Está en la página 1de 109

Manejo reproductivo en

ovinos

Profesor Giorgio Castellaro G.


Ingeniero Agrónomo M.Sc.
gicastel@uchile.cl
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE
LA HEMBRA OVINA
Esquema del tracto reproductivo de la oveja.
Ovarios: son aproximadamente
esféricos y tienen el tamaño de unos 10
a 15 mm de diámetro. Tienen dos
funciones principales:

• La producción de óvulos.

• La secreción de las hormonas


femeninas, (estradiol y progesterona),
que se requieren para la concepción y
la preñez.
Las trompas de Falopio (oviductos):

•Se extienden hacia los ovarios pero no


están conectados directamente a ellos.
•Los extremos de los oviductos tienen
forma de embudo pequeño, el cual se
abre y recoge el huevo cuando éste es
liberado por el ovario.
•Las trompas de Falopio es el sitio
donde se realiza la fertilización y
desarrollo temprano de embrión antes
de que éste migre al útero.
Útero:

•Es un órgano muscular pequeño que


provee protección y nutrición para el
embrión en crecimiento.

•Consiste de un cuerpo y dos cuernos


uterinos que son continuos a las
trompas de Falopio.
Folículo

Sitio de
ovulación
Cuerno
Uterino
Cuerpo lúteo en
formación

Sitio de ovulación

Ovario de una oveja mostrando el sitio


de la ovulación y el cuerpo lúteo en
formación (2 a 3 días post-ovulación).
Carúnculas uterinas:

•Son los sitios de unión con la placenta,


lo cual es característico de los
rumiantes (placentas cotilodonarias).

•La transferencia de nutrientes entre la


oveja y el embrión en crecimiento,
tiene lugar por medio de la placenta.

•El desarrollo del embrión y


posteriormente el del feto, continúa
dentro de el útero por el periodo que
dura la preñez: 147 días en promedio.
Esquema de la disección del útero grávido de la oveja,
mostrando la disposición de las membranas
placentarias y los puntos especializados de la pared
uterina donde se produce la implantación
El cuello uterino o cérvix

Es una contracción muscular y fibrosa


que separa el útero de la vagina.

Durante la preñez se sella y protege al


embrión y, posteriormente, al feto del
ambiente externo.

En el momento de la monta y en la
ovulación, el cuello uterino permanece
abierto, permitiendo pasaje de los
espermatozoides hacia el útero.
CERVIX de la oveja
La vagina:

Conecta el cuello uterino con la vulva, la


cual es la apertura externa del tracto
genital femenino.
Estacionalidad reproductiva en
los ovinos.

• La hembra ovina es poliéstrica


estacional de día corto: la
actividad reproductiva está
concentrada en la época del año
en que las horas-luz disminuyen.
Modelo neuroendocrino de regulación de secreción de LH en la oveja. Las
señales externas (luz modulan la capacidad del mecanismo generador de
pulsos de LH que responden también a una señal interna (feedback negativo)
Este comportamiento está
influido por la raza y el
genotipo.
Representación esquemática de la actividad reproductiva
de la oveja con relación a los cambios anuales de las
horas de luz. Fuente: Fernández- Abella, 1995.
Razas de origen meridional son más
estacionales que aquellas de origen
mediterráneo o subtropical.

Ejemplo:

•Merinos son menos estacionales que


las caras negras y que Romney marsh.

•Dorset Horn, dentro de las razas


británicas, es la que tiene un menor
grado de estacionalidad reproductiva.
Duración de la estación de cría en distintas razas
en Uruguay. Fuente: Fernández- Abella, 1995.

Raza Comienzo Fin


Merino Septiembre - octubre Junio - julio

Criolla Octubre - noviembre Junio - julio


Ideal
Merilin
Corriedale Diciembre - enero Junio - julio
Hampshire
Ile-de-France Enero - febrero Junio - julio
Lincoln Febrero - marzo Junio - julio
Texel
Patrón estacional de ovulación en ovejas Merino
(_●_), Romney (…■…) y Merino x Romney (--o--) en
Waikato (New Zealand)
Características del celo y la ovulación
en los ovinos

• El celo es más corto en hembras jóvenes, vírgenes, en


las ovejas viejas y en ovejas multíparas.

