Está en la página 1de 14

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLITICAS – ESCUELA PROF DE
DERECHO

DERECHO CIVIL VI

TEMA: LOS ESPONSALES

ESTUDIANTES:

GINA ESTHEFANY ADUVIRI YUPANQUI

LESLIE CHIPANA CCAMAPZA

LUCERO RODRIGUEZ JINEZ

DOCENTE: ABOG. EDGARD DANIEL ARIAS CUTIPA

AULA: 202

SEMESTRE ACADEMICO: 2019– I

TACNA-PERÚ

2019
INTRODUCCION
INDICE

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. ETIMOLOGIA
2. ANTECEDENTES
3. CONCEPTO
4. DOCTRINA
5. NATURALEZA JURIDICA
6. REQUISITOS
7. ELEMENTOS
8. EFECTOS JURIDICOS

CAPITULO II: LOS ESPONSALES EN EL PERU

1. RUPTURA DE LOS ESPONSALES


2. EXTINCION DE LOS ESPONSALES
CAPITULO 1: GENERALIDADES
1. ETIMOLOGIA:

El término esponsales puede ser identificado, dependiendo dela voz latina con
dos acepciones:

Sponsalia: para los romanos la palabra esponsales derivaba de la voz latina


sponsalia, que significa promesa recíproca, entre varón y mujer, de contraer
matrimonio. El vocablo deriva del latín spondere que significa "prometer", "dar
la palabra de honor".

Sponsus: significa esposo, el que promete. Conforme a esta acepción se tienen


que los esponsales son la relación o vinculo que mantienen varón y mujer, previa
la matrimonio, etapa que antecede al casamiento.

2. ANTECECENTES:

La institución de los Esponsales tiene antecedentes en el Derecho Romano,


Ulpiano en su obra el “Digesto” los definía como “una promesa que ambas partes
se dan recíprocamente de futuro matrimonio”.

En el Derecho Canónico se consideró a los esponsales como “una promesa


bilateral de matrimonio a semejanza del derecho romano”.
La institución posteriormente es recogida por la legislación española de donde
es tomado por el derecho de familia peruano. El Código Civil Español, se refiere
a los esponsales y sus efectos jurídicos, denominándolo como promesa de
matrimonio. Según Luis Diez Picazo y Antonio Guillén, existe promesa de
matrimonio cuando dos personas se manifiestan recíprocamente la voluntad de
contraer matrimonio en el futuro, no se trata de simples manifestaciones de
deseos; sino, de una seria voluntad y en el orden jurídico, la figura se recibe de
los hábitos y costumbres sociales en los cuales se introdujo como comienzo de
una fase de preparación del matrimonio. Al cruce de promesas matrimoniales se
le ha denominado tradicionalmente “esponsales.” (01)

En los distintos países donde se ha legislado sobre los esponsales, se ha tenido


en cuenta las “costumbres”. En nuestro país el legislador, al formular los artículos
2391 y 240º del código civil de 1984 que se refiere al instituto de los esponsales;
tuvo en cuenta la costumbre en su verdadera concepción social, constatando
que en un sector de la población de la sierra y de la selva practican los
esponsales.

En las Comunidades Campesinas de la sierra central del Perú, se practica el


servinacuy, institución muy antigua que a la llegada de los españoles y como
consecuencia del Concilio del Trento, se implanta el matrimonio religioso en la
colonia, aplicándose inmediatamente a los que ya se encontraban unidos por la
costumbre, convirtiéndose así el “servunacuy” de un matrimonio a prueba,
perdiendo su carácter de matrimonio pleno basado en la costumbre.

La institución de los esponsales fue recogida en el Código Civil de 1852, 1936 y


el vigente de1984.

CONCEPTO

Los esponsales son la promesa de matrimonio aceptada mutuamente en donde


quienes contraen esponsales son los futuros esposos. Jurídicamente, los
esponsales son un contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen al
contrato definitivo del matrimonio.
Es el contrato de derecho de familia por el cual dos personas de distinto sexo,
se comprometen a celebrar matrimonio en virtud de una promesa recíproca
tendiente a ese fin.

De este concepto podemos extraer cuales son los presupuestos necesarios de


dicho acto:

a) distinto sexo en los celebrantes;

b) promesa de contraer matrimonio; y

c) que la promesa sea recíproca. Resulta obvio destacar que el mismo debe
realizarse con las formalidades que cada ley nacional exija y concurriendo en los
dos promitentes capacidad suficiente

DOCTRINA:

El Noviazgo, según el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española el


noviazgo significa toda relación amorosa entre personas con fines
matrimoniales.

