Está en la página 1de 14

El MGIE, un modelo de

gestión energética para el


sector productivo nacional
Juan Carlos Campos Avella*
Omar Fredy Prías Caicedo**
Enrique Ciro Quispe Oqueña***
Juan Ricardo Vidal Medina****
Edgar Daniel Lora Figueroa*****

Resumen
En este trabajo se propone
un modelo de gestión energética
para el sector productivo colom-
biano, denominado Modelo de
Gestión Integral de la Energía
(MGIE). Este modelo ha sido
desarrollado al considerar las ex-
periencias de gestión energética
nacionales e internacionales en
los últimos quince años y el es-
tado de desarrollo del sector pro-
ductivo nacional. La aplicación
del MGIE permite instalar en la
empresa el Sistema de Gestión
Integral de la Energía (SGIE) y
lograr reducir el consumo ener-
gético y sus costos. El objetivo
final del MGIE es que la empresa
alcance una cultura energética
ambiental que se verifique en el
incremento de la productividad o
la competitividad y la reducción
del impacto ambiental en una
Utilización de la energía en la producción y en la reducción del impacto ambiental

* Ph.D. en Ciencias Técnicas, Profesor Universidad del Atlántico. Grupo de Investigación Gestión Eficiente de la Energía, KAI
** MSc. en Eficiencia Energética. Consultor Internacional.
*** MSc. en Ingeniería Eléctrica. Profesor Universidad Autónoma de Occidente. Grupo de Investigación en Energías, GIEN
**** MSc. en Eficiencia Energética. Profesor Universidad Autónoma de Occidente. Grupo de Investigación en Energías, GIEN
***** MSc. Proyectos de Desarrollo Social. Profesor Universidad del Atlántico. Grupo de Investigación Gestión Eficiente de la Energía, KAI
Fecha de recibo: marzo 29 de 2007 Fecha de aceptación: marzo 14 de 2008

18 El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008


Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

visión de desarrollo energético los sistemas de gestión de seguridad ticos, sustitución de fuentes prima-
sostenible. y salud en el trabajo a las Normas rias para el suministro de energía,
OHSAS 18001. Lo anterior debido cambios tecnológicos, y gestión
Palabras clave a que el cumplimiento de estas de negociación y contratación de
Modelo, gestión de la ener- normas internacionales de gestión energéticos primarios.
gía, eficiencia energética, siste- representa una garantía para la
Se ha encontrado que muchas
mas de gestión. buena relación cliente-proveedor
de las actividades de gestión ener-
y para asegurar el desarrollo de la
Abstract gética realizadas a nivel empresarial
empresa.
constituyen procesos discontinuos
This paper present a mo- La situación energética y am- en el tiempo. Son acciones reactivas
del of energy management for biental actual hace imperativo la que responden a eventos tales como
Colombian productive sector, toma de acciones para reducir el la oscilación de los precios de la
denominated Modelo de Gestión consumo energético en las empresas energía primaria y del peso del costo
Integral de la Energía (MGIE). y así el impacto que el uso irracional energético en los costos de produc-
This model has been developed ción, a los saltos del valor absoluto
de la energía tiene sobre el medio
considering national and inter- de la factura de la energía.4,7
ambiente; estas acciones corres-
national experiences in energy
ponden tanto al sector empresarial Esta situación se mantiene
management in the last 15 years,
como al sector gubernamental.1,2,3. aunque Colombia posee un marco
the state of development of the
national productive sector has Para lograr el uso eficiente y regulatorio y normativo que ha
be considering. The application racional de la energía las empresas creado las oportunidades para el
of the MGIE, allows to install tienen que realizar cambios en su desarrollo de proyectos de incre-
in the company the Sistema de sistema organizacional, en sus sis- mento de la eficiencia energética y
Gestión Integral de la Energía temas de planificación y control e la reducción del impacto ambiental.
(SGIE) and to reduce the power incluso en sus sistemas de toma de Lo anterior tal vez indica que hace
consumption and the costs of decisiones. Esto implica relacionar falta en Colombia un modelo de
the energy. The final object of adecuadamente la estructura orga- gestión de energía que oriente al
the MGIE is that the company to nizacional y los sistemas de control, sector empresarial para reducir sus
obtaine an environmental energy que le permita manejar eficiente- costos energéticos en forma conti-
culture that allow the increase mente sus recursos energéticos. nua, para incrementar así su nivel de
of the productivity or the com- productividad y competitividad.
Sin embargo no existe, como
petitiveness and the reduction En este trabajo se propone un
of the environmental impact in en los casos de calidad, ambiente,
modelo de gestión energética para
a vision of sustainable energy salud y seguridad, una norma inter-
el sector productivo colombiano,
development. nacionalmente reconocida que guíe
denominado Modelo de Gestión
el diseño organizacional requerido
Key words Integral de la Energía (MGIE). El
en la empresa para la adminis-
modelo se ha estructurado para ser
Model, energy management, tración eficiente de la energía en
integrado al modelo de gestión or-
energy efficiency, systems of los procesos productivos. Esto ha
ganizacional de la empresa, con el
management. hecho necesario que las empresas objetivo de implementar en esta un
planteen sus propios “modelos de sistema de gestión energética llama-
gestión” de la energía para incenti- do Sistema de Gestión Integral de la
var el desarrollo de la nueva cultura Energía (SGIE). Su implementación
Introducción organizacional para el uso eficiente permitirá a la empresa alcanzar el
de la energía. mínimo consumo energético a través
Los sistemas de gestión empre-
sarial están implementados toman- Los “modelos de gestión ener- de un proceso de mejora continua;
do como referencia los sistemas de gética” en Colombia, se han desarro- el objetivo estratégico es construir
gestión recomendados por normas llado espontáneamente o tomando una cultura energético-ambiental
internacionales. Así, los sistemas como referencia modelos externos. que permita a la vez el incremento
de gestión de la calidad responden Se han limitado fundamentalmente de la competitividad y la reduc-
al cumplimiento de las Normas a los siguientes aspectos:3,4,7 diag- ción del impacto ambiental.2,3,8,9 El
ISO 9000, los sistemas de gestión nósticos de eficiencia energética, Modelo de Gestión Integral de la
ambiental a las Normas ISO 14000, monitoreo de indicadores energé- Energía es resultado del Proyecto de
El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008 19
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

Investigación “Programa de Gestión • Utilizan la figura de equipos • Involucran en la gestión ener-


