Está en la página 1de 13

Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para

desempeñar una determinada tarea. Son condiciones para aprender denotan la dedicación, son
el desarrollo de las aptitudes.
La capacidad refleja la libertad con que cuenta una persona para llevar un tipo de vida u otra.
Así, el conjunto de capacidades es un tipo de libertad: la libertad para conseguir distintas
combinaciones de funciones; en otras palabras, la libertad para lograr diferentes estilos de vida.
Esta concepción es lo que le permite a Sen encontrar que las capacidades son una manera de
concebir la libertad como "libertad positiva", porque las capacidades expresan la libertad o las
oportunidades reales con que cuenta una persona para llevar el tipo de vida que considera
valiosa, permitiendo la autodeterminación.

 ) LA EDAD
La conciencia que la persona debe tener de los actos jurídicos y de la importancia de sus efectos
exige que sea establecido un término antes de transcurrido, en el cual a la inmadurez de la
mente corresponde una incapacidad de obrar, este término se fija por regla general y para
ambos sexos en los dieciocho (18) años, prescindiendo lo que ocurra en el campo del derecho
público y de los términos especiales que se fijan para determinados actos jurídicos, como la
edad mínima para contraer matrimonio, para hacer testamento, etc., en los cuales se trata de
actos estrictamente personales. De modo que dos edades solamente distingue nuestro código
civil: la mayor y la menor de edad. Los menores de edad tienen una incapacidad negocial
general, plena y uniforme debido a su inexperiencia natural.
PODER ELECTORAL Artículo 292 El Poder Electoral se ejerce por el Consejo
Nacional Electoral comoente rector; y son organismos subordinados a éste, la
Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión
de Participación Política y Financiamiento, con la organización y el
funcionamiento que establezca la ...

El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el organismo que rige el Poder


electoral, el cual es uno de los cinco poderes en los que se divide el Poder
Público de Venezuela. El CNE es responsable y garante de la transparencia
de los procesos electorales y refrendarios que se llevan a cabo en la nación.
Según la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), el CNE es el órgano
rector de este poder, y tiene carácter permanente y su sede es la capital de
la República Bolivariana de Venezuela. Es de su competencia normar, dirigir
y supervisar las actividades de sus órganos subordinados, así como
garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales atribuidos al
Poder Electoral.

Edificio Caracas Teleport, sede adjunta del CNE


Según la Constitución Venezolana, ejerce sus funciones autónomamente y
con plena independencia de las demás ramas del Poder Público, sin más
limitaciones que las establecidas en la ley.

Los miembros del CNE se denominan Rectores, terminología que no está en


la Constitución de 1999pero si en la Ley Orgánica del Poder Electoral de noviembre de
2002. Según el artículo 296 de la Constitución:
El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a
organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o
postuladas por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas
y políticas de las universidades nacionales y uno o una por el Poder Ciudadano.
Los o las tres integrantes postulados o postuladas por la sociedad civil tendrán
seis suplentes en secuencia ordinal y cada designado o designada por las
universidades y el Poder Ciudadano tendrá dos suplentes, respectivamente. La
Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de
Participación Política y Financiamiento, serán presididas cada una por un o una
integrante postulado o postulada por la sociedad civil. Los o las integrantes del
Consejo Nacional Electoral durarán siete años en sus funciones y serán elegidos o
elegidas por separado: los tres postulados o postuladas por la sociedad civil al
inicio de cada período de la Asamblea Nacional, y los otros dos a la mitad del
mismo. Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados o
designadas por la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de
sus integrantes. Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de
su seno a su Presidente o Presidenta, de conformidad con la ley.
Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán removidos o removidas
por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de
Justicia.

El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable


de la transparencia de los procesos electorales y referendarios; garantiza a los
venezolanos y las venezolanas, la eficiente organización de todos los
actoselectorales que se realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y .

