Está en la página 1de 87

Pintucaritas y maquillajes en jóvenes con discapacidad cognitiva de la Fundación

Instituto De Habilitación El Rosario.

Investigador principal
María Claudia González Fegali PEC
Esteticista cosmetóloga
D.C.F.C proyección social Curn

Asesor metodológico
Clemencia Zapata Lesmes
Docente Coordinadora Del Área De Investigación
Programa De Licenciaturas Curn

Coinvestigadoras
Beltrán Caballero Wendy Catherine
Diz Díaz Andrea Carolina
Guerrero Orozco Alicia Del Carmen

Colaboradoras del programa de Estética y Cosmetología


Dayana Isabel Caicedo Gómez
Dianis Castro lengua
Susana Paola Ripoll Puello

Requisito para optar el título de Licenciatura En Educación Infantil

Corporación Universitaria Rafael Núñez


Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Licenciatura En Educación Infantil

1
Pintucaritas y maquillajes en jóvenes con discapacidad cognitiva de la Fundación
Instituto De Habilitación El Rosario.

Investigador principal
María Claudia González Fegali PEC
Esteticista cosmetóloga
D.C.F.C proyección social Curn

Asesor metodológico
Clemencia Zapata Lesmes
Docente Coordinadora Del Área De Investigación
Programa De Licenciaturas Curn

Coinvestigadoras
Beltrán Caballero Wendy Catherine
Diz Díaz Andrea Carolina
Guerrero Orozco Alicia Del Carmen

Colaboradoras del programa de Estética y Cosmetología


Dayana Isabel Caicedo Gómez
Dianis Castro lengua
Susana Paola Ripoll Puello

Requisito para optar el título de Licenciatura En Educación Infantil

Corporación Universitaria Rafael Núñez


Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas
Licenciatura En Educación Infantil

2
Directivos:
Consejo Superior: Miguel Henríquez Emiliani
Rector: Miguel A. Henríquez López
Vicerrectora Académica: Patricia de Moya
Decano Ciencias De Ciencias Sociales Y Humanas: doctor Carlos Almanza
Director De Programa: Heidi Del Castillo
Secretaria General: Viviana Henríquez

3
Advertencia:

“Ni la universidad ni el jurado de grado serán responsables de las ideas expuestas por los
graduando”

Reglamento estudiantil Art. 154

4
Nota de aceptación

_________________________________

Director

__________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

_____________________________________

Cartagena 2015

5
Agradecimientos

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante todo mi proceso. Agradecer hoy y siempre a mi
madre Sandra caballero valencia que siempre quiso verme convertida en toda una
profesional, por sus consejo que me llevaron a seguir a delante cuando sentía que no podía
más a mi padre Javier Beltrán colina por el esfuerzo realizado, por sus sacrificios que son
muy valiosos para mí y por el apoyo incondicional en mis estudios, de no ser así no hubiese
sido posible. A mis hermanos Danilo Javier Beltrán y Javier Beltrán caballero porque ellos
son mi gran motivación para salir adelante , a mis demás familiares que siempre estuvieron
ahí ayudándome y motivándome durante todo mi proceso de formación profesional. Un
agradecimiento especial a mi profesora y coordinadora de mi trabajo de grado Clemencia
Zapata Lesmes, por su colaboración, paciencia y apoyo.

Andrea Diz Díaz y Alicia Guerrero más que agradecerles quiero darte las gracias por
brindarme su amistad y querer compartir esta experiencia junto conmigo, muy contenta por
este capítulo que estamos cerrando en nuestras vidas de todo corazón mil gracias .

Muy contenta y agradecida con Dios y la vida por darme la oportunidad de llegar hacer una
profesional y por poner en mi caminos personas que ayudaron y me motivaron a seguir adelante
hoy es un día en el que no puedo evitar sentir nostalgia porque he alcanzado una de todas las
metas propuestas en mi vida, mi corazón está lleno de mucha felicidad llego lo más esperado
por muchos aquí estoy recompensando a todos los que creyeron en mí.

Wendy Catherine Beltrán Caballero

6
Al terminar un trabajo tan laborioso y llenos de dificultades como lo es una tesis es inevitable
no sentirse orgullosa, feliz de lograr esta meta y me pongo a pensar por cada uno de los
sacrificios por los que he pasado durante cuatro años de estudio, donde hubo momentos de
alegría, momentos de rizas y tristezas, impotencia por lograr lo esperado en el momento, pero
también compartí con personas únicas y puedo decir a boca llega que fue y será la mejor
promoción que ha salido de la CURN.
Por otra parte hay que elzartar al más grande de todos que es nuestro más grande guía ,concejero
y padre es nuestro Dios , pues es nuestra mayor bendición y guiador en este proceso porque
nos dio fortaleza y mucha paciencia para concluir este proyecto , muchas veces nos
desanimamos y todo lo que tiende a pasar cuando las cosas no se nos están dando como
queremos y es cuando entra Dios por eso la mayor parte de este proceso se la agradezco a él ,
a mis padres por ser fuente fundamental a nuestra asesora también le agradezco porque de una
u otra manera siempre estuvo apoyándonos y levantándonos cada vez que nos rendíamos
dándonos ánimos muchas gracias .

Andrea Carolina Diz Díaz

7
Primero que todo, quiero agradecer a Dios, quien me dio la sabiduría y la fortaleza para
continuar; cuando parecía que me iba a rendir. A mis padres quienes con su amor y cariño me
alentaron en seguir adelante sin nunca decaer a pesar de las dificultades. A mi familia:
hermanas y hermanos que cada uno de diferentes manera aportaron en mi crecimiento, y
siempre estaban hay cuando más los necesitaba.

Agradezco a mis maestros, que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y
experiencias para sentirme preparada con los retos que me pone la vida, a quienes nunca
desistieron en enseñarme aún sin importar que muchas veces no colocaba atención en clases.

Agradezco de forma especial y grata a la Lic. Clemencia Zapata, nuestra asesora de tesis quien
dedico su tiempo, esfuerzo y sabiduría para culminar con éxito este trabajo investigativo.
Quiero agradecer a mi compañero Carlos Mario Salas Pilar, que a pesar de haber llegado
faltando solo dos semestres me apoyo en todas las formas, quien me regalo el amor verdadero,
mi hijo Carlos Adrián Salas Guerrero quien es mi mayor motivación a salir a delante.

Alicia del Carmen Guerrero

8
Resumen

La Fundación Instituto De Habilitación el Rosario cuenta con 245 niños y jóvenes, de los cuales
se escogieron por medio de una actividad donde solo 20 de los grado quinto demostraron que
tienen más habilidad y más destreza a la hora de realizar un maquillaje artístico o una
pintucarita. Es importante resaltar el tema de las patologías de estos jóvenes y cabe decir que
la discapacidad cognitiva ha cambiado a través del tiempo transformándose desde una visión
individual, hacia una visión social que tiene en cuenta la relación del niño o niña con el
contexto. Es así como se han generado diferentes conceptos relacionados como retraso mental,
discapacidad intelectual, y discapacidad mental. En este caso y durante el desarrollo de esta
guía utilizaremos el término discapacidad cognitiva por considerar que engloba las
características fundamentales.
El síndrome de Down es una anomalía genética que se produce a consecuencia de un fallo en
el momento de la concepción. El número normal de cromosomas en el ser humano es de 46,
distribuidos en 23 parejas, siendo la última los cromosomas sexuales X e Y. Estos cromosomas
constituyen la información genética del ser humano. Basándonos en esto, esta investigación
tiene como objetivo capacitar y demostrar que estos jóvenes con discapacidad cognitiva de la
fundación instituto de habilitación el rosario, pueden aportar a la sociedad los medios, métodos
y técnicas aplicables a los maquillajes artísticos; para que ellos elaboren este tipo de
manualidades de manera recreativa, educativa, pedagógica y creativa; a través de talleres
teórico- prácticos. El interés de realizar este proyecto es dar a conocer la importancia y el apoyo
que ellos tienen dentro de la sociedad, llevarle a sus mentes que forman parte de nuestras vidas
y que pueden participar libremente de las actividades, de recreaciones en las cuales se busca el
mejoramiento continuo de su bienestar y felicidad.
Palabras claves: maquillaje artístico, pintucarita, jóvenes, fundación, discapacidad cognitiva.

9
Contenido

Tabla de contenido
Directivos: .............................................................................................................................................. 3
Director De Programa: Heidi Del Castillo .................................................................................. 3
Secretaria General: Viviana Henríquez .................................................................................... 3
Agradecimientos.................................................................................................................................... 6
Resumen ................................................................................................................................................. 9
Introducción ........................................................................................................................................ 12
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 13
Descripción del problema ................................................................................................................... 13
Formulación del problema ................................................................................................................ 13
Justificación ......................................................................................................................................... 14
3. Objetivos .......................................................................................................................................... 15
3.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 15
3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 15
4. Impacto interno ............................................................................................................................... 15
5. Referentes teóricos .......................................................................................................................... 16
5.1 Marco conceptual .......................................................................................................................... 16
5.2. Marco legal ................................................................................................................................... 40
6. Diseño Metodológico ....................................................................................................................... 43
6.1. Tipo de investigación ................................................................................................................... 43
6.2. Población....................................................................................................................................... 45
6.3 Operacionalizacion de variables: ................................................................................................. 45
6.4. Método de trabajo ....................................................................................................................... 46
6.5 Resultados. ..................................................................................................................................... 48
7. Discusiones de resultados ............................................................................................................. 64
8. Conclusión ....................................................................................................................................... 66
9. Recomendaciones ............................................................................................................................ 67
Referencias.......................................................................................................................................... 68
Anexos .................................................................................................................................................. 71

10
Pintucaritas y maquillajes en jóvenes con discapacidad cognitiva de la Fundación
Instituto De Habilitación El Rosario.

11
Introducción

El siguiente trabajo contiene estrategias lúdicas pedagógica donde se desarrolla la


creatividad, imaginación y como punto importante la motricidad, para trabajar con
jóvenes con discapacidad cognitiva de la Fundación Instituto De Habilitación El
Rosario. Interdisciplinariamente, se realizó en conjunto entre dos facultades La facultad
de ciencias sociales y humanas de Licenciatura En Pedagogía Infantil y la Facultad De
Ciencias De La Salud del Programa Tecnología En Estética y Cosmetología en la cual
unieron sus dos grupos de investigación huellas pedagógicas del Programa De
Licenciatura En Pedagogía Infantil y GITEC categorías de Colciencias del Programas
Tecnología En Estética y Cosmetología uniendo sus conocimientos tanto pedagógicos
como estéticos.

El tema es que tanto podemos fomentar en estos jóvenes con discapacidad cognitiva el
buen uso de su creatividad; el objetivo principal Diseñar estrategias lúdicas
pedagógicas como elemento fundamental para el desarrollo de la creatividad en el
maquillaje artístico y pintucarita; para que ellos elaboren este tipo de manualidades de
manera recreativa, educativa, pedagógica y creativa; llevando un poco de felicidad a
sus vidas.

El interés de realizar este proyecto es dar a conocer la importancia y el apoyo que ellos
tienen dentro de la sociedad, llevarle a sus mentes que forman partes de nuestras vidas
y que pueden participar libremente en las actividades de recreación en las cuales se
busca el mejoramiento continuo de su bienestar y felicidad.

La metodología empleada son un conjunto de técnicas manuales y aplicables a la


práctica y el desarrollo de su imaginación y creatividad que van de la mano a pasos,
procedimientos y configuraciones de colores en el empleo de las manualidades en la
piel “maquillaje artístico”. A parte de esto se dan a conocer el empleo de las
herramientas de trabajo que ellos necesitan para la elaboración de un maquillaje
artístico o una pintucarita. Finalmente en este trabajo se representan:
- Referentes teóricos
- El apoyo de los niños con discapacidad cognitiva
- La caracterización de la población sujeto de intervención

12
- Trabajos y actividades realizadas
- Trabajos sociales de grupo
- Técnicas e instrumentos para la metodología
- Análisis del aporte de estos trabajos en la vida de los niños con discapacidad
Cognitiva de la Fundación Instituto De Habilitación el Rosario

Planteamiento del problema

Descripción del problema

Es denominada discapacidad cognitiva a la disminución en las habilidades cognitivas e


intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El
Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos
la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con
discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia
verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás
inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal. Trabajaremos con una
población de la fundación instituto de habilitación el rosario que cuenta con un número de 245
estudiantes entre: niños, jóvenes y preadolescentes, esta fundación fue fundada por Marcia
Cabarcas de Raish y un grupo de damas voluntarias en mayo de 1970, como respuesta a la
inexistencia en la ciudad de Cartagena de una institución para la atención de niño(a) s y jóvenes
con necesidades educativas especiales. Partiendo de esto daremos un granito de felicidad a los
jóvenes por medio del aprendizaje de maquillajes y pintucaritas aportándoles los
conocimientos, estrategias lúdicas y métodos para realizarlos; esto será de gran ayuda para
ellos porque les va a servir cuando tengan algún tipo de eventos, fiestas, presentaciones, entre
otros; y la fundación contara con un grupo de jóvenes capacitados en el área del maquillaje; la
investigación genero el interrogante.

Formulación del problema

¿Cómo desarrollar la capacidad creativa mediante estrategias lúdicas pedagógicas en jóvenes


con discapacidad cognitiva de la Fundación Instituto De Rehabilitación El Rosario?