Integral de la Energía para el Sector temporales para implementar gética actividades específicas
Productivo Nacional”3 realizado programas, tareas o medidas de de diferentes áreas de la ges-
por la Universidad del Atlántico y eficiencia energética. tión organizacional: contabili-
la Universidad Autónoma de Occi- dad, finanzas, compras, ventas,
• Incluyen la actividad de moni-
dente entre los años 2006 y 2007, operación, calidad, seguridad
toreo y control de indicadores
proyecto que fue financiado por operacional, planeación de la
de procesos y empresa.
Colciencias y la UPME. producción, innovación y ges-
• Incluyen la elaboración de tión tecnológica.
Analisis de los modelos de políticas, objetivos, metas y
• Indican la necesidad de alinea-
gestión de energía en el mundo responsabilidades. ción de la dirección, equipos de
Un amplio estudio de los mode- • Incluyen el diagnóstico, elabo- mejora, empleados, operadores,
los de gestión de energía usados en ración de un plan, evaluación en los objetivos a lograr y las
el mundo,3,5,6,9 mostró que éstos con- económica de las tareas del medidas a implementar en la
sideran necesario desarrollar una plan, ejecución, verificación y gestión energética.
cultura organizacional para el uso seguimiento. • Plantean el uso del monitoreo
racional y eficiente de la energía, • Indican la necesidad de capa- on line, no solo para el control
dirigida en términos estratégicos a citación y/o entrenamiento de de los consumos e indicadores
lograr la sostenibilidad energética y recursos humanos. energéticos, sino también para
ambiental de los procesos producti- el diagnóstico operacional
vos, y en términos tácticos a incre- • Incluyen la necesidad de siste- de equipos, incremento de
mentar el nivel de competitividad mas de información y divulga- productividad y la calidad del
empresarial. Así mismo, Prías8,9 ción de la gestión energética. producto.
muestra que en general la gestión • Enfocan su gestión en cambios • Indican la conveniencia de
energética está desarticulada de los organizacionales, preparación establecer a nivel de centros
marcos de los sistemas ambientales de los recursos humanos, cam- de costo modelos económicos
y de innovación tecnológica, y son bios tecnológicos, manteni- que relacionen la eficiencia
poco compatibles con los sistemas miento de equipo y cambios de energética con los costos de los
de gestión de la producción. los procedimientos operaciona- procesos o productos.
Los estudios realizados 3,5,6,9 les y de gestión.
mostraron que los modelos revisa- Lo anterior permite concluir
dos presentaron generalmente los que la importancia de la cultura Modelos de gestión de energía
siguientes aspectos comunes: organizacional sobre el uso eficiente en Colombia
• Tienen como objetivos inme- de la energía está reconocido inter- En Colombia existen antece-
diatos reducir costos e impacto nacionalmente en los modelos de dentes de elaboración de modelos
ambiental y elevar la competi- gestión. de gestión energética para el sector
tividad. El estudio mencionado, 3,5,6,9 productivo que han sido aplicados
también permitió conocer que en las empresas. Los más represen-
• Están basados en el modelo ge-
existen aspectos diferenciadores tativos han sido:
neral de mejora continua: Ciclo
PHVA. en los modelos de gestión ener- • Modelo de control del consumo
gética. Puede afirmarse que estos energético.10
• El liderazgo de la implemen- aspectos constituyen una cultura
tación y aplicación del modelo • Guía de buenas prácticas para
emergente en los modelos de ges-
está en la gerencia. el uso racional de la energía
tión energética, y por lo tanto aún
para el sector de las pequeñas
• Existe una entidad colectiva que no generalizada en los mismos, en
y medianas empresas.11
dirige y evalúa la implementa- el campo de la gestión. Los aspectos
ción y operación del modelo. diferenciadores son: • Modelo de mejora continua de
la eficiencia energética.12
• Hay un representante de geren- • Consideran el impacto de la
cia que organiza y controla las gestión de la producción y el • Modelo de gestión integral de
actividades del modelo en la mantenimiento sobre la eficien- la eficiencia energética en am-
empresa. cia energética. bientes competitivos.8,9
20 El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

El análisis de los modelos de


gestión aplicados en Colombia3,14
y el trabajo de caracterización
energética realizado entre los años
2001 y 2005 en 60 empresas de
Barranquilla, 4 permiten afirmar
que un modelo de gestión energé-
tica, para que sea efectivo, debe de
considerar el nivel de desarrollo
del sector donde va a ser aplicado.
Lo anterior, aunado a un análisis de
los modelos de gestión aplicados
internacionalmente3,5,6 ha permi-
tido conceptualizar un modelo de
gestión energética para el sector
productivo colombiano. El modelo
desarrollado se ha denominado
Modelo de Gestión Integral de la
Energía y recoge tanto la experien-
cia nacional en gestión energética
empresarial de los últimos quince
Figura 1. Modelo de Gestión Integral de la Energía
años, como el estado actual de los
modelos de gestión energética usa-
dos internacionalmente. El MGIE se puede aplicar a
una empresa independientemente
del nivel de desarrollo en gestión
Modelo de gestión integral energética en que ésta se encuen-
de la energía tre; y permite mediante un proceso
El Modelo de Gestión Integral de mejora continua de los hábitos,
de la Energía (MGIE) (3,14) es un tecnologías, procedimientos y la
conjunto estructurado de procedi- operación del SGIE, alcanzar tanto
mientos y actividades, que están el mínimo consumo energético
conceptuados para que se integren como el mínimo costo de energía
al modelo de gestión organizacional posible. El objetivo final es que la
de la empresa, y que sirven de guía empresa logre una cultura energé-
para la implementación y operación tico-ambiental que se verifique en
en la empresa de un sistema de ges- el incremento de la productividad o
tión energética denominado Sistema la competitividad y la reducción del
de Gestión Integral de la Energía impacto ambiental en una visión de
(SGIE), ver Figura 1. desarrollo energético sostenible.
El Sistema de Gestión Integral El MGIE está formado por tres
de la Energía (SGIE), es un sistema etapas consecutivas: Decisión Estra-
de gestión integrado por el conjunto tégica, Instalación y Operación;3,14
de factores estructurados mediante las etapas a su vez están compuestas
normas, procedimientos y actuacio- por un conjunto de actividades. Se
nes que permite la materialización han conceptuado tres etapas por-
de las políticas, los objetivos y las que generalmente las empresas no
metas de eficiencia energética a están preparadas cultural, técnica y
través de una participación activa de organizativamente para comenzar
los trabajadores en relación con la la operación del SGIE, por lo que
tecnología y los procesos. El SGIE se necesitan actividades previas
constituye una parte del sistema que permitan su implementación en
general de gestión de la empresa. condiciones mas favorables.
El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008 21
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

