Está en la página 1de 15

Por los medios de comunicación, podemos ver con frecuencia que no importa el

lugar del mundo, ni si quiera el estrato social, la recurrencia en casos de bullying,


al mismo tiempo que pareciera que en algunas tramas de series televisivas se
fomentan este tipo de conductas.
Algunos estudios muestran que el acoso sucede diariamente y se da
fundamentalmente entre alumnos de edades comprendidas entre 6 y 17 años.
Pero la edad de mayor riesgo en la aparición de la violencia se sitúa entre los 11 y
los 15 años, etapa en la que más cambios se producen, incluido el cambio de
etapa educativa, y/o de centro escolar.
En el punto de las habilidades sociales, la Organización Mundial de la Salud OMS,
a la hora de definir qué es una conducta socialmente habilidosa, ha habido
grandes problemas y a pesar de que se han dado numerosas definiciones, no se
ha llegado todavía a ningún acuerdo. Son muchas las expresiones empleadas
para hacer referencia al tema de las habilidades sociales: competencia social,
habilidades sociales, habilidades para la vida, comportamiento adaptativo,
habilidades interpersonales, conducta interpersonal, entre otras. Nosotros, por ser
los más usados por los diferentes autores, y a fin de simplificar y evitar
ambigüedades, utilizaremos indistintamente los términos “Competencias sociales”
y “Habilidades sociales” para referirnos a este tipo de conductas.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

A continuación se señalarán los aspectos metodológicos que servirán de


base al trabajo documental y de campo, el cual está compuesto por: Tipo y Diseño
de la Investigación, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y
Procedimiento.

3.1. Tipo de la investigación

El presente trabajo se considera de tipo descriptivo ya que de acuerdo a


Tamayo y Tamayo (2007) la investigación descriptiva comprende “la descripción,
registro, análisis, e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o
proceso de los fenómenos”. Durante esta investigación se pretende llevar a cabo
estrategias y medidas que permitan concientizar sobre el fenómeno del Bullying, a
los estudiantes, personal docente, obrero, administrativo y comunidad general de
la Unidad Educativa “Doctor José María Vargas”

3.2 Tipo de diseño


Este proyecto se elaborará según la metodología propia de la prospectiva,
para tal fin se recurrirá a un estudio documental y de campo, a través del cual se
analizará y profundizará sobre algunos padecimientos en jóvenes entre 10 y 18
años, como son los cambios socio-afectivos durante el crecimiento y el bullying.

La investigación es documental porque se profundizará en los diversos


aspectos del tópico seleccionado, según los teóricos en los que se sustenta la
investigación. Según Arias (2006) “la investigación documental es aquella que se
basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u
otro tipo de documentos”.

Para llevar a cabo de manera satisfactoria la investigación se requiere la


definición de los requerimientos por medio de una documentación, que permitirá
darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos
conocimientos para el análisis del mismo.

La investigación es de campo porque se obtiene a través de las técnicas de


observación, recolección de datos, encuestas y entrevista. Según Arias (2004),
“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos sin manipular o controlar variable alguna”.

Los datos necesarios para llevar el desarrollo del trabajo, serán obtenidos
directamente del sitio donde se realizará la investigación, en este caso en la
Unidad Educativa “Doctor José María Vargas”.

3.3 Población y Muestra

La población se refiere al conjunto de elementos que se pretende indagar o


conocer las características. De acuerdo con el autor Balestrini (2002), en un
trabajo de investigación, se entiende como población al “conjunto infinito de
personas, casos o elementos que presentan características comunes…”.De la
misma manera, “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones” (Hernández, 1991). Esta investigación toma
como objeto de observación o estudio, a los estudiantes de la Unidad Educativa
“Doctor José María Vargas”, respectivamente.

Por su parte, la muestra de una investigación responde a un subgrupo o


fracción de la población previamente seleccionada. En tal sentido, la muestra se
define como: La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un
número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los
cuales es un elemento del universo. Cabe destacar que la muestra es obtenida
con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población (Balestrini, 2002).

Tomando en cuenta lo explicado anteriormente es importante resaltar que


existen dos tipos de muestra, los cuales son Probabilística y No Probabilística.

Hernández (1991), afirma que la muestra responde al tipo Probabilística o


aleatorio cuando “todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser
escogidos”. En cuanto al tipo de Muestra No Probabilística o muestreo intencional,
Hernández manifiesta que es donde “la elección de los sujetos no depende de que
todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un
investigador…”.

