Está en la página 1de 36

VERSIÓN PÚBLICA, RESOLUCIÓN EXPEDIENTE SUP-JLI-11/2018

Fecha de clasificación: 06 de septiembre, 2018 en la Vigésima segunda sesión


extraordinaria del Comité de Transparencia y Acceso a la Información

Unidad Administrativa: Secretaría General de Acuerdos del Tribunal Electoral del


Poder Judicial de la Federación

Clasificación de información: Confidencial por contener datos personales.

Periodo de clasificación: Sin temporalidad por ser confidencial.

Fundamento Legal: Artículos 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la


Información Pública; 113, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; y Trigésimo Octavo de los Lineamientos generales en materia
de clasificación y desclasificación de la información, así como para la elaboración de
versiones públicas.

Descripción de la información eliminada

Clasificada como: Información eliminada Foja (s)

Nombre de la parte actora, en razón de que se


concluyó con la emisión de un laudo
desfavorable a sus intereses personales. 1, 13 y 15

Confidencial Nombre de terceros 4, 12, 15, 19 y 27

Domicilio particular 20, 21 y 23

Profesión 8

Rúbrica de la titular de la unidad responsable:

Licda. María Cecilia Sánchez Barreiro

Secretaria General de Acuerdos


SUP-JLI-11/2018

EXPEDIENTE: SUP-JLI-11/2018

PONENTE: MAGISTRADO FELIPE DE


LA MATA PIZAÑA1

Ciudad de México, diecisiete de julio de dos mil dieciocho.

Sentencia que determina que: 1) El actor, ELIMINADO. ART. 116 DE LA LGTAIP, no


acreditó sus acciones; 2) Lucía Dolores Gutiérrez Vilches y Jerónimo
Colín Cano son legítimos beneficiarios de Lucía Verónica Colín
Gutiérrez, finada trabajadora del Instituto Nacional Electoral, y 3) Se
absuelve al Instituto referido del pago de las prestaciones reclamadas.

ÍNDICE

GLOSARIO .................................................................................................................................. 1
I. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 2
II. COMPETENCIA Y CUESTIÓN PREVIA.................................................................................. 5
III. DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS ................................................................................... 7
IV. PRESTACIONES RECLAMADAS ........................................................................................33
V. EFECTOS DE LA SENTENCIA..............................................................................................34
VI. R E S U E L V E.....................................................................................................................34

GLOSARIO

Actor: ELIMINADO. ART. 116 DE LA LGTAIP

Audiencia de Conciliación, Admisión y Desahogo de Pruebas


Audiencia:
Y Alegatos

Constitución: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Convocatoria a los dependientes económicos y a quienes se


consideren beneficiarios de las prestaciones laborales y de
Convocatoria:
seguridad social de quien en vida tuvo el nombre de Lucía
Verónica Gutiérrez Colín

Demandado: Instituto Nacional Electoral (INE)

Dirección de Dirección de Personal de la Dirección Ejecutiva de


personal: Administración del INE

1 Secretarios: Rodrigo E. Galán Martínez y José Antonio Aguilar Martínez.


1
SUP-JLI-11/2018

Dirección de
Dirección Ejecutiva de Administración del INE.
Administración

INE Instituto Nacional Electoral

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


ISSSTE:
Trabajadores del Estado

Juzgado Décimo Noveno de lo Familiar en la Ciudad de


Juzgado Familiar
México

Juicio laboral contra Juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales de los
el INE Servidores del Instituto Nacional Electoral

Ley burocrática: Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

Ley de Instituciones Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Ley del ISSSTE
Trabajadores del Estado

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en


Ley de Medios:
Materia Electoral

Ley del Trabajo: Ley Federal del Trabajo

Ley Orgánica: Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Reglamento Interior: Reglamento Interior del Poder Judicial de la Federación

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Sala Superior:
Federación

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tribunal de
Séptima Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
Conciliación:

Trabajadora: Lucía Verónica Colin Gutiérrez

Terceros interesados Lucía Dolores Gutiérrez Vilches y Jerónimo Colín Cano

I. ANTECEDENTES

A. Relación laboral. Lucía Verónica Colín Gutiérrez fue trabajadora del


INE hasta el veinticinco de diciembre de dos mil quince, fecha en la que
falleció.

B. Inicio del procedimiento laboral

2
SUP-JLI-11/2018

1. Demanda. El dos de enero2, el actor promovió un juicio laboral ante el


Tribunal de Conciliación3, con el fin de ser declarado único beneficiario
de la trabajadora y obtener el pago de diversas prestaciones al INE.

2. Incompetencia. El diecisiete de enero, el Tribunal de Conciliación se


declaró incompetente y remitió la demanda a esta Sala Superior.

3. Recepción y turno. El tres de abril se recibió la demanda, por lo que


la Magistrada Presidenta integró el expediente en que se actúa y lo turnó
a la Ponencia del Magistrado Felipe de la Mata Pizaña.

C. Investigación de beneficiarios y dependientes económicos

1. Inicio. El trece de abril se inició el procedimiento de investigación de


beneficiarios y dependientes económicos de la trabajadora4, por lo que
se requirió información al INE, al ISSSTE y al Juzgado Familiar, en el que
se sustancia su juicio sucesorio5. En su oportunidad remitieron la
información solicitada6.

2. Informe de beneficiarios. El dieciocho de mayo, el INE informó que


Lucía Verónica Colín Gutiérrez fue su trabajadora hasta el día de su
muerte y que designó como sus beneficiarios a sus padres, Lucía Dolores
Gutiérrez Vilches y Jerónimo Colín Cano.

2 Las fechas que se señalen a continuación harán referencia al año 2018, salvo que expresamente
se señale otro año.
3 Se originó el expediente 7/08, Promoción No. 661, de la Séptima Sala del Tribunal Federal de

Conciliación y Arbitraje.
4 Al respecto, la Ley del Trabajo, de aplicación supletoria, establece “Artículo 503.- Para el pago

de la indemnización en los casos de muerte por riesgo de trabajo, se observarán las normas
siguientes: I. …la Junta de Conciliación y Arbitraje ante la que se reclame el pago de la
indemnización, mandará practicar … una investigación encaminada a averiguar qué
personas dependían económicamente del trabajador”.
5 Al INE se le requirió que informara si la trabajadora laboró para el INE, los cargos que ocupó, el

último lugar en el que prestó sus servicios y si conocía quienes eran sus beneficiarios y
dependientes económicos, entre otra información. Al ISSSTE se le requirió que informara el
régimen de pensiones de la trabajadora y sus beneficiarios y dependientes económicos. Por su
parte al Juzgado Familiar se le solicitaron copias del juicio intestamentario a bienes de la
trabajadora.
6 La titular del Juzgado Familiar remitió la información solicitada el 20 de abril. Por su parte, el

INE remitió la información solicitada el 1 de mayo de 2018. El ISSSTE remitió la información


solicitada los días 11 de mayo, 6 de junio, y 8 de junio.
3
SUP-JLI-11/2018

De la información remitida por el INE se advirtió que la trabajadora, en


vida, designó como sus beneficiarios a sus padres. Además, el INE
solicitó que se les llamara a juicio.

3. Emplazamiento a los padres de la finada y vista al actor. En virtud


de lo anterior, el tres de mayo se ordenó correr traslado a los padres de
la trabajadora. Asimismo, se dio vista al actor debido a que se objetó su
calidad de concubino7 y dependiente económico. Al desahogar la vista,
el actor únicamente manifestó que objetaba todas las pruebas en cuanto
a su alcance y valor probatorio.

4. Convocatoria. Una vez que se confirmó que Lucía Verónica Colín


Gutiérrez fue trabajadora del INE, se ordenó publicar, por treinta días
naturales, una convocatoria en su último lugar de trabajo y en los
estrados de esta Sala Superior, para que, quienes consideraran ser sus
beneficiarios o dependientes económicos8, comparecieran en el juicio.

5. Escrito de terceros interesados. El veintidós de mayo, ELIMINADO. ART. 116


DE LA LGTAIP, apoderado de los padres de la trabajadora, presentó un escrito
en su representación, con el fin de comparecer en el juicio, en el carácter
de terceros interesados.

6. Reconocimiento de comparecencia. El veintinueve de mayo se


reconoció la comparecencia de los terceros interesados, por conducto de
su representante, y se ordenó dar vista al actor debido a que se objetó
su calidad de concubino y de dependiente económico. Sin embargo, el
actor no desahogó tal vista.

7. Informe sobre comparecencia de beneficiarios. En su oportunidad,


la Secretaria General de Acuerdos de esta Sala Superior y el INE,

7 Lo anterior, se hizo con fundamento en la Ley del Trabajo de aplicación supletoria, la cual prevé
que “Artículo 896.-…Cuando se controvierta el derecho de los presuntos beneficiarios, se
suspenderá la audiencia y se señalará su reanudación dentro de los quince días siguientes, a fin
de que las partes puedan ofrecer y aportar las pruebas relacionadas con los puntos
controvertidos”.
8 Lo anterior, con fundamente en la Ley del Trabajo de aplicación supletoria que establece

“Artículo 503.- Para el pago de la indemnización en los casos de muerte por riesgo de trabajo, se
observarán las normas siguientes: I. El Inspector del Trabajo que reciba el aviso de la muerte, o
la Junta de Conciliación y Arbitraje … ordenará se fije un aviso en lugar visible del establecimiento
donde prestaba sus servicios, convocando a los beneficiarios para que comparezcan ante la Junta
de Conciliación y Arbitraje, dentro de un término de treinta días, a ejercitar sus derechos”.
4
SUP-JLI-11/2018

remitieron las constancias de publicidad de la Convocatoria e informaron


que, durante el plazo en el que se le dio publicidad, nadie compareció en
calidad de beneficiario o dependiente económico de la trabajadora9. Esto,
a excepción de los padres de la trabajadora, quienes fueron llamados a
juicio por esta Sala Superior.

