Está en la página 1de 20

• Ambiente y medio ambiente (conceptos)

DERECHO AMBIENTAL: es un instrumento de gobernabilidad ambiental, que se nutre de la


democracia participativa y que requiere de estrategias de edificación de capacidades
institucionales de coordinación y cooperación, ya que estamos en un Estado Federal y
necesariamente tiene que haber una adecuada coordinación, cooperación entre el Estado
Nacional y las Provincias. Esta coordinación y cooperación no es solamente a nivel gubernamental,
sino que hace también al compromiso que asume el conjunto de la sociedad.

Ambiente: Espacio en que los seres vivos desarrollamos nuestra vida permitiendo la interacción
entre nosotros, los elementos abióticos y artificiales.

Medio ambiente: Es el entorno en sí, es decir, es el sistema que rodea a los seres vivos
conformado tanto como por elementos naturales o artificiales.

Ambiente concepto jurídico: conjunto de objetos, fenómenos y circunstancias en que vive y se


desarrolla un organismo; es decir, todo aquello que es exterior al individuo pensante e
independiente de él.

 Recursos renovables y no renovables.

Un RECUSOS RENOBABLES es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a
una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el
viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo
plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son
cosechados en forma sostenible.

Se considera RECURSO NO RENOBABLE a un recurso natural que no puede ser producido,


regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la
naturaleza puede recrearlos.

• Ley General del Ambiente encontramos los siguientes PRINCIPIOS: PPP

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. Que implica que la legislación provincial, así como la


municipal, deben ser concordantes a los principios y normas establecidos en la Ley General
del Ambiente (recordemos que se trata de una facultad delegada al Congreso de la Nación)
y en tal sentido prevaleciendo la ley nacional en caso de controversia.

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN. Las causas y fuentes de los problemas ambientales se


atenderán en forma integrada y prioritaria, tratando de prevenir los efectos nocivos que se
puedan producir sobre el ambiente, esto es así dado que la subsanación de los daños resulta por
lo general más onerosa que la prevención de dichos daños.
El Estado tiene distintas opciones en cuanto a las políticas para hacer efectivo este principio,
siendo una de ellas “la determinación estándar de las actividades susceptibles de producir
contaminación”. Otra política factible es la exigencia de “estudios de impacto ambiental” o las
“auditorías ambientales”.

1
PRINCIPIO PRECAUTORIO. la falta de certeza científica no obstaculiza la exigencia de un
inmediato proceder ante una acción u omisión susceptible de producir un daño al medio
ambiente.

PRINCIPIO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL. Se debe velar por el adecuado uso de los recursos
naturales en interés de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Como ya sabemos el medio ambiente es un bien público y por


ende el daño cometido a él es igualmente público, este principio reclama
fundamentalmente la recomposición del medio ambiente y de no ser esto posible, el
resarcimiento, o en su caso ambas cosas; este principio también contiene el PRINCIPIO
“CONTAMINADOR PAGADOR”, con lo cual deberá imputarse al que ocasionare el daño todos los
costos de prevención, control y monitoreo de la actividad que realice.

PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD. El aprovechamiento de los recursos naturales debe


hacerse de una forma sustentable, de manera tal que no comprometa su futuro
aprovechamiento.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD. Tanto la nación como las provincias son responsables en


forma compartida de la prevención y mitigación de los efectos nocivos en el medio ambiente
denominados “transfronterizos”, así como de aminorar dichos efectos.

PRINCIPIO DE COOPERACION. Derivado del Principio de Solidaridad, exige la actuación coordinada


entre la nación y las provincias ante supuestos de emergencias ambientales transfronterizas.

• 25.675: LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LGA).


El Estado, debe informar y educar a la gente, enseñándole dos cosas básicas:
1) A usar en forma racional los recursos naturales, preservando el patrimonio cultural, natural y
biológico
2) Cuáles son las consecuencias del daño ambiental (para que tomen conciencia de que antes de
recomponer el ambiente o repararlo económicamente, es mejor evitarlo).

BASES CONSTITUCIONALES:
1) Se establece un sistema federal que supone existencia en la Argentina de relaciones de
coordinación entre provincia y Nación.
2) El Derecho Ambiental necesita articulación entre jurisdicciones y plantea la necesidad de
avanzar en un federalismo de concertación en gestión ambiental de los recursos naturales y del
medio ambiente.
4) La Nación conforme lo establecido en la Carta Magna, las provincias le delegan la facultad para
dictar los presupuestos Mínimos del control y conservación ambiental y a las provincias su
complementación sin alterar jurisdicciones locales, este mandato de presupuesto mínimo se llevó
a la práctica con la LEY NACIONAL

2
 Artículo 41 CN

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los


radiactivos.

 AMPARO

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y
de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso
de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada
de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en
su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

3
¿Quiénes tienen la acción de amparo colectivo?
- Cualquier ciudadano damnificado
- Las personas jurídicas reconocidas especialmente para ello
- El Defensor del Pueblo
Contra quien sea (empresa, particular o Estado) responsable de contaminar (o de realizar otro
daño ecológico) o de poner en peligro al medio ambiente actual o futuro

Amparo: Se relaciona de manera directa con el artículo 30 de la ley general de ambiente Ley 25675

Personas legitimadas de aplicar


ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución
Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción
de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el
hecho dañoso acaecido en su jurisdicción.

Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán
interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de
amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.

 Objetivos ley 25675

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los


recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en


forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable,
a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la


misma;

4
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de
políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos


ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición
de los daños causados por la contaminación ambiental.
La LGA regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público, operativas y se utilizarán
para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia.

COMPETENCIAJUDICIAL: La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios


(provinciales) según corresponda por el territorio, la materia, o las personas. En los casos que el
acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o contaminación en
recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.
Instrumentos de la política y la gestión ambiental:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Sistema Federal Ambiental: su objeto es desarrollar la coordinación de la política ambiental,


tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales
y el de la CABA. El mismo será instrumentado a través del COFEMA (Consejo Federal de Medio
Ambiente).

Además, se crea el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad
competente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la
prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de
emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación
de los sistemas ecológicos y el ambiente.
Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las
acciones de restauración que puedan minimizar el daño generado. La integración, composición,
administración y destino de dicho fondo serán tratados por ley especial.

PRESUPUESTOS MINIMOS: Según el art. 6 LGA, se entiende por presupuesto mínimo, establecido
en el art. 41 CN, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el
territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental.

• COFEMA

ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global


del territorio de la Nación y se generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los
municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de
intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.

5
• Competencia Ley presup.min Ambiental, relacionar art 7 con 32

ARTICULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según


corresponda por el territorio, la materia, o las personas.

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias
de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones
de ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para
ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el
interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá
extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su consideración por las partes.

En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse
medidas de urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los
daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de
parte.

En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o
contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.

• Concepto jurídico vs. Concepto químico de AGUA

Concepto químico de agua: El agua es un compuesto de hidrógeno y oxigeno, su formula química,


H 2 O, indica que cada molécula de agua contiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno..

Concepto jurídico de agua: Según la ley 25.688 se considera agua a la que “integra el conjunto de
cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, las contenidas en
los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

• Usos de Aguas Arts.30,37 y 41// Art 239 CCC PPP

Artículo 37.- Derecho al uso común. Toda persona tiene derecho al uso común de las aguas
terrestres (subterráneas, surgentes, corrientes, lacustres y pluviales) siempre que tenga libre
acceso a ellas y no excluya a otro de ejercer el mismo derecho.

Artículo 38.- Enumeración de usos comunes. Los usos comunes que este código autoriza son:

1º) Bebida, higiene humana, uso doméstico y riego de plantas, siempre que la extracción se haga
precisamente a mano, sin género alguno de máquinas o aparatos, sin contaminar las aguas,
deteriorar álveos, márgenes u obras hidráulicas, ni detener, demorar o acelerar el curso o la
surgencia de las aguas.

2º) Abrevar o bañar ganado en tránsito, navegación no lucrativa, uso recreativo y pesca deportiva,
en los lugares que a tal efecto habilite o autorice habilitar la autoridad de aplicación.

Artículo 41.- Uso privativo de agua pública. Fuera de los casos taxativamente enumerados en el
art. 38 de este código, nadie puede usar del agua pública sin tener para ello permiso o concesión
que determinará la extensión y modalidades del derecho de uso. Toda persona pública privada o
mixta, para usar privativamente de las aguas deberá obtener previamente permiso o concesión.

6
ARTI ́CULO 239 CCCN.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen en los terrenos de los
particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no
formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones
que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas
en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho. Pertenecen al dominio público si
constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos cursos de
agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad
común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de estos
derechos algunos.

• USOS DEL AGUA PPP

 Doméstico: este uso es libre para todos los habitantes y regulado por ordenanzas
municipales.
 Municipal: este uso es de agua corriente y aguas cloacales. El Estado puede adquirir las
aguas de las que hacen uso los particulares cuando las necesite para abastecer a la
población (si son aguas privadas debe indemnizar al particular, y si son aguas públicas
debe expropiar el terreno para hacer el acueducto).
 Minero: porque la explotación minera requiere del uso de mucha cantidad de agua.
 Pesca: en ríos y arroyos de uso público, es libre (regulada a través de reglamentos que
establecen los límites de épocas y horas, instrumentos, lugares, etc.). Si la zona está sin
cercar y no hay carteles a la vista alertando de la prohibición, la pesca es libre, mientras
que en ríos y arroyos de uso público no navegables es permitida sólo a los dueños
ribereños, hasta la mitad de las aguas.

Ante casos de fuerza mayor o por accidentes públicos o naturales: en estos casos el Estado hace
uso de las aguas que necesite, suspende el suministro e uso de agua otorgada a particulares por
concesión, permiso, etc. Sólo deberá́ indemnizar si se causó un daño real y las aguas son privadas.