13
Justificación

Este proyecto se realiza con el fin de capacitar a un grupo de 20 jóvenes con discapacidad
cognitiva de la Fundación Instituto de habilitación el Rosario, en técnicas básicas de pintucarita
y maquillaje artístico. Esta investigación es de gran importancia porque primero trae consigo
un sin números de experiencias, aprendizajes y beneficios tanto para los jóvenes con quienes
trabajamos como para nosotras las mediadoras de cada técnica a utilizar, segundo es un tema
algo innovador y causará impacto por el desarrollo de este y como tercero punto importante
es que su aprendizaje a través de las diferentes técnicas se destaca su creatividad y destreza. En
esta medida, el hecho de ellos sentirse útiles y capaces de realizar un maquillaje artístico o una
pintucarita sencilla, a pesar de su discapacidad hace que su motivación y autoestima crezca, al
igual que su creatividad sea de aflore o reconozca complementando como manera de expresar
sus ideas, emociones, sentimientos.

Por otra parte, cabe destacar que se escogió esta fundación, porque existe convenio
interinstitucional para el desarrollo de las prácticas pedagógicas investigativas; También es
relevante aclarar que se escogió esta población de jóvenes con discapacidad cognitiva porque
interesa como maestras en formación trabajar con estos jóvenes con déficit cognitivo y
identificar como logran aflorar otros tipos de habilidades superando su discapacidad, este es un
motivo para soportar teóricamente en la teoría de Howard Gardner, dado que estos estudiantes
del Instituto El Rosario, presentan dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia
verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservan intactas sus otras
inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal. Y ente este caso se
trabajará la inteligencia artística pues es la que lleva más relación al tema central del proyecto,
la pintucarita y el maquillaje artístico.

14
3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar estrategias lúdicas pedagógicas como elemento fundamental para el desarrollo de la


creatividad en el maquillaje artístico y pintucarita en los jóvenes con discapacidad cognitiva
de la fundación instituto de habilitación el rosario.

3.2 Objetivos Específicos

- Reconocer la importancia del maquillaje artístico como medio para el desarrollo


de la creatividad atreves de las técnicas lúdicas
- Desarrollar habilidades y destrezas mediantes charlas y talleres en los jóvenes de
la fundación habilitación el Rosario.

4. Impacto interno

Teniendo en cuenta nuestra formación como futuras Licenciadas En Pedagogía Infantil, es de


mucha importancia para la Corporación Universitaria Rafael Núñez, llevar a cabo este tipo de
investigación, pues en ella se ve reflejada nuestro proceso formativo.
Además esta fue una investigación realizada por dos facultades.
La facultad de ciencias sociales y humanas de Licenciatura En Pedagogía Infantil y la Facultad
De Ciencias De La Salud del Programa Tecnología En Estética y Cosmetología en la cual
unieron sus dos grupos de investigación huellas pedagógicas del Programa De Licenciatura
En Pedagogía Infantil y GITEC categorías de Colciencias del Programas Tecnología En
Estética y Cosmetología uniendo sus conocimientos tanto pedagógicos como estéticos para la
implementación de estrategias que llevaran al joven con discapacidad cognitiva a reflejar todo
el conocimiento sobre maquillaje artístico y pintucarita .

15
5. Referentes teóricos

5.1 Marco conceptual

¿Qué es maquillaje artístico?

El maquillaje artístico o de fantasía es una forma muy especial de maquillarse, que se utiliza
más bien en las fiestas, carnavales o con motivo de alguna ocasión especial, además de
utilizarse mucho con los niños. El maquillaje artístico viene de épocas muy antiguas ya que
desde hace mucho tiempo existe la posibilidad de maquillarse artísticamente para alguna fiesta
o evento. Con el correr de los años, el maquillaje artístico ha ido evolucionando, volviéndose
más habitual a partir de las décadas de los 60’s y 70’s.

La idea del maquillaje de fantasía, es el uso del rostro como lienzo y soporte material para
realizar las obras. En el maquillaje artístico, se pinta sobre todo la cara y se suelen utilizar
muchos de los productos cosméticos que se utilizan para el maquillaje convencional. La
diferencia es que con el maquillaje artístico, no se busca realzar la belleza de la persona, ni
lograr un efecto natural. En este sentido, el maquillaje artístico se aleja mucho del maquillaje
convencional. Muchas veces, lo que se busca con el maquillaje de fantasía es mostrar un rostro
que no es el propio, como por ejemplo la cara de un animal o el de algún personaje, aunque
otras veces solo se realizan formas artísticas.

En algunos, casos el maquillaje artístico puede abarcar todo el cuerpo, y es mucho más
complejo y sofisticado. Este tipo de maquillaje solo lo realiza profesionales, y se utiliza más
bien en eventos u ocasiones especiales en las que se pretende realizar algún show o
presentación especial.

Por otro lado, cuando el maquillaje de fantasía es más simple, menos elaborado, y concentrado
en la zona de la cara, se puede utilizar más a menudo y en otras ocasiones como un carnaval,
una fiesta de disfraces o una fiesta especial.

El maquillaje artístico también es muy común en las fiestas de cumpleaños infantiles ya que a
los niños les encanta poder ser maquillados, y más si se trata de maquillaje de fantasía, donde
pueden dibujarles sobre su cara lo que ellos quieran.

16
Origen del maquillaje

La historia del maquillaje (México, 2010) tiene mucho que ver con la práctica de decorar las
partes visibles de la piel para lucir más atractivos y estéticos, en donde el maquillaje artístico
tiene una función muy importante al permitir caracterizar a un personaje teatral,
cinematográfico, performance, bodypaint, producciones de televisión, pasarelas y cine en
donde la iluminación logra cambiar la percepción en las facciones y con un buen maquillaje
profesional se puede corregir.

Sus inicios se remontan a la documentación que hizo Egipto sobre la importancia del maquillaje
en la cultura, donde utilizaban una mezcla de tierras, tintas y cenizas para obtener diversos
colores en sus cosméticos, realzando la mirada con colores vivos en los párpados.

Además, fueron los primeros en utilizar el ocre óxido y hierro natural para dar color a sus
labios, así como pulverización de minerales para los tonos turquesa que aplicaban en párpados
y pinzas de depilar para dar forma a sus cejas.

En Egipto, la historia del maquillaje da cuenta de la utilización de ungüentos y Khöl, un palo


en forma de cola de pez, para mejorar la apariencia de la piel, pues para ellos era muy
importante contar con ojos llamativos y seductores, además de una piel tersa. Las mujeres
creaban sus propias cremas para el rostro a base de plantas y aceites naturales.

El maquillaje alrededor del mundo

En Roma, Arabia, Edad Media, Grecia y Mesopotamia, la historia del maquillaje inicia con la
mezcla de yeso, harina de habas, albayalde y tiza para aclarar la piel en la edad Antigua, dando
un resultado opuesto, pues al exponerse al sol la piel se oscurecía.

En Grecia, Roma y Persia se utilizaban mucho las pinturas a base de henna para cabello y
rostro. El rímel lo hacían mediante huevos de hormiga y moscas machacadas, aplicándolo sobre
las pestañas para ennegrecerlas.

En Mesopotamia las mejillas se ruborizaban con diversos polvos naturales y el cabello de las
mujeres y barba en los hombres se espolvoreaban con oro en polvo para realzar su belleza.

17
En Arabia, las mujeres permanecían la mayor parte del tiempo dentro de los palacios, en
harenes, por lo que pasaban varias horas embelleciéndose con masajes, aceites, baños
perfumados y coloretes para las mejillas y Khöl en los ojos.

En Francia comenzó el verdadero auge en la historia del maquillaje, pues las caras de hombres
y mujeres eran blanqueadas totalmente con polvos y cremas nacaradas a base de azufre que, al
principio, provocó muchas muertes por envenenamiento. Sin embargo, para el siglo XIX surge
un producto llamado esmaltado de la cara, el cual se utilizaba para tratar de eliminar las arrugas
de la piel mediante un líquido alcalino que lavaba el rostro para después aplicar una pasta que
rellenaba las arrugas para finalmente colocar una capa de esmalte a base de plomo y arsénico
que duraba alrededor de 12 meses.

La historia del maquillaje en México y en varios países del mundo está muy relacionada con la
influencia del antiguo Egipto, logrando llegar al maquillaje moderno gracias al comienzo de la
industria cosmética en televisión, cine y teatro principalmente.

Para los años 30’s, el maquillaje ya estaba disponible para todas las clases sociales, con marca
que comenzaban a ser reconocidas como Revlon, Lancome, Elizabeth Arden y Max Factor
entre otras, contando con una gran variedad en tonos para el rostro, labios, sombras y esmalte
de uñas, haciendo que el maquillaje adquiera gran importancia en la historia de la belleza
humana.

¿Qué es pintucarita?

Es hermoso mirar la carita de un niño cuando observan el resultado final de un trabajo


profesional, realizado con amor, paciencia y delicadeza.

Gracias la constancia, práctica y un amplio conocimiento de las artes plásticas se ha logrado


un buen equilibrio que combina tiempo y técnica, logrando en pocos minutos efectos y
acabados sorprendentes.

Diseños para chicos y grandes con materiales adecuados y anti alérgicos proporcionando
alegría pero por sobre todo mucha seguridad para los niños

18
¿Discapacidad cognitiva?

1. Howard Gardner Las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades


principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la
mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística y musical.
Psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito
científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber
formulado la teoría de las inteligencias múltiples.

Los niños y las niñas pueden presentar diferencias en sus ritmos de aprendizaje y de desarrollo.
Ejemplo: pueden estar avanzados en lenguaje y tener dificultades en motricidad; debido a
factores biológicos, sociales o culturales. Lo importante es reconocer que existen
particularidades que fundamentan las diferencias individuales.

El concepto de discapacidad cognitiva ha cambiado a través del tiempo transformándose desde


una visión individual, hacia una visión social que tiene en cuenta la relación del niño o niña
con el contexto. Es así como se han generado diferentes conceptos relacionados como retraso
mental, discapacidad intelectual, y discapacidad mental. En este caso y durante el desarrollo
de esta guía utilizaremos el término discapacidad cognitiva por considerar que engloba las
características fundamentales.

Existen tres elementos claves en la definición de la discapacidad cognitiva: capacidades,


entorno y funcionamiento.

 Las capacidades: son aquellos atributos que posibilitan un funcionamiento adecuado


del niño o niña en la sociedad. Como las habilidades sociales y la participación en
actividades.
 El entorno o contexto: lo forman aquellos lugares donde el niño o niña vive, aprende,
juega, se socializa e interactúa. Es importante conocer las características del entorno en
que se desenvuelve cada niño o niña para adaptarlo a su edad, género y posibilidades
intelectuales y sociales.
 El funcionamiento: relaciona las capacidades con el entorno, pues cada niño y niña
actúa de acuerdo a sus posibilidades.

19
¿Por qué se presenta la discapacidad cognitiva?

Las causas de la discapacidad cognitiva pueden ser de dos tipos: genéticas y ambientales.

 Las causas genéticas: se presentan cuando el origen se determina en la alteración de los


cromosomas o células que forman los genes del ser humano como por ejemplo el
síndrome de Down que es un trastorno genético en el par cromosómico número 21 y se
denomina trisomía 21, porque las células o partes de los genes no se unen
adecuadamente, ni se desarrollan totalmente.
 Las causas ambientales: hacen referencia a factores del entorno o contexto que afectan
el desarrollo del niño o niña causando la discapacidad, por ejemplo la contaminación,
la violencia o la falta de recursos.

Las causas de la discapacidad cognitiva se pueden ubicar de acuerdo con cuatro factores:
biomédicos, sociales, conductuales y educativos:

 Biomédicos: Factores que se relacionan con las alteraciones genéticas o una inadecuada
nutrición, entre otros.
 Sociales: Factores que se relacionan con la interacción social y familiar, como el
rechazo o la falta de protección del niño o niña.
 Conductuales: Factores que se relacionan con posibles comportamientos inadecuados,
como actividades peligrosas (lesivas) o abuso de alcohol o de otras sustancias por parte
de la madre.

 Educativos: Factores que se relacionan con la falta de apoyos educativos que limitan
el desarrollo intelectual, físico y/o social del niño o la niña. Ejemplo: falta de juguetes,
explicaciones complejas o tareas muy difíciles para las habilidades del niño o niña.

Reflexione y recuerde que: El concepto de discapacidad cognitiva se ha transformado durante


los últimos años hacia un enfoque social que tiene en cuenta las características del niño y la
niña en relación con su contexto. El niño y la niña con discapacidad cognitiva requieren
atención temprana para promover su desarrollo integral.

Otro concepto de discapacidad cognitiva:

Cuando se habla de discapacidad cognitiva se hace referencia a una condición de la persona


que se caracteriza por una disminución de su capacidad intelectual o del conocimiento. Dicha

20
disminución corresponde a una alteración neurológica, ya sea estructural y/o funcional y por
consiguiente la dimensión de la alteración determina el nivel cognitivo y funcional de la
persona.

El concepto relacionado se ha ido modificando cultural y científicamente a través de la historia


y ha pasado de ser considerado, en épocas antiguas, como una posesión demoníaca o hasta una
condición de exaltación divina, a ser lo que hoy se conoce como Discapacidad Cognitiva, o sea
una condición de disminución de la capacidad de comprensión o de la capacidad de cognición.