Información básica para la 15. Métodos actuales de evaluación mo período mediante el método de
implementación del SGIE en de la gestión energética de la los mínimos cuadrados. La Figura
una empresa empresa. 2 muestra el modelo matemático
propuesto.
Para iniciar la implementación 16. Contratos de compra de energé-
del SGIE en la empresa es necesario ticos primarios. Al graficar los pares ordenados
obtener la siguiente información: de Energía (E) Vs Producción (P)
17. Manual de los sistemas de ges-
y trazar la línea que más se ajuste a
1. Flujograma del proceso produc- tión organizacional implemen-
dichos pares (línea base), se puede
tivo y sistemas auxiliares. tados en la empresa (Calidad,
calcular analíticamente la pendien-
Talento Humano, Manteni-
2. Censo de carga de equipos por te y el intercepto de la recta, la
miento, Seguridad y Salud Ocu-
portador energético. ecuación se expresa de la siguiente
pacional, Gestión ambiental,
3. Estructura contable de la empre- forma:
Gestión tecnológica).
sa. Centros de costo actuales de E = mP + Eo
18. Informes anteriores de diagnós-
la empresa.
ticos energéticos o auditorías Donde:
4. Datos de diseño, datos de ope- energéticas.
E: Consumo de energía en el
ración de los equipos y procesos
19. Manuales de procedimientos período seleccionado.
que más energía consumen.
de operación en los procesos y
P: Producción asociada en el
5. Actividades de mantenimiento equipos claves de la empresa.
período seleccionado.
de diseño de los equipos y
procesos mayores consumi- Modelo matemático del m: Pendiente de la recta que se
dores. proceso productivo interpreta como la razón de cambio
medio del consumo de energía res-
6. Diagramas unifilares térmicos El modelo matemático que se
pecto a la producción.
y eléctricos de los energéticos propone a continuación permite
primarios y secundarios. analizar los datos de consumo de Eo: Intercepto de la línea en
energía y producción para un mis- el eje vertical que se interpreta
7. Estructura de medición de los
consumos de los portadores Figura 2. Modelo del proceso productivo
energéticos primarios y secun-
darios.
8. Estructura de medición de los
subproductos, productos se-
mielaborados y elaborados de
la empresa.
9. Organización o estructura admi-
nistrativa de la empresa.
10. Costos actualizados de los por-
tadores energéticos primarios.
11. Costo unitario de los portadores
energéticos secundarios.
Figura 3. Índice de consumo vs Producción
12. Diagrama de la gestión organi-
zacional de la empresa.
13. Estructura de costos de produc-
ción de la empresa. Impacto
de los costos de energía en los
costos de producción.
14. Indicadores actuales de con-
sumo, costos, eficiencia y
gestión energética que tiene la
empresa.
22 El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

como la energía no asociada a la


producción.
mP: Es la energía utilizada en
el proceso productivo.
Un valor de R2 mayor de 0.85
significa que hay buena correlación
(proceso de producción bajo con-
trol) y se puede hacer proyecciones
futuras con base en la ecuación mos-
trada. En el caso de ser menor de
0.85 se debe buscar una producción
equivalente o desagregar el proceso
productivo.
Si se hace el mismo procedi-
miento con los pares ordenados
de bajo consumo (por debajo de El buen manejo energético incide drásticamente en la producción agrícola.
la línea base) se obtiene una línea
meta. El potencial de ahorro en el
Proceso de implementación presa en cuanto a la administración y
proceso es la diferencia de entre la
del SGIE al uso eficiente de la energía. Dicha
línea base y la línea meta.
identificación consiste en la aplica-
En seguida se describen las eta-
Después de haber obtenido la ción de herramientas de caracteri-
pas que permiten la implementación
ecuación, E = mP + Eo, se halla el zación para determinar el potencial
del SGIE y las actividades que la
gráfico de Índice de Consumo (IC) global de ahorro total por reducción
componen, con las herramientas
Vs Producción (P) que se muestra de la variabilidad operacional, de
recomendadas para su ejecución.
en la Figura 3 y cuya expresión se la planeación de la producción y de
da a continuación: Etapa 1. Decisión la mejora de la capacidad técnica -
E = mP + Eo estratégica organizativa de la empresa.

IC = E/P = m + Eo/P La primera etapa debe desa- La caracterización del estado de


rrollarse dado que generalmente la empresa se puede complementar
IC = m + Eo/P las empresas no están preparadas a con la identificación de las capa-
nivel cultural, técnico ni organiza- cidades de innovación; así como
La curva muestra que el índice tivo para comenzar la instalación y también es importante evaluar los
de consumo depende del nivel de la operación de un sistema de gestión, avances organizacionales en rela-
producción realizada. En la medida sino que necesitan de algunas activi- ción con el estado de madurez de
que la producción disminuye es dades preparatorias que se realizan los procesos, los impactos de los
posible que disminuya el consu- una sola vez. sistemas de calidad, ambiental y los
mo total de energía, pero el gasto modelos de gestión humana.
energético por unidad de producto En esta etapa se identifica el
aumenta. El incremento de la pro- estado actual de la empresa, los po- En esta actividad se aplican
ducción disminuye, por el contrario, tenciales globales de reducción de los las siguientes herramientas: En-
el gasto por unidad de producto, consumos energéticos y se establece cuesta cualitativa, filtrado de
pero hasta el valor límite de la pen- las metas energéticas basadas en estos outliers, diagrama de correlación
diente de la ecuación E (P). potenciales tales como los impactos E vs. P, producción equivalente,
en la productividad, el medio ambien- Diagrama IC vs. P, gráfico de
El punto donde comienza a dis- te, la utilidad, los gastos operaciona- tendencia, línea base, diagnóstico
pararse el índice de consumo para ba- les, el rendimiento y las ventas. de recorrido.
jas producciones se denomina punto
crítico. Producciones por encima del
Actividad 1. Caracterización Actividad 2. Compromiso de la
punto crítico no cambian significa-
energética de la empresa alta dirección
tivamente el índice de consumo, sin
embargo, por debajo del punto crítico En esta actividad se procede a Se presentan a la alta gerencia
se incrementa cada vez más. identificar el estado actual de la em- de la empresa los resultados de la
El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008 23
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