• A su vez en los caprinos, la manifestación externa del


celo es mucho más notoria.
•En los ovinos y caprinos, la ovulación se
produce espontáneamente. La hormona LH
estimula la formación del cuerpo lúteo, el
cual empieza a secretar progesterona en
cantidades crecientes, con el propósito de
preparar el útero para recibir el ó los huevos
fecundados.

•Si hay preñez, el cuerpo lúteo sigue


produciendo progesterona, la cual frena la
liberación de FSH por parte de la hipófisis, lo
que evita la presentación de un nuevo celo,
si es que se ha producido la fecundación del
ó los óvulos liberados.
•Al no existir preñez y más o menos a los 13
días de ocurrida la ovulación, debido a la
acción de esteroides foliculares, se estimula
la secreción de prostaglandinas uterinas
(PGF2 ó lúteolisinas), cuya función es
efectuar la regresión del cuerpo lúteo.

•Al ocurrir este proceso, se impide que el


cuerpo lúteo siga secretando progesterona, lo
que a su vez termina el freno que esta
hormona ejerce sobre la hipófisis,
permitiendo el comienzo de un nuevo ciclo
con el crecimiento y maduración de nuevos
folículos, bajo la influencia de la FSH.
• El control global del ciclo, lo realiza el
cerebro, a través del hipotálamo, el cual
secreta hormonas liberadoras de
gonadotrofinas (GnRH) que intervienen
en la producción de LH y FSH por la
hipófisis.

• La regulación de los factores GnRH, se


produce mediante mecanismos de
retroalimentación hormonal, en donde
la progesterona tiene efectos negativos
y los estrógenos efectos positivos.
Tasa ovulatoria:

• Determina la potencialidad reproductiva de la raza.

• No todos los óvulos liberados son fertilizados y llegan a


ser fetos viables, debido a diferentes, asociadas a
fallas en la fertilización y por mortalidad embrionaria.

• La tasa ovulatoria también está influida por factores


exógenos tales como el fotoperíodo y la nutrición.

• Las tasas ovulatorias son más bajas al inicio y al final


de la estación reproductiva, en aquellas razas de
marcada estacionalidad.

• Dentro de una misma raza, existe una amplia


variabilidad en la tasa ovulatoria, dejando abierta una
posibilidad para la selección genética en función de
esta variable.
• En los ovinos la preñez dura
aproximadamente 147 días (141 -
159 días), y en caprinos el rango es
de 146 - 151 días.

• En la práctica, en ambas especies se


puede considerar una preñez con una
duración de 5 meses.

• Generalmente, el ganado caprino es


más prolífico, siendo normales los
partos gemelares y frecuentes los
partos tripes.
Expresiones para medir la eficiencia reproductiva de un
rebaño ovino

Fertilidad Prolificidad
Ovejas paridas/ovejas encastadas Corderos nacidos/ovejas paridas

Parición
(Fecundidad)
Corderos nacidos/ovejas encastadas

Sobrevivencia de
corderos
Corderos destetados/corderos nacidos

Tasa
reproductiva
(porcentaje de destete)
Corderos destetados/oveja encastada
Factores que afectan la fertilidad
de la hembra ovina
1- Raza o genotipo
• Existen razas de ovinos donde su particularidad es su
alta prolificidad: Romanov y Finnish Landrace (el
tamaño medio de camada es del orden de 2,7).