Característica de la discapacidad cognitiva

 Los niños con retraso mental presentan un déficit cognoscitivo global, con dificultades
de adaptación social; sin embargo, existe una gran variabilidad interindividual en las
características clínicas. No es inusual encontrar dentro de este grupo alguna habilidad
cognoscitiva dentro de los límites normales y aun superiores (p. ej., un niño que reúne
las características clínicas de retraso mental, quizá manifieste una habilidad de memoria
excepcional para aprenderse los nombres de una lista telefónica). Al comparar a los
niños que sufren retraso mental con niños normales, a menudo se encuentran diferencias
en las funciones sensoriales, psicomotoras, de atención, lingüísticas y de memoria, que
los sitúan en niveles cognoscitivos equivalentes a los de menores en edad cronológica
inferior.

 El desarrollo psicomotor de los niños con retraso mental con frecuencia es tardío, se
realiza lentamente y alcanza un nivel inferior al de los niños normales de la misma edad.
Es común observar en ellos torpeza, ausencia de coordinación, dispraxia, falta de
persistencia y estereotipias motrices; la frecuencia de trastornos sensoriales (como
defectos en la agudeza visual e hipoacusia) es muy alta.

 Se han descrito alteraciones en la preferencia de modalidades sensoriales entre los niños


con retraso mental. Así, por ejemplo, los menores con síndrome de Down presentan
serias dificultades en la discriminación táctil y son más hábiles en la utilización del
canal visual para el aprendizaje. Sin embargo, otros niños con retraso mental prefieren
el canal háptico, demostrando una discriminación táctil superior a la de sus contrapartes
normales (Pirozzolo, 1985).

21
 Los defectos de la atención son casi constantes en la población con retraso mental
(Hartlage, Telzrow, 1985). El volumen de atención, lo mismo que la capacidad de
memoria a corto término, se correlacionan con la capacidad intelectual del niño. La
capacidad de memoria de los niños con retraso intelectual leve es equivalente a la de
los niños normales cuando en la evaluación se utiliza material sencillo, pero la
diferencia se comienza a notar cuando aumenta la complejidad del material mnemónico
que debe ser retenido. En niños con síndrome de Down se han demostrado defectos en
los procesos de almacenamiento y evocación (Pirozzolo, 1985).

 de los niños con retraso mental grave presentan dificultades en el lenguaje, mientras
que estos problemas sólo ocurren en un 50% de los niños con retraso leve (Swisher,
1985). En el niño con retraso mental el desarrollo del lenguaje sigue las mismas etapas
que en un niño normal pero es más lento, sin que esto signifique que alcanzarán más
tarde los niveles de sus pares sin este problema; los niños con retraso mental presentan
un lenguaje equivalente al de sus contrapartes normales de menor edad (Rossenberg,
1982). Se han descrito diferencias en cuanto al uso de la gramática y la utilización del
lenguaje (Swisher, 1985); parece que los menores con retraso mental tienden a hacer
menos preguntas que los niños normales con edad lingüística equivalente.

 La capacidad de adaptación social del niño con retraso mental es muy variable y se
correlaciona con la etiología del proceso, con la magnitud del déficit cognoscitivo y
con la edad. Dentro de las conductas des adaptativas observadas se encuentran la
hiperactividad, la impulsividad, el aislamiento y la indiferencia al medio; tales excesos
o disminuciones en ciertos comportamientos son más frecuentes en los niños con un
bajo CI.

 Existe una mayor frecuencia de psicopatología entre quienes padecen retraso mental
que en la población general. Hay presencia de comportamientos psicóticos, por
ejemplo, es factible vincular el comportamiento autista y los trastornos de conducta con
retraso mental (Kauffman, 1977; Ross, 1980).
 Comentamos seguidamente y de manera más detallada cuáles son las características de
la persona con deficiencia mental en las áreas cognitiva, psicomotora, de lenguaje,
afectiva y adaptativa. Se debe tener en cuenta que existen diferentes niveles de gravedad
que mediatizan el funcionamiento real en cada una de estas áreas.

22
 1.Áreacognitivo
El área cognitiva es la más significativa, ya que el déficit en la función intelectual es
nuclear en la deficiencia mental, de forma que las clasificaciones de ésta se basan en el
nivel de inteligencia.
La función cognitiva permite al hombre conocer, percibir y ordenar el mundo en su
interior. En el caso de las personas deficientes mentales, se van a presentar dificultades
o déficits en el desarrollo de esta función. La inteligencia y el propio aprendizaje se
encuentran disminuidos si los comparamos con los niveles promedios de cada grupo de
edad. Las operaciones mentales son las mismas pero incompletas y generalmente no
alcanzan los niveles de abstracción. Si bien el déficit cognitivo está presente desde los
primeros años de vida, es en el momento de la escolarización cuando éste se vuelve
más evidente.
Cuando se alcanza la época de la adolescencia, los déficits cognitivos se traducen en un
pensamiento excesivamente concreto, egocéntrico, con dificultades para la formación
de conceptos y para el pensamiento abstracto.

2.Áreapsicomotora
El desarrollo de la psicomotricidad también resulta alterado en el retraso mental, con
grados variables de afección según el nivel de deficiencia intelectual. Los trastornos
psicomotores más frecuentes en los niños con deficiencia mental son: inmadurez,
dificultad en el aprendizaje de los movimientos finos, dificultades en el reconocimiento
de las partes del cuerpo, dificultades en los movimientos gestuales e imitatorios,
rítmicas, balanceos, estereotipias, y movimientos coreoatetósicos.
A lo largo del desarrollo psicomotor, el niño va adquiriendo conocimiento de su propio
cuerpo, conocimiento al que se denomina esquema corporal. A la vez que el niño toma
conciencia de su cuerpo, formado por diferentes componentes y diferenciado del de los
otros, toma conciencia del espacio, ya que la aprehensión del espacio y del cuerpo no
son funciones aisladas sino que se interrelacionan recíprocamente.
Los niños con deficiencias intelectuales tienen un esquema corporal no tan estructurado
e integrado como sería lo esperable por su edad. Esta mala estructuración del esquema
corporal suele provocar déficits en la relación sujeto-mundo externo que puede

23
provocar problemas en:

 a) La percepción, traducido en un déficit en la estructuración espacio-temporal.


b) La motricidad: torpedad, mala coordinación de movimientos e incorrecta postura.
c) Las relaciones sociales: el esquema corporal permite identificar el propio ser y
adecuar nuestras relaciones con los objetos y con los demás. Si se siente inseguridad en
un mundo de movimiento, se pueden originar perturbaciones afectivas.

3.Áreadellenguaje
Generalmente los problemas más frecuentes de lenguaje se producen en el ámbito de la
articulación y pronunciación, habla retrasada, trastornos de la voz y tartamudez. Las
alteraciones de lenguaje son más frecuentes en los niveles severo y profundo, y dentro
de ellas las más notorias son las de articulación. La identificación del tipo de problema
de lenguaje que tiene el niño con deficiencia mental no es fácil; la presencia de
componentes neurológicos y cognitivos complican extraordinariamente el diagnóstico
diferencia).
De todas maneras, los aspectos que más condicionan el nivel de perturbación del
lenguaje de estos niños son las dificultades en la conceptualización y en el
descubrimiento de las estructuras lingüísticas. Son tres las características que
diferencian el proceso de adquisición del lenguaje en niños con deficiencia:

 a) Retraso evolutivo en la adquisición del lenguaje. El desarrollo del lenguaje


correlaciona positivamente con la edad mental del niño.
b) Retraso y menor utilización de las estrategias de comprensión. Estas estrategias
ayudan a la interpretación de los mensajes verbales. Una de ellas es la de las miradas
de referencia: cuando hablamos de objetos presentes, solemos dirigir nuestra mirada
hacia ellos; el niño descubre rápidamente este hecho y lo utiliza espontáneamente para
aprender el lenguaje. Otras estrategias de comprensión son la entonación, la deducción
o el análisis del contexto. Parece que el niño con deficiencia mental no es tan eficiente
en la utilización de estas estrategias, hecho que provoca que se reduzcan
considerablemente sus posibilidades de aprendizaje verbal.
c) Dificultades en la conceptualización, es decir, dificultades para interrelacionar
conceptos y para combinar palabras y frases construyendo un lenguaje sucesivamente
más rico y complejo.

24
4.Áreaafectiva
Podríamos decir que el niño con déficit intelectual es más vulnerable y está más
indefenso a las exigencias de su entorno. Sentimientos tales como dolor, placer,
aburrimiento, diversión, fastidio, alegría, aflicción, envidia, celos, vergüenza... por
supuesto que están presentes en él, pero la respuesta emocional, mediatizada por la
dimensión cognitiva, a estas vivencias sí que, en general, es diferente.
Al niño con deficiencia mental le resulta muy difícil la introspección, es decir, poder
pensar sobre sus sentimientos, sobre cómo afectan a su conducta y qué repercusiones
tienen en su ambiente.
Son niños con un bajo nivel de tolerancia a la frustración y una gran impulsividad que
fácilmente se dejan llevar por sus fuertes vivencias emocionales, sin que sea posible el
tamiz de lo cognitivo para atemperarlas.
Sin duda, conocerse emocionalmente, interpretar lo que se va viviendo y sintiendo, y
saber adaptar la respuesta a cada entorno, requiere de actividades psicológicas
especialmente complejas, capacidades que resultan alteradas cuando existen
deficiencias intelectuales. No es de extrañar, por tanto, que la prevalencia de trastornos
mentales y de conducta en los niños y adolescentes con deficiencia mental se estime de
tres a cuatro veces mayor que la observada en la población general (Rodríguez Sacristán
y Buseta. 1995). Las mayores dificultades para adaptarse al ambiente y para las
relaciones con los otros provocan fácilmente ansiedad y baja autoestima, derivadas en
gran parte de las dificultades para conocer el mundo, así como establecimiento de
relaciones interpersonales inadecuadas como puede ser la sobre-protección, el
aislamiento del mundo o. cuando existe una afectación importante del lenguaje, formas
primitivas de comunicación como conductas agresivas, auto-agresivas o auto
estimulatorias.
Además, no debemos olvidar que cuando hay una lesión en el sistema nervioso que
provoca la deficiencia, esta lesión puede provocar síntomas psicopatológicos.

 5.Áreaadaptativa:
Es de gran importancia en el desarrollo de los niños con deficiencia mental la
adquisición de hábitos sociales y de autonomía personal. En el caso de aquellos que
están más afectados, porque será uno de los hitos más importantes en su evolución; y

25
en los casos más leves, porque será una de las principales garantías de éxito de su
integración familiar y social (Puigdellívol, 1993).
Los hábitos de autonomía (control de esfínteres, alimentación, higiene personal y
vestido) deben adquirirlos todos los niños, pero en el caso de los afectados con algún
tipo de deficiencia mental este trabajo se alarga mucho más en el tiempo. Ello es debido,
por un lado, a la lentitud especialmente en los casos más afectados) en el desarrollo
fisiológico que retrasa el aprendizaje de la masticación, el control de esfínteres, etc. y,
por otro lado, a las dificultades motoras, especialmente las manipulativas, que también
retrasan de forma considerable la adquisición de ciertos hábitos de autonomía (atarse
los zapatos, uso de los cubiertos, etc.). Pero también interfieren en gran manera, a
menudo, las pautas inadecuadas del entorno para enseñar estos hábitos, ya sea de
sobreprotección (el niño no aprende hábitos porque ya se lo hacen todo) ya sea de
rechazo (se considera una inutilidad enseñarle).
En cuanto a las habilidades sociales o de relación, un escenario perfecto para
aprenderlas de manera natural es el juego ya que en él se interactúa con los otros en una
tarea compartida. La aparición del juego simbólico hacia los dos años ya comporta una
representación social del mundo y progresivamente el niño se irá interesando por los
otros y por el juego compartido, aunque no será hasta los ocho años cuando presentará
un espíritu real de equipo y de sumisión a las normas. Todos estos hitos suponen
desarrollarlas habilidades sociales que nos permiten integrarnos en los diferentes
grupos en los que participamos. Pues bien, esta secuencia también se encuentra
retrasada en el niño con deficiencia mental aunque, en general, el trabajo en esta área
puede dar muy buenos frutos e incluso estimular el desarrollo.

Clasificación de la discapacidad cognitiva

* Déficit cognitivo leve CI: Se los denomina los de la “etapa educable” son alrededor del 85
% de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de
comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas
en las áreas sensorio motoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin
-40 a 50-
55.:La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximadamente a la categoría pedagógica
de «adiestrable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con
discapacidad cognitiva.

26
* Discapacidad cognitiva grave: Incluye el 3- 4 % de los individuos con discapacidad cognitiva.
Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo.
Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades
elementales de cuidado personal.

* Discapacidad cognitiva profunda: Incluye aproximadamente en el 1 % y el 2 % de las


personas con discapacidad cognitiva. La mayoría de los individuos con este diagnóstico
presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su discapacidad cognitiva.

* Discapacidad cognitiva de gravedad no especificada: Se utiliza cuando existe claridad sobre


la discapacidad, pero no es posible verificar mediante los test. Dependiendo del nivel de
gravedad del discapacidad cognitiva, el sujeto se puede «educar» y capacitar para que aprenda
a vivir en la sociedad; puede dominar ciertas habilidades de lectura global (señalización de
tránsito, por ejemplo: "STOP"), puede trasladarse a lugares desconocidos o familiares, puede
aprender un oficio y trabajar en él, siempre y cuando la sociedad le dé la oportunidad de
hacerlo.