D. Trámite del juicio

1. Radicación, admisión y emplazamiento. El trece de abril se radicó


el juicio, se admitió la demanda y se ordenó emplazar al INE para que,
dentro del plazo legal, contestara la demanda.

2. Cita a audiencia. Después de que se desahogó la fase de


investigación de beneficiarios, se establecieron las nueve horas del
nueve de julio como fecha para celebrar la audiencia de conciliación,
admisión y desahogo de pruebas y alegatos10.

3. Audiencia de ley. La audiencia de conciliación, admisión y desahogo


de pruebas y alegatos11, se llevó a cabo oportunamente. En ella, se
admitieron, desecharon y desahogaron las pruebas correspondientes, las
partes emitieron alegatos, y se cerró la instrucción.

II. COMPETENCIA Y CUESTIÓN PREVIA

A. Jurisdicción y competencia

Esta Sala Superior es competente para conocer y resolver este juicio


laboral porque está relacionado con la pretensión del actor de ser
declarado beneficiario de quien en vida fue trabajadora adscrita a la

9 La convocatoria a beneficiarios y dependientes económicos se fijó en los estrados de esta Sala


Superior del 3 de mayo al 3 de junio. El INE publicó dicha convocatoria del 8 de mayo al 8 de
junio en la dirección del último lugar de la trabajadora, ubicada en Periférico Sur 4124, colonia
Jardines del Pedregal, Delegación Álvaro Obregón, en la ciudad de México.
10 Prevista en el artículo 101, párrafo 1, de la Ley de Medios
11 Lo anterior conforme a la Ley de Medios que prevé “Artículo 101. 1. Se celebrará una audiencia

de conciliación, admisión y desahogo de pruebas y alegatos, dentro de los quince días hábiles
siguientes al en que se reciba la contestación del Instituto Federal Electoral”.
5
SUP-JLI-11/2018

Dirección Ejecutiva de Administración12, la cual forma parte de la Junta


General Ejecutiva13, órgano central del INE14.

B. Cuestión previa

Debido a que la caducidad es un presupuesto para el ejercicio de la


acción, que debe ser analizado de oficio, es necesario analizar si en este
asunto se actualiza.

La caducidad es una forma de extinguir los derechos por el transcurso


del tiempo, cuando no se ejercitan las acciones dentro del plazo
establecido legalmente15.

La Sala Superior ha establecido que el plazo para ejercer las acciones


dentro de los juicios laborales contra el INE es de caducidad y que inicia
a partir de que se notifiquen o se conozcan las determinaciones del
instituto que afecten los derechos o prestaciones laborales16.

Asimismo, ha razonado que para que se inicie el plazo de caducidad es


necesaria la existencia de un acto de naturaleza positiva que constituya
la afectación o desconocimiento de los derechos laborales17.

En este caso, se concluye que no se actualiza la caducidad a pesar de


que el actor presentó la demanda 2 años y 7 días después de que falleció
la trabajadora para solicitar que sea designado como beneficiario de la
trabajadora y reclamar las prestaciones correspondientes.

12 La trabajadora ocupó el puesto de Jefe de Departamento de Análisis e Integración de la


Información. Según la cédula de descripción del puesto remitida por el mismo INE, esa plaza está
adscrita a la Dirección Ejecutiva de Administración.
13 En el artículo 34 de la Ley de Instituciones se establece que la Junta General Ejecutiva es un

órgano central del INE. Por su parte, el artículo 47 de la misma Ley dispone que la Junta General
Ejecutiva de integra, entre otros, con el Director de Administración.
14 Esto con fundamento en la Ley de Medios la cual prevé “1. Son competentes para resolver el

juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales de los servidores del Instituto Federal
Electoral: a) La Sala Superior del Tribunal Electoral, en los casos de conflictos o diferencias
laborales entre los órganos centrales del Instituto Federal Electoral y sus servidores”.
15 Jurisprudencia 11/98 de la Sala Superior de rubro “CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.

DIFERENCIAS”. Décima Época, Registro: 2013592, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 39, Febrero de
2017, Tomo I, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 1/2017 (10a.), página: 530.
16 Véase la jurisprudencia 10/98 de la Sala Superior. “ACCIONES DE LOS SERVIDORES DEL

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. EL PLAZO PARA EJERCITARLAS ES


DE CADUCIDAD”.
17 Véase la sentencia del SUP-JLI-29/2017.

6
SUP-JLI-11/2018

Lo anterior, porque el plazo ordinario para promover los juicios laborales


contra el INE no es aplicable, debido a que la declaración de beneficiarios
y la reclamación de las prestaciones correspondientes, no dependen de
la subsistencia del vínculo laboral18.

Además, no existe declaración del INE que determine quienes son los
beneficiarios de la trabajadora finada, por lo que hasta el momento
procesal en que se resuelve, no se ha emitido acto o resolución, por lo
que tampoco en este aspecto puede operar la caducidad.

III. DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS

1. Planteamiento y pretensión del actor


El actor pide ser declarado único beneficiario de la trabajadora por ser
su concubino y dependiente económico.

2. Contestación de los terceros interesados.

Los terceros interesados niegan el carácter de concubino del actor y


sostienen ser los únicos beneficiarios.

3. Por tanto, lo que debe resolverse en este juicio es lo siguiente:

a. ¿Está demostrado que el actor fue concubinario y dependiente


económico de la trabajadora?

b. ¿Quiénes son los beneficiarios de la trabajadora?

Tema 1. Demostración de concubinato y dependencia económica

1. Planteamiento del actor.

18Véase la jurisprudencia 1/2011-SRI de rubro “DEMANDA LABORAL. EL PLAZO DE QUINCE


DÍAS NO ES APLICABLE RESPECTO DE PRESTACIONES QUE NO DEPENDEN
DIRECTAMENTE DE LA SUBSISTENCIA DEL VÍNCULO LABORAL”.
7
SUP-JLI-11/2018

El actor sostiene ser beneficiario de la trabajadora porque fue su


concubino desde el año 2001, es decir, por 14 años.

2. Contestación.

Los terceros interesados niegan que el actor haya sido concubino o


dependiente económico de la trabajadora.

3. Decisión

Esta Sala Superior considera que el actor no acreditó haber sido


concubino ni dependiente económico de la trabajadora.

En cuanto al concubinato, no se tiene por demostrado que existiera un


vínculo permanente y constante como de cónyuges, entre la trabajadora
y el actor, ni mucho menos, que tal vínculo haya tenido una duración de
5 años inmediatos previos a la muerte de la trabajadora, ni que tuviera
hijos con ella, como lo exige la Ley del Trabajo19.

La dependencia económica no se demostró porque a. El actor la hizo


depender de la existencia del concubinato y b. La trabajadora manifestó,
en vida, no contar con dependientes económicos.

4. Marco normativo

Apartado 1. Concubinato en materia laboral.

Dentro de quienes tienen derecho a reclamar los derechos de un


trabajador fallecido se encuentra la persona con la que el trabajador vivió
como si fuera su cónyuge durante los cinco años anteriores a su

19 El artículo 501, fracción III, de la Ley del Trabajo prevé: “A falta de cónyuge supérstite,
concurrirá con las personas señaladas en las dos fracciones anteriores, la persona con quien el
trabajador vivió como si fuera su cónyuge durante los cinco años que precedieron inmediatamente
a su muerte, o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de
matrimonio durante el concubinato.”
8
SUP-JLI-11/2018

muerte o con quien tuvo hijos, siempre que ambos hubieran


permanecido libres de matrimonio durante el concubinato20.

Como se advierte de lo anterior, para que en un juicio laboral se acredite


la existencia del concubinato existen dos escenarios.

En el primero, basta, sustancialmente, con que se demuestre que la


concubinaria y concubinario procrearon hijos y que estuvieron libres de
matrimonio en su relación, para concluir que existió concubinato.

En el segundo supuesto, en caso de que no existan hijos en común, será


necesario acreditar: a. que tuvieron un vínculo similar al de cónyuges, b.
que la duración de ese vínculo fue, por lo menos, de 5 años antes de la
muerte del trabajador, y c. que estuvieron libres de matrimonio durante
su relación.

Respecto al requisito consistente en vivir como cónyuges es necesario


tener en cuenta que el concubinato es una unión de hecho de dos
personas que voluntariamente deciden tener una vida en común de
forma constante y con la intención de ser permanente21.

Por tanto, para que se concluya que existió un vínculo similar al de


cónyuge es necesario demostrar que existió una vida en común
constante y permanente, entre la pareja.

Cabe señalar que, de acuerdo con el Código Civil de la Ciudad de


México22, dentro de las características esenciales de la relación de

20 Véase el artículo 501, fracción III, de la Ley del Trabajo, de aplicación supletoria en términos
artículo 95, párrafo 1, de la Ley de Medios, el cual establece “Artículo 501.- Tendrán derecho a
recibir indemnización en los casos de muerte: III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con
las personas señaladas en las dos fracciones anteriores, la persona con quien el trabajador
vivió como si fuera su cónyuge durante los cinco años que precedieron inmediatamente a
su muerte, o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de
matrimonio durante el concubinato.”
21 Véase tesis 1a. CCCXVI/2015, de rubro CONCUBINATO. SU DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS

CON EL MATRIMONIO: “El concubinato es la unión de hecho entre dos personas que
voluntariamente deciden tener una vida en común y cuya unión fáctica, una vez cumplidos
ciertos requisitos como no estar casados entre ellos o con otras personas, acreditar haber
cohabitado por cierto tiempo (dependiendo de cada legislación), y/o tener hijos en común, tiene
ciertas consecuencias jurídicas, en aras de proteger a los concubinos -durante y terminado el
concubinato- y a su familia…”, Décima Época, Primera Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II, Materia(s): Civil.
22 Véanse artículos 162, 163 y 164 del Código Civil de la Ciudad de México. Se aplica esta norma

debido a que el actor sostiene que él y la trabajadora asentaron su domicilio en la Ciudad de


México desde 11 años antes de su fallecimiento.
9
SUP-JLI-11/2018

cónyuges se encuentran el derecho y obligación a socorrerse


mutuamente, vivir juntos en un domicilio, así como contribuir
económicamente al sostenimiento del hogar y a su alimentación.