actividad anterior, se establecen y secundaria, análisis o elaboración de control del índice de consumo,
los compromisos de tiempos, tareas de los censos de carga de energía, determinación de la “producción
y de reducción de costos energéti- diagrama de Pareto de consumo por crítica” por procesos y gráficos de
cos, se determinan los requisitos energéticos, revisión o elaboración tendencia para el monitoreo, gráfi-
para implementar el SGIE en la del flujograma del proceso produc- cos base 100.
empresa. Se establecen los com- tivo, identificación de posibles cen-
La caracterización permite va-
promisos generales de la gerencia tros de costo energético, evaluación
lidar los indicadores definir nuevos
durante la instalación y operación de la infraestructura de medición de
indicadores en la empresa, estable-
del sistema. los diferentes energéticos por cen-
cer metas alcanzables, establecer los
tros de costo, identificación de las
Específicamente se deben defi- gráficos de tendencia y base 100 en
áreas y equipos claves de la empre-
nir las formas en que se garantizarán cada centro de costo, establecer el
sa. Familiarización con la estructura
los requisitos de instalación y ope- diagrama de Pareto de las pérdidas
orgánica de mando de la empresa,
ración; como también precisar los de la empresa, establecer el árbol de
familiarización con los procesos y
objetivos y alcances del SGIE y su indicadores base 100, el gráfico de
procedimientos del sistema organi-
costo de implementación. evaluación del presupuesto, el gra-
zacional que aplica la empresa para
En esta actividad se aplican las su funcionamiento. fico de Pareto de pérdidas absolutas
siguientes herramientas: Informe y recuperables por áreas y a nivel
Herramientas usadas en esta de empresa.
técnico, Resumen ejecutivo, Re-
actividad: diagrama unifilar eléc-
unión técnica y acta de inicio del Las herramientas que se apli-
trico y térmico de la empresa, flujo
proceso. can en esta actividad son: encuesta
de producción, organigrama de la
Actividad 3. Alineación de es- empresa, censo de carga térmica cualitativa, filtrado de outliers,
trategias y eléctrica, diagrama de medición diagrama de correlación E vs. P,
de energía térmica y eléctrica de la producción equivalente, diagrama
La gerencia presenta a todas las IC vs. P, gráfico de tendencia, línea
áreas de la compañía involucradas empresa. Organigrama de mando
de la empresa. Manual de gestión base, gráfico base 100, árbol de
los objetivos, plazos, resultados
organizacional de la empresa. Ma- indicadores de la empresa, grafico
esperados del SGIE y métodos de
nuales de gestión de calidad, del de Pareto, diagnóstico de recorrido
trabajo que se utilizarán. Se hace
mantenimiento, de talento humano, a áreas y procesos, hojas de cálculo
énfasis en la participación, res-
de seguridad y salud ocupacional. y software especializados.
ponsabilidades y los compromisos
del personal de la empresa para el Procesos de aseguramiento de la
Actividad 6. Identificación de
cumplimiento de los objetivos. producción, de costeo de la pro-
las variables de control por centros
ducción, programas y políticas
La integración del Modelo de costo
establecidos en la empresa.
de Gestión Integral de la Energía Se procede a identificar las
con las políticas y estrategias de Etapa 2. Instalación del variables de control, o eventos que
la empresa y con los modelos de SGIE en la empresa impactan los consumos energéticos,
gestión permite la definición clara en cada centro de costo o subpro-
En esta etapa se realiza la ins-
de metas, impactos e indicadores cesos de los centros de costo de la
talación del SGIE en la empresa.
de eficiencia. empresa. Se realizan talleres con
A continuación se presenta la
Herramientas: Reuniones, mu- descripción de las actividades que los operadores de cada turno de
rales, videos, realizar un acta de permiten la instalación del SGIE en trabajo para identificar y validar
alineamiento del proceso de instala- la empresa y las herramientas para las variables de control e identificar
ción del sistema de gestión integral llevarla a cabo. acciones, procedimientos o proyec-
de la energía. tos para el seguimiento o control
Actividad 5. Establecimiento de las variables identificadas. Este
de los indicadores del sistema de proceso se hace en cada centro de
Actividad 4. Definición y con- gestión costo y a nivel de empresa para las
formación de la estructura técnica
Se realiza una caracterización áreas de gestión táctica siguientes:
y organizacional
energética en cada centro de costo, operación, coordinación, manteni-
En esta actividad se realiza el encontrándose los siguientes datos: miento, producción. Clasificación
análisis de los diagramas unifilares Gráfico de correlación, identifi- y reducción de variables, acciones,
de distribución de energía primaria cación de la línea base, gráficos procedimientos y proyectos.
24 El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

Las herramientas usadas en típicos, nivel de instrumenta- futuro y actualización permanente