* Discapacidad cognitiva de gravedad no especificada: Se utiliza cuando existe claridad sobre


la discapacidad, pero no es posible verificar mediante los test. Dependiendo del nivel de
gravedad del discapacidad cognitiva, el sujeto se puede «educar» y capacitar para que aprenda
a vivir en la sociedad; puede dominar ciertas habilidades de lectura global (señalización de
tránsito, por ejemplo: "STOP"), puede trasladarse a lugares desconocidos o familiares, puede
aprender un oficio y trabajar en él, siempre y cuando la sociedad le dé la oportunidad de
hacerlo

Síndrome de Down

Definición

El término síndrome de Down se refiere a una anomalía cromosómica en el par de autosomas


21. Esta anomalía fue descubierta por Lejeune, Gartier y Turpin en 1959. Advirtieron un
cromosoma extraño en todas las células de sus pacientes afectados por la trisomía- 21. Pero
fue el médico J. Langdon Down quién reconoció por primera vez este síndrome como
entidad clínica. Y como resultado de su estudio sobre estos sujetos, describió alguna de las
alteraciones de este síndrome, destacando sobre todo el retraso mental y la presencia de unos

27
rasgos faciales similares a las de algunas poblaciones orientales, de ahí que utilizara el
término “mongólico” para denominarlos. Esta afirmación del médico inglés, será tomada por
algunos investigadores muy en serio, llegando éstos incluso a proponer, como veremos más
adelante, que este síndrome podría ser una regresión a la raza mongólica.

Actualmente, el síndrome de Down se define como el conjunto de manifestaciones


fenotípicas que se encuentran asociadas a las alteraciones existentes en el autosoma 21, y en
concreto, al exceso de material genético de la porción distal del brazo largo de dicho
autosoma. Esta anomalía afecta en la actualidad a 1 de cada 1000 niños nacidos según
algunos autores como Martínez - Frías (1991). Otros sin embargo consideran que la
frecuencia de aparición es de 1 por cada 700 nacidos. De todas formas, en lo que sí hay un
acuerdo, es que éste es el síndrome más frecuente de entre todas las alteraciones conocidas de
tipo genético.

Breves nociones de genética:

Todo ser tiene un número determinado de cromosomas, de diversos tamaños, y agrupados


en pares ya que la mitad de estos proceden del óvulo y la otra mitad del espermatozoide. El
conjunto de todos los cromosomas se llama cariotipo. El cariotipo del ser humano es de 46
cromosomas, y en concreto, 22 pares de cromosomas denominados autosomas y un par de
cromosomas sexuales. Los cromosomas son pequeñísimas estructuras que se encuentran en el
núcleo de cada célula. Un cromosoma está constituido por miles de genes. Este material
genético es muy importante para el crecimiento y el desarrollo de todo individuo. Un niño
“normal” recibe 46 cromosomas de sus padres. Un cromosoma de cada par, es decir 23
provienen de la madre y están en el óvulo y los otros 23 de cada par provienen del
espermatozoide del padre.

Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo, los 46 cromosomas se unen para constituir los
23 pares específicos de la nueva célula o del nuevo ser. El óvulo fecundado, que en su origen
es una célula única, crece por un proceso de división celular; es decir, esta célula original se
divide en dos células idénticas; estas en cuatro y así sucesivamente. Con la división celular,
los cromosomas idénticos se separan en el punto de estrangulación y cada uno de ellos
integra una nueva célula, de modo que cada célula tiene 46 cromosomas. En el instante de la
división celular es cuando los cromosomas deben distribuirse con acierto. El problema se

28
presenta cuando dicha distribución es defectuosa. El error que se produce en los síndromes de
Down es que una de las dos células recibe un cromosoma extra y la otra uno menos, en el par
21. Luego lo que se produce es la presencia de un cromosoma suplementario, tres en lugar
de dos, en dicho par, por eso también se denomina a este síndrome “trisomía 21”.

Muy importante es el momento en el que se produzca la distribución defectuosa, ya que


dependiendo de la aparición temprana de la célula trisómica, así serán las dificultades que
tenga ese ser. La aparición de esta trisomía puede acontecer en el momento de la
fecundación, durante el desarrollo del óvulo o del espermatozoide o, inmediatamente después
de su encuentro, durante la primera o segunda división celular.

. Teorías sobre su etiología:

Desde que en 1866, Langdon Down reconociera este síndrome como un entidad clínica por
primera vez, y considerara que estos enfermos guardaban una gran similitud con las gentes de
razas orientales, llegando incluso a utilizar el término “mongólico” para describir algunas de
las características de su aspecto, se han ido sucediendo distintas teorías sobre la etiología de
este síndrome, alguna de ellas tan poco sólidas como la que dio Crookshank en su libro “
The Mongol in our midst “ publicado en 1924.

Algunas de estas teorías son las siguientes:

* Teoría del origen endocrino (o debilidad de las “glándulas”)

Esta teoría se apoya en la afirmación de que las glándulas del niño trisómico no poseen la
misma fuerza orgánica y funcional.

Los críticos exponen que esta teoría confunde defecto con causa. El hecho de que aparezca
algún problema endocrino en el niño trisómico, no es razón suficiente para afirmar que esta
sea la causa.

Por otra parte, desde el campo de la endocrinología, no señalan que el niño trisómico-21 sea
un tipo de trastorno endocrino, aunque en estas personas se den, de modo irregular, alteraciones
en este sentido.

* Teoría fundada en factores familiares

29
En general, los defensores de esta teoría parecen destacar el hecho de que la mayoría de los
padres de niños trisómicos sean de más edad que el término medio de la población.

Concretamente Schachter afirma que las madres suelen ser de más edad que su cónyuge en
el momento de nacer el trisómico-21. También muestran un estudio en base a la menstruación:
ésta tiene su aparición más tarde en madres con niños trisómicos que en aquellas que no
presentan esta peculiaridad. En realidad se trata sólo de reglas anormales tanto en cantidad
como en ritmo. Pero este dato no nos proporciona la razón que buscamos.

* Teoría de los factores hereditarios

Esta teoría sostiene que el trisómico es el producto final de una serie de diversas taras
familiares en donde uno de los miembros finales (niño trisómico) las acumula.

Dentro de esta teoría hay personas que afirman que el hecho de engendrar en estado de
embriaguez es un factor causante de la trisomía.

Al igual que las teorías anteriores, esta teoría no se sostiene porque los estudios reflejan el
nacimiento de niños trisómicos en familias que no presentan ninguna tara precedente.

* Teoría del origen genético

Los defensores de esta teoría aseguran que las alteraciones genéticas pueden determinar que el
niño sea trisómico.

Uno de los defensores de esta teoría es el español Jerónimo de Moragas, el cual, cita los
trabajos de Penrose en 1639 que después continuaron con éxito, y analiza un caso específico
de anomalía cromosómica en un individuo de 45 años que sufría anomalías conjuntas de
síndrome de Klinefelter y mongolismo. Esta teoría es una de las más apoyadas hasta el
momento, pero aún no ha llegado a dar una explicación científica concluyente.

Caracterización del síndrome de Down.

El síndrome de Down conlleva problemas cerebrales, del desarrollo físico y fisiológico que
afectan a la salud del individuo. La mayoría de las alteraciones orgánicas se producen durante
el desarrollo del feto, por lo que el diagnóstico puede realizarse en el momento del nacimiento,
lo que es una ventaja, ya que posibilita una intervención precoz. La apariencia física de este

30
niño tiene unas características muy particulares y específicas que sin hacer a los sujetos iguales,
sí les da un aspecto similar. Estas características son las siguientes:

Cráneo y cara. Braquicefalia y atenuación de la eminencia occipital. Aplanamiento de la


cara que hace que sea recta de perfil.

Labios: Al nacer y durante la primera infancia suelen ser iguales que los de los niños
normales. Más tarde y quizás relacionado con la boca abierta están excesivamente
humedecidos y propensos a resecarse y a cortes en ellos. A veces se producen descamación y
costras. Se puede corregir con ejercicios específicos y vitaminas.

Boca: La boca es relativamente pequeña. La mayoría de los autores insisten que el paladar es
arqueado, estrecho y los rebordes alveolares acortados y aplanados en su cara interna

Lengua: En los primeros meses de vida la lengua se cubre de gruesas papilas y hacia el
quinto año tiene ya surcos profundos e irregulares en gran parte de su extensión. A veces, se
suele dar algún caso de trisomía con lengua de grandes proporciones, pero lo habitual es que
sea de tamaño normal. De hecho es la pequeñez de la boca combinada con el débil tono
muscular del niño lo que puede hacer que la lengua salga ligeramente de la boca.

Dientes: Los dientes suelen aparecer tardíamente; son pequeños; están mal alineados,
amontonados o muy espaciados.

Ojos: El signo aislado más frecuente es la oblicuidad de las hendiduras palpebrales. Los ojos
son ligeramente sesgados con una pequeña capa de piel en los ángulos anteriores. La parte
exterior del iris puede tener unas manchas ligeramente coloreadas, son las llamadas manchas
de Brusmfield. Un tanto por ciento apreciable de estos niños tienen nistagmo, cuya
motivación habría que buscarse en la miopía y en las cataratas. A partir de los 7 años se
aprecian cataratas con relativa frecuencia pero no llegan a crear conflicto visual. A menudo
muestran estrabismo.

Nariz. Es frecuente el hundimiento de la raíz nasal. La nariz es un poco respingona y los


orificios nasales dirigidos ligeramente hacia arriba.

31
Orejas. Es común que sean pequeñas y de forma redondeada y con el hélix enrollado en
exceso.

Cuello, tronco y abdomen. El cuello es habitualmente corto y ancho. El tronco tiende a ser
recto, sin la ensilladura lumbar fisiológica. Muchos tienen pezones planos. El abdomen
frecuentemente es abultado, por la flaccidez e hipotonía de los músculos parietales.

Genitales. Algunos varones tienen testes pequeños, criptaquidia uní o bilateral, escroto o
pene hipoplásico y horizontalidad de vello púbico. En las niñas, los labios mayores suelen ser
de tamaño exagerado y a veces los menores aumentados de tamaño hacen igualmente
protusión. Las mamas, durante los primeros años de la pubertad permanecen pequeñas,
después se suelen agrandar y contener una grasa subcutánea excesiva. La libido, en los
varones, está disminuida y el semen posee un número reducido de espermatozoides incapaces
de engendrar. Por el contrario, en las hembras existe una mayor apetencia sexual y pueden
dar a luz un hijo.

Extremidades. En proporción con la longitud del tronco, la de las extremidades inferiores


está sensiblemente acortada. Las manos suelen ser pequeñas con los dedos cortos y anchos. A
menudo la mano sólo presenta un pliegue palmario en lugar de dos. El dedo meñique puede
ser un poco más corto de lo normal y tener sólo dos segmentos en lugar de tres. La parte
superior del meñique está a menudo curvada hacia los otros dedos de la mano. Los
pies pueden presentar una ligera distancia entre el primer y segundo dedo del pie con un
corto surco entre ellos en la planta del pie.

Piel y cabello. La piel, a veces laxa y marmórea en los primeros años de vida, se engruesa y
pierde elasticidad a medida que van creciendo. El cabello suele ser fino y poco abundante.

Tono muscular y flexibilidad articular. Ambas manifestaciones están íntimamente


relacionadas. Existiría hiperflexibilidad en el 90 % de los menores de 4 años y sólo en el 2,5
% pasado los 40 años. La hipotonía muscular es signo preeminente en la gran mayoría, pero
más acentuada en niños que en adultos, y sobre todo, en recién nacidos y lactantes.
Además de estas peculiaridades, los individuos afectados por el síndrome suelen tener una

32
altura inferior a la media y cierta tendencia a la obesidad ligera o moderada, sobre todo a
partir del final de la infancia. Por otra parte, existe una mayor incidencia de ciertos problemas
de salud en este síndrome: susceptibilidad a las infecciones, trastornos cardíacos, del tracto
digestivo, sensoriales, etc.

La creatividad
Definiciones de creatividad según distintos autores:

Weithermer (1945): "El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta


rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada".

Guilford (1952): "La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son
características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y
el pensamiento divergente". En esta definición el autor hace referencia a los factores de la
creatividad.

Thurstone (1952): "Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los
resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo". Este autor se refiere a la
creatividad como proceso para constituir nuevos productos, a la creatividad como elemento
generador de productos, como una vía para conseguir nuestros resultados.

Osborn (1953): "Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de elementos
conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa". Esta definición va muy en
concordancia con la definición anterior, va en la línea de constitución de productos.

Barrón (1955): "Es una aptitud mental y una técnica del pensamiento".

Flanagan (1958): "La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial
aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es
demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de
cualidades excepcionales en la solución del mismo". Esta definición diverge ligeramente de
las anteriores en el sentido de que para Flanagan, la creatividad es una cualidad en lugar de
un proceso. Es algo que poseen esos objetos novedosos por el hecho de serlo, se separa del
concepto de proceso.

May (1959): "El encuentro del hombre intensamente consciente con su mundo". Esta
definición yo la entiendo como que la creatividad es donde se encuentra la solución que está

33
buscando una persona con la solución que ofrece el mundo, pero que está a la espera de ser
descubierta. Es como que el mundo tiene en sí todas las soluciones y simplemente está a la
espera de un visionario que las descubra.

Fromm (1959): "La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente
los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona". Es a lo que
me refería cuando he dicho que cada persona tiene su propio concepto de creatividad, siendo
tan válida la de una persona experta en la materia como la de una persona que no se haya
siquiera planteado este concepto.

Murray (1959): "Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha
realización a la vez valiosa y nueva".

Rogers (1959): "La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional


nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales,
hechos, gente o circunstancias de su vida".