De manera similar, en el Código Civil Federal se prevé como una


característica esencial de esta figura que la concubina o el concubinario
hayan vivido juntos como si fueran cónyuges23.

Estas características le son aplicables al concubinato porque, como se


señaló, por disposición legal, éste se da cuando existe una relación
similar a la de cónyuges, y debido a que son compatibles con una unión
de hecho.

Por otro lado, en cuanto a la temporalidad, la SCJN ha establecido que


es válido que en las materias laboral y de seguridad social se establezca
un plazo mayor del vínculo entre la pareja (5 años24) respecto a la
legislación civil, porque en cada legislación se atienden a necesidades y
fines particulares25. En ese sentido, en el Código Civil Federal26 también
se requiere la misma temporalidad que en la ley laboral, y si bien, en el
Código Civil de la Ciudad de México27 se prevé un tiempo menor (2 años),
debe cumplirse con la duración exigida en la Ley del Trabajo.

Apartado 2. Prueba del concubinato.

23 Véase el Código Civil Federal “Artículo 1635.- La concubina y el concubinario tienen derecho a
heredarse recíprocamente, aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge,
siempre que hayan vivido juntos como si fueran cónyuges durante los cinco años que precedieron
inmediatamente a su muerte o cuando hayan tenido hijos en común, siempre que ambos hayan
permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el autor de la herencia le
sobreviven varias concubinas o concubinarios en las condiciones mencionadas al principio de
este artículo, ninguno de ellos heredará”.
24 Véase artículo 501, fracción III, de la Ley del Trabajo de aplicación supletorio y el artículo 131,

fracción II de la Ley del ISSSTE.


25 Jurisprudencia P./J. 182/2008 de rubro “ISSSTE. LOS ARGUMENTOS QUE
CONTROVIERTEN LA FORMA EN QUE LOS ARTÍCULOS 41 Y 131, FRACCIÓN II, DE LA LEY
RELATIVA REGULAN LA FIGURA DEL CONCUBINATO, SON INOPERANTES
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 2007)“, la cual ya se citó
previamente. …Ahora bien, por virtud de la autonomía calificadora, el legislador puede otorgar
un contenido jurídico distinto a la figura del concubinato en la ley del Instituto atendiendo
a las necesidades y fines particulares que se buscan regular, en donde los supuestos de
hecho que se prevén distan de ser iguales a los regulados por la materia civil”
26 Véase artículo 1635 del Código Civil Federal.
27 En el artículo 219 Bis del Código Civil de la Ciudad de México, se prevé un plazo de 2 años del

vínculo entre los concubinarios para que se acredite el concubinato.


10
SUP-JLI-11/2018

Ahora bien, debido a que el concubinato es una manifestación del


derecho al libre desarrollo de la personalidad y se trata de la elección
autónoma de un plan de vida, no es válido exigir en juicio que su inicio,
continuación o terminación dependa de la declaración de una autoridad,
por lo que, esto puede ser probado por otros medios28.

En un sentido similar, en la propia Ley del Trabajo se ha establecido la


posibilidad de acreditar el matrimonio o el parentesco mediante pruebas
distintas a las actas del Registro Civil29, por lo que, por mayoría de razón,
el concubinato también puede ser demostrado mediante todo tipo de
pruebas, siempre que no sean contrarias a la moral o al derecho30.

Aparatado 3. ¿Está acreditado el concubinato entre el actor y la


trabajadora?

Esta Sala Superior concluye que no está demostrado que el actor reúna
los requisitos para ser considerado concubinario de la trabajadora en

28 Véase tesis 1a. XXXI/2018 (10a.), de rubro CONCUBINATO. LA EXIGENCIA DE UNA


DECLARACIÓN JUDICIAL PARA TENERLO POR CONCLUIDO CONSTITUYE UNA
RESTRICCIÓN EXCESIVA AL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoce que la decisión de
comenzar un concubinato, permanecer en él o darlo por terminado, forma parte de un plan
de vida elegido de manera autónoma por una persona, de suerte que cualquiera de estas
decisiones entra en el ámbito de tutela del derecho humano al libre desarrollo de la
personalidad. Por tanto, exigir una declaración judicial como requisito necesario para darlo
por terminado implica una restricción desproporcionada al derecho humano…no es la única
manera de satisfacer este principio, ya que nada impide que dicha terminación sea acreditada por
otros medios de prueba”. Décima Época, Primera Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 52, Marzo de 2018, Tomo I, Materia(s): Constitucional.
29 Véase artículo 503, fracción VI, de la Ley del Trabajo de aplicación supletoria: “La Junta de

Conciliación y Arbitraje apreciará la relación de esposo, esposa, hijos y ascendientes, sin


sujetarse a las pruebas legales que acrediten el matrimonio o parentesco, pero no podrá dejar de
reconocer lo asentado en las actas del Registro Civil”.
30 Véase la jurisprudencia 46/2007, de rubro “PARENTESCO. EN EL PROCEDIMIENTO

LABORAL PUEDE ACREDITARSE CON CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA PERTINENTE Y


NO NECESARIAMENTE CON LAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL… los beneficiarios del
trabajador pueden aportar en el procedimiento laboral todo tipo de pruebas que no sean contrarias
a la moral o al derecho y que resulten pertinentes para demostrar el parentesco, a fin de acreditar
su derecho a la obtención de las diferentes pensiones o prestaciones previstas en la Ley referida”.
Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiuno de marzo de
dos mil siete”. [J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXV, Abril de 2007; Pág. 499.
2a./J. 46/2007.
11
SUP-JLI-11/2018

términos de la Ley del Trabajo, pues el actor en forma alguna probó esa
relación.

3.1 Análisis individual de pruebas

Prueba testimonial

Respecto a la prueba testimonial, esta Sala Superior ha sostenido que se


trata de una prueba que aporta indicios que deben ser adminiculados con
otras pruebas para hacer prueba plena31. Sin embargo, en el expediente
no existe prueba que, de forma indiciaria, sustenten el dicho de los
testigos.

Para que las testimoniales puedan generar convicción en el juzgador, es


necesario que los deponentes expliquen cómo y por qué les constan los
hechos.

Asimismo, es indispensable que expongan las circunstancias de tiempo,


de modo y de lugar, es decir, de qué manera ocurrieron los hechos y
cómo es que se percataron de ellos, para ello, es indispensable que
señalen la razón de su dicho32.

La finalidad de que se expongan esas circunstancias es dotar de cierto


grado de veracidad al testimonio sobre los hechos que se pretenden
acreditar y, así, el juez pueda adquirir el convencimiento de la existencia
de los sucesos en los que sustente su decisión.

31 Véase artículo 841 de la Ley del Trabajo.


32 Véase la jurisprudencia cuyos datos de identificación son: TESTIMONIAL OFRECIDA EN
MATERIA DE TRABAJO PARA ACREDITAR EL DESPIDO DE UN TRABAJADOR. SU
EFICACIA PROBATORIA, Novena Época Registro: 193764 Instancia: Segunda Sala Tipo de
Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo IX, Junio
de 1999 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 66/99 Página: 322. También es aplicable la
jurisprudencia RELACIÓN DE TRABAJO. PRESUNCIÓN DE SU EXISTENCIA. REQUISITOS
QUE DEBEN REUNIR LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS PARA OTORGARLES
VALOR PROBATORIO Época: Novena Época Registro: 178345 Instancia: Segunda Sala Tipo
de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXI,
Mayo de 2005 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 57/2005 Página: 483.
12
SUP-JLI-11/2018

A su vez, para que el testimonio resulte eficaz, no es suficiente que el


testigo exponga las circunstancias de tiempo, modo y lugar, sino que es
indispensable que exista coherencia con la razón de su dicho.

Esto, porque la razón del dicho de los testigos es el conjunto de motivos


y condiciones por los cuales conoció de los hechos sobre los cuáles
declara, por lo cual, debe existir concordancia entre los sucesos que
declara y la forma en que tuvo acceso a ellos.

a. Testimonio de ELIMINADO. ART. 116 DE LA LGTAIP. Manifestó que la trabajadora


era concubina del actor, a partir de que hace 6 años, durante una reunión
que tuvieron como representantes del condominio en el que habitaban33,
la trabajadora le manifestó que el actor era su concubino.

Respecto a la razón de su dicho expresó que lo anterior le constaba


porque fueron vecinos34.

De la valoración de lo expresado por el testigo35 se advierte que, en forma


alguna, genera convicción en esta autoridad sobre la existencia de la
relación de concubinato porque:

1. La percepción de que existió concubinato, según el testigo, deriva,


únicamente de una supuesta conversación con la trabajadora. Es decir,
al testigo no le consta personalmente la existencia del concubinato.

