Está en la página 1de 8

CAPACITACIÓN SOBRE EL USO ADECUADO DE LOS VENENOS UTILIZADOS EN

CULTIVO, PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE MANGIFERA INDICA (MANGO).

TRAINING ON THE ADEQUATE USE OF POISONS USED IN MANGIFERA INDICA


CULTIVATION, PRODUCTION AND COLLECTION (MANGO).

Presentado por: Andrea Lorena Rodríguez Villanueva


Grupo: E

Docente: Martha Cecilia Bermúdez de Rincón

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca


Facultad Ciencias de la Salud
Bacteriología y Laboratorio Clínico
Bogotá D.C.
Febrero, 2019.

1
TABLA DE CONTENIDO

1.Pregunta problema. ...................................................................................................................... 3


2.Hipótesis. ..................................................................................................................................... 3
3.Antecedentes ................................................................................................................................ 3
3.1 El mango. .............................................................................................................................. 3
3.1.2 Clima y distribución ....................................................................................................... 4
3.2 Fertilizante Nitrato De Potasio .............................................................................................. 4
3.2.1 Impacto ambiental. ......................................................................................................... 4
3.2.2 Efectos o riesgos para la salud. ....................................................................................... 4
4.Metodología –Muestra ................................................................................................................. 5
5. Resultados ................................................................................................................................... 6
6. Análisis ....................................................................................................................................... 7
7.Conclusiones ................................................................................................................................ 8
8. Bibliografía ................................................................................................................................. 8

Tabla de Ilustraciones.

Figure 1:Descripcion arbol de magnifera indica ............................................................................. 3

Figure 2:Nitrato de Potasio ............................................................................................................. 4

Figure 3:Efectos de los abonos y fertilizantes inorgánicos para la salud ....................................... 4

Figure 4:Elementos de protección personal para uso de productos químicos ................................ 4

Figure 5:Reflexión sobre el medio ambiente .................................................................................. 7

2
Capacitación sobre el uso adecuado de los fertilizantes químicos utilizados en la producción
de mangifera indica (mango) en el municipio de Espinal-Tolima

1.Pregunta problema.

¿Qué tipo(s) de fertilizantes utilizan comúnmente en la producción mangifera indica? ¿Cómo


afecta al medio ambiente el mal uso de estos?

2.Hipótesis.

El cultivo de mango se da en zonas tropicales como es el caso del Espinal Tolima, allí se da mucho
este fruto debido a que su clima influye eficientemente en el momento de la floración, maduración
y cosecha; este fruto es uno de los más representativos en este departamento debido a la gran
cantidad que se produce anualmente, para que este crezca se debe aplicar un fertilizante o abono
este puede ser orgánico o inorgánico de lo cual investigamos mediante encuestas y entrevistas a
cultivadores de la zona y lo cual todos respondieron que el tipo de fertilizante que ellos utilizan
siempre en la producción es inorgánico.

3.Antecedentes
3.1 El mango.

Nombre común: mango El mango puede ser considerado como de las frutas que

Nombre científico: Magifera indica L han sido cultivadas por el hombre desde hace más
cuatro mil años. (E.Litz, 2009).
Familia: Anacardiaceae
Origen: Asia Tropical 3.1.1 Descripción
(Fernández, 1958)
Árbol de mediano porte por
lo regular, pero puede llegar alcanzar más de 20 m de alto y superar
el metro de diámetro (Jardinedia, 2018).
Figure 1:Descripcion arbol de magnifera
Flores pequeñitas de 3mm de largo, que varían entre verde, amarrillo indica
y rosado, sostenidas por pedúnculos y raquis de color rojo (Imagen 1) (Duarte, 2000).

3
3.1.2 Clima y distribución

El mango es una especie que prefiere el clima cálido (Esquivel, 2009).

3.2 Fertilizante Nitrato De Potasio

Nombre comercial: Nitrato De Potasio.


Registro de venta ICA Nº : 3900.
Nombre común: Fertilizante Foliar o al Suelo.
Tipo de formulación: Cristales Solubles.
Composición
Nitrógeno Total (Nt) : 13,0%
Nitrógeno Nítrico (N): 13,0%
Potasio Soluble en Agua (K2O): 44,0%
pH en Solución al 10%: 4,5
Solubilidad en Agua a 20º C: 37,0 g/100 ml (Quimifer, 25)
Figure 2:Nitrato de Potasio

3.2.1 Impacto ambiental.

Son contaminantes del agua (SACSA, 2015). Además,


la explotación de fosfato puede causar efectos
negativos. Estos deben ser tomados en cuenta, cuando
se predicen los impactos potenciales de proyectos.
(VZW POTASSIUM NITRATE ASSOCIATION
(PNA) , 2018).
Figure 3:Elementos de protección personal para uso de productos químicos

3.2.2 Efectos o riesgos para la salud.

Figure 4:Efectos de los abonos y fertilizantes


inorgánicos para la salud

4
4.Metodología –Muestra

Agricultores de la
Vereda san francisco

Finca

Referencias científicas,
fichas técnicas y libros.

Fertilizantes inorgánicos

Fertilizantes orgánicos

Municipio
Departamento
Región
País

FECHA ACTIVIDADES
Cumple

cumple

Día Mes Año


No

 27 03 2018 Lluvia de ideas sobre las problemáticas ambientales

 03 08 2018 Escoger del tema o problemática en el cual nos vamos a centrar

 03 08 2018 Escoger la localidad o la muestra poblacional en la cual vamos a realizar el proyecto (Espinal )

 15 08 2018 Construcción y elaboración de la pregunta problema

 16 08 2018 Pedir los permisos y consentimientos necesarios .