Importancia del Consejo Nacional Electoral. El Consejo Nacional


Electoral,CNE, que está regulado por el artículo 264 de la Constitución Política,
es de vital importancia en toda democracia; tiene funciones específicas para velar
por la pureza del sufragio.14

DERECHO CIVIL TRABAJO:

La minoridad. CONCEPTO: Es el estado de las personas que no han


alcanzado la edad a partir de la cual la ley confiere al ser humano
plena capacidad para generalidad de los efectos jurídicos. ... Según el
Artículo 18 del Código Civil: "Es mayor de edad quien haya cumplido
18 años.

REGIMEN JURÍDICO DE LA MINORIDAD:


1-. La incapacidad de obrar de los menores de edad.
A-. Incapacidad delictual: Los menores de edad por el simple hecho
de serlo, no tienen capacidad delictual. En efecto, la incapacidad
delictual no afecta sino a las personas privadas de discernimiento (o
sea, que no puedan distinguir entre el bien y el mal).
Artículo 1186 Código Civil: El incapaz queda obligado por sus actos
ilícitos, siempre que haya obrado con discernimiento.
B-. Incapacidad Negocial: El simple hecho de ser menor determina
importantes incapacidades negóciales cuya extensión y grado varían
según que el menor esté emancipadas o no.

MAYORIDAD:
LA MAYORIDADCONCEPTO DE MAYORIDAD
La mayoridad general o civil o simplemente mayoridad es el estado de las
personas que han alcanzado la edad a partir de la cual se establece como regla
que la persona tienes una capacidad negocial plena (no requiere representación
legal, asistencia ni autorización), general (para todos los actos) y uniforme (sin
establecer distinciones entre las diferentes categorías de personas que han
alcanzado dicha edad). En nuestro Derecho es mayor de edad quien ha
cumplido 18 años cualquiera que sea su sexo. (C.C.art 18) Algunos
autores hablan de mayoridades o mayorías especiales, que serían los
estados de las personas que han alcanzado la edad a partir de la cual se
establece como regla que la persona tiene capacidad en una esfera jurídica
determinada

REGIMEN GENERAL DE LA MAYORIDAD.


El régimen jurídico de la generalidad de los mayores de edad, se caracteriza
Por dos principios: el libre gobierno de la persona y la “presunción” de
Capacidad. I.-El libre gobierno de la persona El mayor de edad, en principio, no
está bajo la potestad de nadie y nadie tiene sobre el poderes de guarda ni de
corrección. Si en determinados casos requiere el consentimiento de otro para
realizar actos relativos a su persona es solo porque aquel tiene un interés
legítimo en el acto. Esa es, por ejemplo, la razón por la cual quien desea adoptar
requiere el consentimiento de su conyugue no separado legalmente (LOPNA art
411
El Registro de la Propiedad hace públicos los hechos, actos y derechos inscritos para quienes
tengan legítimo interés en conocerlos.