Por lo anteriormente descrito se afirma que la población encuestada para la


realización de este proyecto fue elegida completamente al azar por lo que se
considera una muestra de tipo probabilístico. No obstante, la investigación también
posee una muestra de tipo no probabilístico, ya que los entrevistados fueron
seleccionados de manera específica e intencional, por su nivel de conocimiento en
los temas tratados. Esto pues, “la elección de los sujetos no depende de que todos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un
investigador” (Hernández, 1991).

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la presente investigación se elaboraron encuestas cuyas aplicaciones


estuvieron dirigidas a un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa “Doctor
José María Vargas ubicada en la parroquia , del estado Sucre. Asimismo, se
aplicaron entrevistas estructuradas a sociólogos, psicólogos, psicopedagogos y
docentes, especialistas en los temas a tratar en el proyecto, los cuales son: el
Bullying y problemas socio-afectivos en niños y adolescentes de Venezuela.

CAPITULO

3.1 CONCLUSIONES

Concluimos diciendo que la violencia escolar o Bullying, es un fenómeno actual


que puede impactar considerablemente el rendimiento académico y que puede
ocurrir en cualquier institución y tenemos que estar preparados para combatirlo
mediante cursos-taller de sensibilización, concienciación, llevar un seguimiento
continuo y evaluar las situaciones monitoreando los cambios observados ya sean
favorables o no.

Utilizar todos los medios disponibles para hacer más dinámico el trabajo, al
alcance de las necesidades de cada alumno. Pero sobre todo, debemos trabajar
en conjunto para poder prevenirlo, ya que estudios previos han demostrado que
funciona y disminuyen los niveles de acoso. Es necesario que exista una
comunicación cercana con los actores de este fenómeno sean jóvenes o niños,
docentes, dirección y padres de familia.

Es fundamental que los docentes que tienen tutorías a cargo, así como los que
imparten la asignatura estatal “De la adolescencia a la ciudadanía” tomen en serio
el rol que realmente deben desempeñar al impartirlas, tomando en cuenta las
necesidades que se presentan en el centro escolar y actuar con pertinencia para
canalizar los casos que pudieran detectar acerca del acoso escolar.

Coincidimos con otros investigadores del tema, en que en la escuela los


estudiantes aprenden que tener amigos y ser aceptados son factores protectores
frente al bullying.
En la familia

El origen de la violencia en jóvenes o preadolescentes puede ser la ausencia de


un padre o la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un
comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean
adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación
socioeconómica o la mala organización del hogar, también pueden contribuir para
que los niños, niñas y adolescentes tengan una conducta agresiva.

RECOMENDACIONES:

Implicar a los estudiantes en acciones preventivas (a través de actividades


artísticas, integración a grupos sociales, culturales y deportivos) y desalentar las
conductas agresivas, al mismo tiempo que se promueve la empatía y la
asertividad, para lo que se necesita transmitir valores de manera verbal y con
acciones.

• Campañas permanentes de prevención para la disminución del acoso escolar.

• Curso taller de sensibilización y concienciación, involucrando a los actores de


la educación (docentes, alumnos y padres de familia)

¿Cómo evadir el problema?

Una vez identificado el problema, se deben aplicar ciertos correctivos para


evadirlo:

La víctima debe ignorar al agresor, no mirarlo y hacer que no escucha sus


ofensas o insultos.

No llorar ni enfadarse, tampoco mostrarse afectado. Eso es lo que el agresor


busca.

Debe responder al agresor con tranquilidad y firmeza.

Si puede trate de tomar las cosas con humor.


Intente alejarse o correr si es necesario, si cree que puede haber peligro e irse a
un sitio donde haya un adulto.

Si es una víctima constante de los agresores, es necesario hablar con un adulto.


Comience con sus padres. Eso no es acusar, es pedir ayuda a las personas que lo
quieren cuando lo necesita. Los padres, a su vez, deben hablar con alguien del
colegio, pero no con los padres del o los agresores.

Si siente que no se lo puede contar a sus padres o que ellos no pueden ayudarlo,
hable con otro adulto en quien confíe, como un profesor o el director del colegio o
liceo.

Si no quiere hablar de ello con nadie a solas, pídale a un amigo o hermano que lo
acompañe, o puede ser alguien que haya visto cuando lo agreden.

Deje claro al adulto que la situación le afecta profundamente, sobre todo si es


víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran
importantes y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.

Si siente que no puede decir nada a nadie, trate de escribir una carta explicando lo
que pasa. Désela a un adulto en quien confíe y guarde una copia.

