Está en la página 1de 3

Mineral estratégico.

Se designan a todos aquellos minerales que son utilizados


en la industria por sus particulares propiedades intrínsecas, siendo sus reservas
muy codiciadas por los países industrializados. Un mineral es también estratégico
para el país productor cuando supone su exportación un gran ingreso. Se clasifica
así a los que son más o menos raros y resultan de importancia para la fabricación
de equipos de alta tecnología o aleaciones de calidad usadas en los sectores
industriales de punta, vinculados a la industria militar o aeroespacial. Se vuelven
estratégicos cuando un país carece de yacimientos de ellos o cuando los tiene en
abundancia y los exporta. Un buen ejemplo es el manganeso: para los Estados
Unidos es estratégico porque lo requiere su planta industrial, pero no dispone de él
de manera natural dentro de su territorio; pero también lo es para Gabón, pues
aporta su principal ingreso por exportaciones.

Principales reservas
Algunos economistas señalan que en el continente africano se encuentra el 30 %
de las reservas de minerales y metales aún sin explotar a nivel mundial. En el caso
del cromo, Estados Unidos depende de las importaciones procedentes de
Sudáfrica y Zimbabwe, países que concentran el 98% de las reservas mundiales.
En el caso del manganeso, este EE.UU. recibe el 39 % de sus importaciones tan
sólo de Sudáfrica, nación que posee el 75 % de las reservas mundiales. A su vez,
Europa Occidental depende de los minerales estratégicos para sus industrias por
encima del 90%. También Japón depende de estos minerales al basarse su
economía en la compra de materia prima a bajo coste y la manufactura de
productos tecnológicos. China y la India, como consecuencia de su emergente
economía está provocando que las expectativas de las reservas minerales
mundiales se reduzcan en dos décadas, contribuyendo con ello a un aumento en
el grado de dependencia de los suministradores.

Principales minerales estratégicos


Los expertos hablan que 28 son los minerales, considerados como
“imprescindibles para el funcionamiento de la economía mundial”. Aparecen en
primer término el cobre, plomo, zinc, estaño, platino y uranio, siguiéndoles
rápidamente en la escala de preferencias la plata, las calizas y las tierras raras.
Minerales como el coltán, niobio, berilio o molibdeno han ingresado en esta lista
debido a los últimos avances tecnológicos.