¿Cuáles son los principios que rigen el funcionamiento del Registro de la Propiedad?
Los principios que rigen el funcionamiento del Registro de la Propiedad son:
• Voluntariedad: el acceso de los hechos inscribibles al Registro de la Propiedad es
voluntario, salvo en el caso de la hipoteca, que ha de inscribirse en todo caso pues no existe
sin la inscripción.
• Principio de rogación: quien quiera inscribir un título ha de solicitarlo en el Registro
correspondiente.
• Prioridad: supone que en caso de que se pretendan inscribir dos derechos incompatibles,
se inscribirá el que llegue antes al Registro y en caso de que haya dos derechos inscritos
sobre la misma finca tendrá prioridad el más antiguo. Por ejemplo, una persona acude al
Registro de la Propiedad para inscribir el contrato por el que ha adquirido una finca de otra
persona, y después acude al Registro otra persona que solicita que se inscriba el contrato
por el que ha adquirido la misma finca de la misma persona que el primero que acudió al
Registro. En este caso, el Registrador inscribirá la adquisición de la primera persona que
acudió al Registro. Otro ejemplo podría ser que en el caso de ejecución de una hipoteca o
un embargo anterior puede implicar la cancelación de todos los derechos posteriores.
• Legalidad: los Registradores calificarán bajo su responsabilidad la legalidad de las formas
extrínsecas de los documentos de toda clase en cuya virtud se solicite la inscripción así como
la capacidad de los otorgantes y la validez de los actos dispositivos contenidos en las
escrituras públicas por lo que resulte de ellas y de los asientos del Registro.
• Tracto sucesivo: para inscribir o anotar títulos deberá constar previamente inscrito o
anotado el derecho de la persona que lo otorgue.
¿Cuáles son los efectos que produce la inscripción en el Registro de la Propiedad?
Los efectos que produce la inscripción en el Registro de la Propiedad son:
• Legitimación registral: Se presumirá que los derechos reales inscritos existen y
pertenecen a su titular en la forma determinada por el asiento respectivo. De igual modo
se presumirá que quien tenga inscrito el dominio o los derechos reales tiene la posesión de
los mismos.
• Inoponibilidad: Los títulos de dominio o de otros derechos reales sobre bienes inmuebles
que no estén debidamente inscritos o anotados en el Registro de la Propiedad no perjudican
a terceros.
• Fe pública registral: La persona que de buena fe adquiera a título oneroso algún derecho
de alguien que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo, será mantenido en
su adquisición, una vez que haya inscrito su derecho, aunque después el derecho del
transmitente resulte no ser válido por razones que no consten en el Registro.
• Presunción de veracidad: Los asientos por los que se inscriben los títulos en el Registro
de la Propiedad producen todos sus efectos mientras no se declare su inexactitud. Es decir,
se presume que lo inscrito en el Registro de la Propiedad se corresponde con la realidad
mientras no se demuestre lo contrario.
• Salvaguarda judicial: Los asientos del Registro están bajo la salvaguarda de los Tribunales
y producen todos sus efectos mientras no se declare su inexactitud en los términos
establecidos por la Ley.
• Protección judicial de los derechos inscritos: Las acciones reales procedentes de
derechos inscritos pueden ejercitarse a través del juicio regulado en la Ley de
Enjuiciamiento Civil contra quienes sin título inscrito se opongan a tales derechos o
perturben su ejercicio.
¿Cuál es la normativa aplicable al Registro de la Propiedad?
La normativa aplicable al Registro de la Propiedad es la siguiente:
• Ley Hipotecaria, Texto Refundido según Decreto de 8 de febrero de 1946.
• Reglamento Hipotecario, aprobado por Decreto de 14 de febrero de 1947.
• Real Decreto 1867/1998, de 4 de septiembre, por el que se modifican artículos del
Reglamento Hipotecario.
• Real Decreto 1427/1989, de 17 de noviembre, por el que se aprueba el Arancel de los
Registradores de la Propiedad.
• INSTRUCCIÓN de 22 de mayo de 2002, de la Dirección General de los Registros y del
Notariado, por la que se convierten a euros los Aranceles de los Notarios y Registradores de
la Propiedad y Mercantiles.
• Real Decreto-Ley 6/2000, de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Intensificación de la
Competencia en Mercados de Bienes y Servicios.
• Instrucción de 22 de mayo de 2002, de la Dirección General de los Registros y del
Notariado, por la que se convierten a euros los Aranceles de los Notarios y Registradores de
la Propiedad y Mercantiles.

Clases de inscripción
Inscripción constitutiva[editar]
Esta clase de inscripción constituye un requisito indispensable para que la
transferencia o constitución de un derecho real tenga lugar. Gracias a esta
clase de inscripción, queda perfeccionada la transmisión o constituido el
derecho real.
Ejemplo de esta clase de inscripción es la Hipoteca, pues si ésta no es
inscrita en el registro correspondiente, aunque haya sido elevada a Escritura
pública, no existe la garantía real.
Inscripción declarativa[editar]
Esta clase consiste en publicar un cambio ya ocurrido, independientemente
del registro. Para esta clase de inscripción, basta la existencia del título para
la transmisión del derecho real.
Reconoce la pre-existencia de los derechos reales, de los que se toma nota
para su oportuna publicidad y demás efectos que establezca la ley.

