Está en la página 1de 13

INFORME: ENSAYO DE PERMEABILIDAD DE SUELOS

ARGUELLES MEJÍA RAUL


FONTALVO MENDOZA WILLY
HERNANDEZ CORDERO GUILLERMO
OSORIO RAMOS ROBERTO

ING. JHON RIVERO CADAVID


GRUPO: 801

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
VALLEDUPAR – CESAR
2019
Introducción

La permeabilidad es la capacidad que tiene el suelo de dejar pasar un fluido a través de el.

Esta es una de las propiedades mas importantes, debido a que en esta se modifica el

comportamiento del suelo.

La determinación de permeabilidad depende de varios factores como: Relación de vacíos,

temperatura del agua, estructura y estratificación, entre otros. Este ensayo de permeabilidad se

rige por la norma INV E – 130 – 07.

En el presente informe se presentará de manera detallada y precisa el procedimiento

metodológico y aplicable de la permeabilidad de suelos, bajo una serie de ensayos que

fundamentan el comportamiento del suelo estudiado en el municipio de Valledupar – Cesar.


Objetivos

Objetivo general

- Determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo estudiado mediante una serie de

ensayos in-situ y de laboratorio en el municipio de Valledupar - Cesar.

Objetivos específicos

- Determinar el porcentaje que pasa y la curva granulométrica de los diferentes tamaños de

suelo de la muestra obtenida en campo.

- Definir los limites de Atterberg (límite líquido y límite plástico) y el porcentaje de

humedad.

- Determinar la gravedad específica y absorción de agregados gruesos de la muestra a

ensayar.

- Realizar un análisis de resultados concerniente al ensayo de coeficiente de permeabilidad.


Procedimientos

- Procedimiento del ensayo de granulometría

El ensayo de análisis granulométrico consiste en la separación de partículas por el método

de tamizado. El orden de los tamices utilizado para la realización de este ensayo fue: 3”, 2

½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, N4. N10, N30, N40, N100, N200 y fondo.

Mediante el proceso de agitado se lleva a cabo la separación de las partículas las cuales

posteriormente se pesan expresando el porcentaje retenido de cada muestra en peso de la

muestra total. Finalmente, a través de la curva granulométrica se muestra el porcentaje que

pasa. Este se muestra con un porcentaje de aproximación a lo real.

- Procedimiento del ensayo de límites de Atterberg

Los contenidos de agua en los que el suelo pasa de un estado a otro se denominan limites

de consistencia o límites de Atterberg.

Límite líquido: Humedad a partir de la cual el suelo pasa a comportarse de estado sólido a

estado líquido.

Se toma una cantidad de muestra representativa y luego se pasa por el tamiz N40, después

se le agrega cierta cantidad de agua hasta que esta se comporte como un lodo. Posteriormente

se coloca la muestra pastosa en una maquina llamada Cuchara de Casagrande y luego se le

hace una abertura con el ranurador y se procede a realizar los golpes (número de golpes: 30-

35, 20-25, 15-20) hasta que dicha abertura cierre.

Después se toma la muestra donde se unió el espécimen y se pesa húmeda y luego seca.

Límite plástico: Mínimo contenido de agua con el que el suelo permanece en estado plástico.
Para el ensayo de limite plástico se toma una muestra y se pasa por el tamiz N40, después

se le agrega agua destilada a la muestra y se revuelve hasta que quede una mezcla

homogénea. Luego se saca una porción de la muestra y con la ayuda de la palma de la mano

se hacen unos cilindros (rollitos) de aproximadamente 3 mm de espesor.

Finalmente se colocan los cilindros dentro de una tara y se pesan. Después se meten al

horno por 24 horas y se pesan.

- Procedimiento de gravedad específica y absorción de agregados (Norma INV E – 223 –

07).

Gravedad específica: La gravedad específica es la relación entre el peso y el volumen del

material sólido. Para determinar el peso específico se toma el agregado en estado saturado.

Absorción de agregados: Primero se debe sumergir el agregado en agua durante un lapso de

24 horas. Luego se retira el agua de la muestra y se elimina el exceso de agua con una

servilleta o una tela.

Se tamiza el material por la malla N4 para separar el agregado fino del agregado grueso.

Se pesa el material retenido en este tamiz; se coloca el material o muestra en el dispositivo de

Arquímedes para determinar el peso del material que se encuentra suspendido en el agua.

Finalmente se coloca la muestra en una tara y se mete al horno por un periodo de 24 horas.

- Procedimiento del ensayo de permeabilidad (Norma INV E – 130 – 07)

Se realizó un apique de 70 cm x 20 cm, el cual se llenó de agua hasta llegar a la

superficie. Se midió el tiempo que tardó en descender el agua hasta 20 cm. Posteriormente se

volvió a llenar la perforación hasta la superficie para luego medir el descenso cada 10
minutos; para finalmente obtener los factores de coeficiente de permeabilidad y la curva de

descenso vs tiempo.
Cálculos y análisis de resultados.