Sin embargo, en el campo del Derecho los Novios, se denominan


“ESPONSALES”, así como lo establece Guillermo Cabanellas de Torres en su
Diccionario Jurídico Elemental, edición actualizada, corregida y aumentada por
Guillermo Cabanellas de las Cuevas, al decir: que los Esponsales es la promesa
de casarse que se hacen el varón y la hembra con recíproca aceptación.
Esponsales deriva del verbo latino spotideo, que significa prometer.

NATURALEZA JURÍDICA

Los esponsales constituyen un verdadero contrato, dotado de la fuerza


obligatoria inherente a todo contrato, y generador de responsabilidad contractual
en el caso de ruptura injustificada por parte de los contratantes.
Cada uno de los novios es libre de provocar la aplicación y de exigir el pago de
daños y perjuicios al cumplimiento de su obligación de hacer. Estos daños y
perjuicios deben de evaluarse de acuerdo el uso de la lógica y razón.

Existen doctrinas que tratan de explicar la naturaleza jurídica de los esponsales:

Teoría del hecho. Que los esponsales sólo originan una relación de hecho,
semejante al vínculo de la amistad.

Fundamentalmente, esta teoría se apoya en dos argumentos: el de que no es


posible exigir judicialmente el cumplimiento de la promesa, pues está en la
esencia misma del matrimonio- el libre consentimiento de las partes, lo que
excluye toda clase de imposición o presión; y el de que los esponsales pueden
ser libremente resueltos.

Empero, ninguno de ambos argumentos parece ser exacto. La circunstancia de


no ser judicialmente exigible el matrimonio, que es la materia de los esponsales,
no significa en modo alguno que éstos constituyan una mera relación de hecho:
tampoco es exigible el cumplimiento del compromiso contraído por un artista
para realizar una obra y esto no priva a tal compromiso de su carácter
contractual.

En cuanto al segundo argumento, entraña una petición de principio, porque la


libertad de resolver los esponsales depende precisamente de la previa
calificación de éstos como hecho o como relación de derecho.

Teoría del contrato. Para otro sector, la naturaleza contractual de los


esponsales se pone de manifiesto con suficiente claridad en el hecho de que
implican, por definición, una promesa mutuamente aceptada, característica que,
al mismo tiempo que diferencia los esponsales del libre galanteo, otorga a
aquellos una evidente naturaleza contractual. Existen, en efecto, oferta y
aceptación libremente formuladas por personas capaces, acerca de un objeto
lícito, hechas en la forma que determina la ley positiva, y surgimiento de
obligaciones concretas para ambas partes: se dan, pues, todos los elementos
esenciales del contrato.
Teoria del "avant-contrat''. Esta concepción no ha sido suficientemente
desenvuelta en la doctrina, pero su formulación se desprende de la manera como
algunas legislaciones, como la francesa, han regulado los esponsales.

En síntesis, sostiene esta teoria que los esponsales no pueden ser considerados
sino como un ante-contrato (que no es lo mismo que contrato preliminar o previo)
ya que no es posible obligar a las partes a efectuar el objeto de la promesa
debido a que nadie puede encadenar definitivamente su libertad de contraer
matrimonio.

La ley peruana no expresa su adhesión a, ninguna de las teorías que se acaba


de bosquejar; pero del texto de su art. 75 (…La promesa de matrimonio
mutuamente aceptada constituye los esponsales, siempre que ella conste de
manera indubitable") parece desprenderse que adopta la del contrato, si por tal
ha de entenderse todo negocio jurídico bilateral dirigido a la creación de
derechos y obligaciones.

Los esponsales estarían, pues, sometidos a las disposiciones generales que


gobiernan las relaciones contractuales en cuanto no aparezcan modificadas por
las especiales del Título 1 de la Sección Primera del Libro de la Familia.
Requerirán, por tanto, de agente capaz (lo es para prometer matrimonio quien
está legalmente en aptitud de, casarse, según se infiere del tenor del art. 76),
objeto lícito (que no puede ser otro que el casamiento entre personas a quienes
la ley no lo prohíbe) y forma prescrita por la ley (esto es cualquiera de la que
aparezca indubitablemente la promesa.

REQUISITOS DE LOS ESPONSALES

Capacidad legal.- celebran los esponsales todas las personas que hayan
alcanzado plena capacidad de ejercicio.

Promesa recíproca de matrimonio.- se refiere a una declaración bilateral de


contraer matrimonio.

Que conste de manera indubitable.- manifiestan de manera expresa su


propósito de celebrar en el futuro un matrimonio civil.

ELEMENTOS DE LOS ESPONSALES


Elementos Esenciales:

Consentimiento: El consentimiento se comprenda por la ley al hablar de la


promesa de matrimonio y de su aceptación.

Objeto: El objeto será siempre el de contraer matrimonio.