4. CLASES DE INSCRIPCIONES.
Las inscripciones pueden ser: Comunes, Referenciales y Especiales; por
otra parte, por sus efectos se denominan constitutivas o declarativas. a.
Las inscripciones comunes, se refieren necesariamente a las de dominio
o posesión, las que se inscriben con el resumen del título en concreto.
Art. 108 de la LRP. b. Las inscripciones referenciales, son asientos en la
que se anotan los datos necesarios para precisar el acto que se inscribe,
no siendo necesario las circunstancias que ya consta en el registro. c.
Inscripciones especiales, tienen sus propias características, así la
inscripción de enajenación de un inmueble debe precisar si el precio se
paga al contado o a plazos. Testamento abierto en escritura pública.
Liberación de hipoteca al vender apartamento en propiedad horizontal.
Hipoteca del 50 % del valor de un inmueble y otro.

5. EFECTOS DE LAS INSCRIPCIONES.


En el Derecho Registral moderno, los asientos de las inscripciones tienen
un valor determinado es así que teniendo en cuenta este hecho, los
efectos de la inscripción son de dos clases constitutivos y declarativos. a.
Es constitutiva una inscripción, cuando es requisito esencial para la
transferencia de un Derecho real o de dominio;

¿Cuáles son los principios que rigen elfuncionamiento del Registro de la


Propiedad?Los principios que rigen el funcionamiento delRegistro de la Propiedad
son:
• Voluntariedad: el acceso de los hechos
inscribibles al Registro de la Propiedad esvoluntario, salvo en el caso de la
hipoteca, que hade inscribirse en todo caso pues no existe sin lainscripción.
• Principio de rogación: quien quiera inscribir un
título ha de solicitarlo en el Registrocorrespondiente.
• Prioridad: supone que en caso de que se
pretendan inscribir dos derechos incompatibles, seinscribirá el que llegue antes al
Registro y en casode que haya dos derechos inscritos sobre la mismafinca tendrá
prioridad el más antiguo. Por ejemplo,una persona acude al Registro de
la Propiedad parainscribir el contrato por el que ha adquirido unafinca de otra
persona, y después acude al Registrootra persona que solicita que se inscriba el
contrato por el que ha adquirido la misma finca de lamisma persona que el primero
que acudió alRegistro. En este caso, el Registrador inscribirá laadquisición de la
primera persona que acudió alRegistro. Otro ejemplo podría ser que en el casode
ejecución de una hipoteca o un embargoanterior puede implicar la cancelación de
todos losderechos posteriores.
• Legalidad: los Registradores calificarán bajo s
uresponsabilidad la legalidad de las formasextrínsecas de los documentos de toda
clase encuya virtud se solicite la inscripción así como lacapacidad de los
otorgantes y la validez de losactos dispositivos contenidos en las
escrituras públicas por lo que resulte de ellas y de losasientos del Registro.
• Tracto sucesivo: para inscribir o anotar títulos
deberá constar previamente inscrito o anotado elderecho de la persona que lo
otorgue.¿Cuáles son los efectos que produce la inscripciónen el Registro de la
Propiedad?Los efectos que produce la inscripción en elRegistro de la Propiedad
son:
• Legitimación registral: Se presumirá que los
derechos reales inscritos existen y pertenecen a sutitular en la forma determinada
por el asientorespectivo. De igual modo se presumirá que quientenga inscrito el
dominio o los derechos realestiene la posesión de los mismos.
• Inoponibilidad: Los títulos de dominio o de otros
derechos reales sobre bienes inmuebles que noestén debidamente inscritos o
anotados en elRegistro de la Propiedad no perjudican a terceros.
• Fe pública registral: La persona que de buena fe
adquiera a título oneroso algún derecho de alguienque en el Registro aparezca
con facultades paratransmitirlo, será mantenido en su adquisición, unavez que
haya inscrito su derecho, aunque despuésel derecho del transmitente resulte no
ser válido por razones que no consten en el Registro.