 18 08 2018 Elaboración de la entrevista a el agricultor .

 20 08 2018 Realización de la entrevista a el agricultor

5
 22 08 2018 Resumen de ideas sobre la encuesta

 24 08 2018 Planteamiento de objetivos tanto el general como los específicos

 24 08 2018 Elaboración de la hipótesis del proyecto como base de la entrevista del agricultor

 25 08 2018 Investigar antecedentes y fundamentos que ayuden con el tema a tratar

 29 08 2018 Envió de primera fase del proyecto

 07 09 2018 Corrección y ajustes según conceptos y fundamentos de la revisora (Docente Marta Bermúdez )

 21 09 2018 Recolección de información sobre el tema que se les va a capacitar a los agricultores

 28 09 2018 Procesamiento, análisis y resumen de estos datos

 10 10 2018 Elaboración de folleto para la capacitación

X 15 10 2018 Capacitación sobre y toma de muestras de esta capacitación

X 15 10 2018 Evaluación de la capacitación

X 24 10 2018 Planteamiento y análisis de los resultados

X 31 10 2018 Elaboración de conclusiones

X 09 11 2018 Presentación final del proyecto

Tendremos en cuenta que debido a inconvenientes familiares, personales y estudiantiles no se


cumplieron con las fechas que están en x, pero estas fueron modificadas y cumplidas
posteriormente.
 19 10 2018 Capacitación sobre y toma de muestras de esta capacitación

 19 10 2018 Evaluación de la capacitación

 31 10 2018 Planteamiento y análisis de los resultados

 14 11 2018 Elaboración de conclusiones

 06 02 2019 Presentación final del proyecto

5. Resultados

Para saber si la entrevista fue eficaz y cumplió con las expectativas realizamos una encuesta la
cual la contestaron todos los que asistieron a la capacitación y los cuales se representan en la
siguientes graficas:

6
6. Análisis

De cierta la capacitación dejo un impacto positivo ya que se creó conciencia de que los fertilizantes
y , abonos inorgánicos generan un impacto ambiental muy fuerte y más aún si se abusa las
cantidades de estos entonces si ya el medio ambiente está mal porque lo vemos, notamos y
sentimos (cambios climáticos y de temperatura bruscos, fenómenos ambientales, decrecimiento de
la flora y fauna entre muchos más) solo que nos hacemos los de vista gorda por decirlo
popularmente; si esto es ahora ¿cómo será en unos años más si seguimos en la misma tónica?, ¿qué
mundo les vamos a dejar a nuestros hijos, nietos, sobrinos? ...que en muchos casos por generar
más ganancias o más ingresos en el momento lo que estamos es generando más gastos futuros,
también se destacó la importancia del uso de elementos de protección personal para el uso de estos;
esto los hizo concientizarlos y reflexionar además; que si no
usan los implementos necesarios como son guantes, caretas entre
otros se puede causar daños en la salud que no se van a ver
reflejados en el momento si no más a delante y que posiblemente
les acorte su tiempo de vida que nada ni nadie , se los recuperara.
Figure 5:Reflexión sobre el medio ambiente

7
Lo cual los llevo a comprometerse a manejar los dos tipos de fertilizantes o abonos de manera se
reduzca las consecuencias ambientales debido a que es muy difícil erradicar los usados
normalmente ya que estos por utilizar compuestos químicos permiten el rápido crecimiento de la
producción y a manejar siempre los elementos de protección personal para el manejo de estos la
cual era el objetivo de este proyecto por ende me deja una gran satisfacción de haber cumplido con
los logros propuestos y así poder hacer algo por un mejor futuro para todos ya que estos pequeños
cambios por muy mínimos que sean generan diferencias enormes.

7.Conclusiones

 El uso de abono orgánicos contribuye de manera positiva al medio ambiente y conservación


de suelos además que nos permite obtener alimentos sanos, naturales y de calidad lo cual sería
una ventaja o plus en la comercialización del producto.
 Los fertilizantes y abonos orgánicos incrementan gastos, pero son poco utilizados debido a que
el crecimiento y productividad de las plantas es mucho menor.
 La capacitación fue exitosa debido a que permitió crear conciencia y así generar cambios que
en el momento puede que sean mínimos, pero posiblemente a futuro estos se incrementen.
 La capacitación genero gran impacto debido a que esta era la primera capacitación sobre este
tema y además que fue muy innovadora y dinámica.

8. Bibliografía

 (2018). Obtenido de VZW POTASSIUM NITRATE ASSOCIATION (PNA) :


http://www.kno3.org/es/recommendations/foliar-applications-of-potassium-nitrate
 Duarte, L. E. (2000). Arboles ,Gentes Y Costumbres. Bogotá: Plaza & Janes.
 Esquivel, H. E. (2009). Flora arborea de la ciudad de Ibague. Ibague .
 Fernández, C. T. (1958). Cultivo Del Mango. Madrid: Bravo Murillo.
 Jardinedia. (04 de 05 de 2018). Obtenido de https://www.jardinedia.com/
 Quimifer. (2018 de 09 de 25). FICHA TÉCNICA – NITRATO DE POTASIO. Obtenido de
http://microfertisa.com.co/quimifer/fichas%20tecnicas/FT%20QUIMIFER%20NITRATO%2
0DE%20POTASIO.pdf

También podría gustarte