Mac Kinnon (1960): "La creatividad responde a la capacidad de actualización de las


potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales". Esta
definición hace referencia a la creatividad como capacidad humana.

Getzels y Jackson (1962): "La creatividad es la habilidad de producir formas nuevas y


reestructurar situaciones estereotipadas". Esta definición es interesante porque se refiere a la
creatividad como una capacidad para romper las barreras que nos impone el mundo por el
hecho de serlo (ya que siempre estamos condicionados por lo que nos presenta el mundo),
siempre vamos a inventar cosas en función de las ya existentes. La creatividad se muestra
como los contrarios a los bloqueos creativos.

Parnes (1962): "Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que
se manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos". Se refiere
Parnes a la faceta de la creatividad no de generar elementos desde cero, sino a encontrar
nuevos usos a productos o conceptos ya existentes.

Ausubel (1963): "La personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por la
calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la política,
etcétera". Concepto de originalidad inherente a la creatividad.

34
Freud (1963): "La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es
vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa
resulta de la reducción de la tensión". Yo creo que Freud plantea la creatividad como la
solución a un problema pero a la vez como un proceso resultante al encontrar dicha solución.

Bruner (1963): "La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de
que no lo reconoce como producción anterior".

Drevdahl (1964): "La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales


de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para
quienes los producen".

Stein (1964): "La creatividad es la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso
creativo de la mente en cualquier disciplina".

Piaget (1964): "La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños,
cuando éste es asimilado en su pensamiento". Entiende la creatividad como algo resultante a
lo largo del tiempo, producto de la acumulación de experiencias.

Mednick (1964): "El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas


combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más
creativo es el proceso o la solución".

Torrance (1965): "La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los
problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar
dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y
comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los
resultados". Referente a la idea de que la naturaleza y el mundo tienen ocultas las soluciones
y es necesario un trabajo creativo para encontrarlas.

Gutman :(1967) "El comportamiento creativo consiste en una actividad por la que el hombre
crea un nuevo orden sobre el contorno".

Fernández :(1968) "La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres


aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones".

Barrón (1969): "La creatividad es la habilidad del ser humano de traer algo nuevo a su
existencia".

35
Oerter (1971): "La creatividad representa el conjunto de condiciones que preceden a la
realización de las producciones o de formas nuevas que constituyen un enriquecimiento de la
sociedad".

Guilford (1971): "Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una información
dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados". Añade que
para la creatividad es necesario un conocimiento previo, aunque eso supone que no haya una
higiene mental (condicionarse por lo preexistente), estoy de acuerdo, porque sólo sabiendo lo
que se necesita podremos llegar a una solución creativa.

Ulmann (1972): "La creatividad es una especie de concepto de trabajo que reúne numerosos
conceptos anteriores y que, gracias a la investigación experimental, adquiere una y otra vez
un sentido nuevo".

Aznar (1973): "La creatividad designa la aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir
un proceso lógico, pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos". Hace referencia al
hecho recurrente en muchas de las definiciones de creatividad como proceso asociativo de
ideas divergentes (lo cual es uno de los factores de la creatividad).

Sillamy (1973): "La disposición para crear que existe en estado potencial en todo individuo y
en todas las edades".

Wollschlager (1976): "La creatividad es como la capacidad de alumbrar nuevas relaciones,


de transformar las normas dadas de tal manera que sirvan para la solución general de los
problemas dados en una realidad social".

Arieti (1976): "Es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los
grilletes, no sólo de sus respuestas condicionadas, sino también de sus decisiones habituales".

Torrance (1976): "Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a las


deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de
armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el
elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre
las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso,
perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados".

Marín (1980): "Innovación valiosa".

36
Pesut (1990): "El pensamiento creativo puede ser definido como un proceso meta cognitivo
de autorregulación, en el sentido de la habilidad humana para modificar voluntariamente su
actividad psicológica propia y su conducta o proceso de auto monitoreo".

De la Torre (1991): "Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas".

Davis y Scott (1992): "La creatividad es el resultado de una combinación de procesos o


atributos que son nuevos para el creador".

Jervilla (1992): "Creatividad es la capacidad para generar algo nuevo, ya sea un producto,
una técnica, un modo de enfocar la realidad".

Mitjáns (1995): "Creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo


que cumple exigencias de una determinadas situación social, proceso que, además tiene un
carácter personológico".

Csikszenmihalyi (1996): "La creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un
campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo".

Pereira (1997): "Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino
un continuo 'estar siendo creador' de la propia existencia en respuesta original... Es esa
capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen 'de dentro', quizá
ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad".

Esquivias (1997): "La creatividad es un proceso mental complejo, el cual supone: actitudes,
experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación
diferente a lo que ya existía".

López y Recio (1998): "Creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la
información, manifestándose mediante la producción y generación de situaciones, ideas u
objetos con cierto grado de originalidad; dicho estilo de la mente pretende de alguna manera
impactar o transformar la realidad presente del individuo".

Rodríguez (1999): "La creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas".

Togno (1999): "La creatividad es la facultad humana de observar y conocer un sinfín de


hechos dispersos y relacionados generalizándolos por analogía y luego sintetizarlos en una
ley, sistema, modelo o producto; es también hacer lo mismo pero de una mejor forma".

37
Gardner (1999): "La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier
dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino
'inteligencias', como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona
puede ser muy original e inventiva, incluso icono clásticamente imaginativa, en una de esas
áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás".

Goleman, Kaufman y Ray (2000): "...contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de
las buenas –y a veces geniales- ideas".

Matisse: "Crear es expresar lo que se tiene dentro de sí". Para este autor las respuestas a los
problemas se encuentran dentro del propio ser humano y no en el mundo como yo he extraído
de las definiciones de otros.

Gagné: "La creatividad puede ser considerada una forma de solucionar problemas, mediante
intuiciones o una combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos".

Acuña: "La creatividad es una cualidad atribuida al comportamiento siempre y cuando éste o
su producto presenten rasgos de originalidad".

Grinberg: "Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en
una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios
cerebrales".

Bianchi: "Proceso que compromete la totalidad del comportamiento psicológico de un sujeto


y su correlación con el mundo, para concluir en un cierto producto, que puede ser considerado
nuevo, valioso y adecuado a un contexto de realidad, ficción o idealidad".

Sternberg: define a la persona creativa como aquella que genera ideas relativamente nuevas
de alta calidad. Un producto es original cuando no es predecible, aunque depende del público
al que se le presente.
Para que una persona sea creativa debe disponer de seis recursos necesarios
- Inteligencia.
- Conocimiento.
- Estilos de pensamiento (capacidad de usar la inteligencia).
- Personalidad. Asumir riesgos y superar obstáculos.
- Motivación. Puede ser extrínseca o intrínseca.
- Contexto medioambiental.

38
La creatividad (Vygotsky, 1981)

La creatividad según Vygotsky (1981) consideraba que la creatividad existe potencialmente


en todos los seres humanos y susceptible de desarrollar, ósea que no es privativa de los genios,
sino que está presente en cualquier ser humano que imagine, transforme o cree algo por
insignificante que sea en comparación con grandes personalidades creativas de la Historia.

La creatividad como pensamiento lateral (Bono, 1970)

El experto en creatividad e inventor del proceso del pensamiento lateral Edward De Bono
demuestra que referirse al pensamiento creativo no es ninguna utopía: en el fondo, las
herramientas formales de la creatividad se basan en la lógica de los sistemas de auto
organización, lejos del modelo "fantasioso" al que nos han acostumbrado ciertos investigadores
con sus teorías.

Según de Bono (1910) es conveniente enseñar a partir de los 7 años técnicos de pensamiento
que faciliten el desarrollo de la creatividad. Entre las que se pueden incrementar en cursos de
diferentes asignaturas tenemos: plantear problemas inesperados, formular alternativas ,
proponer e implementar diseños, proponer a implementar diseños, realizar observaciones,
hacer abstracción en diversos temas, realizar ejercicios de dibujos y utilizar metáforas y
analogías. El pensamiento lateral es un componente esencial de la creatividad, pero no es la
creatividad. Esta se define como el proceso de tener ideas originales que tienen valor.

Estimuladores del pensamiento creativo


(Mauro R. E., estimuladores del pensamiento creativo, 1991), No puede formularse esta
ecuación: creatividad=pensamiento creativo. Además del pensamiento creativo (fluido,
flexible, original), la creatividad de una persona comprende motivaciones, intereses y varios
rasgos de carácter.

39
Más exacta es esta formulación:

Pensamiento creativo elementos afectivos carácter= creatividad


Fluidez Interés Disciplina

Flexibilidad Motivación Tenacidad

Originalidad Valores Audacia

Con todos podemos tomar el pensamiento creativo como la expresión primera y más visible
de la creatividad en el aula escolar.

5.2. Marco legal

Artículo 1°. Las normas consagradas en la presente ley Nº 27050, tienen por objeto impulsar
la formulación e implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada
entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas
con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar
sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos.

Parágrafo. La formulación de políticas macroeconómicas y sectoriales, se hará en forma


articulada con los diferentes actores institucionales y sociales involucrados, teniendo en cuenta
la situación de la discapacidad en el país.

Artículo 2°. Para efectos de la presente ley, las siguientes definiciones tendrán el alcance
indicado a continuación de cada una de ellas.

Sistema Nacional de Discapacidad (SND): El Sistema Nacional de Discapacidad, SND, es el


conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad contenidos en esta
ley.

Autonomía: Derecho de las personas con discapacidad de tomar sus propias decisiones y el
control de las acciones que las involucran para una mejor calidad de vida, basada dentro de lo
posible en la autosuficiencia.

40
Participación de las personas con discapacidad: Derecho de las personas con discapacidad de
intervenir en la toma de decisiones, planificación, ejecución y control de las acciones que los
involucran.

Situación de discapacidad: Conjunto de condiciones ambientales, físicas, biológicas,


culturales y sociales, que pueden afectar la autonomía y la participación de la persona, su
núcleo familiar, la comunidad y la población en general en cualquier momento relativo al ciclo
vital, como resultado de las interacciones del individuo con el entorno.

Persona con discapacidad: Es aquella que tiene limitaciones o deficiencias en su actividad


cotidiana y restricciones en la participación social por causa de una condición de salud, o de
barreras físicas, ambientales, culturales, sociales y del entorno cotidiano. Esta definición se
actualizará, según las modificaciones que realice la Organización Mundial de la Salud, OMS,
dentro de la Clasificación Internacional de Funcionalidad, CIF.

Descentralización: Reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de las regiones y


territorios locales y de sus estructuras operativas para ampliar la democracia participativa y
fortalecer la autonomía local, para lo cual, las entidades públicas del orden nacional y
departamental transferirán, a los municipios los recursos que hubiesen apropiado en sus
respectivos presupuestos para la ejecución de programas y proyectos formulados de
conformidad a la presente ley.

Promoción y Prevención: Conjunto de medidas encaminadas a reducir la probabilidad y el


riesgo a una situación de discapacidad, de la familia y la persona de conformidad a su ciclo
vital, fortaleciendo estilos de vida saludable, reduciendo y promoviendo la protección de los
Derechos Humanos, desde el momento de la concepción hasta la vejez.

Equiparación de oportunidades: Conjunto de medidas orientadas a eliminar las barreras de


acceso a oportunidades de orden físico, ambiental, social, económico y cultural que impiden al
discapacitado el goce y disfrute de sus derechos.

41
Habilitación/rehabilitación: Conjunto de medidas encaminadas al logro de la máxima
autonomía personal y al desarrollo de competencias sociales y culturales de las personas con y
en situación de discapacidad.

Grupos de enlace sectorial: Conformados por representantes de todos los Ministerios que hacen
parte del Gobierno Nacional, junto con sus entidades adscritas y las demás entidades y
organismos que se estime conveniente vincular. Será la instancia de enlace entre lo público y
las organizaciones no gubernamentales. Deben cumplir un papel de planificación en el nivel
nacional y apoyar técnicamente la coordinación del Plan en relación con aspectos de
articulación sectorial, intersectorial y territorial para el desarrollo, seguimiento y evaluación de
la política de discapacidad.

Artículo 3°. Principios generales que orientan la Política Pública Nacional para la discapacidad:

1. Enfoque de Derechos: Énfasis en las personas y sus relaciones sociales a partir de la unidad
entre el sujeto social y el sujeto de derechos.

2. Equidad: Igualdad de oportunidades a partir de la inclusión de las personas con discapacidad


sin ningún tipo de discriminación.

3. Solidaridad: Construcción de una cultura basada en el reconocimiento recíproco y la


solidaridad social.

4. Coordinación: Está orientada a subordinar las políticas sectoriales, territoriales e


institucionales tanto públicas como privadas al cumplimiento de las metas comunes adoptadas
en el marco del SND.

5. Integralidad: Orientada al desarrollo de intervenciones con enfoque global, que abarquen los
distintos aspectos biopsicosociales de la atención a las personas con discapacidad y sus
familias, dentro de los componentes de la Política.

6. Corresponsabilidad Social: Tanto el Gobierno como las Organizaciones de la Sociedad


Civil, OSC, gremiales, profesionales y de servicios, entre otras, que representan y atienden a

42
esta población, participarán y asumirán compromisos para la gestión y desarrollo de la política
pública y de las acciones que se desprenden para la atención de la discapacidad en Colombia

7. Sostenibilidad: Busca mantener la viabilidad del SND, mediante el fortalecimiento y la


modernización institucionales y la responsabilidad compartida entre el Gobierno y las
Organizaciones de la Sociedad Civil.