esta actividad son: identificador de ción, control y automatización, de las tecnologías asociadas a los
variables de control, mapa DMAIC la planeación de la producción, procesos de la empresa con mayor
Six sigma, conceptualización, filtra- planeación e indicadores del consumo de energía e impacto en la
do de soluciones, matriz selección mantenimiento. productividad.
de mejoras.
• Diagnóstico al estado técnico Crear mapas tecnológicos que
Actividad 7. Definición de los de los equipos, al nivel de au- agrupen las funciones y etapas del
sistemas de monitoreo tomatización y control, al nivel proceso que definen los parámetros
tecnológico, a los efluentes técnicos del producto final.
Una vez identificadas las va-
energéticos y al uso de la ener-
riables de control se procede a Valorar las necesidades ener-
gía y el agua.
establecer en cada centro de costo el géticas y tecnológicas en función
sistema de monitoreo de la eficiencia • Desarrollar un listado de opor- de la productividad, de acuerdo
energética del proceso. Este sistema tunidades en gestión, instru- con indicadores y metas de ahorro
se compone de: Software o herra- mentación, control y automati- energético, con el fin de seleccionar
mienta de monitoreo, indicadores a zación, estado técnico, mejoras y evaluar las alternativas tecnoló-
monitorear, variables a monitorear, tecnológicas y recuperación de gicas.
valores estándares, tiempo e in- energía.
Como resultado de esta acti-
tervalos de monitoreo, gráficos de • Validación de las oportunidades vidad se espera tener los criterios
resultados, reportes de resultados, identificadas con especialistas suficientes para la selección y
sistema de información y divul- de la empresa. ubicación de los proveedores con
gación de resultados, responsable mayor conocimiento y manejo de la
del monitoreo y equipo de mejora. • Desarrollar un listado de solu-
tecnología y de su aplicación en los
Este último es el que se encarga de ciones correspondientes a las
procesos productivos.
analizar los resultados del monitoreo oportunidades clasificadas.
y adoptar las acciones correctivas o Las herramientas que se apli-
• Validación de las soluciones con
preventivas requeridas. can en esta actividad son: Mapas
especialistas de la empresa.
tecnológicos, técnicas de análi-
Las herramientas usadas para Las herramientas que se aplican sis multicriterio, técnicas para el
realizar esta actividad son: Moni- en esta actividad son: diseño de escenarios y toma de
toreo y metas, registros, gestión a decisiones, técnicas para la gestión
• Tecnologías de diagnóstico
la vista, plan de documentación y energético. tecnológica, de la innovación y del
plan de monitoreo. conocimiento.
• Balances de masa, energía,
Actividad 8. Diagnóstico ener- exergía y termoeconómicos.
gético Actividad 10. Plan de medidas
• Criterio de expertos. de uso eficiente de la energía
El objetivo del diagnóstico
energético es identificar las opor- • Generador de soluciones. En esta actividad se debe identi-
tunidades o proyectos de ahorro ficar y realizar la valoración técnica,
Actividad 9. La vigilancia tec- económica, y ambiental de medidas
energético en los equipos y pro-
nológica e inteligencia competi- de uso eficiente de la energía a cor-
cesos claves de la empresa. Para
tiva to, mediano y largo plazo.
ello se realizan las siguientes ac-
tividades: Con el objetivo de fortalecer Estas medidas pueden clasifi-
capacidades y competencias para carse de la siguiente forma:
• Identificación de áreas de traba-
la toma de decisiones estratégicas
jo y equipos de diagnóstico. • No requieren cambios tecnoló-
que ayuden a la innovación e in-
gicos.
• Identificar equipos y/o procesos corporación de nuevas tecnologías
que requieren balances de masa eficientes, se requiere la confor- • Requieren cambios tecnológi-
y energía. mación de redes de conocimiento cos.
integradas por: expertos, grupos de
• Identificar los equipos y siste- • Por el tiempo de recuperación
investigación, gremios y centros
mas que requieren pruebas. de la inversión.
de desarrollo tecnológico, entre
• Diagnóstico a los estándares de otros actores, que contribuyen • Por el costo de la inversión
operación: regímenes de trabajo en la definición de escenarios de inicial.
El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008 25
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

• Por el tiempo de ejecución. • Establecimiento del Plan de • Entrenar al personal para el


Comunicación del SGIE. autodiagnóstico y el manteni-
Igualmente se recomienda di-
miento dirigido a la eficiencia
señar y utilizar mecanismos que • Establecimiento y registro de los de los equipos claves.
estimulen la generación de ideas y programas de trabajo: Programa
proyectos de innovación. También de competencias del personal, Las herramientas que se aplican
se debe aprovechar la experiencia Programa de mantenimiento di- en esta actividad son: Plan de recur-
del recurso humano en la empresa, rigido a la eficiencia energética, sos humanos, encuestas, talleres de
por ejemplo: la experiencia de los Programa de buenas prácticas actualización.
operarios en el área de producción, operacionales, Programa de in-
la experticia de los ingenieros de Actividad 13. Elaboración de la
novación y gestión tecnológica,
mantenimiento, etc. documentación del SGIE
Programa de medidas a corto,
Las herramientas que se aplican mediano y largo plazo, Progra- En esta actividad se debe definir
en esta actividad son: Matriz selección mas específicos de cada empresa el sistema de documentación del
de mejoras, análisis costo-beneficio, (estandarización de la operación, SGIE. Con este objetivo se deben
análisis económico simple, métodos control de pérdidas, control de realizar los documentos correspon-
de evaluación de impacto ambiental, impacto ambiental, etc.). dientes a los procedimientos, los
modelos de costos de la empresa y registros y los manuales. Estos son
Las herramientas que se aplican
modelos de evaluación financiera. documentos esenciales para imple-
en esta actividad son: Manuales de
mentar el SGIE y estandarizar los
Actividad 11. Actualización y gestión empresarial, herramientas de
procesos al interior de la empresa.
validación de la gestión organiza- alineación empresarial, herramientas
cional del SGIE de planeación y control de procesos • Documentos correspondientes
y herramientas de documentación, a los procedimientos.
• Esta actividad busca la actuali- registro y procedimientos. • Procedimiento de comunica-
zación del SGIE y realizar la va-
Actividad 12. Preparación del ción.
lidación de éste sistema dentro
personal • Procedimiento de control y de
de la gestión de la organización.
Para ello se recomienda seguir Esta actividad consiste en rea- modificación de documentos
los siguientes pasos: lizar las tareas relacionadas con la del SGIE.
capacitación del personal en rela- • Procedimiento para la compra
• Actualizar el equipo responsable ción con el SGIE, éstas son: de energía.
de la gestión energética (Comité,
• Identificar el personal clave de • Procedimiento para la ejecu-
Junta, equipo de mejora, etc.),
la empresa para implementar el ción de acciones correctivas y
definiendo las funciones, res-
Uso Racional de la Energía –
ponsabilidades y autoridades. preventivas.
URE, así mismo identificar las
• Definición de la política ener- competencias que debe tener • Procedimiento para la auditoría
gética; de los objetivos y sus dicho personal. periódica al SGIE.
metas de consumo y de reduc- • Realizar un plan de preparación • Procedimiento para elaborar
ción de pérdidas, definición de y estimulación del personal. instrucciones de trabajo del
proyectos generales asociados SGIE (instrucciones de ope-
a los objetivos, inclusión del • Realizar un plan de evaluación
ración, de mantenimiento, de
SGIE en el sistema de gestión de competencias y de la estimu-
producción, etc.).
gerencial. lación del personal.
Se recomienda que cada docu-
• Entrenar al personal en buenas
• Determinación de actividades, mento de procedimiento, tenga la
prácticas de operación y mante-
requerimientos y nuevos proce- siguiente estructura.
nimiento.
dimientos en las áreas de gestión 1. Encabezado.
organizacional: ventas, compras, • Entrenar al personal en nuevas
gestión tecnológica, innovación, metodologías de gerencia ener- 2. Título.
contabilidad, proyectos, ges- gética en la industria. 3. Objetivos.
tión humana, seguridad y salud • Entrenar al personal para la 4. Alcance.
ocupacional, medio ambiente, comprensión y administración
procesos gerenciales, etc. del SGIE. 5. Responsabilidad.
26 El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