- Determinación del contenido de humedad (INV E – 122)

Peso de la tara: 45 gr

Peso de la tara + muestra húmeda: 78,1 gr

Peso de la tara + muestra seca: 76 gr

- Ensayo de granulometría (INV E – 123 – 07)

Peso de la muestra inicial: 1500 gr.

Tamiz Abertura Peso % Retenido % Ret. % Pasa


de tamiz retenido Acumulado
(mm)
3” 76.1 - 0 0 1
2 ½” 64 - 0 0 1
2” 50.8 - 0 0 1
1 ½” 38.1 64 0.045 0.045 0.955
1” 25.4 170 0.120 0.165 0.835
¾” 19 106 0.175 0.239 0.761
3/8” 16 248 0.132 0.414 0.586
N4 4.76 187 0.118 0.545 0.455
N 10 2 167 0.217 0.663 0.337
N 30 0.595 309 0.095 0.880 0.120
N 40 0.42 135 0.024 0.975 0.025
N 200 0.075 34 0.001 0.999 0.001
Fondo - 1 1 1 -
Total - 1421.0 - - -
Curva granulométrica
140%

120%

100%

80%

60%

40%
y = -0.445ln(x) + 1.3306
20% R² = 0.7331

0%
1 10

Cu= 25,19
Cc= 24,19
D10 0,27
D30 0,98
D60 6,8

- Límites de Atterberg

Al momento de realizar el ensayo de límites de consistencia (límite líquido y límite

plástico) se pudo inferir que la muestra ensayada era no plástica debido a que esta presentaba

una muy baja plasticidad.

Se anexa evidencia de límites de consistencia:


En límite líquido con la máquina de la cuchara de Casagrande y límite plástico.

- Ensayo de permeabilidad

Se realizó un apique de 70 cm x 20 cm, el cual se llenó de agua hasta llegar a la

superficie. Se midió el tiempo que tardó en descender el agua hasta 20 cm.

En la siguiente gráfica se puede observar que el agua iba descendiendo cada 2 minutos.

Pasado el descenso de los 20 cm, se llenó la perforación con agua y esta reportaba un

descenso cada 10 minutos. Después de pasados varios minutos se observó un cambio bastante

considerable en el descenso, el cual este pasó de 5,7 cm a 16,7 cm.


Una hipótesis acerca de este suceso es que el agua ejerció una presión sobre los cantos de

rocas, ocasionando un reacomodo de partículas de tal manera que se infiltró más agua

ocasionando el descenso de este.

Se anexan los cálculos de este ensayo de coeficiente de permeabilidad.

Durante la práctica del ensayo de coeficiente de permeabilidad realizado en campo, se

presentó un evento puntual que es considerable resaltar. En el gráfico anterior se puede

observar una variación de volumen de agua con respecto al tiempo, esto ocurrió después de

saturado el terreno.

En las primeras 3 mediciones, se puede observar un comportamiento estable al momento

de absorber el agua dicho suelo. Pasados los 30 minutos, hubo una variación máxima de 22

cm en el suelo. Luego de que esta llegara a su pico mas alto, se fue disminuyendo el agua

considerablemente hasta alcanzar la estandarización en la toma de datos número 15, 16, 17 y

18 mostrando valores de 15,5 cm cada 10 minutos.


Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, el comportamiento del suelo presentó varios inconvenientes al momento

de realizarle sus respectivos ensayos. En el ensayo de permeabilidad, el agua durante un tiempo

determinado ocasionó un reacomodamiento en las partículas del suelo permitiendo en este una

infiltración excesiva. Por ello se infiere que la permeabilidad del suelo ensayado es lenta.

También se pudo observar en el ensayo de límites de consistencia que la muestra

ensayada en laboratorio era no plástica debido a que esta presentaba una muy baja plasticidad.

Observando los valores del coeficiente de permeabilidad y haciendo un análisis extenso

de todo lo concerniente sobre la permeabilidad, se puede concluir que con todos estos factores y

obteniendo una buena interpretación se pueden realizar diferentes tipos de diseños como: Presas,

diques, filtros, etc.

Algunas recomendaciones al momento de hacer este tipo de ensayos:

- Para efectuar estos ensayos las muestras deben estar saturadas.

- Este tipo de procedimientos no deben hacerse con muestras de arcillas.

- Se recomienda realizar ensayos en otros tipos de suelos para fines de interpretación.


Referencias bibliográficas

Angelone, S. G. (Septiembre de 2006). Geología y Geotecnia. Permeabilidad de suelos. Rosario,


Provincia de Santa Fe, Argentina.
Norma INV E – 122
Norma INV E – 123 – 07
Norma INV E – 223 – 07
Norma INV E – 130 – 07

También podría gustarte