8. Transversalidad: Entendida como la coordinación inter e intersectorial de las actividades


estatales y de los particulares para garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución y en las leyes para las personas con y en situación de
discapacidad.

9. Concertación: Busca la identidad de fines y propósitos dentro de la diversidad de


perspectivas e intereses, a través del diálogo y la comunicación.

Artículo 4°. El Gobierno Nacional buscará los mecanismos necesarios para garantizar el goce
de los derechos en igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

6. Diseño Metodológico

6.1. Tipo de investigación

Se aplicara la metodología UNYCO la cual está dividida por varias etapas te intervención:

5.1 Fase I. Preparatoria


Se divide en sensibilizaciones y acercamiento a la realidad.
Realizamos visita a la fundación instituto de habilitación el rosario, conocimos las
instalaciones, cuerpo administrativo, sus docentes y estudiantes. Nos brindaron una breve
información sobre su reseña histórica y un recorrido por las instalaciones dándonos a conocer
sus aulas y cuerpo profesional como fisioterapeutas, salud ocupacional, fonoaudióloga,
psicólogos, se realizó un grupo comprometedor el cual nos apoyaría en las actividades a
realizar con los jóvenes etc.

5.2 Fase II. Diagnostica

43
Se divide en Diagnostico comunitario participativo y capacitación de gestores.
Escogimos un grupo de 30 jóvenes de grado quinto de la fundación instituto de habilitación el
rosario, a los cuales le realizamos una evaluación para medir sus destrezas y habilidades, por
medio de un boceto en el cual ellos plasmaban sus ideas con base al maquillaje, donde solo 20
jóvenes fueron escogidos por presentar mayor destreza y entusiasmo con respecto a la
actividad.

5.3 Fase III. Desarrollo de la estrategia


Se divide en fortalecimientos de capacidades locales y banco de proyectos.

En la segunda semana realizamos una actividad la cual consistía en sentir las diferentes texturas
a la hora de realizar mescla de colores con diferentes materiales como lo son plastilinas y
temperas, para ver la combinación de un color con otro.

En la tercera semana realizamos actividades con pintucarita donde los jóvenes le realizaban
dibujos en el rostro a sus demás compañeros utilizando su creatividad.

En la cuarta semana realizamos una charla sobre la teoría del color, maquillaje artístico y
pintucarita, con el fin de explicarles los conceptos y las diferentes técnicas a la hora de
realizarlo.

En la quinta semana realizamos la práctica de lo explicado en la charla (teoría del color,


maquillaje artístico y pintucarita). Posterior a esto, se realizaron cuatro clases prácticas donde
empleamos los diferentes tipos de maquillajes y la realización de diferentes dibujos con
pintucarita.

5.4 Fase IV. De Seguimiento y evaluación


Se divide en talleres comunitarios y autoevaluaciones.

Se evaluaron a los 20 jóvenes de la fundación instituto de habilitación el rosario para saber


que tanto aprendieron en las capacitaciones, charlas y diferentes actividades realizadas.

5.5 Fase V. Sistematización.

44
Registrar la información a través de un documento. Se mostraron mediante un documento las
evidencias de lo realizado en la Fundación Instituto de habilitación el Rosario.

6.2. Población
Jóvenes que estudian en la fundación de habilitación el rosario, la cual cuenta con 245
estudiantes. Esta capacitación se realizó a través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia de 30 jóvenes de grado 5, donde se hizo una evaluación para saber qué tan
creativo son los jóvenes a la hora de realizar un maquillaje o una pintucarita; donde solo se
escogieron 20 de ellos.

6.3 Operacionalizacion de variables:


Variable Tipo de Definición operativa Nivel de indicadores
variable medició
n
Edad Cualitativa Tiempo que ha transcurrido desde Femenino Masculino
Independiente el nacimiento de un ser vivo.
nominal
Sexo Cualitativa Rasgos genéticos a menudo dando
Independiente por resultado la especialización de
organismos en variedades fémina
y masculina 16 -35
nominal
Síndrome Down Cualitativa es un trastorno genético causado - Trisomía libre
Dependiente por la presencia de una copia extra - Translocación
del cromosoma - Mosaicismo
nominal
Discapacidad Cualitativa Los niños cuya multidiscapacidad -El Autismo
Cognitiva Dependiente incluye el aspecto cognitivo o el -El síndrome Down
pensamiento, tienen dificultad en -Síndrome de Asperger
entender y procesar información -El Retraso Menta

Nominal
Pintucaritas Cualitativa Diseños para chicos y grandes con -Realiza Pintucaritas
Independiente materiales adecuados y anti - No Realiza Pintucaritas
alérgicos proporcionando alegría -Realiza Parcialmente
pero por sobre todo mucha nominal - pintucaritas
seguridad para los niños.

45
6.4. Método de trabajo

Para la realización de este proyecto se realizaron los siguientes pasos:


- Convocatoria a la fundación.
- Visita a la fundación
- Elaboración de cronograma de actividades
- Entrega de consentimiento informado a los padres y director (a)
- Desarrollo de charlas
- Realización de los maquillajes artísticos y pintucarita
- Evaluación de lo explicado
- Elaboración de informe final
- Exposición ante los directivos de la Fundación
- Se envió carta a la universidad con el título del proyecto de grado para saber si lo
aprobarían. (3/03/2014)
- Ya teniendo la aprobación de la universidad para la realización del trabajo de grado se
procedió a enviar una carta a la Fundación Instituto De Habilitación El Rosario.
(2/04/2014)
- Empezamos a ejecutar el trabajo de grado llamado Pintucaritas Y Maquillajes
Artisticos En Jóvenes Con Discapacidad Cognitiva De La Fundación Instituto De
Habilitación El Rosario, buscando en libros, enciclopedias, internet; antecedentes
bibliográficos sobre trabajos de investigación que se hayan realizado con jóvenes y
niños con discapacidad cognitiva. (7/04/2014)
- Se realizó la primera visita a la Fundación Instituto De Habilitación El Rosario, donde
se conocieron las instalaciones, cuerpo administrativo, sus docentes y estudiantes. Los
cuales brindaron una breve información sobre su reseña histórica y un recorrido dando
a conocer sus aulas y cuerpo profesional como fisioterapeutas, salud ocupacional,
fonoaudióloga, psicólogos, etc. (7/05/2014)
- Se escogieron un grupo de 30 jóvenes de grado quinto, a los cuales se le realizó una
evaluación para medir sus destrezas y habilidades, por medio de un boceto en el cual
ellos plasmaban sus ideas con base al maquillaje, donde solo 18 jóvenes fueron
escogidos por presentar mayor destreza y entusiasmo con respecto a la actividad.
(9/05/2014)
- Se dictó una charla sobre la teoría del color, maquillaje artístico y pintucarita, con el
fin de explicarles los conceptos y las diferentes técnicas a la hora de realizarlo; se
46
desarrolló una actividad la cual consistía en sentir las diferentes texturas a la hora de
realizar mescla de colores con diferentes materiales como lo son plastilinas y
temperas, para ver la combinación de un color con otro. (21/05/2014)
- Se les explicaron a los jóvenes como realizar el boceto de un maquillaje artístico de
pirata y abeja con la finalidad que lo pusieran en práctica en el rostro de sus
compañeros poniendo a prueba su creatividad.(21/10/2014)
- Se les entrego un consentimiento informado a cada uno de los jóvenes a realizar el
proyecto para que sus padres dieran la autorización de recibir la capacitación sobre
maquillaje artístico y pintucarita. (28/1072014)
- Se hizo un examen sobre los dos bocetos explicados en la clase anterior para saber
que tato aprendieron. (29/10/2014)
- Se le explicaron a los jóvenes como realizar el boceto de una pintucarita de araña,
corazón y mimo con la finalidad que lo pusieran en práctica en los rostros de sus
compañeros poniendo a prueba su creatividad. (30/10/2014)
- Se hizo un examen sobre los dos bocetos explicados en la clase anterior para saber
que tato aprendieron. (4/11/2014)
- Se le explicaron a los jóvenes como realizar el boceto de un maquillaje artístico de
coneja y payaso con la finalidad que lo pusieran en práctica en los rostros de sus
compañeros poniendo a prueba su creatividad. (5/11/2014)
- Se hizo un examen sobre los dos bocetos explicados en la clase anterior para saber
que tato aprendieron. (6/11/2014)
- Se evaluaron a los 18 jóvenes de la Fundación Instituto De Habilitación El Rosario
para saber que tanto aprendieron en las capacitaciones, charlas y diferentes
actividades. Se mostraron mediante un documento las evidencias de lo realizado en la
Fundación Instituto de habilitación el Rosario. (20/11/2014)

Finalmente, el desarrollo de cada uno de estos talleres se llevó a cabo empleando una rejilla
donde iba registrada cada encuentro con los jóvenes, incorporando planes de clases que llevan
el orden y la metodología de cada actividad a realizar. Precisamente se realiza esta rejilla
porque nos permite llevar un seguimiento de todo el proceso que se llevó a cabo durante todo
el proyecto.

47
6.5 Resultados.

Primer

Plan de clase

Fecha: 21/05/2014

Eje temático: el cuento

Objetivo: implementar el cuento como espacio recreativo para mejorar el proceso de


aprendizaje

Eje temático: los colores primarios

Logro: identifica correctamente los colores primarios.

Dimensión comunicativa: expresa adecuadamente sus ideas

Dimensión cognitiva: identifica los colores primarios

Dimensión estética: demuestra habilidad al momento de realizar la actividad.

Dimensión ética. Actitudes y valores: muestra interés durante el desarrollo de la actividad

Motivación: les formularemos las siguientes preguntas ¿saben cuáles son los colores
primarios? ¿Cuáles son los colores que conocen?

Presentación:

Para entrar en el tema de los colores lo que haremos será contarles un cuento donde los
colores son protagonistas, con el cuento aprenderán colores gracias a las láminas que
acompañan al cuento y que iremos enseñando a medida q se vaya contando la historia, para
que ellos vayan reconociendo los colores

Imagen libre tomada de: http://www.monografias.com/trabajos90/dibujo-muebles-


perspectiva/image067.jpg

48
LA CABEZA DE COLORES

Esta es la increíble historia de un niño muy singular. Siempre quería aquello que no tenía: los
juguetes de sus compañeros, la ropa de sus primos, los libros de sus papás... y llegó a ser tan
envidioso, que hasta los pelos de su cabeza eran envidiosos. Un día resultó que uno de los pelos
de la coronilla despertó de color verde, y los demás pelos, al verlo tan especial, sintieron tanta
envidia que todos ellos terminaron de color verde. Al día siguiente, uno de los pelos de la frente
se manchó de azul, y al verlo, nuevamente todos los demás pelos acabaron azules. Y así, un
día y otro, el pelo del niño cambiaba de color, llevado por la envidia que sentían todos sus pelos
.A todo el mundo le encantaba su pelo de colores, menos a él mismo , que tenía tanta envidia
que quería tener el pelo como los demás niños. Y un día, estaba tan enfadado por ello, que se
tiró de los pelos con rabia. Un pelo delgadito no pudo aguantar el tirón y se soltó, cayendo
hacia al suelo en un suave vuelo... y entonces, los demás pelos, sintiendo envidia, se soltaron
también, y en un minuto el niño se había quedado calvo, y su cara de sorpresa parecía un chiste
malo.

Tras muchos lloros y rabias, el niño comprendió que todo había sido resultado de su envidia, y
decidió que a partir de entonces trataría de disfrutar de lo que tenía sin fijarse en lo de los
demás. Tratando de disfrutar lo que tenía, se encontró con su cabeza lisa y brillante, sin un solo
pelo, y aprovechó para convertirla en su lienzo particular .Desde aquel día comenzó a pintar
hermosos cuadros de colores en su calva cabeza, que gustaron tantísimo a todos, que con el
tiempo se convirtió en un original artista famoso en el mundo entero.

49
Imagen libre tomada de:
http://www.rphart.net/sites/default/files/gallerix/albums/3/428/frame/Francisco%20Perona.Ca
beza%20de%20colores.%202013.jpg

Practica: una vez que los niños hayan escuchado el cuento dibujaran su cabello y hablado sobre
él, le daremos a los niños una hoja para que cada uno dibuje su cabeza, y pintando el pelo del
color que quieran, igual que le pasa al protagonista de nuestro cuento, al que le cambia el pelo
de color .Una vez hechos los dibujos, cada niño explicará porque pinto el pelo de ese color y
no de otro. Cuando terminemos, colgaremos los dibujos en la clase

.Materiales:

- Pinturas de colores

- hojas de block

- cuento

- laminas

50
Segundo

Plan de clases

Fecha: 06 de mayo del 2014

Bloque temático: arte

Objetivo: identifica la combinación de colores, mediando los diferentes bocetos hechos en la


actividad.

Eje temático: rueda de colores

Logro: reconoce en la mezcla de colores, los distintos colores que pueden salir cada
combinación.

Dimensión cognitiva: reconoce los distintos colores que pueden salir de una mezcla.

Dimensión comunicativa: el estímulo a la curiosidad Para observar la combinación de colores

Dimensión estética: realiza la actividad con muchas ganas

Dimensión actitudinal: demuestra interés por la actividad a desarrollar

Metodología

Motivación: colocamos a las niños en un círculo para realizar un juego llamado JUEGO DE
LAS FRUTAS en donde ellos deberán estar muy concentrado ya que deberán memorizar el
nombre de cada fruta que diga sus compañeros el que tenga más error va saliendo y así hasta
que quede un finalista y será el ganador .este juego se hace en el fin de ambientar la actividad
que viene luego y para que los jóvenes también tenga más energía y motivación para realizar
la actividad.