6. Documentación (identificación, 8. Recolección. 4. Esquema de medición actual y


recolección, acceso, indexado, del esquema recomendado.
9. Acceso.
clasificación, vigencia, con-
5. Diagrama energético productivo
servación, almacenamiento, 10. Indexado.
de la empresa.
disposición). 11. Clasificación.
6. Diagrama de Pareto de los con-
7. Comunicación. 12. Conservación. sumos térmicos y eléctricos por
8. Método de aseguramiento. 13. Almacenamiento. áreas y por equipos.
9. Otros. • Documento correspondiente 7. Diagrama de Pareto de las pér-
al Manual de Energía. Este didas absolutas y recuperables
Documentos correspondientes a
documento debe contener los por gestión de la empresa por
los registros. Los documentos que
siguientes ítemes: portador energético primario.
se deben desarrollar son:
1. Breve información general e 8. Tabla resumen de los modelos
• Resultados de las revisiones de
histórica de la empresa. de consumo, índices de con-
la gerencia al SGIE.
sumo, metas, potenciales de
• Análisis y decisiones tomadas 2. Visión de la empresa. ahorro recuperables por gestión
por la gerencia sobre modifica- 3. Misión de la empresa. de cada área.
ciones, expansiones o compra
4. Responsabilidad gerencial. 9. Árbol de indicadores base 100
de equipos, sistemas o procesos
de eficiencia energética de la
que impactan significativamen- 5. Política energética de la empresa. empresa por portador energéti-
te el uso de la energía.
6. Objetivos y metas de la política co primario.
• Evaluación de las ofertas de energética. 10. Organigrama de la empresa con la
proveedores de energéticos.
7. Organización del SGIE. estructura del SGIE propuesto.
• Evaluación de los contratos de- 11. Modelo del control de procesos
finitivos de compra de energía. 8. Recursos del SGIE.
gerenciales con la inserción
• Cambios de procedimientos 9. Representante de la Gerencia del sistema integral de gestión
establecidos. para el SGIE. energética propuesto.
• Justificación de acciones correc- 10. Revisión por la gerencia del 12. Software o herramienta de mo-
tivas y preventivas. SGIE. nitoreo por centros de costo y a
11. Breve descripción del Sistema nivel de la empresa.
• Resultados de las auditorías al
SGIE. de Gestión Energética (SGIE). 13. Procedimiento de monitoreo por
12. Alcance del SGIE. centros de costos y a nivel de la
• Actividades de entrenamiento empresa.
al personal vinculado con la 13. Objetivos y metas por áreas del
energía. SGIE. 14. Tabla de registro y control de
las variables de control para el
• Actividades de los equipos de 14. Manual de procedimientos del uso eficiente de la energía, por
mejora. SGIE. centros de costo.
Se recomienda que cada docu- 15. Registros. 15. Plan de medidas a corto, media-
mento de registro, tenga la siguiente no y largo plazo.
estructura. Se recomienda que el Manual
de Energía tenga el siguiente con- 16. Actividades de alineación del
1. Encabezado tenido: SGIE en la gestión organizacio-
2. Título. 1. Informe técnico de caracteriza- nal.
3. Objetivo. ción energética de la empresa y 17. Programa de mantenimiento
de cada centro de costo. dirigido a la eficiencia.
4. Alcance.
2. Encuesta del estado actual del 18. Programa de buenas prácticas
5. Responsabilidad.
sistema de gestión energética. operacionales.
6. Método de aseguramiento.
3. Protocolo de compromiso de 19. Programa de innovación y ges-
7. Identificación. implementación del sistema. tión tecnológica.
El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008 27
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

20. Programas específicos de cada por la eficiencia energética, de tal avances del SGIE en la empresa
empresa. (Estandarización de la forma que se mantenga el interés una vez concluidas las actividades
operación, control de pérdidas, y el compromiso de los niveles anteriores.
control de impacto ambiental, estratégicos, tácticos y operativos Actividad 20. Ajustes del siste-
etc.). de la empresa. ma de gestión.
21. Plan de preparación del perso- Las actividades que se realizan De acuerdo con los resultados
nal. en esta etapa son: de los chequeos realizados en la
22. Plan de evaluación de cali- Actividad 15. Seguimiento y actividad anterior, y si la gerencia y
ficación, competencias y de divulgación de indicadores. el equipo responsable lo considera
estimulación del desempeño del necesario, se deben realizar ajustes
personal. Los indicadores de gestión al SGIE.
energética, definidos en la segunda
23. Plan de comunicación del Actividad 21. Evaluación de
etapa, deben ser monitoreados cons-
SGIE. resultados.
tantemente y divulgados en todos los
24. Metodología de la auditoría al niveles de la empresa como parte del El equipo responsable de la
sistema. Plan de comunicación del SGIE. gestión energética debe evaluar los
25. Planes de medidas producto de resultados de la operación del SGIE
Actividad 16. Seguimiento y
las auditorias. en la empresa durante un periodo no
evaluación de buenas prácticas de
Actividad 14. Auditoría interna operación, mantenimiento, produc- mayor a seis meses, desde la pues-
al SGIE ta en operación del sistema. Si el
ción y coordinación.
equipo considera conveniente puede
En esta actividad se realiza la En esta actividad se debe reali- requerir a consultores externos para
auditoría interna del SGIE. Para ello zar el seguimiento y evaluación de esta evaluación.
se recomienda seguir los siguientes las buenas prácticas de operación,
pasos: En las actividades correspon-
mantenimiento y producción rea-
• Establecer la metodología de la dientes a la tercera etapa del MGIE
lizadas por el personal. Así mismo se usan las siguientes herramien-
auditoría. se debe evaluar el estado de com- tas: gráfico de tendencia, gráfico
• Revisión del cumplimiento de prensión y administración del SGIE base 100, alineación de sistemas,
los requerimientos. alcanzado por el personal. reuniones de control, reuniones de
• Identificación de las no-confor- Actividad 17. Implementación mejora, tecnologías de ajuste y op-
midades. de programas y proyectos de me- timización de equipos energéticos
• Establecimiento de las acciones jora. y productivos.
correctivas y preventivas.
En esta actividad se imple- Ejemplo de aplicación: Caso
• Seguimiento del cumplimiento
mentan los programas o proyectos Biofilm S.A.
de las acciones correctivas.
identificados en la actividad 10:
El Modelo de Gestión Integral
Las herramientas que se aplican Plan de medidas de uso eficiente
de la Energía fue aplicado en tres
en esta actividad son: Listas de che- de la energía.
empresas demostrativas: Biofilm
queo, Manual de energía, registro
Actividad 18. Implementación S.A., Cerrejón S.A. y Fagrave
de no-conformidades, protocolo de
del Plan de entrenamiento y eva- S.A., cumpliendo lo establecido en
la auditoría.
luación del personal. el Proyecto Programa de gestión
Etapa 3. Operación del integral de la energía para el sector
Esta actividad consiste en im-
sistema de gestión integral productivo nacional.
plementar los planes de capacita-
de la energía en la empresa. A continuación se presenta
ción del personal desarrollados en la
Finalizada la segunda etapa actividad 12 de la segunda etapa. El un resumen de cómo se realizó
del MGIE, se espera que el SGIE personal que participa en los planes la implementación en la empresa
haya sido instalado en la empresa. de capacitación debe ser evaluado. Biofilm S.A.
Por lo tanto, la tercera etapa tiene
Actividad 19. Chequeos de Acerca de la empresa
como objetivo, mediante la opera-
gerencia. Biofilm S.A.
ción del SGIE, asegurar la mejora
continua de la gestión energética y La alta dirección de la empresa Biofilm S.A. es uno de los pro-
evaluar el desarrollo de la cultura debe realizar un chequeo de los ductores de película de Polipropi-
28 El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