2. Nunca externó que a él le constara directamente que existiera la


relación del concubinato porque no señaló elementos como que el actor
y la trabajadora se comportaran como pareja, que vivieran juntos, o que

33 La pregunta fue: En relación con la novena directa ¿Por qué medio se enteró que el señor
ELIMINADO dice era dependiente económico de la señora Lucía Verónica? La respuesta del testigo
fue: “Aproximadamente hace 6 años, fuimos representantes tanto Verónica como yo del
condominio que habitábamos, ahí tuve una relación un poco más cercana con Vero en virtud de
la actividad que realizábamos dentro del condominio y por medio de ella yo supe de su relación
en concubinato con el señor ELIMINADO”
34 En la razón del dicho del testigo dijo: “En el tiempo que fuimos vecinos la única persona que

dependía de Verónica era el señor ELIMINADO por la situación de concubinato”.


35 Lo anterior se hace en términos del artículo 16 párrafo tercero, de la Ley de Medios que prevé

que los medios de prueba serán valorados atendiendo a las reglas de la lógica, la experiencia y
la sana crítica. Asimismo. Ley Federal del Trabajo “Artículo 841. Los laudos se dictarán a verdad
sabida y buena fe guardada, y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse
a reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas, pero las Juntas de Conciliación y
Arbitraje están obligadas a estudiar pormenorizadamente las rendidas, haciendo la valoración de
las mismas. Asimismo, expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyan.”
13
SUP-JLI-11/2018

realizaran alguna otra conducta de quienes se desenvuelven como


pareja.

3. En la razón de su dicho, se limitó a señalar que su testimonio se


sustentaba en que eran vecinos; sin embargo, en forma alguna expone
las circunstancias de tiempo, modo y lugar, porque ni siquiera narra o
afirma que el actor y la trabajadora vivieran juntos o algún elemento que
permitiera advertir que tenían una relación de pareja.

4. Aún en el supuesto de que se le concediera valor al testimonio en


cuanto a la conversación que dijo haber mantenido con la trabajadora, la
respectiva reunión sucedió en 2012, por lo cual, al momento de su
muerte, no se cumpliría con el requisito de que la relación haya durado 5
años36.

Es decir, en el mejor de los casos, de este testimonio, valorado en lo


individual, sólo existe un indicio leve sobre un posible vínculo de 3
años y no los 5 que exige la Ley del Trabajo.

5. De hecho, en este caso se trata de un testigo de oídas, puesto que se


limita a referir que la trabajadora finada se lo contó.

Cabe señalar que los testigos de oídas también son conocidos en la


doctrina como “declarantes por referencia de terceros”, y se trata de
aquellos que no conocen por sí mismos los hechos sobre los que
declaran, sino que son informados por una tercera persona. En ese
sentido, el valor de la prueba se ve reducido porque no pueden ser
testigos de aquello que no presenciaron, lo cual ocurre en el caso, porque
el testigo sólo conoció del posible concubinato por la supuesta mención
que hizo la trabajadora.

Al respecto la SCJN ha sostenido que las testimoniales no pueden


generar convicción, si el dicho de los testigos tiene como fuente
información de un tercero que no compareció en el juicio37.

36Esto, porque la trabajadora falleció el 25 de diciembre de 2015.


37Véase jurisprudencia de rubro: “TESTIGO SINGULAR EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL.
SU DECLARACIÓN DEBE VALORARSE ATENDIENDO A LOS ARTÍCULOS 820, 841 Y 842
14
SUP-JLI-11/2018

Por tanto, lo más que puede aportar esa testimonial es un indicio leve
porque es algo que no le consta. Además, como ya se dijo, la declaración
del testigo carece de circunstancias de tiempo, modo y lugar.

b. Testimonio de ELIMINADO. ART. 116 DE LA LGTAIP. También manifestó que la


trabajadora tenía una relación de concubinato con el actor38.

En la razón de su dicho mencionó que convivieron porque era compañera


de labores de la trabajadora y su amiga39.

Este testimonio, tampoco genera alguna convicción respecto a la


existencia de la relación de concubinato porque:

1. No menciona circunstancias de tiempo, modo o lugar, pues nunca


señaló los hechos por los que le consta que la trabajadora y el actor
desarrollaron conductas propias de una pareja, como, por ejemplo, vivir
juntos.

2. No mencionó el tiempo que, supuestamente, el actor y la trabajadora


tuvieron una relación de concubinato.

3. En la razón de su dicho, únicamente manifestó tener una relación de


amistad con la trabajadora, sin embargo, tampoco refiere que le conste
de forma directa e inmediata que el actor y la trabajadora vivieran juntos
o que se comportaran como una pareja, o se apoyaran económicamente
o moralmente de manera mutua.

La valoración individual de este testimonio40 sólo genera un indicio leve,


el cual pierde eficacia, porque la declarante no señaló las circunstancias

DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CON INDEPENDENCIA DE LA FORMA EN QUE FUE


OFRECIDA LA PRUEBA. La declaración de un solo testigo podrá formar convicción si en él
concurren circunstancias que sean garantía de veracidad, lo hagan insospechable de falsear los
hechos sobre los que declara, fue el único que se percató de ellos y su declaración no se
encuentre en oposición con otras pruebas”, [J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo
XXII, septiembre de 2005; Pág. 528. 2a./J. 110/2005.
38 A la testigo se le preguntó: ¿Qué nos diga el testigo si sabe cuál era el estado civil de la señora

Lucía Verónica Colín Gutiérrez al fallecer? A ello, la testigo respondió “Si, tenía un concubinato
con ELIMINADO.”
39 En la razón de su dicho manifestó ““Porque éramos compañeras de trabajo, éramos

compañeras de área, convivíamos fuera del área laboral y éramos buenas amigas dentro del
Instituto”.
40 Lo anterior se hace en términos del artículo 16 párrafo tercero, de la Ley de Medios que prevé

que los medios de prueba serán valorados atendiendo a las reglas de la lógica, la experiencia y
la sana crítica. Asimismo. Ley Federal del Trabajo “Artículo 841. Los laudos se dictarán a verdad
15
SUP-JLI-11/2018

de tiempo, modo y lugar, respecto a la existencia de la relación ni su


duración, por lo que se carece de elementos para determinar si existía
alguna relación entre la finada y el actor; el tipo de relación en cuestión y
sobre todo su duración o inicio de la misma.

Por tanto, se concluye que los testigos no aportaron elementos para que
esta Sala Superior pudiera llegar a la convicción de que el actor y la
trabajadora tenían una vida en común de manera constante y
permanente.

Credencial para votar del actor

No pasa inadvertido que el actor pretendió demostrar que vivió en el


mismo domicilio que la trabajadora mediante su credencial para votar.

Sin embargo, en la audiencia se desechó la prueba consistente en su


credencial para votar, porque no la exhibió junto con su demanda, ni
manifestó alguna imposibilidad para hacerlo, ni solicitó a este Tribunal
que la requiriera.

Debe precisarse que, a pesar de que el actor y su apoderado estuvieron


presentes durante el transcurso de la audiencia, no objetaron el
desechamiento de esa prueba, por lo que esa determinación queda
incólume y sigue rigiendo en el sentido del fallo.

Aunado a lo anterior, aun valorando esa credencial, la misma es


insuficiente para acreditar que el domicilio del actor es el que se asentó
en ella, pues el valor probatorio de ésta depende de otros elementos
probatorios en los que se apoye, sin embargo, no existe otra prueba que
sustente lo anterior.

Lo anterior, porque la credencial para votar únicamente constituye un


documento oficial que acredita la identidad y la ciudadanía de una
persona, pero que en forma alguna demuestra el domicilio que se

sabida y buena fe guardada, y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse
a reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas, pero las Juntas de Conciliación y
Arbitraje están obligadas a estudiar pormenorizadamente las rendidas, haciendo la valoración de
las mismas. Asimismo, expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyan”
16
SUP-JLI-11/2018

encuentra en la misma, dado que la ley, en forma alguna, le otorga esa


función41.

En efecto, la legislación aplicable únicamente establece que la credencial


para votar es un instrumento indispensable para ejercer el voto y que
sirve como documento de identificación oficial42.

Sin embargo, en ninguna parte, la normativa establece que la credencial


para votar acredite o sirva para demostrar el domicilio de una persona,
por lo que no puede tener esa función que pretende el actor. Esto, porque
las documentales sólo acreditan plenamente aquello que la ley establece
expresamente, sin que sea válido extenderles acreditación plena a otros
elementos43.

Incluso, los Tribunales Colegiados también han sostenido reiteradamente


que el domicilio de alguien no puede demostrarse sólo mediante la
credencial de elector, sino que necesariamente, debe adminicularse con
otras pruebas que demuestren que el oferente realiza sus actividades
cotidianas en determinado domicilio44.

En ese sentido, el actor pudo aportar otros documentos que,


adminiculados entre sí, acreditaran su domicilio, como pudieron ser los
recibos, formatos laborales, documentación fiscal o informes de otras

41 La Sala Superior ha sostenido que la credencial para votar es un documento de identificación


en la tesis de rubro “CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFÍA. AL PERDER VIGENCIA
COMO INSTRUMENTO ELECTORAL, TAMBIÉN LA PIERDE COMO DOCUMENTO DE
IDENTIFICACIÓN OFICIAL”
42 En el artículo 9, párrafo 1, inciso b) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos

Electorales se prevé: “1. Para el ejercicio del voto los ciudadanos deberán satisfacer, además de
los que fija el artículo 34 de la Constitución, los siguientes requisitos: … b) Contar con la credencial
para votar.”
43 Jurisprudencia 45/2002 de esta Sala Superior de rubro: “PRUEBAS DOCUMENTALES. SUS

ALCANCES”.
44 Véase jurisprudencia VI.1o.C. J/26, de rubro: “DOMICILIO. NO PUEDE DEMOSTRARSE

SÓLO MEDIANTE UNA CREDENCIAL DE ELECTOR” [J]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su
Gaceta; Tomo XXIX, mayo de 2009; Pág. 986. VI.1o.C. J/26. También véase la tesis
“DOMICILIO, LA CREDENCIAL DE ELECTOR NO HACE PRUEBA PLENA DEL. SÓLO SE LE
DEBE OTORGAR VALOR INDICIARIO”, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, marzo de 1999, materia
común, tesis: XIV.3o.3 K, p. 1392. Asimismo, “DOMICILIO. LA CREDENCIAL DE
IDENTIFICACIÓN NO HACE PRUEBA PLENA DE ÉL. SÓLO SE LE DEBE OTORGAR VALOR
INDICIARIO.” Localización: [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XVII, febrero de
2003; Pág. 1055.