IMPORTANTE DE AGUA:

- AUTORIZACION USO DE AGUAS TERRITORIO PROVINCIAL: Provincia


- AUTORIZACION USO DE AGUAS INTERJURISDICCIONALES: Arreglo entre provincias
- COMPETENCIA ENTRE 2 PROVINCIAS: Nacional

Sanciones y concesiones Concesión:

Acto administrativo emanado por el estado que sirve como autorización para q los particulares
puedan hacer uso de recursos naturales. Esto es aplicable con el agua y recursos minerales. Nadie
puede sin permiso disponer de los recursos naturales. El código civil nos prohíbe hacer apropiación
de aguas públicas, pero el código de agua de la provincia nos autoriza previa solicitud por
triplicado (yo tengo una copia, otra el cliente y una tercera el estado).

Debo pagar un canon. Si no lo pago es una causal de pérdida de concesión.

7
Sanciones: Solo se podrán exonerar de responsabilidad por situaciones fortuitas y probando que
se hizo todo lo posible para prevenir daños.

Ley 25.688- REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS

ARTICULO 4° — Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas
con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar
en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. La competencia geográfica de
cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca,
agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de una
mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas.

EL PERMISO LEY 5589

Artículo 50.- Casos de otorgamiento de permisos. Se otorgarán permisos:

1º) Para la realización de estudios y ejecución de obras.

2º) Para labores transitorias y especiales.

3º) Para uso de aguas en los casos de los arts. 9 y 282 de este código.

4º) Para uso de aguas sobrantes y desagües, supeditado a eventual disponibilidad.

5º) Para pequeñas utilizaciones del agua o álveos o para utilizaciones de carácter transitorio.

6º) Para los usos de aguas públicas que sólo pueden otorgarse por concesión a quienes no puedan
acreditar su calidad de dueños del terreno cuando esta acreditación sea necesaria para otorgar
concesión.

Artículo 51.- Caracteres del permiso. El permiso será otorgado a persona determinada, no es
cesible, sólo creará a favor de su titular un interés legítimo y salvo que exprese su duración, puede
ser revocado por la autoridad de aplicación con expresión de causa en cualquier momento sin
indemnización.

Artículo 52.- Perjuicios a concesiones o permisos. No se otorgarán permisos que perjudiquen


concesiones ni utilizaciones anteriores.

*Artículo 53.- Delegación de Facultades. La Autoridad de Aplicación podrá delegar en otras


entidades estatales la facultad de otorgar determinados permisos con la expresa condición que
remitan copia. de la resolución pertinente dentro de los veinte días de otorgado, a los efectos de
ratificarlo dentro de igual término. De no ratificarse en el término establecido caducarán sin
necesidad de declaración alguna. En los supuestos del Artículo 193 del Código, no se podrán
otorgar este tipo de permisos, salvo autorización especial al respecto por resolución fundada y
previo cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, del caso.

*Artículo 54.- Requisitos de las resoluciones que otorgan unos permisos. La resolución que otorga
un permiso, sin perjuicio de los requisitos complementarios que establezca la Ley o el Reglamento,
consignará por lo menos:

8
1) Nombre del permisionario.
2) Naturaleza y extensión del permiso acordado con las especificaciones técnicas, del caso.
3) Duración, si el permiso fuera por tiempo determinado.
4) Cargas financieras si hubiera la obligación de pagarlas
5) Fecha de otorgamiento.
6) En la hipótesis del artículo 193, el cumplimiento de los Artículos 193 bis, ter, o la autorización
prevista por el Artículo 193 quinques de este Código.
7) Ubicación cartográfica precisa.

Artículo 55.- Obligaciones del permisionario. Otorgado un permiso, su titular está obligado al pago
de las cargas financieras que establezca la resolución de otorgamiento y las disposiciones
generales o especiales que se dicten. También está obligado a realizar los estudios y construir las
obras necesarias para el goce del permiso. Estas obligaciones no podrán ser rehusadas ni
demoradas por ninguna causa.

*Artículo 56.- Aplicación de disposiciones de la concesión. En lo pertinente son aplicables a los


permisos otorgados por tiempo determinado a los previstos en el Artículo 193, las disposiciones
del Capítulo III, Sección 4 de este Título.

Artículo 57.- Reembolso de obras. Cuando para el ejercicio de la facultad otorgada por el permiso,
su titular hubiera realizado obras o mejoras de utilidad general, la autoridad de aplicación, al
extinguirse el permiso, deberá reintegrarle el valor actual de las mismas siempre que hayan sido
autorizadas, salvo que el título establezca lo contrario o que la autoridad de aplicación opte por
compensar con su importe los tributos aludidos en el art. 55 de este código. El permisionario en
ningún caso tendrá derecho de retención.

• Presupuesto mínimo

ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la


Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para
todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la
dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

(No se puede alterar el presupuesto mínimo establecido y las partes no pueden ceder el derecho)

• PROCESO: Ley 10208 PPP


1) Estudio Impacto Ambiental

Artículo 19.- Entiéndase por Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) al estudio técnico único de
carácter interdisciplinario que, incorporado en el procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental, tiene por objeto predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones o proyectos pueden causar sobre la calidad de vida del
hombre y el ambiente.