leno Biorientado (PPBO) de mayor • Identificar acciones ope- 1. Planeación de la producción


capacidad instalada en Suramérica racionales que ocasionan
• Presupuesto de la energía
y es hoy en día el mayor exportador variabilidad en los índices
asignada para la producción
de PPBO latinoamericano. de consumo energético.
de cada línea.
Biofilm S.A. cuenta con una • Mantener un programa de
2. Gerencia
primera planta de tres líneas de mejoramiento continuo de
producción localizada en Carta- la eficiencia energética. • Chequeo de los indicado-
gena-Colombia y se ha expandido res energéticos con igual
• Identificar el impacto de
internacionalmente con una segun- frecuencia que se chequean
las tecnologías de pro-
da planta en Altamira-México, en los indicadores financieros
ceso productivo en los
el 2004. y productivos.
índices de consumo de
En Biofilm S.A. se producen energía. 3. Producción y operación
películas coextruídas, metalizadas,
• Incluir en los criterios de • Identificación y monitoreo
opacas, etiquetas y planas fabrica-
planeación de la produc- de las variables del proceso
das de acuerdo con las exigencias
ción, los índices de consu- productivo que impactan la
del usuario final del empaque.
mo energético. eficiencia energética.
Biofilm S.A. cuenta con un
Departamento de Investigación y • Mejoramiento de la efi-
Establecimiento de metas
Desarrollo dedicado a la innovación ciencia energética en todos
La etapa de caracterización los eventos productivos:
de nuevos productos.
global tiene como resultado la operación normal, paradas,
identificación de los potenciales de arranques, cambios de pro-
Metodología
reducción de los consumos ener- ductos, ensayos.
Objetivos de la Gestión Energé- géticos, y el establecimiento de
tica en Biofilm metas energéticas basadas en estos 4. Mantenimiento
potenciales. • Implementación de indi-
• Crear una cultura empresa-
rial del uso eficiente de la En el proceso de alineación cadores de mantenimiento
energía. se busca orientar al personal energético en equipos cla-
clave hacia la consecución de las ves.
• Dirigir el mantenimiento ha-
metas energéticas de la compañía. 5. Aseguramiento de la calidad
cia la eficiencia energética.
A continuación se presentan las
• Conocer el impacto de los acciones de gestión requeridas • Auditoría de los procedi-
costos de energía, por tipo por cada departamento de la or- mientos de gestión energé-
de producto y proceso. ganización: tica.

El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008 29


Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

6. Contabilidad y finanzas • Establecimiento de indicadores La energía no asociada a la


de mantenimiento energético: producción se mantuvo casi cons-
• Asignación de costo energé-
tante, igual que la variabilidad de
tico a cada tipo de producto Indicadores energético – pro-
la energía no asociada a la produc-
y proceso. ductivos de proceso. Ejemplo:
ción. Es decir, se mantuvieron los
kWh extrusión/Tonelada; lbv/
Luego de establecidos los cen- potenciales de reducción del con-
Tonelada
tros de costo energético, se procede sumo eléctrico mediante la gestión
con la identificación de las variables Indicadores de mantenimiento energética.
de control energético, lo cual se dirigido a la eficiencia (basados
El índice de consumo eléctrico
hace mediante talleres interactivos en variables de operación de los
global se redujo aproximadamente
con el personal de operación y equipos). Ejemplo: Diferencial de
un 8%.
mantenimiento de los equipos y/o temperatura en trampas de vapor,
procesos estudiados. kWh/cfm en ventiladores, lbv/TR Tendencias de los consumos
en chillers de absorción. de energía eléctrica en Línea 3
Las variables de control que
impactan la eficiencia energética Indicadores de costo energético respecto a abril de 2007
se asocian a los siguientes fac- en equipos claves. Ejemplo:
tores:
• Regranulación = 350 kWh/Ton
• Estado técnico de los equipos = $49350/Ton
(Controlable) • Torre de enfriamiento = $15/
• Variables operacionales (Con- TR
trolable) • Sistemas de agua fría = (18 lbv/
• Condiciones ambientales (No TR + 0,387kWh/TR) = $153/
controlable) TR
• Coordinación entre áreas (Con- • Adaptación de rutinas de
trolable) mantenimiento de acuerdo
con la etapa de auditoría
• Variables productivas (Contro-
y medición de eficiencia
lables y no controlables) energética
• Cultura de uso eficiente de la
energía Distribución de potenciales de
mejoramiento identificados en
Entrenamiento del personal. Línea 3
Campaña publicitaria por uso
eficiente de la energía. Identificación del impacto de
cambios tecnológicos en la efi-
Divulgación de indicadores ciencia energética
energéticos.
Luego de la actualización tec-
• Gestión Energético - Producti- nológica se redujo el índice de con-
va sumo tecnológico de 424,93 kWh/
Diagnóstico energético de va- Ton a 324,06 kWh/Ton.
riables operacionales.
Identificación de costo energé-
tico por producto.
Procedimientos de buenas prác-
ticas.
• Auditoría energética a sistemas
y equipos clave
Compresores de aire, chillers,
torres de enfriamiento.
30 El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008
Juan Carlos Campos Avella • Omar Fredy Prías Caicedo • Enrique Ciro Quispe Oqueña El MGIE, un modelo de gestión energética
• Juan Ricardo Vidal Medina • Edgar Daniel Lora Figueroa para el sector productivo nacional