La madre de José Manuel al escuchar la confesión de su hijo, atinó con un abrazo


y un beso, al mismo tiempo que le hizo entender que no es su culpa lo que está
ocurriendo con su compañero de clases. Que lo primero que harían juntos es
hacer frente a la situación, y que el verdadero problema lo tiene el joven agresor.
Por lo que requiere de ayuda urgente.

Casos como éste nos lleva a buscar sistemas de prevención de la violencia en las
aulas, entre pares, y que cada institución adapte sus necesidades a los cambios
sociales, desarrollando la intervención de los departamentos de orientación y de
las familias.
Debemos mejorar la convivencia educativa para prevenir la violencia,
enseñándolos a resolver conflictos de forma constructiva, es decir, pensando,
dialogando y negociando.

3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Acoso escolar México. Tipos de Bullying. [en línea]. Disponible en:


http://acosoescolarmexico.mex.tl/266619_Tipos-de-Bullying.html [2014, 30 de
agosto, 4:45 pm]

Oñedeira, José Antonio. Bullying: concepto, causas y consecuencias, teorías y


estudios epidemiológicos. XXVII Cursos de verano EUH-UPV, Donastia-San
Sebastián 2008.

Bullying: Acoso en el aula


www.conflictoescolar.es

www.mediateca.educa.madrid.org

Acoso y Violencia Escolar: Evaluación y prevención desde los centros.


www.acosoescolar.com

"Buscando soluciones ante el maltrato entre iguales: prevención e intervención"


www.acosoescolar.com
Conductismo.
http://conductismo.idoneos.com/index.php/338291

El niño, desarrollo y construcción del conocimiento.


Antología UPN.

Blog de Psicóloga: Susana Frisancho


http://blog.pucp.edu.pe/item/23356

De la adolescencia a la ciudadanía. Secretaría de Educación y Cultura. Versión


autorizada 2008-2009.
RECOMENDACIONES

Después de haber vivenciado el proceso de esta investigación en el


Contexto Escolar y tras haber observado, analizado el contexto y el Grupo
Humano investigado, alrededor de la problemática de la Intimidación Escolar; se
mencionan a continuación las recomendaciones, que se consideran las más
pertinentes, en vía del mejoramiento en el abordaje de éstas situaciones humanas;
vistas desde la Familia, la Institución Educativa, la Sociedad y el Estado.

 Familia

Como escenario priorizado e idóneo para la formación moral de los seres


humanos se plantea: Que los padres o cuidadores, trabajen incansablemente por
la formación en valores con los hijos e hijas, aprovechando los eventos cotidianos
para que constituyan una experiencia reflexiva y pedagógica, orientada al
aprendizaje de valores y a la formación de la moralidad en los niños, las niñas y
los jóvenes. Fomentar al interior de la Familia, una cultura del afecto, el diálogo, el
respeto y el reconocimiento del Otro; sobre todo cuando se presenten dificultades
o conflictos, con el fin de que los hijos e hijas comprendan el valor propio, el del
Otro y que mediante la concertación y la mediación se pueden resolver las
dificultades vitales; las cuales además se asuman como naturales, en un proceso
de dinámica familiar y social. Es conveniente que la Familia busque realizar
procesos continuos de formación y auto capacitación que les permita abordar la
crianza y la formación de los hijos, según el desarrollo evolutivo, a fin de
reconocerse seres en aprendizaje y reflexión constante, frente a cambios
históricos que imponen nuevas formas de desarrollar la misión de ser padres y
madres, en los tiempos contemporáneos. De igual manera, es inminente el hilo
conductor que debe existir entre la Familia y la Escuela a fin de establecer
comunicación constante que permita ejercer una corresponsabilidad formativa,
110 de acuerdo a cada rol, sin invasiones, sin compensaciones; sino por el
contrario en procura de brindar un acompañamiento en la formación integral de los
y las educandos.