• Estas razas se contraponen con las Merino australiano,


donde el tamaño de camada normalmente es de un
cordero.
• En Chile, las razas de carne (como la Suffolk y
Hampshire Down) son de fertilidad más alta que las
Merino, siendo intermedias las de doble propósito.
2- EDAD DE LA HEMBRA

• Pubertad: comienza alrededor de 6 – 8 meses


en la medida que paralelamente el desarrollo
corporal no se vea afectado por una nutrición
deficiente.
• Las borregas púberes tienen ovarios menos
desarrollados, celos cortos y poco intensos,
ciclos estrales menos regulares y tasas
ovulatorias más bajas en comparación con
ovejas adultas.
• En general: 55 – 75 % del peso vivo adulto,
siendo más precoces los ovinos de carne.
• La edad en que las hembras manifiestan
su primer celo puede esta influido por la
época de nacimiento de la borrega de
pelo.
• Cuando la borrega de pelo nace en una
época desfavorable desde el punto de
vista de la oportunidad de contar con
una buena nutrición, su desarrollo se ve
retardado, lo que retrasa a su vez, la
aparición de la pubertad.
• En aquellas razas con una alta
estacionalidad reproductiva, la época de
nacimiento influye, además, desde el
punto de vista del fotoperíodo.
• Corderas nacidas al principio de la época
de parición y bien nutridas, alcanzarán
antes su pubertad, en la medida que su
desarrollo más acelerado coincida con la
estación de mayor actividad reproductiva.
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Edad (rango) y mes de la primera ovulación en borregas nacidas en


primavera (septiembre) y otoño (abril), criadas bajo fotoperíodo
natural. Adaptado de Froster y Ryan, 1984.
Madurez zootécnica:

Para obtener un relativo éxito


reproductivo en un primer encaste,
además de que la hembra ovina sea
púber, requiere tener un desarrollo
corporal y hormonal adecuado, lo que
está condicionado fundamentalmente
por la nutrición post-destete.
Patrón típico de crecimiento de corderos,
cuando se satisfacen todos los requerimientos
Indicadores de madurez zootécnica
en hembras ovinas de diferentes
razas.

•Merino Australiano: 38 kg
•Merino precoz, Corriedale, Romney
Marsh y Caras negras: 41 a 45 kg

•No obstante sus pariciones siempre


serán algo inferiores en comparación
a las hembras adultas.
130
120
110
100
(%)

90
80
Fertilidad (%)
70
Prolificidad (%)
60
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Edad de la oveja (años)

Efectos de la edad de la ovejas sobre la


fertilidad y prolificidad, para razas cárnicas y
de doble propósito criadas en Chile.
Posibilidades de encaste
precoz en las borregas

• Generalmente el desarrollo corporal de las


borregas se ve disminuido, por lo cual éstas
normalmente alcanzan la madurez
zootécnica a los 18 meses de edad.
• Al intensificar los sistemas de producción,
mejorando la alimentación de las borregas,
el peso crítico puede ser perfectamente
posible de alcanzar entre los 8 a 10 meses
sin inconvenientes.
¿Cómo se deben manejar las
hembras encastadas precozmente?

• A las hembras primerizas se les debe


acortar la lactancia a 2 meses (destete
precoz de sus corderos), para permitir de
ese modo una recuperación que permita
un nuevo apareamiento a los 18 meses de
edad.
• Para realizar este manejo, se debe contar
con los recursos forrajeros suficientes,
tanto en cantidad como en calidad para
recriar a los corderos destetados
precozmente.
3- Efectos de la Nutrición.
Se manifiestan desde temprana edad en las hembras:

• Edad en que aparece la pubertad


• Madurez zootécnica

En sistemas extensivos, es de suma importancia,


efectuar un manejo reproductivo, especialmente en
cuanto a la planificación de la época y duración del
encaste, considerando:

•La estacionalidad de la raza.


•Las variaciones de los requerimientos
nutricionales de la oveja a lo largo del ciclo de
producción.
•Los aportes de los recursos pastoriles
disponibles en el predio.
El objetivo es lograr en lo posible, una alta concordancia
entre los requerimientos nutricionales y los aportes de la
pradera, para de ese modo minimizar las suplementación
y por lo tanto abaratar costos de producción.

