Está en la página 1de 17

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD PRIVADA
“SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


Trabajo Informativo
TITULO : “CRECIMIENTO ECONOMICO, PBI Y ROL DE
ESTADO”
CURSO: REALIDAD NACIONAL
DOCENTE: ELIAS BUSTAMANTE CARLOS ALBERTO
INTEGRANTES:
 QUISPE APARICIO, KEEN ELDER
 DE LA CRUZ ARPI, ROCIO NAYELY

Ciclo : II MB
Turno : Noche
ICA – PERÚ – 2019
MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD

MISIÓN:

La universidad privada San Juan Bautista es una


institución comprometida en formar estudiantes para
ser profesiones competitivas a nivel nación e
internacional mediante enfoques pedagógicos
colaborativos gestionados bajo un sistema de calidad
enfatizando en la asimilación y producción de
resultados científicos para garantizar el bienestar de
la sociedad en el marco de su responsabilidad social.

VISIÓN:

Ser una institución altamente competitiva que es


valorada por sus procesos formativos, por sus
resultados de investigación y por el impacto de sus
profesionales en la sociedad bajo un enfoque de
responsabilidad social.
.

DEDICATORIA:
El presente trabajo investigado está dedicado a Dios,
por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar
en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio


en todos estos años, gracias a ellos hemos logrado
llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha
sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los
mejores padres.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en
un determinado periodo (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería
llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

 COMO SE MIDE EL CRECIMIENTO ECONOMICO


Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento
del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El
crecimiento económico, así definido, se ha considerado (históricamente)
deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales
disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin
embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento económico depende
del PIB per cápita, es decir el ingreso de los habitantes de un país.

 FUENTES PRINCIPALES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es causado por diversos cambios en la economía. En


un período de tiempo, algunas de las fuentes pueden ser más importantes que
otras. Las principales fuentes de crecimiento económico son: Recursos
Humanos, Formación de Capital, Cambio tecnológico e innovación y Recursos
Naturales. La formación de capital y el cambio tecnológico suelen ser fuentes de
crecimiento que se mantienen en el tiempo. A medida que las economías se
desarrollan, los recursos humanos tienden a crecer cada vez menos con
respecto a los recursos naturales, Si bien los recursos naturales afectaron
fuertemente el crecimiento económico pasado, actualmente su impacto en la
variación del producto es limitado, dado que la mayor parte de los recursos
naturales que se conocen y se pueden aprovechar actualmente ya están
incorporados en los procesos productivos.
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante
un período determinado, normalmente de un año.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se


encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean
varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados
obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía
sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes


necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de
diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y
puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB
que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.

 CARACTERISTICAS
I. MAGNITUD FLUJO: El PIB es una magnitud denominada flujo que
contabiliza solamente los bienes producidos o servicios prestados
durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se
contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día,
semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma
clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado,
dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos
de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el
periodo en el que se han obtenido. Por tanto, las corrientes o flujos
tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los
fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a
un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo
de variable fondo.

II. PRODUCCION FINAL: El PIB mide únicamente la producción final y


no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble
contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere
decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos bienes
elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para
la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes
y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que,
por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso
de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a
integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio, aunque
estaban destinados a ello.

III. VALORACION, PBI NOMMINAL Y PBI REAL: El producto interno


bruto (PIB) es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales.
Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos
componentes), las unidades de medida contenidas en él son
heterogéneas (toneladas, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor
total, es preciso transformarlos a términos homogéneos, lo que se
consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios.
El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la
que participan dos grandes factores: uno real, formado por las
unidades físicas, bienes y servicios; otro monetario, integrado por sus
precios. Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno
en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de
precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este
fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre
al PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en
los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando
como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se
divide el PIB nominal por un índice de precios conocido como deflactor
del PIB.

 PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que


produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes
son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en
situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios incluso
cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un
aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los
precios.
 PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es
decir, según los precios del año que se toma como base o en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB,
según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año
de referencia).
RENTA PER CÁPITA O PBI PER CÁPITA

Es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico,


usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones
económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y
la fuerza laboral. Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar
social. Es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un
país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.

