Está en la página 1de 5

OVOGENESIS

1. CONCEPTO

La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en
los ovarios de las mujeres. Las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas
ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que
reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando
origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma
original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.

Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras
dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o
segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra
célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.

En los seres humanos, el feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se detiene el proceso
de meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por efectos
hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual; la segunda división meiótica ocurre
después de efectuarse la penetración del espermatozoide. En los varones, la meiosis se inicia
cuando el individuo alcanza la madurez sexual.

2. DONDE SE REALIZA

Las gónadas o los órganos sexuales primarios, son ovarios en la mujer. Las gónadas funcionan
como glándulas mixtas en la medida en que producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales
secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el
cuidado y transporte de gametos. Las características sexuales secundarias son rasgos que se
consideran de atracción sexual.

Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de diámetro, situados
en la parte superior de la cavidad pélvica, en una depresión de la pared lateral del abdomen,
sostenidos por varios ligamentos. En la región externa de cada ovario hay masas diminutas de
células llamadas folículos primarios; cada uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de
20 folículos comienzan a desarrollarse al principio del ciclo ovárico de 28 días; sin embargo, por lo
general sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los demás se degeneran. La principal
función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo y desprendimiento de un óvulo o
gameto femenino haploide. Además, los ovarios elaboran varias hormonas esteroidales en
diferentes estadios del ciclo menstrual: los estrógenos y la progesterona.

La ovogénesis es el proceso de formación y maduración del ovulo.

La mujer al nacer tiene aproximadamente 400 000 foliculos primordiales, de los cuales, en la etapa
fértil solo se llegan a desarrollar aproximadamente 400.

a) Fase de proliferación: la ovogénesis comienza con su proliferación, por mitosis en el


ovario, durante el desarrollo prenatal, generando un enorme número de células, los
ovogonios
b) Crecimiento: también antes del nacimiento, estas crecen, con lo que se originan muchos
ovocitos primarios.
c) Maduración: cada uno de ellos inicia la primera división meiótica, pero detienen este
proceso en la profase, de modo que una mujer nace con miles de ovocitos primarios
detenidas en la profase de la primera división meiótica

3. OVOGENESIS PRENATAL

En la etapa de formación embrionaria femenina, las células


germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las
gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose
por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son
células madres del ovario con toda la dotación genética de la
especie (diploides). Las ovogonias dan origen por división
mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Los ovocitos
primarios se rodean de células foliculares y epiteliales planas,
formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de
gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por
meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I, se detiene la
división meiótica. Este prolongado lapso de inactividad, llamado
dictiotena, culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en
que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Se
supone que las células foliculares segregan una sustancia que
frena el proceso de maduración del ovocito primario.
4. OVOGENESIS POSTNATAL

Las niñas nacen con folículos primarios que encierran a todos los ovocitos primarios en dictiotena,
hasta que llega la madurez sexual. En ese momento empiezan a madurar los folículos y los
ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la
meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que
esta división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia,
es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma. En la
medida que exista fecundación, el ovocito secundario reanuda la meiosis II hasta el final,
formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde
involuciona.

Si no se produce la fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la menstruación.


Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa
embrionaria, aunque esa cantidad se reduce aproximadamente a 400000 al nacimiento. Al llegar la
pubertad, la gran mayoría se atrofia, puesto que solo 400-500 ovocitos primarios diploides se
transformarán en ovocitos secundarios haploides a lo largo de toda la vida reproductiva. Con la
ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de
Falopio, madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas)
ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito
primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH) provoca
la ovulación.

5. FOLICULOGÉNESIS

Los folículos ováricos son estructuras formados por un conglomerado de células granulosas que
encierran a cada ovocito en el interior del ovario. Dentro de los folículos tiene lugar la ovogénesis.
La foliculogénesis es la formación y maduración de los folículos ováricos, a partir del folículo
primordial hasta períodos intermedios o finales. De acuerdo a la etapa de desarrollo, se distinguen
distintos tipos de folículos.

A. Folículos primordiales: se forman en la vida embrionaria y contiene una capa de células


planas epiteliales y foliculares. Rodea al ovocito primario que está en dictiotena.
B. Folículos primarios: están constituidos por células de forma cúbica que encierran ovocitos
primarios, también en dictiotena, pero que
han aumentado de tamaño.
C. Folículos secundarios: tienen un diámetro
cercano a 300 micras. Poseen varias capas
de células granulosas que encierran a un
ovocito secundario de 90-100 micras.
D. Folículos terciarios o de De Graaf: tienen un
diámetro promedio de 20 mm. Están
constituidos por varias capas de células
granulosas que se van ahuecando,
formando un antro que se llena de líquido a medida que se acerca a la superficie del
ovario. El folículo terciario contiene a un ovocito secundario latente en la profase de la
mitosis I (dictiotena) que se prepara para ser expulsado hacia la trompa de Falopio. Se
calcula que se necesitan casi tres meses para que se genere un folículo de De Graaf a
partir de un folículo primordial
6. OVOGÉNESIS EN EL CICLO MENSTRUAL

 Fase de la menstruación: Se produce una pérdida de sangre, por destrucción de vasos


sanguíneos y pérdida de células epiteliales y pérdida del estrato funcional (parte más
externa del endometrio). El estrato basal siempre se conserva. Bajan mucho los niveles de
estrógenos y de progesterona que actúa sobre el hipotálamo para que se libere la
hormona liberadora de gonadotropinas que provoca la liberación de la FSH. Los folículos
primarios crecen y comienzan a producir estrógenos.
 Fase preovulatoria: desde el final de la menstruación hasta la ovulación. También se llama
fase proliferativa, o fase folicular. Proliferativa porque prolifera el estrato basal y los vasos
sanguíneos formando el estrato basal. Folicular, porque el folículo primario se desarrolla a
secundario. Aumenta de tamaño y sigue produciendo estrógeneos. El crecimiento llega al
máximo en el momento previo a la ovulación. Luego se produce mucha LH, para que se
rompa el folículo.
 Fase de ovulación: ruptura del folículo. Previamente a esta fase, aumentan los niveles de
colagenaza y de una proteína activadora del plasminógeno y un aumento en la síntesis de
prostaglandinas. La colagenaza y la activadora del plasminógeno digieren la matriz exterior
del folículo. Las prostaglandinas tienen una doble función. Provocar contracciones en la
musculatura lisa del ovario y aumenta la concentración de líquidos en el interior del antro
folicular. Aumenta la concentración de agua en los capilares de la teca interna al antro.
Aumenta la presión en el antro y se produce una ruptura. Así que sale el ovocito
secundario parado en metafase meiótica. Queda el cuerpo lúteo y sintetiza progesterona y
estrógenos.
 Fase postovulatoria: aumenta el grosor del estrato funcional del endometrio con el fin de
que se implante el óvulo si se produce la fecundación. Los estrógenos y progesterona
aumentan el crecimiento e irrigación del estrato funcional (la progesterona sube más que
el estrógeno). Si se fecunda, el cuerpo lúteo se mantiene y la también se mantienen los
niveles de progesterona. Si no, el cuerpo lúteo degenera al corpus albicans que no
sintetiza estrógenos no progesterona, bajando los niveles, llevando a la destrucción del
estrato funcional del endometrio en la fase menstrual.
BIBLIOGRAFIA
 http://hnncbiol.blogspot.com
 Foliculogenesis, Juan José Molina
 Ovogenesis y Foliculogenesis, Edwin Mellisho,

También podría gustarte