Disponibilidad anual de forraje y requerimientos nutricionales del


rebaño ovino, para un encaste temprano y uno tardío (valores
relativos).
Lo importante es lograr que las ovejas tengan
una lactancia de no más allá de 3 a 4 meses,
que asegure:

• El crecimiento adecuado de los corderos y,


con posterioridad al destete,
• Un período de recuperación de las reservas
corporales y del peso vivo de las madres,
para que éstas lleguen en buenas condiciones
al próximo periodo de encaste.
Un buen manejo del pastoreo en
el periodo post-lactancia, así
como durante el período de
encaste, asegurará un adecuado
comportamiento reproductivo.
Efecto de la presión de pastoreo y disponibilidad
de forraje antes del pastoreo, sobre la tasa
ovulatoria y sobre el número de corderos
destetados por oveja parida (Nicol, 1987).
4- Efectos del peso vivo.

El efecto del peso vivo sobre el


comportamiento reproductivo de la
hembra ovina se puede separar en
dos componentes:

•Efecto estático: es la influencia que


tiene el peso vivo al momento del
apareamiento.

•Efecto dinámico: es el efecto que


tienen los cambios de peso,
especialmente antes del encaste
(Flushing)
Efectos del peso vivo al inicio del encaste sobre la
fertilidad y prolificidad en ovinos Corriedale, Suffolk y
Merino Precoz (efecto estático).
Interacción entre el efecto del peso vivo antes
del flushing y antes del encaste, sobre la tasa
ovulatoria de hembras ovinas (efecto dinámico).
• Ovejas Merino Precoz, que previo a realizar el
flushing observaban leves pérdidas de peso,
han dado como resultado un aumento entre 10
a 17,5 % en el porcentaje de partos dobles
(por aumentos en la tasa ovulatoria).

• Esta leve pérdida de peso previo a realizar el


golpe alimenticio sería una exigencia para que
este manejo nutricional tenga los efectos
deseados.

• Los golpes de alimentación deberán ser


efectuados sobre la base de dietas ricas en
energía, proteína o ambos, previo al inicio del
encaste, por un periodo inferior a un ciclo
estral (no más de 17 días).
Existirían dos modelos que
explicarían el efecto del flushing
proteico como el de tipo energético:
Estos están de acuerdo con las vías
metabólicas seguidas por los
nutrientes provenientes de las
fuentes proteicas (especialmente
aminoácidos de cadena ramificada)
Como también los metabolitos y
hormonas relacionadas con las
fuentes energéticas (glucosa e
insulina, respectivamente), las cuales
estimularían una mayor producción
de gonadotrofinas.
• El primero de los modelos mencionados, se
fundamenta en la mayor retención de
nitrógeno, lo que a su vez provocaría una
mayor producción de enzimas hepáticas
degradadoras de esteroides sexuales.

• El otro tiene base en la acción de la insulina,


la cual estimularía la secreción de factores
liberadores (GnRH).
• Ambos modelos observan coincidencias entre
los mecanismos de acción tanto para el
flushing proteico como para el de tipo
energético, lo que hace suponer un punto de
unión del cual se desencadenarían procesos
comunes.
Flushing en la práctica

Suplementación durante 17 a 21 días antes de


inicio del encaste con dietas energéticas y/o
proteicas (de baja degradabilidad) darían los
mejores resultados.

Otros experimentos sugieren continuar el


flushing por 2 a 3 semanas post-encaste.
Ejemplo: utilización de grano entero de lupino dulce
(Lupinus angustifolius) a razón de 500–700 g oveja-1 día-1.

gramos lupino por Tasa


oveja-día ovulatoria
0 * 1.08
125 1.17
250 1.32
500 1.50
* Pradera seca con 5-6% de Proteína cruda