 RENTA COMO INDICADOR DE BIENESTAR

Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un


país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente
correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país. Esto es
especialmente cierto cuando la renta no supera un cierto umbral; sin embargo,
para países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y renta per cápita
se va perdiendo. Es decir, en países muy pobres un incremento del PIB en
general supone un aumento del bienestar general de la población, especialmente
si la distribución de la renta no es muy desigual. Sin embargo, en los países de
renta más alta existe menos relación entre los indicadores de salud, educación
y satisfacción general manifestada por los encuestados y el PIB, de ahí que el
PIB tenga una utilidad limitada para medir el bienestar de la población.
FUNCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la


organización de una nación. Los estados capitalistas son representados
democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales.

Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna,


a continuación, las funciones más importantes.

1) El Manejo del Gasto Público

La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A


través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la
nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los
recursos comunes de los ciudadanos.

Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son:

Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército,


la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general.

Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos,


mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los
principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones.

Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son


necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus
presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.

Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no


necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las
naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño
económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y
a los ciudadanos.
2) La regulación de la actividad Económica
La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el
seguimiento de la actividad económica.

La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales.

La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave


de la economía a través de un banco central. La política monetaria busca
impulsar el crecimiento económico a través del manejo de variables como: tasa
de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de
dinero (con respaldo) etc.

La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación.

La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar


abusos en la actividad económica general. Comprende el área de control de las
empresas, regulación anti – monopolios, defensa de los consumidores, auditoria
del Gobierno etc.

3) La financiación del Gasto Nacional


Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:

Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos,


tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc, que sean producto de la
actividad estatal.

Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de


financiación de los estados provienen de: Emisión de bonos, deuda pública
(externa o interna), prestamos con la banca multilateral o privada y préstamos
de última instancia.

4) El manejo de los recaudos nacionales

La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha


función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de
reserva. El cuál es conocido comúnmente como «Reservas Internacionales de
la Nación».
Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es
capaz de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible
de crédito externo.

Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad


de reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago. En la
actualidad, el caso de la República Argentina constituye un evidente deterioro
de la reserva internacional del país.

5. La determinación de las políticas impositivas

La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de


impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos.

Dependiendo del país, las determinaciones de las tasas impositivas pueden venir
desde el Congreso (para países con alto grado de centralización) o de los
Gobiernos locales (como en el caso de los Gobiernos federales).
EN EL 2019 PERU LIDERARA CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA REGION

Lima, 20 de diciembre de 2018.- El ministro de Economía y Finanzas, Carlos


Oliva, informó que en el año 2019 la economía peruana liderará el crecimiento
económico entre los países de la región, con un 4,2%, superando así a Chile,
Colombia, Brasil y México.

“Tenemos todas las herramientas y la expectativa para que el crecimiento en el


2019 se ubique por encima del 4%, basada en un fuerte impulso de la demanda
interna, particularmente de la inversión privada”, dijo.

Indicó que esta proyección se sustenta, en gran medida, en la inversión en


nuevos proyectos mineros, de hidrocarburos y de infraestructura que estarán en
ejecución en el 2019. Entre estos desataca la Ampliación de Toromocho, el
Terminal Portuario General San Martín, Quellaveco, Mina Justa, el Terminal
Portuario Salaverry, la Modernización del Aeropuerto Jorge Chávez, el Lote 95 y
la ejecución de 6 Bandas Anchas Regionales.

Además, el titular de Economía señaló que el país cuenta con una importante
cartera de proyectos por adjudicar entre el período 2019 – 2021, con una
inversión que asciende a US$ 5,791 millones. Entre estos, cabe resaltar las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Lago Titicaca, las obras para
el abastecimiento de agua potable para Lima, el Terminal Portuario Marcona, la
Longitudinal de la Sierra Tramo 4, la Línea de Transmisión Nueva Piura –
Frontera, el Enlace La Niña – Piura, y la construcción de colegios de alto
rendimiento y colegios en riesgo.