17
SUP-JLI-11/2018

instituciones públicas en las que constara el domicilio, sin embargo, esto


no fue así.

Asimismo, tampoco se demostraría la temporalidad que se requiere en


la legislación laboral para que exista el concubinato, porque dicha
credencial se emitió en el año 2013. Es decir, 2 años antes de que
falleciera la trabajadora.

Copia simple de la credencial para votar de la trabajadora

El actor señaló en su demanda que ofrecía la credencial para votar de la


trabajadora y solicitó a esta Sala Superior que la requiriera al Juzgado
Familiar.

Del requerimiento formulado por esta Sala, el Juzgado familiar remitió la


copia simple de tal credencial, porque señaló que no estaba en su poder
el documento en original, lo cual no fue objetado por el actor a pesar de
que se le dio vista.

La documental en cuestión, tampoco aporta indicio alguno para acreditar


la relación de concubinato que pretende el actor, pues en ella, nada se
establece sobre su domicilio, sino que, en su caso, sólo aportaría el
indicio leve sobre el de la trabajadora debido a que se trata de una copia
simple45, además, de que como ya se expuso, la credencial para votar,
por si misma, no es el documento idóneo para probar el domicilio.

Credencial de trabajo

Consta en el expediente copia certificada por el Juzgado Familiar de la


credencial número 3582 expedida por el INE a la trabajadora, en la que
consta el cargo46 que desempeñaba antes de su fallecimiento.

45 La valoración se hace en términos del artículo 798 de la Ley del Trabajo y de la jurisprudencia
4a./J. 32/93, de rubro “COPIA FOTOSTATICA REGULADA POR EL ARTICULO 798 DE LA
LEY FEDERAL DEL TRABAJO, VALORACION DE LA. Para determinar la eficacia probatoria
de la prueba documental privada consistente en copia fotostática sin certificar, debe atenderse,
ante todo, a que la Ley Federal del Trabajo, en sus artículos 797 y 801, establece la regla general
de que, tratándose de pruebas documentales, éstas deben ofrecerse originales” 8a. Época; 4a.
Sala; Gaceta S.J.F.; Núm. 68, agosto de 1993; Pág. 18. 4a./J. 32/93.
46 El cargo era de Jefa de Departamento de Análisis e Integración de la Información en la Dirección

Ejecutiva de Administración del INE.


18
SUP-JLI-11/2018

De la valoración47 de la documental pública en cuestión tampoco aporta


indicio alguno para acreditar la relación de concubinato que pretende el
actor.

Lo anterior, porque lo único que señala tal documento es que la finada


era trabajadora del INE lo cual constituye un hecho no controvertido, en
términos del artículo 15 de la Ley de Medios, el cual prevé que sólo son
objeto de prueba los hechos controvertidos.

Constancias de inexistencia de matrimonio.

Dentro de las copias certificadas del juicio sucesorio 60/2016, las cuales
fueron recabadas por esta Sala Superior en el procedimiento de
investigación de beneficiarios, se encuentra la constancia de inexistencia
de matrimonio de diecinueve de enero de dos mil dieciséis, expedido por
el Juez de la Oficina Central del registro Civil del Distrito Federal, de la
que se advierte que no se encontró registro de matrimonio de la
trabajadora con persona alguna.

En cuanto al actor, en las copias certificadas del referido juicio se advierte


una constancia de diecinueve de enero de dos mil dieciséis, emitida por
el Juez Central del Registro Civil, en la que se hizo constar que el actor
contrajo matrimonio con ELIMINADO. ART. 116 DE LA LGTAIP.. Sin embargo, también
consta el acta de defunción de ELIMINADO. ART. 116 DE LA LGTAIP., quien acaeció
desde el veintidós de julio de mil novecientos noventa y nueve.

Esto demuestra que, si bien el actor estuvo casado, su matrimonio


terminó el veintidós de junio de mil novecientos noventa y nueve.

Tales documentales públicas48 hacen prueba plena de que ni la finada ni


el actor estaban casados, sin embargo, tales documentales tampoco
acreditan el concubinato afirmado por el actor, porque en todo caso lo
único que demuestran es que ninguno estaba casado, pero sin demostrar

47 Véase el artículo 16, párrafo 2, de la Ley de Medios que prevé que las documentales públicas
tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario artículo 795 de la Ley del Trabajo, que
prevé que los documentos públicos hacen prueba plena, sin necesidad de legalización
48 Véase el artículo 16, párrafo 2, de la Ley de Medios que prevé que las documentales públicas

tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario artículo 795 de la Ley del Trabajo, que
prevé que los documentos públicos hacen prueba plena, sin necesidad de legalización
19
SUP-JLI-11/2018

que sí existía relación entre ellos o bien qué clase de relación era, ni
mucho menos aportan datos ni circunstancias de tiempo, modo y lugar,
para acreditar la duración o el inicio de la misma.

Ello es así, porque las documentales sólo acreditan lo que consta en ellas
sin que se pueda ir más allá del texto del documento.49

Estados de cuenta

De las copias certificadas del juicio sucesorio 60/2016, existe un estado


de cuenta del banco “Santander” a nombre de la finada, en el que consta
su domicilio, por el periodo de abril a mayo de dos mil catorce50.

En las mismas copias certificadas, también obra en el expediente un


estado de cuenta del banco “INBURSA”, por el periodo de noviembre a
diciembre de dos mil quince, a nombre de la finada, en el que se advierte
el domicilio51.

De la valoración de tales recibos52, cuyos originales son documentales


privadas, se advierte que la trabajadora señaló como su domicilio el que
se ubica en ELIMINADO. FUNDAMENTO LEGAL: ART. 116 DE LA LGTAIP. DATOS
PERSONALES QUE HACEN A UNA PERSONA FÍSICA IDENTIFICADA O IDENTIFICABLE, porque
ambos recibos coinciden en esa dirección.

Lo anterior, sólo genera el indicio de que desde abril de dos mil catorce
a diciembre de dos mil quince la trabajadora tuvo su domicilio en ese
lugar, pero en modo alguno que el actor también lo hiciera.

49 Jurisprudencia 45/2002 de esta Sala Superior de rubro: “PRUEBAS DOCUMENTALES. SUS


ALCANCES”.
50 El domicilio es ELIMINADO. FUNDAMENTO LEGAL: ART. 116 DE LA LGTAIP. DATOS PERSONALES QUE HACEN A

UNA PERSONA FÍSICA IDENTIFICADA O IDENTIFICABLE .


51 El domicilio es en ELIMINADO. FUNDAMENTO LEGAL: ART. 116 DE LA LGTAIP. DATOS PERSONALES QUE HACEN

A UNA PERSONA FÍSICA IDENTIFICADA O IDENTIFICABLE .


52 Lo anterior se hace en términos del artículo 16, párrafo 3 de la Ley de Medios que prevé que

las documentales privadas sólo harán prueba plena cuando a juicio del órgano competente para
resolver, los demás elementos que obren en el expediente, las afirmaciones de las partes, la
verdad conocida y el recto raciocinio de la relación que guardan entre sí, generen convicción.
20
SUP-JLI-11/2018

Ello, porque el actor dejó de aportar recibos o documentación a su


nombre, para demostrar que también vivía en el mismo domicilio y
desde qué tiempo.

Recibo de agua

En el referido juicio sucesorio, también consta un recibo de “derechos por


suministro de agua” del cuarto bimestre de dos mil quince, a nombre de
Lucía Gutiérrez de Colín, con el mismo domicilio del anterior53.

De la valoración de esta documental pública54 se aprecia que la persona


de nombre Lucía Gutiérrez de Colín, quien es madre de la trabajadora,
señaló ante el organismo público encargado del suministro de agua que
ese era su domicilio.

Este documento tampoco acredita que el actor vivía en ese domicilio,


porque esa constancia no tiene su nombre y, por el contrario, menciona
el nombre de la madre de la trabajadora finada.

Formatos laborales del INE

Consta en el expediente el Formato de designación de beneficiarios


elaborada en marzo de dos mil diez, en el cual se señaló como domicilio
el antes indicado, es decir, el señalado en los recibos descritos.

También existen en el expediente los Formatos de censos de recursos


humanos del INE de siete de marzo de dos mil seis y veinte de marzo de
dos mil siete, en los que se observa el mismo domicilio señalado por la
trabajadora finada.

Consta también la copia al carbón, con sello original del Instituto Federal
Electoral (ahora INE), del formato de “Consentimiento para ser
asegurado y designación de beneficiarios “MetLife México”, de diecisiete

53El domicilio es en ELIMINADO. FUNDAMENTO LEGAL: ART. 116 DE LA LGTAIP. DATOS PERSONALES QUE HACEN
A UNA PERSONA FÍSICA IDENTIFICADA O IDENTIFICABLE .
54Véase el artículo 16, párrafo 2, de la Ley de Medios que prevé que las documentales públicas
tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario artículo 795 de la Ley del Trabajo, que
prevé que los documentos públicos hacen prueba plena, sin necesidad de legalización

21
SUP-JLI-11/2018

de enero de dos mil seis, en el que se advierte que la actora nombró a


Jerónimo Colín Cano y Lucía Dolores Gutiérrez Vilches, como sus
beneficiarios.