Usos de los minerales estratégicos


 En la fabricación de superconductores, materiales que a cierta temperatura
sufren una disminución brusca de su resistividad permitiendo así el paso de la
corriente eléctrica sin impedimentos.
 Los imanes superconductores, empleados en dispositivos de levitación
magnética como los trenes maglev, en las máquinas para la resonancia
magnética nuclear en hospitales o en el direccionamiento del haz de un
colisionador de partículas. Los superconductores también se utilizan para
hacer circuitos digitales y elementos electrónicos para estaciones base de
telefonía móvil.
 El cobalto y el cromo son ampliamente utilizados en la industria militar al ser un
ingrediente esencial en los motores a reacción o en los controles de los misiles
guiados, entre otros.El cromo, es un metal utilizado en las llamadas
"superaleaciones", para la fabricación de componentes de los motores de
combustión interna. Además se obtienen aceros al cromo vanadio utilizado en
equipo quirúrgico por su alta resistencia a la corrosión, dureza y tenacidad.
 El niobio (o columbio) se emplea principalmente en la aleación de aceros,
confiriéndoles una alta resistencia.
 El cobre, ya utilizado en la prehistoria, es actualmente el tercer metal más
utilizado en el mundo, por detrás del acero y el aluminio, por sus propiedades
térmicas y eléctricas.
 El uranio, en su forma enriquecida, en la actualidad es como combustible para
los reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad obtenida en el
mundo. El uranio empobrecido es usado en la producción de municiones
perforantes y blindajes de alta resistencia.
 El coltán describe a una serie de minerales de los que se extrae el metal
tantalio, que presenta una gran resistencia al calor así como buenas
propiedades eléctricas, siendo por ello imprescindible en la fabricación de
componentes electrónicos (ordenadores, teléfonos, etc.).
 El níquel puede reemplazar al cobalto en algunas aleaciones; sin embargo es
irremplazable en la fabricación de turbinas de avión.
 El manganeso se utiliza en la obtención del acero, añadido como ferro
manganeso, así como en los procesos metalúrgicos del hierro como
desulfurante y también como oxidante en muchas operaciones metalúrgicas y
químico-técnicas. Así, se obtiene sales de manganeso, para la fabricación de
pilas secas y decolorantes de vidrio.
 El platino, también se aplica en la fabricación de vasijas de laboratorio,
empastes dentales, en traumatología como clavos óseos, en la industria
eléctrica y la joyería. El paladio, además se usa en la purificación del hidrógeno
por difusión y el recubrimiento de la porcelana para darle color y brillo metálico.
 El paladio se usa en la purificación del hidrógeno por difusión y el
recubrimiento de la porcelana para darle color y brillo metálico.
 El iridio, por ser más duro que el platino también se usa en la fabricación de
plumas estilográficas.
 El rodio, por su alto punto de fusión se utiliza en la fabricación de alambres del
termopar de platino para medir temperaturas hasta de 1640°C, también se
aplica en el electroplateado para obtener superficies duras, resistentes al
desgaste y permanentemente brillantes.
 El rutenio, por ser el más duro de los metales de su grupo se utiliza en
aleaciones con el platino y los metales de este grupo, pero tiene la desventaja
de ser muy volátil y venenoso
 El osmio, también se utiliza en aleaciones con los metales de su grupo para
obtener altas temperaturas de fusión y mayor gravedad específica.
 El antimonio, se usa para endurecer el plomo para la fabricación de baterías
 El berilio, por su baja gravedad específica (1.85) y alta resistencia se utiliza en
la fabricación de motores de avión, muelles, resortes y otros componentes.
 El bismuto, se aplica principalmente en medicina y fabricación de cosméticos.
 El cadmio, se aplica principalmente en la aleación con el acero para la
fabricación de cojinetes antifricción para vehículos y aviones. *
 El germanio, se utilizaba principalmente para la fabricación de transistores,
pero ha sido reemplazado por el silicio.
 El indio, se utiliza para el recubrimiento de aleaciones y evitar la corrosión.
 El litio, se aplica en la fabricación de baterías livianas recargables o no, según
su aleación con otros elementos.
 El selenio, se utiliza en la fabricación de alarmas, por su propiedad de conducir
la electricidad al exponerse a la luz. E
 El teluro, se utiliza para endurecer el caucho y el plomo en la fabricación de la
cobertura de conductores eléctricos. .
 El titanio, por su baja gravedad específica y su tenacidad se utiliza en
aleaciones con el acero.
 El tungsteno, por su resistencia a la corrosión, su buena conductividad térmica
y eléctrica, alta resistencia a temperaturas elevadas, bajo coeficiente de
dilatación y dureza; principalmente se utiliza en la fabricación de aceros de alta
dureza para reemplazar al diamante en el corte de acero, vidrio y perforación
de rocas.
 El vanadio, por sus propiedades de alta tenacidad y resistencia que transmite
en las aleaciones, se utiliza también en la fabricación del acero.
 El uranio, es la materia prima en la obtención de energía nuclear que tiene
muchas aplicaciones en la industria bélica y con fines pacíficos, especialmente
en medicina.

A partir del uranio se obtienen los elementos transuránidos, entre los más pesados
se obtienen: el plutonio, americio, curio, berkelio y californio.

Efectos Ambientales
La mayoría de los yacimientos de los minerales estratégicos suponen la
destrucción total o parcial del ecosistema en el que se encuentran al situarse éstos
en países en desarrollo, donde la gestión de los residuos en su generación es
carente o ineficaz. La mina de Chuquicamata, dedicada a la extracción de cobre,
es la mina a cielo abierto más grande del mundo, con 90 años de funcionamiento a
sus espaldas. De Chile parten más del 40% de las exportaciones mundiales de
cobre, principalmente hacia dos economías emergentes: China y la India. Con un
volumen de 15 kilómetros cúbicos (equivalente a 6 millones de piscinas olímpicas),
se utilizan grandes cantidades de ácido sulfúrico en el proceso de lixiviación, parte
del cual se desecha junto con el ripio (25% del total extraído), destruyendo hasta
su desembocadura en el mar los ecosistemas que se encuentra a su paso. Los
efectos ambientales de la explotación del uranio y sus procesos posteriores
incluyen: contaminación de aguas superficiales y subterráneas con ácidos, metales
pesados y material radiactivo. Se calcula que por tonelada de uranio se generan
3.700 litros de residuos líquidos y cien veces el peso del material obtenido en
residuos de sólidos (muchos radiactivos), que poseen una vida media de hasta
miles de años.

También podría gustarte