Competitividad y Productividad

Durante el segundo semestre de este año se ha venido trabajando la Política


Nacional de Competitividad y Productividad, la cual ha identificado 9 objetivos
prioritarios: Infraestructura, Financiamiento, Educación y Salud, Mercado
Laboral, Innovación, Entorno Empresarial, Comercio Exterior, Sostenibilidad
Ambiental e Instituciones.
Asimismo, el MEF ya ha implementado una serie de acciones concretas para
impulsar la competitividad y productividad. Así, para impulsar la acumulación de
capital físico en infraestructura se ha introducido mejoras al marco normativo
para las inversiones bajo las modalidades de Asociaciones Público-Privadas
(APP) y de Obras por Impuestos, reduciendo la tramitología, agilizando procesos
y formulando mejores proyectos con la participación del sector privado.

Asimismo, para fomentar la diversificación productiva, se ha creado el Fondo


CRECER por S/ 1,000 millones para el financiamiento de MIPYMES y pequeñas
empresas exportadoras.

Además, se modificó la Ley de Contrataciones del Estado, lo que permitirá


mejorar los procesos de adquisiciones debido a una mayor predictibilidad, a la
reducción de los plazos, y la realización de contratos con el apoyo de organismos
internacionales acreditados previamente.

En otro momento, el ministro Carlos Oliva destacó el trabajo conjunto que viene
realizando el sector público y privado en las Mesas Ejecutivas, como herramienta
para fomentar la diversificación productiva. Actualmente, se cuenta con Mesas
Ejecutivas que abordan los sectores: Forestal, Turismo, Acuícola, Logística e
Infraestructura Fluvial, Compras Públicas y Minero Energética. Indicó que
próximamente se crearán las Mesas Ejecutivas para los sectores de Tránsito y
de Innovación.

El Ministro Carlos Oliva manifestó que el Gobierno está comprometido con el


objetivo de alcanzar un ritmo de crecimiento más elevado y sostenible en los
próximos años, para lo cual se continuará trabajando e implementado medidas
orientadas a generar mayores inversiones, e impulsar la productividad y
competitividad. Esto permitirá mejorar el bienestar de todos los peruanos.
Comportamiento de la Economía Peruana en el
Primer Trimestre de 2019

En el primer trimestre del año 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007,

registró un crecimiento de 2,3%, incidió en este resultado la evolución favorable


del gasto de

consumo de las familias (3,2%) y el mejor desempeño de la inversión privada


(3,7%), registrando
39 trimestres de crecimiento ininterrumpido.

El desempeño del PBI en el primer trimestre, tuvo lugar en un contexto


internacional caracterizado
por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y restricciones
financieras en las
economías avanzadas, afectando el crecimiento de nuestros principales socios
comerciales,
repercutiendo en el precio y volumen de nuestros bienes de exportación.
La demanda interna creció en 2,8%, debido al incremento del consumo total
(3,0%) y de la
formación bruta de capital en 2,2%.

El gasto de consumo final privado aumentó en 3,2%, explicado por el incremento


del ingreso total
real de los trabajadores en 2,5% y el aumento del empleo en 1,8%.

El gasto de consumo final del gobierno creció en 2,0%, por el mayor gasto en
Educación pública 7,3%

y Salud pública 7,7%, mientras que, los gastos en Administración pública y


defensa disminuyeron
en - 1,8%.
BIBLIOOGRAFIA

https://sim.macroconsult.pe/el-reciente-desarrollo-economico-peruano/

https://gestion.pe/economia/mef-dice-peru-liderara-crecimiento-economico-region-2019-
nndc-253601

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/mef-peru-liderara-crecimiento-
economico-region-ano-2019-n351898

https://www.gestiopolis.com/5-funciones-estado-sobre-economia/

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2012/08/peru-crecimiento-y-
desarrollo.html?ref=gesr

https://gestion.pe/noticias/economia-peruana

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral/1/

También podría gustarte