Elementos de validez:

Capacidad: se exige la capacidad para celebrar actos jurídicos y obligarse por lo


tanto los menores de 16 años no podrá contraer esponsales.

Contrato de esponsales: En este contrato debe de manifestarse libremente y en


una forma no violenta sin error ni dolo la voluntad. Y en caso de que existiese
alguno de estos vicios el contrato quedará afectado de nulidad relativa.

TIPOS DE ESPONSALES

En el terreno doctrinal, esta institución se maneja en sus dos acepciones:

1. Esponsales de futuro, como promesa de un matrimonio a realizarse (como


no produce obligación de contraer matrimonio, no puede estipularse pena por la
no celebración formal del acto).

2. Esponsales de presente.- como sinónimo del acto de celebración del


matrimonio (llamado así por la tradición canónica: ejemplo se dice que las
personas A y B celebran sus esponsales en tal o cual iglesia).

EFECTOS JURIDICOS

La promesa reciproca de matrimonio no genera obligación legal de contraerlo ni


de ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma, por lo
que carece de todo efecto obligatorio destinado a la culminación del acto del
matrimonio, sin embrago, puede generar ciertas consecuencias jurídicas:

- Implica una responsabilidad que se concreta en la indemnización por los daños


y perjuicios que debe asumir quien injustificadamente deja de cumplir la promesa
matrimonial y busca evitar un daño moral y económico.

- Representa un indicio que puede conducir a establecer la paternidad del


promitente por haber hecho uso de la promesa matrimonial a efecto de seducir
a la madre.
- Genera una obligación tacita de la que puede basarse la pretensión de
indemnización, en caso de incumplimiento de la promesa matrimonial.

Es el convenio que celebra una pareja para la celebración de su futuro


matrimonio y de su efecto inmediato que es el noviazgo.

Algunos autores estiman como requisitos o formalidades previas a la celebración


del matrimonio, como es el caso de una teoría atribuida al Derecho Romano y a
las Partidas, que en efecto los consideraba como parte integrante y preliminar
del acto de conclusión del matrimonio, y en el derecho moderno, en el caso
peruano, el Doctor Gustavo Palacio Pimentel al delinear las formalidades del
matrimonio ubica en primer lugar, como formalidades previas, a los esponsales.

No obstante el uso tan generalizado de los esponsales, tanto que no se concibe


la celebración del matrimonio sin que haya mediado un acuerdo previo entre los
esposos y el consiguiente noviazgo, siempre que han sido calificados como dos
actos claramente distintos y desligados jurídicamente, por lo que es posible la
celebración válida del matrimonio sin esponsales.

Pese al importante papel que sin duda desempeñan los esponsales en la


preparación del matrimonio, y a su popularidad, el interés por su estudio no deja
de ser simplemente teórico y su regulación por el Derecho Positivo resulta
ineficaz, porque en primer lugar, no se otorga la actio matrimonialis para
demandar a la otra parte el cumplimiento del compromiso, en atención y
respecto al principio básico de que el matrimonio debe ser celebrado bajo el libre
y espontáneo consentimiento de los contrayentes, cuya voluntad no puede ser
sujeta a compromisos previos; y en segundo lugar, porque tampoco se ejerce
la acción que a manera de paliativo se otorga a las partes para cobrar los daños
y perjuicios derivados del incumplimiento de los esponsales, que en gran parte
debe deberse al decoro y escrúpulos de la mujer, que generalmente es la que
resulta más perjudicada con la ruptura, lo cierto es que en la práctica, aún los
efectos económicos de los esponsales se reducen al mínimo; por esto, en
el Derecho Comparado, un número importante de Códigos Civiles han excluido
de su Texto la regulación de los esponsales, por innecesaria.

Los codificadores de 1984 dan la impresión de haberse adherido a la tendencia


de restar importancia a los esponsales o de suprimirlos progresivamente, puesto
que de los siete artículos 75 al 81 que se dedicaba a la institución en
el Código derogado de 1936, en el vigente consignan sólo dos, que son los
Artículos 239 y 240.

Precisamente por el primero, por artículo 239 se establece que la promesa


reciproca del matrimonio no genera obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse
a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma.

Por el artículo 240 se reproduce el criterio clásico de otorgar a la parte inocente


para cobrar al culpable de la ruptura los daños y perjuicios que haya ocasionado,
también a terceros; sin mención al daño moral que añadía el artículo 79
de Código Civil de 1936, acción que prescribe al año del incumplimiento.

Dentro del mismo plazo a cada uno de los prometidos se le concede el derecho
de revocar las donaciones que haya hecho en favor del otro por razón del
matrimonio proyectado.

