010:
220,147.85
= 0.0783 = 7.83%
2,811,800.3
8. Sub-utilización global

FORMULA :
𝒔𝒖𝒃 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 = 𝑷𝑬𝑨 − 𝑶𝑪𝑼𝑷𝑨𝑫𝑶𝑺 𝑷𝑳𝑬𝑵𝑶𝑺

AÑO 2008:

2,308,300.0 − 493,361 = 1,814,939

AÑO 2009:

2,282,706.0 − 503,695 = 1,779,011

AÑO 2010:

2,811,800.3 − 534,881 = 2,276,919.3


9. Tasa de ocupación total

FORMULA :
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒂
𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒆𝒏 𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒓

AÑO 2008:
493,361
= 0.1139=11.39%
4,332,079.0

AÑO 2009:
503,695
= 0.1143 = 11.43%
4,408,072.0

AÑO 2010:
534,881
= 0.1357 = 13.57%
3,940,798.3

De 2008 a 2010:

1,531,937
= 0.1208 = 12.08%
12,680,949.3
10. Tasa de ocupación plena

FORMULA :

𝑶𝑪𝑼𝑷𝑨𝑫𝑶𝑺 𝑷𝑳𝑬𝑵𝑶𝑺
𝑻𝑨𝑺𝑨 𝑫𝑬 𝑶𝑪𝑼𝑷𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑷𝑳𝑬𝑵𝑨 =
𝑷𝑬𝑨

AÑO 2008:
493,361
= 0.2137 = 21.37%
2,308,300.0

AÑO 2009:
503,695
= 0.2206 = 22.06%
2,282,706.0

AÑO 2010:
534,881
= 0.1856=18.56%
2,881,800.3

De 2008 a 2010:

1,531,937
= 0.2060 = 20.60%
7,402,806.3
11. Tasa de sub empleo

FORMULA :
𝑺𝑼𝑩 𝑬𝑴𝑷𝑳𝑬𝑨𝑫𝑶
𝑻𝑨𝑺𝑨 𝑫𝑬 𝑺𝑼𝑩𝑬𝑴𝑷𝑳𝑶 =
𝑷𝑬𝑨

AÑO 2008:
1,675,007.50
= 0.7256 = 72.56%
2,308,300.0

AÑO 2009:
1,592,780.83
= 0.6978 = 69.78%
2,282,706.0

AÑO 2010:
2,056,771.45
= 0.7315 = 73.51%
2,811,800.3

Año de 2008 a 2010:

5,324,559.78
= 0.7192 = 71.92%
7,402,806.3
12. Tasa de sub utilización global

FORMULA :
𝑺𝑼𝑩𝑼𝑻𝑰𝑳𝑰𝒁𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑮𝑳𝑶𝑩𝑨𝑳
𝑻𝑺𝑮 =
𝑷𝑬𝑨

AÑO 2008:
1,814,939
= 0.7863 = 78.63%
2,308,300.0

AÑO 2009:
1,779,011
= 0.7793 = 77.93%
2,282,706.0

AÑO 2010:
2,276,919.3
= 0.8098 = 80.98%
2,811,800.3

De 2008 a 2010:
5870869.3
= 0.7931 = 79.31%
7402806.3
13. Hacer análisis de los datos calculados ¿Qué nos indican estos
datos?

Los datos calculados anteriormente nos muestran como la sociedad


nicaragüense se ha comportado entre los años del 2008 al 2010 en los
cuales se observa que en el año 2010 fue el porcentaje más alto en
donde se mostró el mayor número de personas económicamente activas
con un 71.35% siendo tomada en cuenta solo las personas en edad de
trabajar . Aunque en comparación de las personas económicamente
activas con la población total son porcentajes muy bajos ya que en
ninguno de los 3 años siquiera se llega a un 50% de personas activas
(2008=40.68%, 2009=39.71%, 2010=48.37%). Datos que se siguen
reflejados en el cálculo del crecimiento de la pea que muestra que entre
el año 2008 a 2009 hubo un decrecimiento del 1.12% en la pea y entre
2009 a 2010 es donde hubo un crecimiento del 18.82%.

En el año 2010 sobre el cálculo de desempleo abierto la cifra fue mayor


con respecto a 2009 y 2008 con un total de 220,147.85 personas con la
disposición plena para trabajar pero que no poseían un empleo.

En conclusión estos datos representan la forma en la que esos años se


encontraba la sociedad de Nicaragua y como caminaba la economía del
país debido a la falta de oportunidades y empleo por los que pasaba
nuestra nación.

II. ¿Cuál Sería su propuesta para combatir el desempleo en


Nicaragua? ¿Es el sub empleo un problema económico y social
para cualquier país? ¿Por qué?

Mi propuesta sería crear una guía sobre las carreras profesionales que
consistiría en un sistema de orientación sobre las profesiones existentes para
que esta contribuya a la formación profesional. En pocas palabras invertir en
educación (crear un buen sistema) y enfocarse en sus principales fuentes de
ingresos para obtener el mayor beneficio posible.

Si el subempleo es un problema económico y social para todo país ya que en


este no existen garantías de derechos laborales, no hay ingresos suficientes y
no existe acceso a la protección social en Centroamérica este problema es
más agudo porque obviamente hay una violencia que encrespa mucho la vida
civil.

También podría gustarte