El lupino es una leguminosa rica en proteína (28–32% de


PC) , de baja degradabilidad (dg = 0,53) y posee,
además, una alta concentración energética (12,6 MJ kg-1
de MS).
Cabe mencionar que si el rebaño
de ovejas se encuentra ciclando
normalmente (si se está el plena
estación reproductiva), el efecto
del flushing no se manifiesta.
5. Efectos del parto y la lactancia.
• Tanto el parto como la lactancia suprimen en la
oveja la presencia de los ciclos estrales.
• Generalmente, la fase anestro postparto se
mantiene a través de la lactancia, a pesar de
que el útero vuelve a la normalidad (involución
uterina) entre dos a tres semanas después del
parto.
• Muchas ovejas que paren hacia finales del
invierno o en la primavera, no presentan celos
hasta la siguiente estación reproductiva. Sin
embargo, aquellas ovejas que paren en el otoño,
generalmente, presentan un celo fértil, cuatro a
ocho semanas después del parto, o
aproximadamente dos semanas después del
destete.
6. Efecto de enfermedades y parásitos.
• Fuertes infestaciones de parásitos
internos pueden reducir la condición
corporal de las ovejas y por lo tanto su
comportamiento reproductivo.
• Para minimizar los efectos negativos,
debe seguirse un programa regular de
control parasitario y de vacunaciones,
de acuerdo a la prevalencia de estos
problemas sanitarios en la zona.
7. Presencia del carnero.

• En las ovejas y cabras, durante el periodo de


transición entre el anestro estacional y la estación
reproductiva, el primer celo generalmente es silente
(hay ovulación, pero no hay presencia de calor,
debido a la ausencia de un cuerpo lúteo previo).
• La presencia del carnero, durante este período de
transición, ejerce un estímulo sobre la actividad
sexual de las hembras: se produce un incremento
rápido y pronunciado en la frecuencia de los pulsos
de LH plasmática, lo que en definitiva hace la mayoría
de las ovejas en su segundo ciclo, manifiesten
presencia de calor, entre 17 a 22 días de introducido
el macho.
• Una vez que las ovejas están ciclando normalmente,
la presencia del macho no las afecta.
Efecto “carnero”:
• El macho emite feromonas, las que estarían
presentes en su lana (glándulas sudoríparas),
grasa y orina. Las feromonas se producen en
los testículos por efectos de la hormona
testosterona.
• Estas feromonas serían captadas a través de
los sentidos del olfato (órgano vomeronasal),
influyendo, además, los sentidos de la visión
e incluso el tacto.
Uso práctico de carneros “retajos”
Son introducidos en el rebaño de hembras 15 días antes
de empezar el encaste (1% respecto de total de
hembras).
Éstos carneros son retirados y reemplazados por los
carneros reproductores al comenzar el encaste.
Debido a la presencia de carneros “retajos”, al momento
de introducir los reproductores definitivos, gran parte de
las hembras estará ciclando. En definitiva, lo anterior se
traduce en una concentración de los partos.
VENTAJAS:

• Se obtienen una parición más temprana y concentrada en


los primeros 17 días después de iniciada.

• Se puede pronosticar con exactitud el peak de parición.

• Se puede distribuir adecuadamente la mano de obra y las


instalaciones.

• Uso más eficiente de los recursos forrajeros


suplementarios destinados al último tercio de la gestación:
mejor peso de los corderos al nacer y una mejor condición
de las madres para enfrentar la lactancia.

• Posibilita un destete más temprano, si se dispone de


praderas para dichos fines, y de ese modo realizar una
engorda de corderos

• Se obtiene corderos más uniformes en edad y peso, lo


que facilita su manejo y comercialización.
Distribución de partos en rebaños merino precoz y
suffolk, en encaste de verano, en el secano de la zona
central. Rinconada de Maipú. Aubert, 2005.
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA
DEL CARNERO
Anatomía básica del tracto reproductivo del carnero
(Sutherland, 1972)
1. Estacionalidad reproductiva en el macho

En el carnero, también se evidencia una influencia en


cuanto a la estacionalidad reproductiva, la cual está
determinada por los cambios en el fotoperíodo. La
magnitud de este efecto depende también del origen
latitudinal de la raza. En general se observa:

• un menor líbido

• una menor actividad en la espermatogénesis

• niveles plasmáticos de testosterona más bajos en el


período de anestro de las ovejas de la misma raza,
cuando se trata de ovinos de marcada
estacionalidad reproductiva.

