Está en la página 1de 4

Lactancia materna: Derecho de todo niño y niña a ser alimentado de manera natural.

La lactancia natural es la principal forma de proporcionar un alimento ideal para el


crecimiento y desarrollo sano de los recién nacidos, y así ha sido desde nuestros
antepasados. Hoy en día esta práctica se ha visto disminuida ya que según la Encuesta
Nacional de lactancia materna en la Atención Primaria (2013) solo el 43% de los lactantes
de la población Chilena son alimentados durante los primeros 6 meses de manera
exclusiva con leche materna. Lo anterior puede ser debido a mitos que han surgido
respecto al tema, algunos que menciona la Comisión Nacional de Lactancia Materna
(2013) son: que la leche no alimenta después de los 6 meses, que solo se beneficia el
lactante con ésta práctica, entre otras.

La Leche materna ha sido definida por el Ministerio de Salud (2013) como fluido bioactivo
que permite a los bebes alimentados con ella tener menor riesgo de contraer
enfermedades infecciosas, ya que contiene linfocitos, macrófagos, neutrófilos e
inmunoglobulinas que destruyen bacterias, virus y parásitos. Aporta todos los nutrientes
que el lactante necesita los primeros meses de vida. Además favorece el apego y
estimula la creación de vínculos de amor y seguridad entre la madre y el bebé.

La manera correcta de alimentar a los bebes es con leche materna y por medio del
amamantamiento. Ésta es la más efectiva para el ideal y completo desarrollo de los niños
porque contiene todo lo que el lactante necesita en los primeros 6 meses, como agua,
proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales, calcio, enzimas, además de
componentes inmunológicos.

Se sabe que en el mundo mapuche la lactancia materna tiene alta importancia no solo en
la alimentación sino que además dentro de la crianza de los bebes. Se considera que es
una práctica beneficiosa tanto para el lactante como para la madre, ya sea por las
cualidades de la leche como porque promueve el vínculo entre ambos. Por esto, la
lactancia tradicionalmente se mantiene en el mundo mapuche hasta aproximadamente los
tres años de edad. Así como también se han encontrado registros milenarios que nos dan
cuenta de la duración de la lactancia en diversas culturas como babilónicos y hebreos en
donde va de los 2 a 3 años. Esto es apoyado por el MINSAL, quien asegura que el
amamantar no solo trae beneficios para los bebes alimentados de esta manera, sino que
también para la madre ya que luego del parto reduce riesgos de hemorragia, estimula la
liberación de oxitocina que favorece la producción de leche y la retracción del útero.

La OMS recomienda “la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción
de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento
de la lactancia materna hasta los 2 años o más.” Esto también beneficia a la madre ya
que la amenorrea durante la lactancia ofrece protección de un 99% contra un nuevo
embarazo.

Por todo lo mencionado anteriormente, resulta fundamental mantener la prevalencia de la


lactancia materna. Debido a ello en Chile el año 2011 se modifica la Ley N° 20.545, más
conocida como “Ley de posnatal de 6 meses”, la cual permite a las madres que trabajan
ampliar el tiempo para estar con sus hijos ,(2011) siendo uno de los argumentos a favor
de esta ley la evidencia de los beneficios de la lactancia materna. Pasados los 6 meses el
estado sigue amparando a las madres trabajadoras para que continúen con la correcta
alimentación de sus hijos, así lo dispone la Ley N°2248/047 que beneficia a aquellas que
tengan hijos menores de 2 años, en donde podrán contar con un mínimo de una hora
dentro de su jornada laboral para alimentar a sus hijos, aun cuando no exista sala cuna en
su lugar de trabajo. (2007)

Se puede concluir que la duración óptima de la lactancia exclusiva es clara, al menos


hasta los seis meses. Dentro de los beneficios más importantes de esta práctica sobre los
seis meses se encuentran la disminución de enfermedades infecciosas, de
hospitalizaciones y la menor morbilidad de éste grupo.

Finalmente cabe recalcar, que la lactancia materna es el alimento más integral que se le
puede administrar a un bebé ya que contiene los nutrientes y vitaminas para su óptimo
desarrollo.
Referencias Bibliográficas

Anenden, H. (2014). 10 datos sobre lactancia materna, Organización Mundial de la Salud.

Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

Ministerio de Salud. (2015). Lactancia Materna, Ministerio de Salud.

Disponible en: http://www.minsal.cl/lactancia-materna/

Strain, H. (2013). CONALMA: Cifras y desafíos, Comisión Nacional de Lactancia Materna.

Disponible en:
http://www.seremidesaludbiobio.cl/page/apps/webseremi8/db/secciones/programas/lactan
ciamaterna/Programa_de_Infancia_y_Lactancia_Materna.pdf

Rosso, F., Skarmeta, N., Sade, A. (2013). Informe técnico encuesta nacional de lactancia
materna en la atención primaria, Ministerio de Salud.

Disponible en:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/INFORME_FINAL_ENALMA_2013.pdf

Ministerio de Salud. (2010). Manual de lactancia materna, 2da Edición año 2010,
Ministerio de Salud, 11-53.

Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf

Strain, H. (2010). Lactancia Materna, Fondo de las naciones unidas para la infancia.

Disponible en:
http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/LActancia%20materna_profesionales.pdf
Laurie, M. (2011). Proyecto de ley postnatal, PWC.

Disponible en: https://www.pwc.com/cl/es/eventos/assets/proyecto-de-ley-de-post-


natal.pdf

Silva, P. (2007). ORD. N°2248/047, Dirección del Trabajo.

Disponible en: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-94769.html

También podría gustarte