9
Debe contener:

 Descripción general del proyecto


 Estimación de tipos y cantidad de residuos que se van a generar y la forma preventiva de
repararlos
 Riesgos y forma de control de los mismos
 Efectos previsibles, directa o indirectamente sobre los seres humanos, flora, fauna.
 Medidas previstas para morigerar y reducir el impacto ambiental
 Descripción de etapas con el respectivo daño
 Descripción detallada del área afectada

La Autoridad de Aplicación puede requerir modificaciones, o alternativas, como también puede


denegar.

ARTÍCULO 21.- En los casos de los Proyectos descriptos en el Anexo II el proponente debe
presentar -obligatoriamente- un Aviso de Proyecto, el cual debe ser objeto de difusión, accesible a
la información pública y al consecuente proceso de participación ciudadana que la Autoridad de
Aplicación determine.

Todo Aviso de Proyecto será publicado en la página web oficial de la Autoridad de Aplicación
dentro de los quince (15) días de presentado.

La guía de comprensión se incluye como Anexo III que compuesta de tres (3) fojas forma parte
integrante de la presente Ley.

ARTÍCULO 23.- La Autoridad de Aplicación, a través del área técnica correspondiente, debe dar
difusión a todo proyecto sujeto a Evaluación de Impacto Ambiental dentro de los diez (10) días de
presentado el Estudio de Impacto Ambiental (Anexo I) o de aprobado el Aviso de Proyecto (Anexo
II), debiendo efectivizarse con un mínimo de siete (7) días dicha comunicación pública,
especialmente en el lugar de localización del proyecto.

2) Informe Ambiental
3) Evaluación impacto ambiental

Artículo 17.- Entiéndase como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-
administrativo realizado por la Autoridad de Aplicación, basado en el Estudio de Impacto
Ambiental, dictamen técnico, estudios técnicos recabados y las opiniones y ponencias surgidas de
las audiencias públicas u otros mecanismos de participación ciudadana implementados, que tiene
por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que
determinadas políticas y/o proyectos públicos o privados pueden causar en la salud del hombre
y/o en el ambiente, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, con el fin de
aprobar o rechazar el Estudio de Impacto Ambiental. Este procedimiento técnico-administrativo
consta de las siguientes fases:

a) Realización y presentación del Aviso de Proyecto por parte del promotor o iniciador;

b) Proceso de difusión e información pública y participación ciudadana;

10
c) Realización y presentación del Estudio de Impacto Ambiental por parte del promotor o iniciador,
si correspondiere, y

d) Otorgamiento o denegatoria de Licencia Ambiental por partede la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 14.- La presente Ley, en ningún caso, admite la aprobación ficta. Siempre se requerirá
un acto administrativo expreso de la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 15.- Los proyectos públicos y privados consistentes en la realización de obras,


instalaciones o cualquier otra actividad comprendida en el listado que, compuesto de cinco (5)
fojas forma parte de la presente Ley como Anexo I, deben someterse obligatoriamente al proceso
de Evaluación de Impacto Ambiental, previo a su ejecución.

ARTÍCULO 16.- Los proyectos comprendidos en el listado que, compuesto de cinco (5) fojas forma
parte de la presente Ley como Anexo II, se consideran condicionalmente sujetos a la Evaluación de
Impacto Ambiental, debiendo decidir la Autoridad de Aplicación - mediante pronunciamiento
fundado por vía resolutiva- los que deben ser desarrollados por el proponente en los términos de
la Evaluación de Impacto Ambiental. La información básica que se utiliza a tal fin es el Aviso de
Proyecto.

4) Licencia Ambiental

Artículo 20.- Entiéndase por Licencia Ambiental al acto administrativo de autorización emitido por
la Autoridad de Aplicación como resultado de la Evaluación de Impacto Ambiental. Todo proyecto
que fuere desestimado o rechazado por la Autoridad de Aplicación, no puede presentarse
nuevamente para su evaluación.

ARTÍCULO 24.- Una vez presentado el proyecto el Estudio de Impacto Ambiental por el
proponente, el mismo es valorado críticamente por la Comisión Técnica Interdisciplinaria para la
Evaluación del Impacto Ambiental, la que después de emitir dictamen técnico sobre el mismo lo
remite a la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 25.- Créase la Comisión Técnica Interdisciplinaria para la Evaluación del Impacto
Ambiental, cuya función es evaluar técnicamente los potenciales impactos producidos sobre el
ambiente por los proyectos de obras y acciones públicas y privadas a desarrollarse en el ámbito de
la Provincia de Córdoba, así como la previsión de incorporación, en dichos proyectos, de medidas
de mitigación o el desarrollo de obras y acciones complementarias para atenuar esos impactos.
Esta Comisión se integra por representantes de los ministerios, organismos dependientes del
Poder Ejecutivo Provincial y entes descentralizados del Estado Provincial designados por sus
respectivos organismos.