CAPITULO II: LOS ESPONSALES EN EL PERU

Se recoge esta institución en nuestro país en el Código Civil de 1852, 1936 y el


vigente de 1984.

El legislador, al formular los artículos 239 y 240º tuvo en cuenta “la costumbre”
en su verdadera concepción social

El Código Civil Peruano en su artículo 239° señala.-

“Que la promesa recíproca de matrimonio no genera obligación legal de


contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la
misma.”

Con ello el legislador excluye la exigibilidad de la celebración del mismo ya que


de otra manera estaría atentando contra la libertad de la que gozan los
prometientes de contraer matrimonio, ya que dicho acto es voluntario entre el
hombre y la mujer.
Artículo 240.- Efectos de la ruptura de promesa matrimonial

“Si la promesa de matrimonio se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de


los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros,
estará obligado a indemnizarlos.

La acción debe de interponerse dentro del plazo de un año a partir de su


ruptura…”

Podemos decir entonces ,que para pedir la indemnización por daños y perjuicios
debemos probar primero esta formalización del matrimonio, es decir debemos
crear certeza en la decisión del Juez.

El plazo es de un año a partir de la ruptura| de la promesa, dentro de este plazo


ambas partes pueden revocar las donaciones que haya hecho a favor del otro
por razón del matrimonio proyectado.

La indemnización no deriva del incumplimiento sino del hecho que el prometiente


culpable debió haber actuado con dolo y malicia y si causó daño psicológico.

RUPTURA DE LOS ESPONSALES


Artículo 240.- Efectos de la ruptura de promesa matrimonial
Si la promesa de matrimonio se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de
los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros,
estará obligado a indemnizarlos.
De la lectura del primer párrafo de este artículo, podemos concluir que la
promesa de matrimonio debe ser formal, es decir, debe ser de conocimiento
público, y entonces podremos llamar “formalización de la promesa de
matrimonio” por ejemplo al intercambio de aros, a la pedida de mano, a la
ceremonia de anunciación del matrimonio etc.; y de la misma manera podemos
decir entonces que para pedir la indemnización por daños y perjuicios debemos
probar primero esta formalización del matrimonio, es decir debemos crear
certeza en la decisión del Juez, y para ello debemos presentar medios
probatorios que acrediten los hechos expuestos; en segundo lugar debemos
demostrar el daño o perjuicio causado al prometido inocente o al tercero, daño
que se ocasionó debido al incumplimiento de la promesa de matrimonio.
Tenemos que tener en cuenta que la indemnización a la que se refiere el artículo
ya citado no deriva del incumplimiento de la promesa si no del hecho que el
prometiente culpable debió haber actuado con dolo y malicia.
El daño ocasionado puede ser tanto de carácter patrimonial, donde debemos
dirigir la indemnización al daño emergente o lucro cesante, como de carácter
extra patrimonial, donde el Juez deberá evaluar en que medida la ruptura de la
promesa afectó al prometiente inocente psicológicamente. Para mejor ilustración
citamos a Cornejo Chávez “ ... al atribuir a la ruptura de los esponsales ciertas
consecuencias jurídicas y sobre todo la de la eventual responsabilidad
económica, no se intenta obligar al pretendiente a que se case ni aún aplicar un
castigo a su inconsecuencia o volubilidad, sino evitar un injusto desmedro
material y moral al prometido inocente.”

PLAZO PARA INTERPONER LA ACCIÓN:


El plazo es de un año a partir de la ruptura de la promesa, dentro de este plazo
ambas partes pueden revocar las donaciones que haya hecho a favor del otro
por razón del matrimonio proyectado.1

REVOCAR LAS DONACIONES


Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos pueden revocar las
donaciones que haya hecho a favor del otro por razón del matrimonio
proyectado.

RESTITUCIÓN SÓLO EN CASO DE SUBORDINACIÓN AL MATRIMONIO


Si la donación se realizó, como un acto de liberalidad (voluntad propia) y no se
puso como condición el matrimonio, entonces no hay obligación de restituir la
donación. 2

EXTINCION DE LOS ESPONSALES


Normalmente termina con la celebración del matrimonio, donde cumple su
cometido como institución preparatoria del casamiento.

1
http://sobretododebates.blogspot.com/2008/05/ruptura-de-la-promesa-de-matrimonio.html
2
los-esponsales-peru.blogspot.comhttp://sobretododebates.blogspot.com/2008/05/ruptura-de-la-
promesa-de-matrimonio.html
Pero puede terminar anormalmente cuando:

- Acuerdo voluntario de los promitentes


- Imposibilidad de su cumplimiento sin culpa (incapacidad o muerte)
- Decisión unilateral o arbitraria.

JURISPRUDENCIA

También podría gustarte