En autos obra también el Registro y actualización de datos del trabajador


y de los beneficiarios SAR-ISSSTE, con sello de recepción de la
institución bancaria “Scotiabank Inverlat” de julio de dos mil cuatro, del
cual también se advierte que la trabajadora designó como sus
beneficiarios a sus padres.

De la valoración de tales documentales privadas55, las cuales no fueron


objetadas, sólo se observa el domicilio de la trabajadora, pero no así que
el actor haya cohabitado durante la temporalidad de cinco años
anteriores al fallecimiento de ella, ni mucho menos que haya tenido una
relación de concubinato con la misma.

Hoja de servicios

Consta la Hoja de servicios única, correspondiente a la trabajadora,


emitida el veinticuatro de abril de dos mil dieciocho, por la Jefa del
Departamento de Información de Personal y por el Subdirector de
Relaciones y Programas Laborales, ambos del INE.

De la valoración de esa documental pública56, se advierten las fechas de


ingreso y de baja de la trabajadora, sus sueldos cotizables, y el domicilio
que señaló la trabajadora.

Sin embargo, de esta prueba, tampoco se advierte la existencia del


vínculo que sostiene tener el actor, ni que desprende que él hubiera
tenido el mismo domicilio que la trabajadora.

55 Lo anterior se hace en términos del artículo 16, párrafo 3 de la Ley de Medios que prevé que
las documentales privadas sólo harán prueba plena cuando a juicio del órgano competente para
resolver, los demás elementos que obren en el expediente, las afirmaciones de las partes, la
verdad conocida y el recto raciocinio de la relación que guardan entre sí, generen convicción.
56 Véase el artículo 16, párrafo 2, de la Ley de Medios que prevé que las documentales públicas

tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario artículo 795 de la Ley del Trabajo que
prevé que los documentos públicos hacen prueba plena, sin necesidad de legalización
22
SUP-JLI-11/2018

Expediente electrónico de la trabajadora

Consta en el juicio la copia certificada del expediente electrónico del


ISSSTE de la trabajadora, expedido por el Subdirector de Afiliación y
Vigencia de Derechos del ISSSTE, el cual data de la primera cotización
de la trabajadora desde el dieciséis de marzo de dos mil.

De la valoración de dicha documental pública57, se advierte el domicilio


de la trabajadora, y que en ella designó como su familiar y posible deudo
a Lucía Dolores Gutiérrez Vilches, su madre.

Esta documental tampoco acredita el concubinato afirmado por el actor,


porque de ella no se advierte que él hubiera vivido en el mismo domicilio
que la trabajadora, ni mucho menos que haya tenido una relación con
ella, incluso, ni siquiera se le designa como beneficiario.

Valoración conjunta

De la valoración conjunta de las pruebas descritas se tiene lo siguiente58:

1. De las documentales consistentes en los recibos, formatos laborales


del INE y Hoja de servicios, se prueba el domicilio de la trabajadora59.

2. De las pruebas, también se aprecia que el actor estuvo libre de


matrimonio a partir del veintidós de junio de mil novecientos noventa y
nueve, y que la actora no contrajo matrimonio.

57 Véase el artículo 16, párrafo 2, de la Ley de Medios que prevé que las documentales públicas
tendrán valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario artículo 795 de la Ley del Trabajo que
prevé que los documentos públicos hacen prueba plena, sin necesidad de legalización
58 La valoración se hace en términos de la Ley del Trabajo “Artículo 841. Los laudos se dictarán

a verdad sabida y buena fe guardada, y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de
sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas, pero las Juntas de Conciliación
y Arbitraje están obligadas a estudiar pormenorizadamente las rendidas, haciendo la valoración
de las mismas. Asimismo, expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyan.”
59 Dicho domicilio es ELIMINADO. FUNDAMENTO LEGAL: ART. 116 DE LA LGTAIP. DATOS PERSONALES QUE HACEN

A UNA PERSONA FÍSICA IDENTIFICADA O IDENTIFICABLE . Cabe señalar que el domicilio de la trabajadora
que se advierte en la copia certificada del expediente del ISSSTE cambia respecto al número
exterior pero coincide en todos los demás datos, por lo que la variación en el número exterior se
puede explicar por un cambio en la numeración de la calle.
23
SUP-JLI-11/2018

3. Por tanto, de las pruebas testimoniales se advierte que existen dos


indicios no reforzados entre sí mismos, ni con alguna otra prueba, sobre
la relación entre la trabajadora y el actor.

Esto debido a que los testigos omitieron declarar las circunstancias de


tiempo, modo y lugar, respecto a la existencia de una relación de pareja
entre el actor y la trabajadora, ni mucho menos que ésta fuera constante
y permanente; y porque no existe otra prueba que permita advertir la
existencia de ese lazo.

4. No está demostrado que vivieran juntos, ni el tipo de relación que


existió entre ellos, mucho menos que ésta hubiera durado por cinco años.

5. No hay prueba respecto a la duración del supuesto concubinato.

6. De los formatos remitidos por el INE60 y del expediente del ISSSTE, se


advierte que la trabajadora, en todo momento, designó como sus
beneficiarios de las distintas prestaciones laborales y de seguridad social
a sus padres. Nunca designó como su beneficiario al actor, ni mucho
menos como su concubino, lo cual disminuye, aún más, la fuerza
probatoria de los indicios que arrojan las testimoniales.

En efecto, como ya se analizó, en el expediente constan los siguientes


documentos en los que se nombró como beneficiarios de las
prestaciones laborales y de seguridad social de la trabajadora a sus
padres, tales como:

1. “Formato de Designación de Beneficiarios de la Prestación del Art. 441


del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto
Federal Electoral”61, de dos de marzo de dos mil diez.

2. Designación de beneficiarios “SAR-ISSSTE 04” de diez de septiembre


de dos mil nueve.

60Ver las páginas 20 a 22 y 30, entre otras de esta ejecutoria.


61Incluso, el INE afirma haber pagado a los padres de la trabajadora las prestaciones previstas
en el artículo 441 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal
Electoral.
24
SUP-JLI-11/2018

3. El “Consentimiento para ser asegurado-Designación de beneficiarios


Metlife México”, de diecisiete de enero de dos mil diez.

4. El expediente del ISSSTE de la trabajadora.

En todos ellos, como ya se señaló, la trabajadora designó como sus


beneficiarios a sus padres, lo cual hace se opone a la afirmación del
trabajador de haber sido su concubino, pues en ninguno de ellos es
mencionado como tal o ni siquiera como su beneficiario.

En consecuencia, dado que sólo se tienen indicios leves, no reforzados,


no existe algún otro elemento de convicción en el expediente, que
pudiera ser adminiculado, que sea útil para demostrar la pretensión del
actor de ser reconocido como beneficiario.

Conclusión. No existen elementos de convicción suficientes de cuya


adminiculación se demuestre el concubinato.

Lo anterior, porque con ninguna prueba el actor acreditó haber tenido una
relación de concubinato con la trabajadora, durante el tiempo de por lo
menos cinco años previsto en la ley.

Esto, porque sólo obran constancias relacionadas con el domicilio de la


trabajadora, pero ello resultó insuficiente para acreditar que en el mismo
vivió el actor en la calidad de concubino de la trabajadora finada.

Por otra parte, también se demuestra dónde laboraba la trabajadora, pero


ello ni siquiera es materia de controversia en este juicio.

Además, la única prueba documental con la que el actor pretendió


acreditar que presuntamente vivía en el mismo domicilio que la
trabajadora, consistente en el original de su credencial para votar, fue
desechada por no haberla aportado junto con su demanda, tal como lo
exige el artículo 129, fracción V, de la Ley Burocrática, de aplicación
supletoria.

25
SUP-JLI-11/2018

Tampoco se acredita la dependencia económica del actor.

La Ley del Trabajo reconoce que los dependientes económicos pueden


ser declarados beneficiarios de la trabajadora fallecida en concurrencia
con el concubinario, siempre que éste no tuviera cónyuge, hijos o
ascendientes62.

Sin embargo, el actor no demostró ser dependiente económico de la


trabajadora, porque esa situación la hizo depender del vínculo de
concubinato que, como se vio, no se probó63.

Además, a pesar de que los testigos afirmaron que el actor era


dependiente económico de la trabajadora, esto no es suficiente para que
esta Sala Superior tenga por demostrada esa situación.

Esto es así, porque la declaración de los testigos se limitó a señalar que


el actor era dependiente económico de la trabajadora, sin embargo, en
ningún momento expusieron algún hecho o circunstancia que permitiera
a esta Sala advertir la existencia de tal dependencia económica.

Además, en contra de tal afirmación, obra en este juicio copia certificada


del expediente electrónico único del ISSSTE de la trabajadora,
certificado el uno de junio de dos mil dieciocho por el Subdirector de
Afiliación y Vigencia, en el cual se advierte como única familiar
registrada Lucia Dolores Gutiérrez Vilches y un estado de posible
deudo.

A su vez, la afirmación del actor de que es dependiente económico de la


trabajadora desde el año 2001 también está desvirtuada porque en el
Censo de Recursos Humanos del INE64, firmado por la trabajadora -el

62 Véase artículo 501 de la Ley del Trabajo: “IV. A falta de cónyuge supérstite, hijos y
ascendientes, las personas que dependían económicamente del trabajador concurrirán con la
persona que reúna los requisitos señalados en la fracción anterior, en la proporción en que cada
una dependía de él”.
63 Véase la tesis “BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR FALLECIDO. REQUISITOS QUE

DEBE ACREDITAR LA PERSONA QUE VIVIÓ Y DEPENDIÓ ECONÓMICAMENTE DE AQUÉL


PARA TENER DERECHO A LAS INDEMNIZACIONES PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 500
Y 502 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO”, Novena Época, Registro: 169956, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXVII, abril de 2008, Materia(s): Laboral, Tesis: I.9o.T.234 L,
Página: 2313
64 De 20 de marzo de 2007.