ARTÍCULO 26.- La Comisión Técnica Interdisciplinaria para la Evaluación del Impacto Ambiental
debe realizar el análisis del Estudio de Impacto Ambiental teniendo en cuenta:

a) La comparación de valores de referencia de calidad ambiental propios de la actividad y los pre


ocupacionales (línea de base);

11
b) Las características condicionantes del sitio de localización tales como: clima, hidrología
superficial y subterránea, biota y usos de suelo dominantes;

c) La tecnología a utilizar;

d) Las instalaciones conexas o complementarias;

e) La existencia o no de planes u obras importantes en la zona y los objetivos de las mismas, y los
estudios de compatibilidad tanto de las nuevas actividades u obras entre sí, como respecto al
medio urbano y rural existente;

f) Los futuros costos y las posibilidades reales de efectuar en forma permanente controles de
establecimiento y situaciones cuyo número y/o complejidad implique nuevas cargas al erario
público y elevados riesgos con respecto al cumplimiento habitual de las normas y
recomendaciones de la tutela ambiental, y

g) La comparación con experiencias similares nacionales e internacionales, en forma especial con


aquellas que constan en la documentación de la Organización Mundial de la Salud, de la
Organización Internacional del Trabajo, de la Comunidad Económica Europea y de la Agencia de
Protección del Ambiente de los Estados Unidos de América, acreditada de manera fehaciente en el
supuesto que fuese posible.

ARTÍCULO 27.- Remitido el dictamen técnico por la Comisión Técnica Interdisciplinaria para la
Evaluación del Impacto Ambiental, la Autoridad de Aplicación ordenará al proponente del
proyecto publicar un extracto del mismo debidamente visado por aquella, por un período de cinco
(5) días en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba y en un medio de circulación local, regional
o provincial, según sea el caso. Dicha publicación debe –obligatoriamente contener descripción de
la naturaleza del proyecto, su localización exacta, el objetivo y propósito del mismo. A partir de la
primera publicación los particulares podrán consultar y tomar conocimiento de las actuaciones
administrativas relativas al proyecto, a excepción de los antecedentes necesarios para proteger
invenciones o procedimientos patentables.

ARTÍCULO 28.- La Autoridad de Aplicación determina el mecanismo de participación ciudadana


aplicable al caso, conforme el nivel de complejidad ambiental del proyecto sometido a evaluación.

La convocatoria a audiencia pública u otro proceso de participación ciudadana debe hacerse a


través de los medios de comunicación con un mínimo de veinte (20) días corridos de anticipación a
la fecha estipulada, debiendo finalizar el proceso de consulta ciudadana en un plazo no superior a
los sesenta (60) días, a contar de la fecha de la última publicación del extracto.

ARTÍCULO 29.- Verificado el cumplimiento de las condiciones establecidas en la presente Ley para
el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, y valoradas las opiniones, ponencias, informes
técnicos y científicos que surjan del proceso de participación ciudadana, la Autoridad de Aplicación
en un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días emitirá la respectiva resolución, otorgando o
denegando la Licencia Ambiental correspondiente. La opinión u objeción de los participantes no
será vinculante para la Autoridad de Aplicación, pero en caso de que ésta presente opinión
contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública, debe exponer
fundadamente los motivos de su apartamiento y hacerlo público.

12
• ANIMALES Ley 26478 Nacional/ Ley 5542 Provincial.

SENASA: ANIMALES
Autoridades de control
INTA: SEMILLAS

Marca y Señales (requisitos, plazo, carta de porte, remarca, autoridad de aplicación)

Plazo: Artículo 11º.- La inscripción de las marcas y señales se hará por la autoridad de aplicación, la
que hará constar el dominio de la marca o señal en un boleto que servirá de título y durará por el
término de diez años.

Artículo 46º.- Es obligatorio marcar el ganado mayor antes de cumplir el año y señalar el ganado
menor antes de cumplir seis meses de edad.

Artículo 47º.- El ganado vacuno deberá marcarse de la siguiente manera: la primera marca en la
quijada, la grupa o en la parte baja de la pierna, desde el garrón hacia arriba, siempre por el lado
izquierdo del animal: las remarcas, en la parte baja de la pierna derecha, ubicándolas
sucesivamente desde el garrón hacia arriba, en el lugar más próximo al garrón o, en su caso, a la
remarca anterior.

Artículo 48º.- El ganado equino, mular y asnal, deberá marcarse indistintamente en la quijada
izquierda o en la parte baja de la pierna del mismo lado, aplicándose, también sucesivamente,
desde el garrón hacia arriba, las remarcas que pudieren ser necesarias.

Artículo 49º.- El señalamiento del ganado mayor o menor deberá efectuarse invariablemente en
ambas orejas, en un todo de acuerdo con el diseño del boleto.

Carácter agropecuario: *Artículo 22º.- Para poder registrar una marca o señal ante la autoridad de
aplicación, se deberá presentar la solicitud pertinente con los requisitos que establece el artículo
27 y acreditarse, además, el carácter de productor agropecuario (propietario, locatario, u
ocupante legal de inmueble rural en la Provincia), salvo el caso de las que por motivos especiales
se confieran a entidades públicas, a las municipalidades o a las comunas, con la finalidad que
provee la última parte del artículo 79.

Artículo 14º.- La marca deberá tener una dimensión máxima de diez centímetros y mínima de
siete, en todos sus diámetros, salvo la que se aplique en la quijada, cuya dimensión máxima se
reducirá a siete centímetros y la mínima a cinco.