Contrariamente, a fines del verano y el otoño, la calidad


seminal mejora, la líbido es más notoria, y las reservas de
espermios en el epidídimo aumentan.
2. Pubertad en el macho:

• Aparece a los 6–8 meses de edad, dependiendo de la


raza, siendo más precoces aquellas razas
especializadas en la producción de carne y aquellas de
alta prolificidad, en comparación a aquellas
especializadas en producción de lana fina.

• La aparición de la pubertad, está influida también por


la nutrición durante la crianza, especialmente con
posterioridad al destete.

• En general se puede hablar que la pubertad se


presenta con un peso equivalente al 65% del peso
adulto y con un 81% del tamaño testicular adulto.

• No obstante, la edad en que los carneros efectúan su


primer servicio, es generalmente a los 18 meses de
edad.
Relación entre el peso vivo y el volumen testicular,
en carnerillos nacidos en diciembre (Fernández-
Abella et al., 1992)
Cuadro 6. Valores de circunferencia escrotal
para carnerillos (Sheep Production Handbook, 2002)

Carnerillos de 8 a 14 Carnerillos mayores


meses de 14 meses
< 30 cm < 32 cm
Cuestionable Cuestionable
30 – 36 cm 32 – 40 cm
Satisfactorio Satisfactorio
> 36 cm > 40 cm
Excepcional Excepcional
CE > 50 cm puede indicar una patología
3. Factores que afectan la fertilidad del
carnero.

3.1 Temperatura ambiental.

Exposición a altas temperaturas ambientales


(> 33ºC) por períodos prolongados y,
especialmente con valores de humedad
relativas también altas, puede verse afectada
su fertilidad.

Disminuyen el volumen de eyaculado, la


concentración espermática, la motilidad, el
porcentaje de espermios vivos, la
concentración de fructuosa y también una
disminución en el deseo sexual (líbido), lo
cual puede provocar infertilidad temporal.
Lo anterior cobra especial importancia
práctica en encastes de verano
realizados en la zona central de Chile,
por lo cual es preciso asegurar:

•Adecuada sombra; agua de bebida


limpia y abundante.

•Ser especialmente cuidadoso en los


arreos, para evitar una excesiva
agitación de los animales.
3.2 Temperatura corporal.

• Cualquier factor asociado con la elevación de


la temperatura corporal por sobre la
considerada normal (39ºC), afectará la
fertilidad.

• Lo anterior está relacionado con la presencia


de enfermedades que causen fiebre, tales
como abscesos, heridas infectadas,
pudriciones de pezuñas y miasis, entre las
más importantes.
• En el carnero, el proceso de
espermatogénesis dura entre 6 a 7 semanas
( 50 días).

• Por lo tanto de que el carnero se recupera de


un estrés de calor o de alguna enfermedad
que le hubiese causado fiebre, deberán
transcurrir alrededor de 50 días para que
éste vuelva a producir espermios normales y
en la cantidad adecuada, que sean capaces
de fecundar óvulos.
• Consecuentemente, no deberán
utilizarse aquellos carneros que
hayan presentados alguna
enfermedad que haya causado
alta temperatura (fiebre) los dos
últimos meses antes del encaste.
3.3 Enfermedades y anormalidades del
aparato reproductor.

Anomalías en los testículos, producto de


enfermedades (especialmente la brucelosis que
causa epididimitis y/u orquitis), traumas
causados por golpes, heridas (espinas, daños
durante la esquila, peleas), así como
anormalidades, generalmente defectos
congénitos:

• Monorquidia (ausencia de un testículo);


• Criptorquidia (ausencia de los dos testículos);
• Hipertrofia o hipoplasia de uno o los dos
testículos;
• Hernias, varicoceles.
Estos problemas, generalmente se traducen
en infertilidad de tipo permanente, no
recuperables.

Lo anterior implica:

•Efectuar una prolija revisión de los


testículos, una vez por año, dos meses
antes del encaste (generalmente se realiza
al momento de esquilar), para eliminar
todos aquellos carneros que presenten los
defectos o anormalidades.