Tendencias de los consumos El MGIE está formado por tres ISBN 959-257-019-1. Editorial UCF.80p.,
Cuba, 1998.
de energía eléctrica en Línea 3 etapas de desarrollo: la decisión
3. Campos J., Prías O., Quispe E; Vidal J.; Lora
respecto a abril de 2007 estratégica, la instalación y la E., et al., Proyecto “Programa de gestion in-
operación. Estas etapas garantizan tegral de la energía para el sector productivo
• Principales acciones: nacional”. Segundo Informe Parcial. Proyecto
la adquisición de la cultura, la UPME, Colciencias, Universidad del Atlán-
Incremento de la velocidad de tico y Universidad Autónoma de Occidente.
tecnología y el nivel organizacio- Diciembre, 2006.
proceso. nal requerido para que la gestión 4. Campos J.C. Caracterización del uso de la
Control de uso de la ilumina- energética sea integral y continua energía en el sector industrial de la ciudad de
Barranquilla. Revista Magazín. ISSN 1900-
ción. en el tiempo. 9119. No.11. Año 2006. Pág. 27.

El MGIE constituye una tecno- 5. Vidal J., Quispe E; Prías O.; Campos J., Análi-
Mantenimientos en circuitos sis comparativo de las metodologías aplicadas
neumáticos y compresores. logía de gestión de baja inversión internacionalmente para la gestion energética.
Memorias II Congreso Internacional sobre
y gran impacto sobre los costos Uso Racional y Eficiente de la Energía, ISBN
Control de operación de equipos de producción y la productividad 978-958-670-553-0, CIUREE 2006. Cali,
Colombia, 2006.
en vacío. empresarial.
6. Vidal J., Quispe E; Prías O.; Campos J.,
Modelos de Gestión. Un análisis crítico.
Tendencias de los consumos La adopción del MGIE para Aceptado para su presentación en el I Con-
de vapor en Línea 3 respecto a la gestión energética empresarial greso Internacional de Materiales, Energía y
Medio Ambiente. CIMEM 2007. Barranquilla,
abril de 2007 en Colombia, conjuntamente con Colombia, 2007.
una Norma de Gestión Integral 7. Molina M. La alineación estratégica de los
• Principales acciones: de la Energía, puede constituir un recursos humanos a la gestión organizacio-
nal. Curso de Entrenamiento. Universidad
Mantenimiento de trampas de elemento esencial para la reduc- Nacional de San Marcos, Lima, Perú. Año
2004-2005.
vapor. ción de la intensidad energética del
8. Prías O. Gestión integral de la eficiencia ener-
sector productivo y el incremento
Corrección de fugas de vapor. gética en ambientes competitivos: Un nuevo
de su competitividad frente a otros enfoque. Memorias I Congreso Internacional
sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía.
Aislamiento de tuberías de va- mercados. CIUREE 2004, pp.373-375, ISBN.958-33-
por. 7132-7, Cali, Colombia, 2004.
Agradecimientos 9. Prías O. Gestión estratégica integral de la efi-
6. Conclusiones Los autores desean expresar
ciencia energética en ambientes competitivos.
Tesis de Maestría con Opción al Doctorado.
Este trabajo propone un modelo su agradecimiento a las siguientes Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael
Rodríguez”. Facultad de Ingeniería Mecánica.
de gestión energético para el sector instituciones: Colciencias, UPME, CEEMA. Centro de Estudios de Energía y
Medio Ambiente. Cienfuegos, Cuba. Abril,
productivo colombiano denomina- Universidad del Atlántico y Uni- 2006.
do Modelo de Gestión Integral de versidad Autónoma de Occidente, 10. Universidad Pontificia Bolivariana. Control
la Energía (MGIE). El MGIE es por el financiamiento y apoyo en el del consumo energético. Herramientas para
el control de variables por proceso. Primera
una guía práctica para instalar en desarrollo de este trabajo. edición. Edit. Universidad Pontificia Boliva-
riana. 2001.
la empresa el Sistema de Gestión
11 Posada E. Guía de buenas prácticas en uso
Integral de la Energía (SGIE). racional de la energía para el sector de la
Bibliografía pequeña y mediana empresa.. Publicación
El MGIE ha sido desarrollado 1. Campos J, Carmona G. y López D. Caracte- Centro Nacional de Producción Más Limpia
y Tecnologías Ambientales. Ministerio del
considerando las experiencias de rización energética de empresas industriales. Medio Ambiente. ISBN 97200-6-3. Medellín,
Memorias I Congreso Internacional sobre Uso
gestion energética nacionales e in- Racional y Eficiente de la Energía. CIUREE
Colombia, 2002.
ternacionales en los últimos quince 2004. pp.314-318, ISBN.958-33-7132-7.
Cali, Colombia, 2004.
12. Campos J., Lora E. y Merino L. Tecnología para
la gestión energética empresarial. Memorias
años y considerando el estado de 2. Campos J., Gómez R. y Santos L. Eficiencia
I Congreso Internacional sobre Uso Racional
y Eficiente de la Energía. CIUREE 2004,
desarrollo del sector productivo energética y competitividad de empresas. pp. 319-323, ISBN.958-33-7132-7. Cali,
nacional. Colombia, 2004.
13. Prías O. Gestión estratégica integral de la efi-
ciencia energética en ambientes competitivos.
Tesis de Maestría con Opción al Doctorado.
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael
Rodríguez”. Facultad de Ingeniería Mecánica.
CEEMA. Centro de Estudios de Energía y
Medio Ambiente. Cienfuegos, Cuba. Abril,
2006.
14. Campos J., Prías O., Vidal J., Quispe E; Lora
E. Propuesta de un modelo de gestión ener-
gética para el sector productivo colombiano.
Memorias II Congreso Internacional sobre
Uso Racional y Eficiente de la Energía, ISBN
978-958-670-553-0, CIUREE 2006. Cali,
Colombia, 2006.

El Hombre y la Máquina No. 30 • Enero - Junio de 2008 31

También podría gustarte