Está en la página 1de 4

CODIGO UNICO : 083921

Ley : 20530

RIESGO : SOBREVIVIENTE - VIUDEZ

SUMILLA : INTERPONGO RECURSO


DE APELACION CONTRA LA R.D. Nº
0470-2016-MTC/10.07

SEÑOR JEFE DE LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION DEL


MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

DORA GLADYS ZUÑIGA VDA DE AROSEMENA,


identificada con DNI Nº 25478892, con domiciliado
en Jr. General Varela Nº 1518 – Dpto. 602 –
Edificio Santa Rosa de Lima, Distrito de Breña –
Lima, a usted, digo:

Que, en tiempo oportuno interpongo Recurso


Impugnatorio de APELACION contra la Resolución Directoral Nº 0470-2016-
MTC/10.07, de fecha 01 de Abril de 2016, por no encontrarla conforme a Ley, al
amparo de 207 º y 209º, de la Ley General de Procedimiento Administrativo Nº
27444, por los siguientes fundamentos:

PETITORIO:
1.- Se declara Fundada mi Recurso de Apelación contra la Resolución Directoral Nº
0470-2016-MTC/10.07, de fecha 01 de Abril de 2016, en el extremo que se me
reconozca mi Bonificación por Gran Incapacidad equivalente a UNA
REMUNERACION MINIMA VITAL, debiéndose actualizar cada vez que la
Remuneración Mínima Vital sea modificada.
2.- Asimismo, se me pague las Bonificaciones devengadas desde el 08/11/2008
hasta la actualidad, equivalente a UNA REMUNERACION MINIMA VITAL
(R.M.V), actualizando el monto de la R.M.V., de acuerdo al cuadro de la
evolución histórica de la R.M.V.
3.- Pago de intereses Legales de las Bonificaciones mensuales.
FUNDAMENTOS DE HECHO:

PRIMERO: Que, mediante Resolución Directoral Nº 0796-2011-MTC/10.07, de


fecha 01 de Abril de 2011, se me otorga Pensión de Sobrevivencia – Viudez, por la
suma de S/. 550.00 nuevos soles, a partir del 08/11/2008.

SEGUNDO: Que, mediante Resolución Directoral Nº 0206-2016-MTC/10.07, de


fecha 01/02/2016, se resuelve Abonar la Bonificación mensual por incapacidad
absoluta para el trabajo, a partir del 17/11/2015, por la suma de S/. 550.00 nuevos
soles, igual a una remuneración mínima vital vigente a la fecha de fallecimiento del
causante (08-11-2008).

TERCERO: Que, asimismo, según Resolución Directoral Nº 0470-2016-


MTC/10.07, de fecha 01/04/2016, se resuelve Abonar la Bonificación mensual por
incapacidad absoluta para el trabajo, a partir del 08/11/2008 hasta el 16/11/2015, por
la suma de S/. 550.00 nuevos soles, igual a una remuneración mínima vital vigente a
la fecha de fallecimiento de mi causante esposo(08-11-2008), sin la actualización de
la Remuneración Mínima Vital.

CUARTO: Que, el monto de la Bonificación por Incapacidad debe ser equivalente a


Una Remuneración Mínima Vital y debe actualizarse cada vez que estos varíen o se
incrementen, y no como es de verse de la referida Resolución materia de la presente
impugnación que solo se me fija la suma de S/. 550.00 nuevos soles (vigente al
08.11.2008), hecho que es incongruente toda vez que la Remuneración Mínima Vital
con el transcurrir del tiempo ha ido variando y como tal también debe incrementarse
la Bonificación por incapacidad absoluta por ser equivalente a la Remuneración
Mínima Vital, es decir, conforme a su evolución histórica, por lo que en este extremo
debe amparase mi recurso de Apelación.

QUINTO: Que el artículo 32º del Decreto Ley 20530, modificado por el artículo 7°, literal d),
de la Ley N° 28449, establece que:
“El cónyuge sobreviviente inválido con derecho a pensión que requiera
del cuidado permanente de otra persona para efectuar los actos
ordinarios de la vida, percibirá además una bonificación mensual, cuyo
monto será igual a una remuneración mínima vital, siempre que así lo
dictamine previamente una Comisión Médica del Seguro Social de
Salud, ESSALUD, o del Ministerio de Salud.
La controversia sobre la Bonificación por Incapacidad, radica en el monto que debe
fijarse lo cual deben calcularse conforme a lo explicado precedentemente.