•Igual procedimiento se debe seguir al


comprar reproductores, a lo que debe
sumarse un informe de salud y
reproducción.
Testículo normal (izquierda) y testículo
afectado por epididimitis (derecha).
Generalmente esta afección está
asociada a Brucelosis
Carnero afectado por hipoplasia testicular.
Obviamente no califica como reproductor
Carnero con abscesos a nivel del escroto
3.4 Efectos de la nutrición.

• La fertilidad de los carneros solamente


se ve afectada por la carencia de
alimentación en condiciones extremas.

• Los carneros demasiado gordos o


extremadamente flacos pueden tener
problemas con relación a la
espermatogénesis y la calidad seminal.

• Especial atención se debe poner a las


carencias de proteína y, especialmente a
la carencia de vitamina A, sobre todo en
períodos prolongados de sequía
(comunes en la zona central y centro
norte del país).
Las concentraciones plasmáticas de vitamina
A son máximas en los meses primaverales de
octubre y noviembre y mínimas en diciembre
y enero, con una tendencia a aumentar en el
otoño.

Una tendencia similar se aprecia en las


variables que definen la calidad seminal
(volumen de eyaculado, movimiento
progresivo, porcentaje de espermios
anormales y muertos y en la concentración
espermática).
El efecto de la carencia de vitamina A, estará
influido en gran medida por la magnitud de
las reservas hepáticas, del estado de salud
del animal, con relación a este órgano y de la
longitud del período carencial.

Cuando los animales enfrentan sequías


prolongadas (>6 meses) es necesario
suplementar con fuentes de vitamina A,
proporcionando forraje verde rico en
caroteno o bien mediante inyecciones de
productos que contengan vitamina A

Ejemplo: complejos vitamínicos A-D-E en


dosis de 2 ml por ovino, vía intramuscular o
subcutánea, dos meses antes de comenzar el
encaste.
Revisión del carnero
Con el animal de pie se aprecia en forma
detallada: la conformación general, condición
corporal, lomo, desarrollo del tren posterior y
aplomos. También se revisa el vellón en la
zona del flanco.
Forma de apreciar el vellón en la zona del flanco
del ovino. Importante es la observación del
rizado (carácter del vellón), la posible presencia
de pudriciones producidas por bacterias, las
cuales dan coloraciones anormales al vellón y si
la lana es quebradiza (indica periodo de
restricción nutricional).
Con el animal sentado se revisa:

•La cabeza, astas (si procede), los ojos


(párpado invertido ó entropión que
predispone a conjuntivitis),

•Boca, pezuñas (presencia de abscesos y/o


foot rot), ganglios (detectar inflamaciones)

•Prepucio, pene, escroto, testículos.

•Se puede medir la circunferencia escrotal.


El animal debe estar
sentado sobre sus
cuartos posteriores,
erguido y con la
cabeza levemente
levantada.
Debe estar apoyado,
cómodo y sujeto por
las manos.
Defectos en la boca – Problemas en las patas
(abscesos, presencia de foot-rot)

Carnero con absceso de pezuña

Carnero con prognatismo


y dentición anormal
Palpación de testículos:
Se recorre el cordón
espermático, los testículos y la
cola del epididimo, para
detectar cualquier anormalidad.
También se revisa el pene, prepucio
(presencia de úlceras) y el proceso
uretral
4. Manejo y recomendaciones
prácticas para efectuar un
encaste eficiente.
4.1 En las ovejas:

• Periodo de encaste lo suficientemente largo para dar a


las ovejas tres oportunidades para quedar preñadas. En
encaste de verano, su duración será de 8 semanas (zona
centro-norte; central y centro-sur) y de 7 semanas en los
encastes de fines de verano y otoño (zona sur y austral).

• Hacer una buena crianza de borregas, con el propósito de


llegar a su primer encaste con un peso de 42–43 kg como
mínimo (38–40 kg en merinos australianos).

• Llegar con las ovejas con buen peso y condición al


encaste y no descuidar su alimentación desde el encaste
a la parición.

• En lo posible no prolongar la lactancia mas allá de 3–3,5


meses, para dar oportunidad a las ovejas que se
recuperen.

