Está en la página 1de 8

“El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce” corresponde a:

Metáfora

Hipérbole

Comparación

Personificación

“sus brazos eran tan largos que salían por la ventana” corresponde a:

Metáfora

Hipérbole

Comparación

Personificación

“los ríos que corrieron después de la lluvia de su rostro” corresponde a:

Metáfora

Hipérbole

Comparación

Personificación

II-. Términos pareados: ponga el número de la columna A, en el concepto


correspondiente columna
Personificación __H_ Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad

De lo que se dice.

Comparación _p_ Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres

Animados.

Hipérbole _M__ Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto
al habitual entre los cuales existe una relación desemejanza.

Metáfora __C_ Expresa la relación de semejanza entre dos ideas utilizando las palabras
comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a.
Reconocer las figuras literarias. -

Selecciona la alternativa correcta indicándola con una X.

1.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico. (Preg.1y 2)

Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises,

yo le tengo piedad a la higuera

Juana de Ibarbourou. “La Higuera”

La alegría por la hermosura del árbol.

El impacto del color de las ramas.

La tristeza que le produce el aspecto del árbol.

El amor a la naturaleza

Gabriela mistral. “Corderito.”

Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas-

A la tierra despertamos

de su sueño de castor

y en los brazos le dejamos

el alerce danzador.

Gabriela Mistral “Plantando un árbol”

La figura que está presente en este poema la puedes identificar como:

a) Una metáfora.

b) Una hipérbole.

c) Una comparación

d.-una personificación
En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa

como la hierba a que bajó el rocío,

y desconocerán mi faz gloriosa

las altas cañas cuando baje al río.

“Si tú me miras” Gabriela Mistral.

Personificación.

Hipérbole.

Comparación.

Metáfora

Relaciona la columna A con la B, considerando su rima. Cuando estés seguro que dos versos tienen
la misma terminación, escribe en el paréntesis de la columna B, el número de la columna A que le
corresponda.

Columna A Columna B

1. Se cayó de la silla (_3_) a su hijito que paseaba

2. El zapatón (_8_) tiene un vestido de cola

3. La ballena miraba (__1) cuando cocina

4. Don Gatín (_7_) todos los ratones

5. Sapo y lagarto (_5_) jugaron harto

6. Delantal usa la sardina (_6_) y se pegó en la mejilla

7. Hacen fiesta en los callejones (_2_) hizo una casita en el carretón

8. La pequeña amapola (_4_) iba a trabajar en monopatín


Entonces, ahora puedes crear una rima para la última palabra de los siguientes versos que están
incompletos; sigue el ejemplo.

La ampolleta rosada quedó en la almohada

Una estrella luminosa se ve hermosa

El barco pirata está repleto de ratas

Las hormiguitas tenían asado pero estaban armados

En moto andaba el conejo y estaba muy perplejo

Las tortugas dormían juntitas y muy acurrucaditas

6-Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:

Campana: persiana, yincana , pana

Maleta: avioneta, metralleta, paleta

Vela: abuela, pela, chauchera

Mechero: lechero – jornalero -lapicero

7- Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:

Sombrero: heladero, jardinero, vaquero

Lámpara: mampara,

Reloj: , ____________, _____________

I. Lee atentamente “Las tres cautivas” (Anónimo) y responde las preguntas que se plantean
marcando la alternativa correcta con un círculo.

A la verde, verde,

a la verde oliva.

Donde cautivaron

a las tres cautivas.

¿Cómo se llamaban

estas tres cautivas?

La mayor Constanza

la otra Lucía,

y la más pequeña
era Rosalía.

¿En qué se ejercitan

esas tres cautivas?

Constanza amasaba,

la otra cernía

y la más pequeña

agua les traía.

Llegando por agua

a la fuente fría

se han encontrado a un viejo

que en ella bebía.

¿Qué hace usted, buen viejo,

en la fuente fría?

Aquí estoy esperando

a las tres cautivas.

Pues usted es mi padre

y yo soy su hija

y voy a avisarles

a mis hermanitas.

Ya sabes Constanza,

ya sabes Lucía

cómo he visto a padre

en la fuente fría.

Constanza lloraba,

Lucía reía

y la más pequeña

las consolaría.

Y diciendo esto

los moros venían


y allí cautivaron

a las tres cautivas.

1. ¿Cuál es el objeto lírico que presenta este poema?

a) El padre de las cautivas.

b) Los moros.

c) Las cautivas.

d) La oliva.

2. ¿Qué es el hablante lírico de cualquier poema?

a) Es la persona que escribe el poema.

b) Es la voz ficticia que narra el poema.

c) Es quien recita el poema en la realidad.

d) Es la voz ficticia que transmite el poema.

3. ¿Qué tipo de rima es la que se presenta en el siguiente extracto: “A la verde, verde,/a la


verde oliva./ Donde cautivaron/ a las tres cautivas”?

a) Rima consonante.

b) Rima disonante.

c) Rima vocálica.

d) Rima consonante.

4. ¿Cuál es la actitud lírica que presenta el hablante lírico de este poema?

a) Apóstrofe.

b) Enunciativa.

c) Carmínica.

d) Apostrófica.

5. ¿Qué tipo de poema es el que se presenta a continuación?

a) Décima.

b) Romancero.

c) Soneto.

d) Romance.

6. ¿Cuál es el motivo lírico que posee el poema de “Las tres cautivas”?


a) Cómo terminaron capturadas las cautivas.

b) La manera en que murió el padre de las cautivas.

c) Cómo los moros capturaron mujeres.

d) Lo que ocurrió con la planta de oliva.

que no la puedo callar,

son injusticias de siglos

que todos ven aplicar,

nadie le ha puesto remedio

pudiéndolo remediar.

Levántate, huenchullán.

Un día llega de lejos

Huescufe conquistador,

buscando montañas de oro,

que el indio nunca buscó,

al indio le basta el oro

que le relumbra del sol.

Levántate, curimón.

Entonces corre la sangre,

No sabe el indio qué hacer,

Le van a quitar su tierra,

La tiene que defender, El indio se cae muerto,

Y el afuerino de pie.

Levántate, manquilef

Adónde se fue Lautaro

Perdido en el cielo azul,

Y el alma de Galvarino

Se la llevó el viento sur,

Por eso pasan llorando

Los cueros de su kultrún.


Levántate, pues, callfull.

9. ¿Qué figura literaria es la que se presenta en el siguiente extracto: “Entonces la sangre


cae,/como la corriente de un río”?

a) Metáfora.

b) Personificación.

c) Comparación.

d) Epíteto.

10. ¿Qué podemos interpretar acerca de Lautaro según estos versos: “Adónde se fue Lautaro/
Perdido en el cielo azul”?

a) Que Lautaro emprendió un gran viaje.

b) Que Lautaro perdió el camino antes de llegar a su hogar.

c) Que Lautaro finalmente perdió la vida.

d) Que Lautaro era un indio que vivía en las alturas.

11. ¿Qué figura literaria se presenta en el siguiente extracto: “Y el alma de Galvarino/ Se la


llevó el viento sur”?

a) Personificación. b) Comparación.

c) Metáfora.

d) Epíteto.

12. ¿Qué significado contextual tiene la palabra que está enfatizada en negrita en estos
versos: “El indio se cae muerto,/ Y el afuerino de pie”?

a) Los indígenas.

b) Los hombres de pie.

c) Los muertos.

d) Los españoles.

También podría gustarte