26
SUP-JLI-11/2018

cual hace prueba plena debido a que no está cuestionada su


autenticidad- se advierte que en 2007 la trabajadora manifestó
carecer de dependientes económicos.

En ese sentido, la manifestación de la propia trabajadora, fundada en un


documento elaborado en su lugar de trabajo y que en forma alguna se
encuentra objetado, desacredita la manifestación del actor en el sentido
de que fue su dependiente económico desde 2001.

Por tanto, del material probatorio que existe en el expediente no se


advierte que el actor haya sido dependiente económico de la trabajadora.

No es inadvertido para esta Sala Superior que en el desahogo la prueba


testimonial de ELIMINADO. ART. 116 DE LA LGTAIP., el apoderado legal del actor objetó
una repregunta65, sin embargo, a ningún fin práctico llevaría a declarar
procedente la objeción, porque de la respuesta no se prueba que alguien
sea dependiente económico de la trabajadora, pues la testigo se limitó a
señalar que desconocía si los padres de la trabajadora eran sus
dependientes económicos66.

Solicitud de suspensión. El actor solicitó que se suspendiera este juicio


hasta se resolviera el juicio sucesorio a bienes de la trabajadora.

Se concluye que no es procedente de tal solicitud, porque: 1. El juicio


sucesorio a bienes de una persona es distinto al juicio laboral para
declarar beneficiarios de un trabajador fallecido 2. Además, el actor la
planteó en su calidad de concubino y dependiente económico de la
trabajadora.

El juicio para declarar herederos de los bienes de una persona es distinto


al juicio para declarar beneficiarios de un trabajador fallecido.

De conformidad con el artículo 503 de la Ley del Trabajo, la declaración


de beneficiarios en materia laboral es un juicio especial en el que la

65 Objetó la repregunta que decía “6¿Qué nos diga el testigo en relación con la directa 9 si sabe
si los padres de Lucía Verónica Colín Gutiérrez dependían económicamente de ella? A lo cual
respondió que “Yo eso lo desconocía si dependían económicamente de ella, por que lo que yo
sabía es que su papá es ELIMINADO en el Estado de Guerrero”.
66

27
SUP-JLI-11/2018

autoridad laboral está obligada a investigar y convocar a quienes


consideran tener derecho a ser declarados beneficiarios del extinto
trabajador, respecto de las prestaciones pendientes de cubrir al
trabajador y liberar al patrón de responsabilidad en caso de que pague
las prestaciones correspondientes a quien señale la autoridad laboral67.

En la propia Ley del Trabajo se prevé que los beneficiarios de un


trabajador pueden ejercitar las acciones correspondientes, sin
necesidad de acudir a un juicio sucesorio68.

Esto permite advertir que, quienes se asuman como beneficiarios de un


trabajador pueden válidamente acudir a la vía laboral a solicitar que se
les declare como beneficiarios de un trabajador finado en términos de la
legislación laboral, sin necesidad agotar un juicio sucesorio, de ahí que
se trate de vías distintas.

Además, para que en la materia civil alguien sea reconocido como


concubino, en el supuesto de que no existan hijos, el Código Civil de la
Ciudad de México prevé que es necesario que los concubinos vivan de
forma constante y permanente por 2 años.69

A diferencia de esto, en la materia laboral, para que un concubino sea


declarado beneficiario de un trabajador en un juicio laboral es necesario
que su unión haya durado 5 años antes de la muerte del trabajador70.

67 Véase la jurisprudencia surgida de la contradicción de tesis 237/2016, de rubro


“PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS. LA RESOLUCIÓN
QUE LO DIRIME TIENE LA NATURALEZA DE LAUDO, POR LO QUE, EN SU CONTRA,
PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO…declaración de beneficiarios a que se refiere el
artículo 892, en relación con el 503, ambos de la Ley Federal del Trabajo, tiene como objetivo
determinar quién o quiénes y en qué proporción habrán de suceder al trabajador fallecido
en sus derechos laborales, liberando al patrón de responsabilidad en caso de que pague a
quien señale la Junta de Conciliación y Arbitraje, procedimiento que es útil en caso de muerte
por riesgos de trabajo o cuando se encuentran pendientes de cubrir prestaciones o
indemnizaciones, ejercitar acciones o continuar juicios, según se advierte de los numerales 115
y 503 de la citada legislación, pues evita la obligación de sustanciar el juicio sucesorio. Ahora
bien, en dicho procedimiento la Junta está obligada a investigar y convocar a quienes consideran
tener derecho a ser declarados beneficiarios del extinto trabajador, y se da la oportunidad de
exhibir pruebas, formular alegatos y oponerse al derecho de presuntos beneficiarios…”[J]; 10a.
Época; 2a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 39, febrero de 2017; Tomo I; Pág. 530. 2a./J. 1/2017 (10a.).
68 Véase artículo 115 de la Ley del Trabajo.
69 Véase artículo 291 BIS del Código Civil del Distrito Federal. Cabe precisar que el artículo 1635

del Código Civil Federal exige cinco años para que exista relación de concubinato.
70 Véase artículo 501 de la Ley del Trabajo.

28
SUP-JLI-11/2018

Por tanto, al tratarse de procedimientos que se llevan por autoridades


distintas, con legislaciones especializadas para la materia y con
diferentes fines es claro que lo que se decida en el juicio laboral es
independiente de lo que se determine en el sucesorio.

De ahí que sea inatendible la solicitud de suspensión.

Por otro lado, el actor no demostró tener esa calidad respecto de la


trabajadora, de ahí que no haya sido nombrado beneficiario.

Lo anterior, porque en este juicio se concluyó que el actor no demostró


tener un vínculo de pareja, de manera constante y permanente, como lo
exige la Ley del Trabajo, ni mucho menos la temporalidad necesaria.

En ese sentido, debido a que el actor no demostró ser concubinario de la


trabajadora, no fue declarado beneficiario, de ahí que no tenga derecho
a solicitar la suspensión del juicio.

Tema 2. Determinación de beneficiarios

a. Prelación de beneficiarios.

Por disposición constitucional las relaciones de trabajo entre el INE y sus


servidores se rigen por la ley electoral y el Estatuto que apruebe el
Consejo General. Por ello, la prelación de beneficiarios establecida en la
Ley del Trabajo es aplicable dado que no se opone a esas
disposiciones71.

71Artículo 41 de la Constitución Federal: “Artículo 41… V. La organización de las elecciones es


una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos
públicos locales, en los términos que establece esta Constitución… Apartado A. El Instituto
Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos
políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos … Las disposiciones de la ley electoral y
del Estatuto que con base en ella apruebe el Consejo General, regirán las relaciones de trabajo
con los servidores del organismo público…”
29
SUP-JLI-11/2018

En ese sentido, la finalidad de la declaración de beneficiarios en materia


laboral es determinar quién o quiénes, y en qué proporción, deben
suceder al trabajador fallecido en sus derechos laborales72.

Por eso, una vez que las autoridades laborales conocen del fallecimiento
de un trabajador y se inició el procedimiento de declaración de
beneficiarios, tienen la obligación de determinar quiénes tienen derecho
a las prestaciones del trabajador fallecido73.

Ahora bien, esta Sala Superior ha determinado que el listado de personas


previsto en el artículo 501 de la Ley del Trabajo, es aplicable para
determinar la prelación de beneficiarios de las prestaciones laborales que
son consecuencia de la muerte del trabajador74.

En ese sentido, de conformidad con dicha disposición la prelación de


beneficiarios de un trabajador fallecido es la siguiente75: 1 Viudos, hijos y
ascendientes; 2. Los concubinarios76 en concurrencia con hijos y
ascendientes; 3. A falta de los demás, concurren los concubinarios y los
dependientes económicos, y 4. En ausencia de todos el Instituto
Mexicano del Seguro Social.

72 Véase jurisprudencia 2a./J. 1/2017 (10a.), de rubro: PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE


DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS. LA RESOLUCIÓN QUE LO DIRIME TIENE LA
NATURALEZA DE LAUDO, POR LO QUE, EN SU CONTRA, PROCEDE EL JUICIO DE
AMPARO DIRECTO. Décima Época, Segunda Sala; Jurisprudencia; Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 39, febrero de 2017, Tomo I, Materia(s): Común.
73 Véase artículo 503, fracción V de la Ley del Trabajo, de aplicación supletoria: “Artículo 503.-

Para el pago de la indemnización en los casos de muerte por riesgo de trabajo, se observarán las
normas siguientes:… V. Satisfechos los requisitos señalados en las fracciones que anteceden y
comprobada la naturaleza del riesgo, la Junta de Conciliación y Arbitraje, con audiencia de las
partes, dictará resolución, determinando qué personas tienen derecho a la indemnización…”
74 Véase sentencia del juicio SUP-JLI-50/2016.
75 Véase articulo 501 de la Ley del Trabajo, de aplicación supletoria: “Artículo 501.- Tendrán

derecho a recibir indemnización en los casos de muerte: I. La viuda, o el viudo que hubiese
dependido económicamente de la trabajadora y que tenga una incapacidad de cincuenta por
ciento o más, y los hijos menores de dieciséis años y los mayores de esta edad si tienen una
incapacidad de cincuenta por ciento o más; II. Los ascendientes concurrirán con las personas
mencionadas en la fracción anterior, a menos que se pruebe que no dependían
económicamente del trabajador; III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con las
personas señaladas en las dos fracciones anteriores, la persona con quien el trabajador
vivió como si fuera su cónyuge durante los cinco años que precedieron inmediatamente a
su muerte, o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de
matrimonio durante el concubinato. IV. A falta de cónyuge supérstite, hijos y ascendientes, las
personas que dependían económicamente del trabajador concurrirán con la persona que reúna
los requisitos señalados en la fracción anterior, en la proporción en que cada una dependía de él;
y V. A falta de las personas mencionadas en las fracciones anteriores, el Instituto Mexicano del
Seguro Social.
76 Como ya se señaló, para ser considerado concubinario, de conformidad con el artículo 501,

fracción III, es necesario haber vivido como cónyuge durante los 5 años anteriores inmediatos a
la muerte de la trabajadora o tener hijos, así como haber permanecido libres de matrimonio.
30
SUP-JLI-11/2018

b. Caso concreto. En este juicio comparecieron, a través de su


representante legal, Lucía Dolores Gutiérrez Vilches y Jerónimo Colín
Cano, quienes sostienen ser los padres de la trabajadora.