Artículo 15º.- Las señales consisten en signos o cortes en las orejas, conforme a un catálogo de
dibujos que dispondrá la Oficina de Marcas y Señales.

Artículo 5º.- La Secretaría Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Oficina de Marcas y


Señales, será la autoridad administrativa de aplicación de la presente Ley, salvo los casos
especialmente previstos por otras disposiciones.

Artículo 53º.- A los fines administrativos, sólo el “Documento para el Tránsito de Animales” (DTA) -
Formulario 151- en uso por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), o
el que lo sustituyere en el futuro, es el único documento válido para controlar y registrar

13
transacciones y/o traslados de semovientes y frutos del país que se realicen en todo el territorio
provincial desde cualquier origen o destino. Esto es carta de porte.

CONCEPTOS: ( para el caso practico)

MARCA: es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro
candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en
forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del
Ministerio de Economía y Producción.

La SEÑAL es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal.

La CARAVANA es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de la


membrana auricular.

El TATUAJE es la impresión en la piel del animal de números y/o letras mediante el uso de puntas
aguzadas, con o sin tinta.

El INPLANTE es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del


animal.

La autoridad de aplicación podrá incorporar otros medios de identificación que por su tecnología y
funcionalidad sean considerados apropiados para la identificación del ganado.

Es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado mayor y señalar su ganado
menor. En el ganado porcino se autoriza también el uso de alguno de los otros medios alternativos
de identificación animal indicados en el artículo 1º de la presente ley, a elección del propietario
del ganado. En los ejemplares de pura raza, la marca o señal podrá ser sustituida por tatuajes o
reseñas, según especies.

Deberá cumplirse en el ganado mayor durante el primer año de vida del animal, y en el ganado
menor, a excepción del porcino, antes de llegar a los seis (6) meses de edad. Para el ganado
porcino dicha obligación deberá cumplimentarse antes de los cuarenta y cinco (45) días de edad.

Todo animal de la especie porcina que transite fuera del establecimiento donde ha nacido deberá
estar identificado mediante señal o medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente
para el ganado porcino, aunque no haya alcanzado la edad establecida precedentemente.

La marca o señal para el ganado en general, y los medios alternativos de identificación propuestos
exclusivamente para el ganado porcino, deberán ser aplicados tal como figura en el título previsto
en el artículo 4º de esta ley. Las marcas deberán ser aplicadas en idéntica posición, coincidente
con la línea vertical.

Todo acto jurídico mediante el cual se TRANSFIERA LA PROPIEDAD de ganado mayor o menor,
deberá instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será
autenticado por la autoridad local competente.

El CERTIFICADO DE TRANSMICION, deberá contener:

Lugar y fecha de emisión; Nombre y apellido de las partes, sus domicilios y la mención de los
documentos de identidad; Especificación del tipo de operación de que se trata, matrícula del título

14
de la marca, señal o medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente para el ganado
porcino, y diseño de éstos o el tatuaje de la reseña correspondientes en los animales de raza;
Especificación de la cantidad de animales comprendidos en la operación, con indicación de su sexo
y especie; Firma del transmitente; Firma y sello del oficial público competente que autenticare el
certificado.

Una vez registradas, la marca y la señal constituirán bienes exclusivos de las personas a quienes se
hubiesen concedido y se transmitirán a los herederos. Sus titulares podrán también disponer su
transmisión, por contrato o por disposición de última voluntad, pero el derecho de la marca o la
señal en sí mismo no serán susceptibles del embargo ni de ejecución por los acreedores.

La marca deberá registrarse por orden de departamento y la señal por el de pedanía.

La inscripción de las marcas y señales se hará por la autoridad de aplicación, la que hará constar el
dominio de la marca o señal en un boleto que servirá de título y durará por el término de diez
años. Juntamente con el boleto, la Oficina de Marcas y Señales entregará al titular un sello
facsímile de la marca o señal (con leyenda alusiva a la firma y/o establecimiento a que pertenece),
e incorporará en sus registros los duplicados de uno y otro.

La MARCA consiste en un dibujo, letras, números o signos, los que deberán estamparse con
hierros candentes o por cualquier otro procedimiento autorizado por la autoridad de aplicación y
que produzca análogo efecto.

La marca deberá tener una dimensión máxima de diez centímetros y mínima de siete, en todos sus
diámetros, salvo la que se aplique en la quijada, cuya dimensión máxima se reducirá a siete
centímetros y la mínima a cinco.

Las SEÑALES consisten en signos o cortes en las orejas, conforme a un catálogo de dibujos que
dispondrá la Oficina de Marcas y Señales.

No se admitirá la coexistencia en un mismo departamento de dos marcas iguales o muy


semejantes, salvo la excepción prevista por el artículo 41.

Se entenderá que resulta ser inadmisible por su semejanza a otro, todo diseño que con adiciones o
supresiones pueda representar una marca ya inscripta. Cuando corresponda, deberá anularse la
marca últimamente inscripta.

No podrán coexistir dos señales iguales o semejantes en una misma Pedanía o en Pedanías
colindantes o situadas a una distancia de menos de treinta kilómetros. Si las hubiere, deberá
anularse la señal más reciente.