SEXTO: Ahora bien, La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce


expresamente la especial protección de las personas que padecen de incapacidad,
precisando que las mismas son titulares de derechos fundamentales susceptibles de
protección no solo por parte del Estado, sino por parte de la colectividad en pleno.
En tal sentido, en el artículo 7 de la Carta Magna se señala que “[...] La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad”.

SEPTIMO: El ámbito de protección al discapacitado no es solo constitucional, sino


que también encuentra correlación en el campo legislativo. Así, el artículo 32º del
Decreto Ley 20530, modificado por el Art. 7º de la Ley 28449, lo establecen
claramente que el beneficio debe ser equivalente a una Remuneración Mínima Vital.

OCTAVO: Por lo que siendo esto así, por equidad y justicia me corresponde se me
otorgue la Bonificación EQUIVALENTE A UNA REMUNERACION MINIMA VITAL,
ya que es deber del estado proteger al pensionista no afectándose en lo mínimo, es
decir, SE DEBE PROTEGER Y OTORGAR AL PENSIONISTA LO QUE LE ES MAS
FAVORABLE; máxime, si tenemos en cuenta que el derecho a la pensión se
encuentra amparado en el articulo 10º y 11º de la Constitución Política del Estado,
que reconoce”(…)” el Derecho Universal y Progresivo de toda persona a la
Seguridad Social, para su protección frente a las contingencias que percibe la Ley y
para la elevación de su calidad de vida (….); y, el Protocolo adicional a la
convención Americana sobre DD.HH. en materia de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, Protocolos de san José en su artículo 9º, declaró que: (…) toda
persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias
de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener
las medidas para llevar una vida digna y decorosa (…); del Código Procesal
Constitucional: protege el derecho a la seguridad social y a la pensión Art. 19º y 20º.
NOVENO: Que, con respecto a los intereses legales, la Sala Transitoria de Derecho
Constitucional de la Corte Suprema de la República, en el Expediente N° 1128-2005 - La
Libertad, ha establecido en los casos que el Estado pague tardíamente o defectuosamente
la pensión de jubilación, debe ¨...recurrirse en vía análoga a la opción que regula el segundo
párrafo del artículo 1242 del Código Civil que consagra el interés moratorio que tiene por
finalizar indemnizar la mora en el pago, es decir este tipo de interés se abona a partir del
momento en que el deudor incurre en mora...¨; considerando además dicha instancia
Suprema, que si bien la mora en el ámbito de los particulares se produce con el
requerimiento en el caso de las pensiones dada su naturaleza de derecho fundamental, no
se puede dejar sin protección el periodo anterior, por lo que los intereses deben abonarse
desde que se produjo la contingencia; asimismo el Tribunal Constitucional en la sentencia
número 05430-2006-PA/TC, si bien ha establecido como regla vinculante, que el pago se
haga conforme al artículo 1246 del código civil, es en función a que no habiendo intereses
moratorio pactado, se abone o liquide en base al interés legal y de acuerdo a los factores
que establezca el Banco Central de Reservas en cada oportunidad; consecuentemente los
intereses deberán ser liquidados bajo los criterios señalados en la ejecutoria antes descrita.
DECIMO: Que, teniendo en cuenta todo lo expuesto precedentemente debe
declararse fundada mi recurso de Apelación, debiéndose de abonarme una
remuneración mínima vital, a partir del 08/11/2008 con la debida actualización cada
vez que estos varíen o se incrementen.

ANEXOS:
- Copia de mi DNI.
- Copia de la Resolución Directoral N° 0470-2016-MTC/10.07
- Cuadro de la Evolución de la Remuneración Mínima Vital.

POR TANTO:
Pido a usted, tener por interpuesto mi recurso de
apelación debiéndose tramitar de acuerdo a Ley, a fin de que el superior jerárquico
la declare Fundada en todos sus extremos.
Lima, Abril de 2016

……………………………………………….
DORA GLADYS ZUÑIGA VDA DE AROSEMENA

También podría gustarte