Está en la página 1de 24

PLAN NACIONAL DE

ATRIBUCION DE
FRECUENCIAS
(PNAF)
FUNCIONES DEL MTC
Entre las funciones del MTC tenemos:

• Fijar la política de telecomunicaciones a seguir y


controlar sus resultados
• Elaborar y proponer la aprobación de los reglamentos
y planes de los distintos servicios contemplados en la
Ley y expedir resoluciones relativas a los mismos
• Administrar el uso del espectro radioeléctrico y
elaborar y aprobar el Plan Nacional de Atribución de
Frecuencias
• Organizar el sistema de control, monitoreo e
investigación del espectro radioeléctrico
• Ejercer las facultades inspectoras y sancionadoras
previstas en la Ley
ALGUNAS DEFINICIONES

Radiocomunicaciones:
Servicios de telecomunicaciones transmitidos
por medio de ondas radioeléctricas.

Ondas radioeléctricas:
Ondas electromagnéticas cuya frecuencia se fija
convencionalmente entre: 9 kHz y 3 000 GHz, y se
propagan en el espacio sin guía artificial.

Espectro radioeléctrico:
Conjunto de ondas radioeléctricas cuya frecuencia está
comprendida entre: 9 kHz y 3 000 GHz
SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIONES

SERVICIOS DE RADIODIFUSION:
Sonora: AM, FM, Onda Corta, por Satélite
Televisión: VHF, UHF, Difusión Directa por Satélite

SERVICIOS FIJOS:
Microondas, (Terrestres)
Por Satélite

SERVICIOS MOVILES
Terrestres: Telefonía, Comunicaciones Personales(PCS)
Troncalizados, Marítimos, Aeronáuticos,
Buscapersonas.
Por satélite: GMPCS, Aeronáuticos, Marítimos
SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIONES

RADIOAFICIONADOS:
Terrenales y por Satélite

INVESTIGACION ESPACIAL:
Meteorología, Sensores Remotos, Investigación Espacial

RADIOASTRONOMIA

RADIOLOCALIZACION

RADIONAVEGACION:
Aeronáutica, Marítima, Terrestre.
(terrestre o por satélite)
Móvil por Fijo por
satélite satélite

Fijo terrestre
Pto-Mpto
Fijo terrestre
Pto-Pto

Móvil
terrestre
PLAN NACIONAL DE ATRIBUCION DE
FRECUENCIAS
(PNAF)
Documento técnico normativo que contiene los
cuadros de atribución de frecuencias y la
clasificación de usos del espectro
radioeléctrico, así como las normas técnicas
generales para la utilización del espectro
radioeléctrico
NOMENCLATURA DE LAS BANDAS DE
FRECUENCIAS Y LONGITUDES DE ONDA
N° DE BANDA SÍMBOLO GAMA DE SUBDIVISIÓN MÉTRICA
FRECUENCIAS CORRESPONDIENTE
4 VLF 3 - 30 kHz Ondas miriamétricas
5 LF 30 - 300 kHz Ondas kilométricas
6 MF 300 - 3 000 kHz Ondas hectométricas
7 HF 3 - 30 MHz Ondas decamétricas
8 VHF 30 - 300 MHz Ondas métricas
9 UHF 300 - 3 000 MHz Ondas decimétricas
10 SHF 3 - 30 GHz Ondas centimétricas
11 EHF 30 - 300 GHz Ondas milimétricas
12 300 - 3 000 GHz Ondas decimilimétricas

Nota 1: La "banda N" (N = número de la banda) se extiende de 0,3 x 10N Hz a 3 x 10N Hz.

Nota 2: Prefijo : k = kilo (10 3), M = mega (10 6), G = giga (10 9 ), T = tera (10 12).
DENOMINACION DE LAS EMISIONES

Las emisiones se denominarán conforme a


su anchura de banda y clase

Anchura de banda
Se expresa mediante 3 cifras y una letra. La letra ocupará la
posición de la coma decimal, representando la unidad de la
anchura de banda

400 Hz = 400H 6 kHz = 6K00 1,25 MHz = 1M25


2,4 Hz = 2H40 12,5 kHz = 12K5 10 MHz = 10M0
DENOMINACION DE LAS EMISIONES

Clase de emisiones
Las emisiones se clasificarán y simbolizarán de acuerdo
con sus características esenciales, que son:

(1) Primer símbolo - tipo de modulación de la portadora


principal

(2) Segundo símbolo - naturaleza de la señal (o señales) que


modula(n) la portadora principal

(3) Tercer símbolo - tipo de información que se va a transmitir

Nota:Ver detalles de símbolos en PNAF:http://www.mtc.gob.pe/secom/index.htm


EJEMPLOS DE EMISIONES

Estaciones del servicio móvil (telefonía)

30K0G7EJT
1M25G7WJC

200KG7WWW
Multiplexación:
Ancho de banda frecuencia, tiempo

Tipo de modulación: Fase Detalles de la señal:


Código, sonido

Naturaleza de señal modulante: Tipo de información


Dos o más canales con información a transmitir: Datos, telefonía
cuantificada o digital
EJEMPLOS DE EMISIONES

Estaciones del servicio fijo (radioenlaces)

28M2G7WFT
7M00G7WCT

28M0G7WCT
Multiplexación:
Ancho de banda tiempo

Tipo de modulación: Fase Detalles de la señal:


Código

Naturaleza de señal modulante: Tipo de información


Dos o más canales con información a transmitir: Datos, telefonía
cuantificada o digital
REGIONES Y ZONAS DEL MUNDO