• Presunción de veracidad: Los asientos por los
que se inscriben los títulos en el Registro de laPropiedad producen todos sus
efectos mientras nose declare su inexactitud. Es decir, se presume quelo inscrito
en el Registro de la Propiedad secorresponde con la realidad mientras no
sedemuestre lo contrario.
• Salvaguarda judicial: Los asientos del Registro
están bajo la salvaguarda de los Tribunales y producen todos sus efectos mientras
no se declaresu inexactitud en los términos establecidos por laLey.
• Protección judicial de los derechos inscritos: Las
acciones reales procedentes de derechos inscritos pueden ejercitarse
a través del juicio regulado enla Ley de Enjuiciamiento Civil contra quienes
sintítulo inscrito se opongan a tales derechos o perturben su ejercicio.¿Cuál es la
normativa aplicable al Registro de laPropiedad?La normativa aplicable al Registro
de la Propiedades la siguiente:
• Ley Hipotecaria, Texto Refundido según Decreto
de 8 de febrero de 1946.
• Reglamento Hipotecario, aprobado por Decreto
de 14 de febrero de 1947.
• Real Decreto 1867/1998, de 4 de septiembre, por
el que se modifican artículos del ReglamentoHipotecario.
• Real Decreto 1427/1989, de 17 de noviembre,
por el que se aprueba el Arancel de losRegistradores de la Propiedad.
• INSTRUCCIÓN de 22 de mayo de 2002, de la
Dirección General de los Registros y
del Notariado, por la que se convierten a euros losAranceles de los Notarios y
Registradores de laPropiedad y Mercantiles.
• Real Decreto
-Ley 6/2000, de 23 de junio, deMedidas Urgentes de Intensificación de
laCompetencia en Mercados de Bienes y Servicios.
• Instrucción de 22 de mayo de 2002, de la
Dirección General de los Registros y
del Notariado, por la que se convierten a euros losAranceles de los Notarios y
Registradores de laPropiedad y Mercantiles.INSCRIPCIÓN: Es el asiento que se
practica en elRegistro de los títulos sujetos a este requisito, conel objeto de que
consten públicamente los actos ycontratos consignados en dichos títulos para
losefectos que la ley determina.Es de dos clases: Inscripción Definitiva que es
laque produce efectos permanentes e
inscripción provisional, llamada también AnotaciónPreventiva.DE LA UNIDAD DE
FOTOCOPIA: La unidad defotocopia es la encargada de fotocopiar eldocumento
cuya inscripción se ha ordenado,asegurando así la literalidad del contenido
delmismo en los asientos del folio real.DE LA UNIDAD DE MICROFILME: Es
laencargada de fotografiar la información registral.El objetivo principal de esta
acción, es conservarla integridad de la información a través del tiempo,ya sea
mediante película original o duplicada,garantizando además, el principio de
literalidad delos actos y contratos registrados.DE LA UNIDAD DE
CERTIFICACIONES: Launidad de certificaciones es la encargada,mediante
petición escrita de cualquier interesado,de hacer del conocimiento de terceros en
formaauténtica, la información que consta en losasientos y documentos
registrales.LA UNIDA DE ARCHIVO DE FOLIOSREALES: Esta tiene a su cargo la
formación ycustodia de los expedientes que constituyen elregistro de folio real
para cada inmueble.Los folios reales pueden ser consultados tanto porlos
funcionarios y empleados del Registro, como por el público usuario; en este último
caso se hace bajo la vigilancia de los empleados de la unidad.LA UNIDAD DE
DESPACHO DEDOCUMENTOS: Esta unidad es responsable de laentrega de los
títulos a las personas
autorizadas para su retiro de Registro.- De ello se lleva uncontrol escrito, que debe
ser firmado por la persona a quien se entrega el documento,dejándose también
constancia en elcorrespondiente asiento del Diario, de la evoluciónque de ellos
haga a los interesados.UNIDAD DE CATASTRO JURÍDICO: La unidadde Catastro
jurídico es responsable de laelaboración de las fichas de información catastral,en
las cuales se asientan los datos de aquellosdocumentos inscritos en los que se
constituya omodifique el dominio sobre inmuebles

También podría gustarte