• Eliminar todas aquellas hembras con ubres defectuosas y


las que no hayan tenido crías en las dos primeras
temporadas (“machorras”).
4.2 En los carneros

• Proporcionar agua limpia y sombra en los potreros.

• Cuidar que las heridas no se infecten.

• Si es necesario efectuar arreos, hacerlo en forma lenta


y cuidadosa, en horas frescas (temprano en la mañana
o al atardecer).

• No usar carneros que hayan estado enfermos los dos


últimos meses previos al inicio del encaste.

• Examinar cuidadosamente, los testículos y miembros de


los machos antes de esquilarlos, para eliminar aquellos
con anormalidades y/o enfermedad.

• Hacer rodeos y repuntes dos veces por semanas, al


atardecer, para facilitar la labor de los carneros en la
detección de las ovejas en celo.
Proporción de carneros en el encaste:

Usar un número adecuado de carneros con relación al


número de ovejas, en una composición en edad de
acuerdo con los años en que permanecerán en el
rebaño y considerar también la topografía de los
potreros de encaste, la distribución de las aguadas.

• 3% en potreros chicos, de terrenos planos,


sin matorrales en encaste de otoño.
• 4% en potreros grandes, de terrenos
accidentados, con matorrales, en encaste de
verano.
• 5% en encastes realizados en veranadas de la
cordillera de los andes donde no existen
potreros.

• En Australia se utiliza un 1% + 1 Ej: rebaño de 400 ovejas, se


consideran 5 carneros (400·1% + 1)
• Los carneros no deben estar ni muy gordos ni
muy flacos al inicio del encaste (Condición
Corporal = 3,0-3,5).

• Recortar pezuñas dos meses antes del encaste,


para facilitar la monta y eliminar a aquellos
que presenten problemas de patas.
Época de encaste:

Estará de acuerdo con:

• La estacionalidad reproductiva de la raza.

• El perfil de requerimientos nutricionales y


su respectivo ajuste con las curva de
crecimiento de los pastos.

• En lo posible, hacer coincidir los


requerimientos nutritivos del rebaño con la
oferta de las praderas.

• Los partos deben ocurrir cuando se inicia el


crecimiento acelerado de la pradera.
Las épocas de encaste según la zona serán:

Zona agroecológica Época de encaste

Zona Central Mediados de diciembre


Secanos costeros de la Mediados de febrero
zona Centro-Sur
Precordillera andina de Mediados de marzo
la zona Centro-Sur
Zona Sur Mediados de marzo
Zona Austral Mediados de mayo
En la zona central, y especialmente en
rebaños de la raza Suffolk Down, se
deberá utilizar sincronización de celos
mediante el uso de retajos o carneros
“con chaleco”

y evaluar la posibilidad de efectuar


flushing, 17 a 21 días antes del inicio
del encaste.
REFERENCIAS

• Catalano, R. Y Sirhan, L. 1993. “Flushing” en ovinos: importancia de


la energía y proteína como determinantes de una mayor prolificidad.
Avances en Producción Animal Nº 18 (1 – 2): 21 – 30.
• Daza, A. 1997. Reproducción y sistemas de Explotación del ganado
ovino. Ed. Mundi Prensa. 384 p.
• Fernández-Abella, D. 1993. Principios de fisiología reproductiva
ovina. Editorial Hemisferio Sur. Uruguay. 247 p.
• García G. 1998. Manejo de los Ovinos. Fac. Ciencias Agrarias y
Forestales. Universidad de Chile. 117 p.
• Muñoz, M. B; Prado, B. A. M. y García, D. G. 1998. Características del
ciclo sexual en ovinos. Avances en Producción Animal Nº 23 (1 – 2 ):
3 – 6.
• Prado, B. A. M; Muñoz, M. B y García, D. G. 1998. Influencia del
carnero en la normalización, adelantamiento y concentración del celo
en ovejas. Avances en Producción Animal Nº 23 (1 – 2): 7 – 16.

También podría gustarte