El derecho sobre la marca o la señal se pierde:

a) Por el transcurso del plazo fijado en el artículo 11º, siempre que no fueren renovadas en la
forma y dentro de los términos que establece esta Ley.

b) Por la anulación prevista en los artículos 16º y 17º.

c) Por transferencia de los derechos.

d) Por renuncia expresa del titular.

15
e) Por disolución total o extinción de la sociedad o asociación titular.

f) Por sentencia judicial.

g) Por cancelación declarada por autoridad competente.

h) Por la pérdida de la calidad de productor agropecuario.

Para poder REGISTRAR MARCA O SEÑAL ante la autoridad de aplicación, se deberá presentar la
solicitud pertinente con los requisitos que establece, además, el carácter de la ley, productor
agropecuario (propietario, locatario, u ocupante legal de inmueble rural en la Provincia), salvo el
caso de las que por motivos especiales se confieran a entidades públicas, a las municipalidades o a
las comunas, con la finalidad que provee la última parte del artículo 79.

DE LA RENOVACIÓN Los titulares de boleto de marca o señal, a fin de conservar sus derechos
deberán requerir su reinscripción dentro del lapso comprendido entre los tres meses anteriores a
su vencimiento y los seis meses posteriores al mismo.

Producido el vencimiento de un boleto de marca o señal, el mismo carecerá de todo efecto legal;
pudiendo solicitarse su reinscripción, sin embargo de ello, dentro del término de dieciocho meses.

Transcurrido este último término sin haberse solicitado la reinscripción, se operará


automáticamente la caducidad del correspondiente boleto de marca o señal, pudiendo acordarse
el mismo diseño a quien lo solicite, registrándoselo como nueva marca o nueva señal.

Cuando un productor agropecuario, titular de boleto de marca o señal, TRANSLADE SU


EXPLOTACION a otro Departamento o Pedanía, deberá solicitar, según el caso, el cambio
respectivo. Se le otorgará con preferencia el mismo diseño que ya tiene en uso para su marca o
señal; pero si esto no resultara posible por encontrarse registradas la misma o semejante marca o
señal, el interesado deberá solicitar un nuevo boleto.

El DISEÑO de las marcas será dibujado en el boleto dentro de un círculo dividido por dos
diámetros (uno vertical y otro horizontal) y cuadriculándose por división de dichos diámetros en
diez partes iguales.

El sello otorgado juntamente con la marca reproducirá la misma en forma exacta, según el dibujo
del boleto.

El GANADO VACUNO deberá marcarse de la siguiente manera:

la primera marca en la quijada, la grupa o en la parte baja de la pierna, desde el garrón hacia
arriba, siempre por el lado izquierdo del animal: las remarcas, en la parte baja de la pierna
derecha, ubicándolas sucesivamente desde el garrón hacia arriba, en el lugar más próximo al
garrón o, en su caso, a la remarca anterior.

El GANADO EQUINO , MULAR Y ASNAR , deberá marcarse indistintamente en la quijada izquierda


o en la parte baja de la pierna del mismo lado, aplicándose, también sucesivamente, desde el
garrón hacia arriba, las remarcas que pudieren ser necesarias.

El SEÑALAMIENTO DE GANADO MAYOY Y MENOR deberá efectuarse invariablemente en ambas


orejas, en un todo de acuerdo con el diseño del boleto.

16
Queda terminantemente prohibido contramarcar y practicar marcas o señales en otras partes del
animal, que no sean las indicadas en los artículos precedentes.

La marca se impondrá en la posición que figura en el boleto. Todo cambio o variante en la


colocación o diseño de una marca o señal, deberá contar para su validez con la autorización previa
de la autoridad de aplicación.

DE LA REMARCA

Los productores agropecuarios con boletos de marca a su nombre, podrán en cualquier momento
remarcar con su propia marca la hacienda que adquieran, ya sea para proceder a su venta o por
razones de contralor.

Tal circunstancia se hará constar en todos los casos, en las planillas de existencia de hacienda que
aquellos están obligados a llevar como complemento del boleto.

TRANSPORTE DE ANIMALES

La totalidad de los medios de transporte automotor y fluvial de animales (semiremolque, camión


y acoplado, embarcaciones, furgones, camiones playos, y/u otros), deberán encontrarse inscriptos
en el Registro Nacional de Medios de Transporte Automotor de animales vivos

Los vehículos destinados al transporte de animales, chasis, camión y acoplado o semirremolque,


estarán diseñados y construidos de manera que los animales sean embarcados y desembarcados
fácilmente y la aireación sea adecuada con el clima y los requerimientos de las especies de que se
trate, fáciles de lavar y desinfectar.

No deben movilizarse animales que no puedan sostenerse en pie, que se encuentren visiblemente
enfermos, heridos o fatigados ni se deben movilizar animales bajo condiciones climáticas
extremas, en caso de urgendia se los deberá proteger.

Esta es una lista de la documentación básica que debe acompañar a un transporte de animales
vivos:

-Copia auténtica o compulsada de la autorización como transportista de animales. Las hay de dos
tipos: una para viajes cuya duración no supere las ocho horas, y otra para otro tipo de viajes.