Presentación para explicar a los jóvenes como podemos sacar de un color varios colores, se
les presento una actividad llamada RUEDA DE COLORES en donde ellos pudieran notar
como cambiada el color al echar otro color enzima de este…la rueda era completamente hecha
en material reciclable con recipientes de plástico en donde estaba en cada recipiente un poco
de pintura.

51
Imagen libre tomada de:

http://www.imujer.com/sites/default/files/imujer/combinar-los-colores-en-la-ropa-5.jpg

Practica: luego de hacer las mezcla, les pedimos a los jóvenes que con esos colores que ellos
obtuvieron haciendo las mezclas nos hicieran un dibujo cual quiera pero utilizando los colores
que ellos mismo crearon al combinarlo.

Aplicación: se le dio a cada joven una hoja y un lápiz, para que ellos fueran anotando que
combinaciones hicieron y explicar que colores utilizaron para que les diera cada uno de esos
colores que ellos anotaron.

Recursos:

Temperas

La rueda de colores

Hojas

Lápiz

52
Tercer

Plan de clases

Fecha:5/11/2014

Bloque temático: pintura

Eje temático: cara de conejo

Logro: aplica la técnica de la pintura a partir de las explicaciones y observación del boceto de
conejo.

Dimensión comunicativa: expresa en la elaboración del boceto los elementos básicos, la


composición y la teoría de la pintura.

Dimensión estética: realiza el boceto sin salirse de la línea.

Dimensión cognitiva: identifica y relaciona las diferentes texturas de Las pinturas.

Dimensión corporal: realiza en el rostro de su compañero el dibujo asignado.

Metodología

Motivación: para empezar la actividad principal se les realizo un juego de caramelo – caracol
para hacer más amenas la actividad siguiente.

Presentación: luego de terminar el juego se les coloca en el tablero, la imagen donde ellos se
deben guiar para poder realizar con éxito el dibujo y se les pide que se coloquen en pareja para
que trabajen en equipo.

Practica: luego de explicarle como realizar su maquillaje, se pusieron en pareja y realizaron su


boceto como se explicó, algunos con más facilidad que otras.

Aplicación: • Usar delineador blanco y trazar dos semicírculos encima de las cejas, hacer los
bigotes y un cuadrado donde irán los dientes.

• Utilizar pinturitas rosada para rellenar los semicírculos ubicados en las cejas.

• Usar pincel delineador y pintura blanca para adornar los bigotes como se ve en la foto.

53
• Para acabar, añade en la nariz y los bigotes con el color negro.

Recursos

Hoja del boceto del conejo

Pinturitas

Pinceles

Imagen libre tomada:

http://leyvimanualidades.foroactivo.com/t18041-paso-a-paso-maquillaje-infantil-
conejita

54
Cuarto

Plan de clase

Fecha: 21/10/2014

Bloque temático: pintura

Eje temático: el pirata

Logro: aplica la técnica de la pintura a partir de las explicaciones y observación del boceto del
pirata

Dimensión comunicativa: expresa en la elaboración del boceto los elementos básicos, la


composición y la teoría de la pintura.

Dimensión estética: realiza el boceto utilizando la técnica aprendida

Dimensión cognitiva: identifica y relaciona las diferentes texturas de Las pinturas.

Dimensión corporal: realiza en el rostro de su compañero el dibujo asignado.

Metodología

Motivación: para empezar la actividad principal se le preguntara las siguientes preguntas


¿conocen a los piratas? ¿Alguna vez han vito un pirata? ¿Dónde lo han visto?

Presentación: luego de hacer las preguntas y de que el joven las contestara le colocaremos en
el tablero, la imagen donde ellos se deben guiar para poder realizar con éxito el dibujo y se les
pide que se coloquen en pareja para que trabajen en equipo.

Practica: luego de explicarle como realizar su maquillaje, se colocaron en pareja y realizaron


su boceto como se explicó, algunos con más facilidad que otras.

Aplicación:

• Utilizar el color café para los pelos del pirata: dibujas unas cejas velludas primero.
Luego dibujas los bigotes y la barba. Limpia tu pincel.

•Para dibujar los parches del pirata, utilizar el pincel y el color negro. Dibujas un círculo negro
en unos de sus ojos y luego traza el cordón del parche a lo largo de su cara.

55
•Puedes perfeccionar tu maquillaje de pirata aún más, dibuja una cicatriz roja en una de sus
mejillas.

Recursos

Hoja del boceto del conejo

Pinturitas

Pinceles

Imagen libre tomada:

http://www.saposyprincesas.com/actividad/islas-baleares/espectaculos/teatro/piratas-arte-en-
rueda

56
Quito

Plan de clase

Fecha: 21/10/2014

Bloque temático: pintura

Eje temático: la abejita

Logro: aplica la técnica de la pintura a partir de las explicaciones y observación del boceto de
la abejita

Dimensión comunicativa: expresa en la elaboración del boceto los elementos básicos, la


composición y la teoría de la pintura.

Dimensión estética: realiza el boceto utilizando la técnica aprendida

Dimensión cognitiva: identifica y relaciona las diferentes texturas de Las pinturas.

Dimensión corporal: realiza en el rostro de su compañero el dibujo asignado.

Metodología

Motivación: para empezar la actividad principal se le preguntara las siguientes preguntas


¿conocen a los abejas? ¿Alguna vez han vito una? ¿Qué producen las abejas? a medida que son
contestada las pregunta pasaremos hacer el sonido de las abejas.

Presentación: luego de hacer las preguntas y de que el joven las contestara le colocaremos en
el tablero, la imagen donde ellos se deben guiar para poder realizar con éxito el dibujo y se les
pide que se coloquen en pareja para que trabajen en equipo.

Practica: luego de explicarle como realizar su maquillaje, se colocaron en pareja y realizaron


su boceto como se explicó, para ver qué tan capaces eran los jóvenes de realizarlos.

Aplicación: se le explicara paso a paso como realizar el maquillaje.

•Usar lápiz delineador negro para trazar el dibujo del cuerpo la cabeza y las antenas de la
abejita.

•Con el pincel rellenar con pintucarita blanca las alas y con amarillo el cuerpo de la abeja.

57
•Con el pincel rellena la cabecita de la abeja con color negro y las antenas con color rojo.

•Con un pincel delgado delinear el contorno de la abeja con pintucarita negra y definir los
acabados.

Recursos

Hoja del boceto de la abejita

Pinturitas de diferentes colores

Pinceles

Imagen libre tomada de:


http://images.forwallpaper.com/files/thumbs/preview/14/144901__paint-brush-painting-
bright-colors-the-artist_p.jpg

58
Sexto
Plan de clase

Fecha: 5/11/2014

Bloque temático: pintura

Eje temático: el payaso

Logro: aplica la técnica de la pintura a partir de las explicaciones y observación del boceto del
payaso

Dimensión comunicativa: expresa en la elaboración del boceto los elementos básicos, la


composición y la teoría de la pintura.

Dimensión estética: realiza el boceto utilizando la técnica aprendida

Dimensión cognitiva: identifica y relaciona las diferentes texturas de Las pinturas.

Dimensión corporal: realiza en el rostro de su compañero el dibujo asignado.

Metodología

Motivación: para empezar la actividad principal se le preguntara las siguientes preguntas


¿conocen a los payasos? ¿Alguna vez han vito un payaso? ¿a quién le gustan los payaso?.

Practica: luego de explicarle como realizar su maquillaje, se colocaron en pareja y realizaron


su boceto como se explicó, para ver qué tan capaces eran los jóvenes de realizarlos.

Presentación: luego de hacer las preguntas y de que el joven las contestara le colocaremos en
el tablero, la imagen donde ellos se deben guiar para poder realizar con éxito el dibujo y se les
pide que se coloquen en pareja para que trabajen en equipo.

Aplicación: se le explicara paso a paso como realizar el maquillaje. Para que ellos lo vallan
realizando

• Con una esponja mojada frotada en la pintura blanca, píntate toda la cara en blanco.

•Con el pincel fino, dibuja una cruz verde en cada mejilla.

59
•Con el lápiz rojo, dibuja la boca como ilustrado en la foto y rellénala de rojo, luego pinta dos
dientes blancos en tu labio inferior.

•Con la pintura roja, dibuja un círculo rojo en tu nariz y coloréalo.

Recursos

Hoja del boceto del payaso

Pinturitas de diferentes colores

Pinceles

Imagen libre tomada de :


http://aprendemoscontere.com/wp-content/uploads/2013/02/hace-payaso-cara-con-angel-
balloons-pixmac-imagen-78605251-300x210.jpg

60
Séptimo
Plan de clase

Fecha: 30/10/2014

Bloque temático: pintura

Eje temático: el corazón

Logro: aplica la técnica de la pintura a partir de las explicaciones y observación del boceto del
payaso

Dimensión comunicativa: expresa en la elaboración del boceto los elementos básicos, la


composición y la teoría de la pintura.

Dimensión estética: realiza el boceto utilizando la técnica aprendida

Dimensión cognitiva: identifica y relaciona las diferentes texturas de Las pinturas.

Dimensión corporal: realiza en el rostro de su compañero el dibujo asignado.

Metodología

Motivación: para empezar la actividad empezaremos cantando con los jóvenes la canción mi
corazoncito para motivarlos y captar su atención.

Presentación: luego de haber cantado y tener la atención de los jóvenes y de que el joves le
colocaremos en el tablero, la imagen donde ellos se deben guiar para poder realizar con éxito
el dibujo y se les pide que se coloquen en pareja para que trabajen en equipo.

Practica: luego de explicarle como realizar su maquillaje, se colocaron en pareja y realizaron


su boceto como se explicó, para ver qué tan capaces eran los jóvenes de realizarlos.

Aplicación: se le explicara paso a paso como realizar el maquillaje. Para que ellos lo vallan
realizando

• Con un lápiz blanco se realiza el boceto del corazón.

•Con un pincel rellenamos el corazón con pintucarita de color rojo o la del color de su
preferencia.

61
•Para un mejor acabado, agregamos purpurina para darle brillo.

Recursos

Hoja del boceto de la imagen del corazón

Pinturitas de color roja y blanca

Pinceles

62
Octavo
Plan de clase
Fecha: 30/10/2014

Bloque temático: pintura

Eje temático: la araña

Logro: aplica la técnica de la pintura a partir de las explicaciones y observación del boceto del
payaso

Dimensión comunicativa: expresa en la elaboración del boceto los elementos básicos, la


composición y la teoría de la pintura.

Dimensión estética: realiza el boceto utilizando la técnica aprendida

Dimensión cognitiva: identifica y relaciona las diferentes texturas de Las pinturas.

Dimensión corporal: realiza en el rostro de su compañero el dibujo asignado.

Metodología

Motivación: para empezar la actividad empezaremos cantando con los jóvenes la canción araña
arañita para motivarlos y captar su atención.

Presentación: luego de haber cantado y tener la atención de los jóvenes le colocaremos en el


tablero, la imagen donde ellos se deben guiar para poder realizar con éxito el dibujo y se les
pide que se coloquen en pareja para que trabajen en equipo.

Practica: luego de explicarle como realizar su maquillaje, se colocaron en pareja y realizaron


su boceto como se explicó, para ver qué tan capaces eran los jóvenes de realizarlos.

Aplicación: se le explicara paso a paso como realizar el maquillaje. Para que ellos lo vallan
realizando

•Con un pincel realizamos dos círculos para el cuerpo de la araña, uno pequeño para la cabeza
y otro más grande para el cuerpo, lo rellenamos con pintucarita de color negro.

•Con el mismo pincel dibujas las patas de la araña como lo muestra la foto.

63
•Para realizar la telaraña con una pintucarita blanca y un pincel delgado trazamos líneas
delgadas.

Recursos

Hoja del boceto de la imagen del corazón

Pinturitas de color negra y blanca

Pinceles

7. Discusiones de resultados

En el ámbito de la realización del maquillaje artístico y la pintucarita en la población de niños


y jóvenes con discapacidad cognitiva y síndrome de Down, se han evidenciado documentos,
investigaciones o archivos, por parte del cuerpo profesional del campo de licenciatura en
pedagogía infantil donde se evidencien estrategias pedagógicas para trabajar el maquillaje
artístico con esta población.

Trabajamos con un joven con discapacidad auditiva la cual Es un déficit total o parcial en la
percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si
se pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o bilateral. Pero Las
personas sordas tienen a su disposición la visual, por este motivo su lengua natural es visual
gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal, como el lenguaje oral, pudimos notar
que dicho joven era capaz de realizar los bocetos perfectamente por medio de su vista y su
discapacidad auditiva no fue impedimento para demostrarnos que si era capaz de realizar el
maquillaje.

Según Carmenza Salazar (2000)1 la forma como denominamos a las personas con
discapacidad cognitiva, da vida, de forma inconsciente, a ciertos mitos existentes entorno a
ellas, por ejemplo que son eternos niños, incapaces de aprender y libidinosos.

Consideramos que su pensamiento no evoluciona, nos queda la duda de la transición de


operaciones concretas a operaciones formales pero al realizar dicho trabajos con niños con
discapacidad cognitiva nos dimos cuenta que ellos si son capaces de aprender lo que se
proponen solo que necesitan :

64
Mayor especificidad en el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas
· Posibilidades de evaluación del potencial de aprendizaje
· Mejoramiento en el desempeño general por aprendizaje autorregulado.