La parte sombreada representa la zona Tropical


CATEGORÍA DE LOS SERVICIOS Y
ATRIBUCIONES
a) Servicios Primarios: Aquellos cuyo nombre
está impreso en el Cuadro en “mayúsculas”
(ejemplo: FIJO).

b) Servicios Permitidos: Aquellos cuyo nombre


está impreso en el Cuadro en mayúsculas entre
barras (ejemplo:/RADIOLOCALIZACION/)

c)Servicios Secundarios: Aquellos cuyo


nombre está impreso en el Cuadro en
“caracteres normales” (ejemplo: Móvil).
CUADRO MUNDIAL DE ATRIBUCION DE
FRECUENCIAS
410-440 MHz

Región 1 Región 2 Región 3


410-420 FIJO
MOVIL salvo móvil aeronáutico
INVESTIGACION ESPACIAL
(espacio-espacio)
420-430 FIJO
MOVIL salvo móvil aeronáutico
Radiolocalización
430-440 430-440
AFICIONADOS RADIOLOCALIZACION
RADIOLOCALIZACION Aficionados
CUADRO NACIONAL DE ATRIBUCION DE
FRECUENCIAS
410-430 MHz
REGION 2 PERU

ATRIBUCION NOTAS Y
OBSERVACIONES

410-420 410-420 P39A


FIJO FIJO
MOVIL salvo móvil aeronáutico, MOVIL salvo móvil aeronáutico
INVESTIGACIÓN ESPACIAL
(Espacio-espacio)
420-430 420-430 P39A
FIJO FIJO
MOVIL salvo móvil aeronáutico, MOVIL salvo móvil aeronáutico,
Radiolocalización Radiolocalización

P39A La banda comprendida de 410-430 MHz está atribuida a título primario para el
servicio público troncalizado. El Ministerio establecerá un cronograma de migración de las
frecuencias asignadas en la mencionada banda que deberá concluir el 31 de diciembre de
2005. En el caso de las entidades de Gobierno el plazo será previamente coordinado con el
Ministerio.
TOPOLOGÍA DE UNA RED INALÁMBRICA

Sistema de
Sistema Acceso
de
transporte
PRINCIPALES RANGOS DE FRECUENCIAS
UTILIZADOS PARA EL ACCESO A LAS REDES DE
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

a) 2300 – 2483,5 MHz


b) 3400 – 3600 MHz
c) 10,15 - 10,65 GHz
d) 25,25 – 26,5 GHz
e) 38,6 – 40 GHz

Nota: La asignación de espectro en estas bandas es mediante


concurso público de ofertas, en algunos casos solo para Lima y
Callao, en otros casos casos a nivel nacional.
PRINCIPALES RANGOS DE FRECUENCIAS
UTILIZADOS PARA EL TRANSPORTE EN LAS
REDES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
a) 4400 – 5000 MHz
b) 5925 a 6425 MHz
c) 6430 a 7110 MHz
d) 7125 a 7425 MHz
e) 7425 a 7725 MHz
f) 7725 a 8275 MHz
g) 10700 a 11700 MHz
h) 14400 a 15350 MHz
i) 17700 a 19700 MHz
j) 21200 a 23600 MHz
k) 37000 a 38600 MHz
Nota: La asignación de espectro en estas bandas es a solicitud de
parte, sujeto a la disponibilidad en una misma área geográfica
SERVICIO MÓVIL (TELEFONÍA)

Banda 824 - 849 MHz / Banda 869 - 894 MHz.

Banda A : 824.0-835.0 / 869.0-880.0 MHz.


: 845.0-846.5 / 890.0-891.5 MHz.

Banda B : 835.0-845.0 / 880.0-890.0 MHz.


: 846.5-849.0 / 891.5-894.0 MHz. *
* rurales fuera de las ciudades
SERVICIO MÓVIL, FIJO (PCS Y FWA)

Banda 1850 - 1990

1850 1865 1870 1885 1890 1895 1910 1930 1945 1950 1965 1970 1975 1990
A D B E F C A’ D’ B’ E’ F’ C’

BANDAS ATRIBUIDAS A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES PERSONALES:


BANDAS A, B y C
:

BANDAS ATRIBUIDAS PARA APLICACIONES DE ACCESO FIJO INALAMBRICO

BANDAS D , E, F y 1910-1930
SERVICIO MOVIL: TRONCALIZADO

Banda 410 – 420 / 420 - 430 MHz


Canalización: 25 KHz

Banda 806 - 821 MHz / Banda 851 - 866 MHz


Canalización: 25 KHz.

Banda 821 - 824 MHz / Banda 866 - 869 MHz


Canalización: 12.5 KHz.
PROYECTO DE CONTROL DEL
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
IQUITOS
PIURA

El nuevo Sistema de Control,


comprende estaciones fijas y TRUJILLO
estaciones móviles en las
ciudades de:

• Lima HUANCAYO
• Arequipa LIMA

• Cusco CUSCO

• Huancayo
• Iquitos
• Piura AREQUIPA

• Trujillo
PROYECTO DE CONTROL DEL
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
TUMBES
IQUITOS
PIURA

CHICLAYO

Durante el 2004 se ha programado TRUJILLO


CHIMBOTE
un crecimiento del sistema con la
instalación de nuevos sistemas de
control compuestos por una (1)
estación fija y una (1) estación HUANCAYO
LIMA
móvil en las ciudades de:
CUSCO

•Tumbes ICA
•Chiclayo
JULIACA
AREQUIPA
•Chimbote
•Ica
•Juliaca TACNA
•Tacna

También podría gustarte