 Institución Educativa
Implementar espacios dialógicos en el aula, frente a problemáticas actuales
como la violencia, el conflicto, la diferencia, la Alteridad para que los niños, las
niñas y los jóvenes en compañía de sus formadores, realicen procesos reflexivos
de lo inherente a la condición humana en una Diversidad constante. Aquí, es
importante sugerir se escuchen las voces y opiniones de los educandos, que a
menudo siguen mirándose como entes pasivos en un tipo de educación
homogenizante, que no les prepara para la vida. Las Instituciones Educativas,
dentro de sus P.E.I. deben articular de manera óptima el aprendizaje de las
Competencias Ciudadanas, además de realizar sobre ellas un estudio exhaustivo
para comprenderlas, en su intensión de ir dirigidas a formar Sujetos empoderados
en su actuar social y político, desde una posición de Agencia y construcción de
sociedades pacíficas y que reconozcan en otros, la Alteridad y la Diversidad como
condiciones humanizantes. Dichas competencias deben inmersarse más en los
Planes de Estudio y en las Culturas institucionales. Es conveniente, resaltar aquí
que la formación de los Actores Educativas, debe ser continua, no obstante se
sugiere que estos Agentes, no sólo se entiendan como aquellos que imparten
formación; sino que por el contrario todos y todas las personas, que laboran en
una Institución educativa; se convierten en sí mismas como modelos de formación
y hacen parte de los Currículos Ocultos, que pocas veces se tienen en cuenta en
la fuerza educativa que poseen; la cual si se la lograra aprovechar como lugar de
formación, se estaría aportando a la educación con un alto impacto. La
investigación en la Escuela, debe ser considerada como una herramienta
fundamental, para mejorar las prácticas pedagógicas y de aprestamiento; donde
uno de los ejes fundamentales es la cuestión permanente sobre el Ambiente y la
Convivencia Escolar, descubriendo mejores formas, metologías y estrategias para
abordar las problemáticas que se presentan en los escenarios educativos
contemporáneos. Estas no deben ser convencionales, sino posicionadas desde el
Reconocimiento de la Diversidad humana, la Inclusión Educativa, el
reconocimiento de la Alteridad y la capacidad de Agencia que los Sujetos en
formación tienen; al respecto en la potencialidad de los Observadores de la
Intimidación Escolar como posibilidad para que ejerzan un control social, ajustado
a la promoción de una Cultura de paz, de reconocimiento de los Derechos
Humanos para todos y para todas. De igual manera, se recomienda a la Institución
Técnica Industrial de Pasto, fortalecer la comunicación y los procesos de
acompañamiento escolar para sus estudiantes; a fin de tratar entre otros aspectos
convivenciales, la detección y el manejo de eventos de Intimidación Escolar, en
particular se remitió un caso de probable Bullying Escolar, de un estudiante
perteneciente al Grupo humano, que participó en la investigación; el cual es
ampliamente reconocido por la mayoría de sus compañeros.

Estado y Sociedad
Dentro de las políticas públicas que se diseñen o propongan para el espacio
de la Escuela, es fundamental la participación de los Agentes Educativos en su
planteamiento; que den una mirada más contextualizada a las necesidades
presentes en las Instituciones Educativas. Al respecto, estas políticas públicas
deben tener dentro de sus estructuras, la formación en la Responsabilidad Social
de los Sujetos, el reconocimiento de la Alteridad y de la Diversidad como telones
de fondo que permitan dar miradas más cercanas a la naturaleza humana;
evitando 112 y contrarrestando posturas homogenizantes, que imposibilitan la
comprensión de las realidades contemporáneas en términos de Educación,
Pedagogía y Cultura. No obstante, estas políticas públicas deben continuar
posicionando a la Familia como el espacio primero de formación moral de los
niños y niñas, deben continuar empoderándola en el papel de crianza y
acompañamiento de los Sujetos para una formación en y para la vida, en donde la
Escuela representa una herramienta, en este proceso; pero que no la agota, ni la
reemplaza. Al respecto, para el Grupo Investigador la Ley 1620 del 15 de marzo
de 2013, “Por el Cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”; es una
herramienta fundamental de organización y de llamar la atención a la
institucionalidad Nacional, Departamental, Municipal y de las Instituciones
Educativas, en el papel que le corresponde en aspectos convivenciales y
formativos; sin embargo preocupa en el sentido que posicione a la Escuela como
principal escenario para la formación de Competencias Ciudadanas y Ontológicas,
que si bien es cierto, estos aspectos deben hacer parte de la educación; es en el
escenario de la Familia, donde se debe fortalecer estos procesos de formación
humana y ser continuados en la Escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(2013) La necesidad de la Pedagogía Critica en tiempos oscuros. Entrevista de


José María Barroso a Giroux. Revista Educación Global. Consultado el 7 de
febrero de 2013. Disponible en: http://www.globaleducationmagazine.com/critical-
interview- henrygiroux/
(s.f). Entrevista la Necesidad de la Pedagogía crítica: En tiempos oscuros. Revista
de Educación Global Disponible en http://truth-out.org/news/item/14331-a-critical-
interview-
Desafíos de la Educación para el cambio social. Consorcio conectando mundos.
Disponible en:
http://intranet.ucodep.org/educiglo/images/stories/documenti_cortona/abstract_jara
_educazi one_spagna.pdf

También podría gustarte