En principio, debe señalarse que no está controvertido por alguna de las


partes que Lucía Dolores Gutiérrez Vilches y Jerónimo Colín Cano,
fueron padres de la trabajadora.

Además, en el acta de defunción de la trabajadora77, ofrecida por el


propio actor, se advierte que ellos son los padres de la trabajadora. Esto
también consta en las copias certificadas del juicio sucesorio remitido por
la Juez Familiar, en las que se encuentra el acta de nacimiento de la
trabajadora78.

En la documentación remitida por el INE también se advierte que la


trabajadora informó al patrón los nombres de sus ascendientes, los
cuales corresponden, precisamente a Lucía Dolores Gutiérrez Vilches y
Jerónimo Colín Cano, a quienes incluso nombró beneficiarios de diversas
prestaciones79.

En efecto, en el expediente obran las documentales que se precisarán,


en las que se advierte que la trabajadora señaló a sus padres como
beneficiarios:

1. La “Designación de Beneficiarios de la Prestación del Art. 441 del


Estatuto del Servicio Profesional Electoral”, de dos de marzo de dos mil
diez.

77 Se trata de la copia certificada acta de defunción de la trabajadora, expedida por la


Coordinación Técnica del Sistema Estatal del Registro Civil de la Ciudad de México, expedida el
7 de enero de 2016.
78Se trata de las copias certificadas del juicio intestamentario 60/2016, remitidas por la Titular del

Juzgado Familiar, en la que consta el acta de nacimiento que se encuentra en el Libro 01, foja
232, correspondiente al nacimiento de la trabajadora, en la que se advierte el nombre de sus
padres.
79 Véanse: 1. La “Designación de Beneficiarios de la Prestación del Art. 441 del Estatuto del

Servicio Profesional Electoral”, de 2 de marzo de 2010; 2. La designación de beneficiarios del


formato “SAR-ISSSTE 04” del banco Scotiabank, con sello de recibido el 18 de septiembre de
2017; 3. El Censo de Recursos Humanos del Instituto Federal Electoral de 20 de marzo de 2007;
4. Censo de Recursos Humanos del Instituto Federal Electoral de 7 de marzo de 2006.
31
SUP-JLI-11/2018

2. La designación de beneficiarios del formato “SAR-ISSSTE 04” del


banco Scotiabank, con sello de recibido el dieciocho de septiembre de
dos mil diecisiete.

3. El Oficio 176600 del departamento de asuntos laborales de la


Dirección Jurídica del ISSSTE informó que aparece registrada como
beneficiaria de la extinta trabajadora Lucía Dolores Gutiérrez Vilches,
madre de la trabajadora finada.

4. El Formato de consentimiento para ser asegurado y designación de


beneficiarios de la empresa METLIFE MÉXICO de diecisiete de enero de
dos mil seis, en el cual la trabajadora finada designó como beneficiarios
a sus padres.

Por tanto, si en el expediente obran las actas de nacimiento y defunción


de la trabajadora, en las que se aprecia que Jerónimo Colín Cano y Lucía
Dolores Gutiérrez Vilches fueron los progenitores de la trabajadora
fallecida y, además, consta que, en diversos documentos laborales, ella
misma los reconoció como sus beneficiarios, está demostrado que son
sus padres.

Asimismo, en este juicio obra copia certificada del expediente del ISSSTE
de la trabajadora, del cual se advierte que nombró a su madre como su
familiar beneficiario de las prestaciones correspondientes.

Por otro lado, la trabajadora no contrajo matrimonio80, y no se advierte


que tuviera descendientes ni dependientes económicos81. Además,
existe la presunción legal de que los padres de la trabajadora eran sus
dependientes económicos82, la cual no fue desvirtuada.

80 Como se advierte de la constancia de inexistencia de registro de 19 de enero de 2016, la cual


se encuentra dentro de las copias certificadas del juicio intestamentario 60/2016.
81 En los Censos de Recursos Humanos del INE, del 7 de marzo de 2006 y 20 de marzo de 2007,

la propia trabajadora presentó un formado en el que señaló que no tenía descendientes ni


dependientes económicos.
82 Véase la tesis VII.1o.A.T.36 L de rubro “DEPENDENCIA ECONÓMICA. PRESUNCIÓN JURIS

TANTUM DE LOS ASCENDIENTES. DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN SI EL PATRÓN NO


PRUEBA LO CONTRARIO (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 501 DE
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO)”, 9a. Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, 8660, p. 1324.
32
SUP-JLI-11/2018

También consta que, dentro del plazo en que se publicó la convocatoria


para que se presentaran los posibles beneficiarios y dependientes
económicos de la trabajadora, publicada en el INE y en esta Sala
Superior por 30 días, no compareció alguien distinto a los padres de la
trabajadora y el actor.

Por ello, y debido a que al actor no se le reconoció el carácter de


concubino, se determina que Lucía Dolores Gutiérrez Vilches y Jerónimo
Colín Cano son legítimos beneficiarios de los derechos de la trabajadora
para que, en caso de existir algún derecho pendiente, puedan reclamarlo
en los términos previstos en las leyes correspondientes.

IV. PRESTACIONES RECLAMADAS

El actor solicitó el pago de diversas prestaciones que, a su decir, le


correspondían por ser beneficiario de la trabajadora83.

En oposición al actor, el INE sostiene que carece de acción y derecho,


porque no es beneficiario de la trabajadora.

Al respecto, la Ley del Trabajo prevé que los beneficiarios del trabajador
fallecido tienen el derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones
pendientes de cubrirse, ejercitar acciones y continuar los juicios84.

Conforme a lo anterior, se concluye que el actor no tiene derecho a


reclamar las prestaciones derivadas de la muerte de la trabajadora
porque, como se concluyó en esta sentencia, no fue reconocido como su
beneficiario.

83 Demandó: a. el pago de la cantidad que resulte por concepto de prima de antigüedad calculada
y que conforme a derecho corresponda, b. el pago de la cantidad que resulte por concepto de
vacaciones pendientes de pago, generadas por la extinta trabajadora y que se calcularan
conforme a derecho y con base al salario base que ésta percibía, c. el pago de la cantidad que
resulte por concepto de la última prima vacacional que se calculara conforme a derecho y con
base al salario base que ésta percibía, d. el pago de la cantidad que resulte por concepto de
reparto de utilidades, fondo de ahorro, seguro de vida, pensión post mortem, canasta básica y
bonificación de productos.
84 Véase artículo 115 de la Ley del Trabajo.

33
SUP-JLI-11/2018

Por tanto, es procedente la excepción de falta de acción y derecho


opuesta por el INE.

V. EFECTOS DE LA SENTENCIA

Los efectos de esta sentencia son:

1. Se declara a Lucía Dolores Gutiérrez Vilches y a Jerónimo Colín


Cano, como legítimos beneficiarios de la trabajadora en términos de lo
dispuesto en los artículos 501 y 503 de la Ley del Trabajo, de aplicación
supletoria, de conformidad con el artículo 95 de la Ley de Medios, para
que, en caso de existir algún derecho pendiente, puedan reclamarlo en
los términos previstos en las leyes correspondientes.

2. Se absuelve al INE de las prestaciones reclamadas por el actor.

VI. R E S U E L V E

PRIMERO. Se hace la declaración de beneficiarios de conformidad con


los efectos de esta sentencia.

SEGUNDO. El actor no demostró sus acciones.

TERCERO. Se absuelve al INE del pago de las prestaciones reclamadas


por el actor.

Notifíquese, personalmente, al actor y a los terceros interesados; por


correo electrónico al INE; por oficio al ISSSTE y a la Séptima Sala del
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Devuélvanse los documentos que correspondan y, en su oportunidad,


archívese el expediente como asunto total y definitivamente concluido

Así lo resolvieron, por unanimidad de votos, las Magistradas y los


Magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, ante la Secretaria General de Acuerdos,
quien autoriza y da fe.

34
SUP-JLI-11/2018

MAGISTRADA PRESIDENTA

JANINE M. OTÁLORA MALASSIS

MAGISTRADO MAGISTRADO

FELIPE DE LA MATA FELIPE ALFREDO


PIZAÑA FUENTES BARRERA

MAGISTRADO MAGISTRADO

INDALFER INFANTE GONZALES REYES RODRÍGUEZ


MONDRAGÓN

MAGISTRADA MAGISTRADO

MÓNICA ARALÍ JOSÉ LUIS


SOTO FREGOSO VARGAS VALDEZ

SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS

MARÍA CECILIA SÁNCHEZ BARREIRO

35

También podría gustarte