En primer lugar, acerca de las creencias (consideradas el estado mental más importante)
comentar que, según los datos obtenidos por Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985) los niños con
Síndrome de Down no tienen especial dificultad en la tarea de falsa creencia de Perner y
Wimmer (1983). En 1983, estos dos psicólogos evolutivos, idearon esta ingeniosa tarea que,
sirviéndose del lenguaje, permitía determinar el momento de desarrollo de la teoría de la mente.
Consiste en una historia sencilla, que se va contando al joven, al tiempo que se representa
mediante muñecas y maquetas. Y es aquí donde colocamos en práctica las estrategias lúdicas
pedagógicas. Aunque algunos jóvenes con síndrome de Down se le dificultaba la realización
del maquillaje ellos nunca se dieron por vencido al contrario se motivaban más por aprender y
demostrarnos que ellos si eran capaces y que no se necesita ser “normales” para poder ser
capaces de realizar las cosas.

65
8. Conclusión
La presente tesis tuvo como finalidad comprobar que tan creativos y capaces son los jóvenes
con discapacidad cognitiva de la fundación instituto de habilitación el rosario a la hora de
realizar un maquillaje artístico y pintucarita.
Partiendo de esto utilizamos las diferentes estrategias lúdicas pedagógicas con las cuales se
pudo hacer más creativo el proceso con los distintos jóvenes y así poder captar mejor su
atención y a que ellos se sintieran motivados para realizar los distintos bocetos a realizar
Para demostrar esto se realizaron charlas y actividades donde los jóvenes adquirieron
conocimiento por medio de los talleres teórico- prácticos que se desarrollaron en las distintas
visitas que se hicieron a la fundación. Se comprobó que dichos jóvenes a pesar de presentar
discapacidad cognitiva, son jóvenes aptos para la realización de estas técnicas, no solo para
diferentes eventos sociales dentro de la misma fundación si no para hacer su práctica en su
entorno social y familiar; brindándole su conocimiento adquirido en las charlas y talleres a
demás jóvenes sanos o con su misma discapacidad.

Trabajamos con un joven con discapacidad auditiva el cual nos demostró que no hace falta
escuchar para aprender aún más y que a pesar de su discapacidad no le impide ser mejor
persona cada día.

 La población objetivo estuvo conformada por 20 jóvenes con discapacidad cognitiva


de la fundación entre las edades de 15 y 37 años.

66
9. Recomendaciones

 Es importante tener los conocimientos sobre lo que es discapacidad cognitiva y


síndrome de Down, ya que por medio de esto podemos saber cómo tratar y llegarle a
niños con estos padecimientos.
 Fomentar su estímulo y creatividad en las diferentes actividades manuales y deportivas,
es una lobar importante de los maestros o profesores, ya que en su mayor tiempo lo
comparten con ellos.
 Se les recomienda a los padres de familia que les brinden apoyo, confianza e
independencia en el momento de tomar iniciativas a lo hora de realizar este tipo de
actividades.
 Para el alumnado que requiere de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciada
se requiere promover y ampliar oportunidades de aprendizaje, accesibilidad,
participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir
actitudes de discriminación.

67
Referencias

AKONATA, i. (14 de noviembre de 2012). deficit cognitivo. Obtenido de


http://es.slideshare.net/pauliitaasaes/deficit-cognitivo

Caracteristicas del niño con discapacidad intelectual. (20 de julio de 2011). 21. Obtenido de
http://info-tea.blogspot.com/2011/07/conociendo-el-retraso-mental-o_20.html

Caracteristicas del sindrome de down. (s.f.). sindrome de down , un blog con informacion de
sindrome de down en mexico. Obtenido de http://www.downmx.com/caracteristicas-
del-sd/

Clasificacion. (21 de marzo de 2012). sindrome de down. Obtenido de


http://enmjneesindromedown.blogspot.com/2012/03/clasificacion.html

Coto, g. r. (2 de mayo-junio de 2008). estilos de aprendizaje. obtenido de estilos de


aprendizaje: www.laretreta.net/0102/articulos/estilosdeaprendizaje.html

Definición de creatividad según distintos autores. (28 de abril de 2010). Flahs Creativo .
Obtenido de http://infan-becreative.blogspot.com/2010/04/definicion-de-creatividad-
segun.html

Discapacidad mental. (s.f.). arte especial. Obtenido de


http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadcognitiva/discapacidadcog
nitiva.php

Esquivias. (31 de enero de 2014). Creatividad,definiciones,antecedentes,aportaciones .


revista.unm.mx. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4-
b.htm#

Eva Salabert, p. e.-m. (2012 ). noticia de salud. Obtenido de


http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/demencia/entrevista-dra-marina-mata-
neurologa-del-hospital-infanta-sofia-13952

Familiar, e. I. (agosto de 2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción


de la inclusión de niñas y niños menores de seis años. discapacidad cognitiva.
Obtenido de

68
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaci
ones/Editoriales1/cartilla-cognitiva-7.pdf

Fernandes, r. (1 de agosto de 2012). arte del maquillaje. arte del maquillaje. Obtenido de
Romina Fernández. (2012) publicidad: en moda. Art decó editores México s.a. de
C.V. (2)

Fernandez, r. (1 de agosto de 2012). el origen del maquillaje . art deco mexico. Obtenido de
http://www.artdecomexico.com/origendelmaquillaje/

Gil, i. c. (s.f.). Niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. F.E.I.S.D :
Federacion Española Del Sindrome De Down. Obtenido de Niños con síndrome de
Down y otros problemas del desarrollo

(s.f.). ley 24.901. Obtenido de http://www.grupotrama.com.ar/asistencia-discapacidad.html

Loccoco, a. (2011). Metodo Loccoco : Manual practico de Maquillaje. españa: España :


Oceano , 2011. Obtenido de http://biblioteca.areandina.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
search.pl?q=pb:Oceano%20

Maquillaje artistico. (s.f.). maquillaje. Obtenido de http://www.maquillaje.org.es/maquillaje-


artistico-fantasia

Martinez, t. f.-a. (s.f.). alumnos con discapacidad intelectual. necesidades y respuestas


educativas, 73. Obtenido de
http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Alumnos%20con%20d%20i
ntelectual5.pdf

Martinez, t. f.-a. (S.F.). desafio de la diferencia en la escuela . Obtenido de


http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Alumnos%20con%20d%20i
ntelectual5.pdf

México, a. y. (abril de 2010). artdecomexico. obtenido de artdecomexico:


http://www,artdecomexico.com/origendelmaquillaje/

Palacio, a. (2005). El modelo social de discapacidad:. españa. Obtenido de


http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El%
20modelo%20social%20de%20discapacidad.pdf

69
Palacio, a. (julio de 2008). El modelo social de discapacidad. Obtenido de
http://www.cermi.es/es-
ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdedis
capacidad.pdf

PIntucaritas. (s.f.). diversion cachiflin cokin. Obtenido de


http://www.cachiflin.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Ite
mid=12

Posibles causas del sindrome de down. (s.f.). Obtenido de


http://www.aulafacil.com/cursosenviados/sindromedown/curso/Lecc-4.htm

Veiravé, m. D.-b.-s. (s.f.). Educación vial para niños con discapacidades cognitivas.
Obtenido de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/09-Educacion/2006-
D-008.pdf

70
Anexos
Formato Evaluativo

Objetivos alcanzados

SI NO

1. Demuestra interés
por aprender acerca
del maquillaje
artístico
2. Combina colores a la
hora de realizar
maquillaje
3. Reconoce los colores
primarios
4. Presta la debida
atención a la hora de
la explicación
5. De muestra interés
para aprender acerca
del maquillaje
artístico
6. Se esfuerza en
realizar las
actividades planeada
7. Utiliza su creatividad
a la hora de realizar
maquillaje artístico
8. Es creativo y cada
día mas se esfuerza y
coloca en práctica lo
aprendido

71
Consentimiento Informado

Yo: __________________________________ identificado con cédula de ciudadanía Nº


_______________autorizó a ____________________________ identificado con cedula de
ciudadanía N° _____________ A participar libre y voluntariamente como colaborador
contribuyendo en el cumplimiento de las actividades del desarrollo del proyecto de
investigación que tiene como título: Pintucaritas y Maquillaje Artístico. Que conozco el
objetivo de la investigación, para certeza se copia a continuación: Orientar a un grupo de
jóvenes con discapacidad cognitiva de la Fundación Instituto De Habilitación El Rosario,
dándoles las técnicas básicas del maquillaje artístico, intentando introducir a los asistentes en
el mundo del maquillaje y las Pintucaritas. Que conozco la duración del estudio, la cual está
estimada de 6 a 12 meses, igualmente entiendo que los investigadores pueden detener el estudio
en cualquier momento y que yo tengo derecho a no participar en alguna de las actividades.
Tengo la certeza que la identidad de mi hijo que padece una discapacidad cognitiva va a ser
reservada totalmente, al igual que las informaciones que proporcione para este, que no podrán
utilizarse para causar ningún daño en particular, que serán tomadas como aporte para el
mejoramiento de la atención y que solo se revelarán en caso en que la ley así lo requiera. Tengo
conocimiento de que los riesgos de participación de mi hijo en este trabajo son mínimos. Para
cualquier queja sobre sus derechos como participante de este estudio contactar al comité de
ética de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Estudiantes: ________________________________________

Nombre del Docente Director del Proyecto: ________________________________C.C.:


________________________

Nombre del Docente Asesor del Proyecto: _________________________________C.C.:


_______________________
Acudiente:______________________________C.C.:__________________

Fecha ____// _____// ______

72
CARTILLA DE ACTIVIDADES

1) CONEJO

• 1. Con una esponja aplicar blanco en toda la cara.

2. Pintar un círculo rosa sobre los ángulos de la boca y sobre las mejillas y unos picos rosa
desde las cejas hasta la raíz del pelo, usando un pincel ancho y plano.

3.Delinear los ojos con unas rayas finas púrpura. Extender las rayas inferiores a los laterales de
la nariz y llevar los extremos exteriores a las siene

4. La modelo debe cerrar los ojos; trazar una raya fina e inclinada púrpura debajo de las
pestañas inferiores. Colorear de púrpura la punta de la nariz y unirla a la boca con una raya fina
del mismo color. Perfilar el contorno de los labios dejando el centro del labio inferior sin pintar.

5. Dibujar el contorno de los dientes sobre el labio inferior usando un pincel muy fino y
pintura negra. Rellenar los dientes de blanco. Añadir unos puntitos negros y dibujar de azul el
bigote y el detalle de la frente.

6. Pintar una línea de blanco alrededor del interior de los picos en la frente para realzarlos.

7. El conejo ya esta acabado

73
Imagen libre tomada:
http://leyvimanualidades.foroactivo.com/t18041-paso-a-paso-maquillaje-infantil-
conejita

74
2) EL PIRATA

•Utilizar el color café para los pelos del pirata: dibujas unas cejas velludas primero. Luego
dibujas los bigotes y la barba. Limpia tu pincel.

•Para dibujar los parches del pirata, utilizar el pincel y el color negro. Dibujas un círculo negro
en unos de sus ojos y luego traza el cordón del parche a lo largo de su cara.

•Puedes perfeccionar tu maquillaje de pirata aún más , dibuja una cicatriz rojas en una de sus
mejillas.

Imagen libre tomada de:

http://www.saposyprincesas.com/actividad/islas-baleares/espectaculos/teatro/piratas-arte-en-
rueda/

75
3) Abejita

•Usar lápiz delineador negro para trazar el dibujo del cuerpo la cabeza y las antenas de la
abejita.

•Con el pincel rellenar con pintucarita blanca las alas y con amarillo el cuerpo de la abeja.

•Con el pincel rellena la cabecita de la abeja con color negro y las antenas con color rojo.

•Con un pincel delgado delinear el contorno de la abeja con pintucarita negra y definir los
acabados.

Imagen libre tomada de:


http://www.metroflog.com/payasitabombonita/20090522/1/carita%20de%20abejita

76
4) El payaso

•Con una esponja mojada frotada en la pintura blanca, píntate toda la cara en blanco.

•Con el pincel fino, dibuja una cruz verde en cada mejilla.

•Con el lápiz rojo, dibuja la boca como ilustrado en la foto y rellénala de rojo, luego pinta dos
dientes blancos en tu labio inferior.

•Con la pintura roja, dibuja un círculo rojo en tu nariz y coloréalo.

Imagen libre tomada :

http://es.hellokids.com/c_6072/actividades-manuales/maquillaje-para-ninos/maquillajes-para-
carnaval/maquillaje-de-payaso

77
5) El corazón

•Con un lápiz blanco se realiza el boceto del corazón.

•Con un pincel rellenamos el corazón con pintucarita de color rojo o la del color de su
preferencia.

•Para un mejor acabado, agregamos purpurina para darle brillo.

Imagen libre tomada :

https://www.flickr.com/photos/fidelina-/6044332420/

78
6) ARAÑA

•Con un pincel realizamos dos círculos para el cuerpo de la araña, uno pequeño para la cabeza
y otro más grande para el cuerpo, lo rellenamos con pintucarita de color negro.

•Con el mismo pincel dibujas las patas de la araña como lo muestra la foto.

•Para realizar la telaraña con una pintucarita blanca y un pincel delgado trazamos líneas
delgadas.

Imagen libre tomada:

http://maquillajeseventos.blogspot.com/2010/12/maquillaje-varones.html

79
Fotos

80
81
82
83
84
85
86
87

También podría gustarte