- Original de la autorización del medio de transporte

- Certificado de competencia del conductor del vehículo para el transporte de animales.

- Documentación que acredite el origen y propietario de los animales, el lugar, fecha y hora de
salida; y el lugar de destino previsto y la hora de llegada.

- Documentación sanitaria de traslado de los animales.

- Documentación sobre identificación de los animales.

- Documento de movimiento de ganado.

- Certificado o talón de desinfección del contenedor o medio de transporte

17
• RESIDUOS

ARTICULO 3º — Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades


interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el
manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población.

a) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.

b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es efectuada
por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas jurisdicciones.

La disposición inicial podrá ser:

c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los
vehículos recolectores. La recolección podrá ser:

d) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o


acondicionamiento de residuos para su transporte.

e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios
comprendidos en la gestión integral.

f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y


valorización de los residuos.

• Conceptos de los diferentes tipos de residuos PPP

Residuo domiciliario: a aquellos elementos, objetos o sustancias que, como consecuencia de los
procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.

Residuos peligrosos: Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o
el ambiente en general.

Residuos radiactivos: todo material radiactivo, combinado o no con material no radiactivo, que
haya sido utilizado en procesos productivos o aplicaciones, para los cuales no se prevean usos
inmediatos posteriores en la misma instalación, y que, por sus características radiológicas no
puedan ser dispersados en el ambiente de acuerdo con los límites establecidos por la Autoridad
Regulatoria Nuclear.

Residuos PCBs: son compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrógeno. Son
resistentes al fuego, no conducen electricidad, son insolubles en agua. Son peligrosos para el
ambiente y puede ingresar en el cuerpo a través del contacto de la piel, por inhalación de vapores
o por la ingestión de alimentos que contengan residuos del compuesto.

Residuos industriales: cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido
o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad
de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo

18
eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda
utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

Residuos patogénicos: Todos aquéllos desechos ó elementos materiales en estado sólido,


semisólido, líquido ó gaseoso, que presentan características de toxicidad y/o actividad biológica
que puedan afectar directa ó indirectamente a los seres vivos, y causar contaminación del suelo,
del agua ó la atmósfera; que sean generados con motivo de la atención de pacientes (diagnóstico,
tratamiento, inmunización ó provisión de servicios a seres humanos ó animales), así como también
en la investigación y/o producción comercial de elementos biológicos.

Contrato de arrendamiento

ARTICULO 2° — Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso
y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y
goce de un precio en dinero.

ARTICULO 4° — Los contratos a que se refiere el Artículo 2º tendrán un plazo mínimo de tres (3)
años. También se considerará celebrado por dicho término todo contrato sucesivo entre las
mismas partes con respecto a la misma superficie, en el caso de que no se establezca plazo o
estipule uno inferior al indicado. Plazo máximo: 50 años.

ARTICULO 21. — Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otros animales,
o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo,
para la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de
repartirse los frutos.

• CONTRATOS AGRARIOS

Modalidades de vinculación contractual, donde están presentes como objeto principal o


tangencial, finalidades de producción agropecuarias en sus distintas especialidades

 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un
predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación
agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce de un
precio en dinero. Los contratos tendrán un plazo mínimo de tres (3) años. También se considerará
celebrado por dicho término todo contrato sucesivo entre las mismas partes con respecto a la
misma superficie, en el caso de que no se establezca plazo o estipule uno inferior al indicado.

 CONTRATO DE LAS APARCERIAS


Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otra animales, o un predio rural
con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la explotación
agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los frutos.
Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las aparcerías, con excepción de los
que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les serán, asimismo,
aplicables las disposiciones de esta ley, siempre que no sean incompatibles con aquéllos.

19
 CONTRATO DE PASTOREO
Una empresa ganadera traslada la hacienda para engordar al predio rural de otra persona (física o
jurídica), por un lapso breve de tiempo. Como el plazo es de un año, esta característica lo
diferencia de un contrato de alquiler.

 CONTRATO DE PASTAJE
El titular del inmueble, no cede el uso y goce del predio (situación que sí se da en el pastoreo),
simplemente recibe los animales por un lapso de tiempo establecido, percibiendo como
retribución por cabeza y tiempo, una suma de dinero. Por lo tanto el pastaje se trata de una
prestación de servicios

 CONTRATO DE MAQUILA
Habrá contrato de maquila o de depósito de maquila cuando el productor agropecuario se obligue
a suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar, en las
proporciones que convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que deberán ser de
idénticas calidades a los que el industrial o procesador retengan para sí.
El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad sobre la
materia prima y luego sobre la porción de producto final que le corresponde.
El procesador o industrial asume la condición de depositario de los productos finales de propiedad
del productor agropecuario debiéndolos identificar adecuadamente; estos productos estarán a
disposición plena de sus titulares.
En ningún caso esta relación constituirá actividad o hecho económico imponible.
En el caso del pastoreo, una empresa ganadera traslada la hacienda para engordar al predio rural
de otra persona (física o jurídica), por un lapso breve de tiempo. El plazo es de un año el caso de
contrato de pastaje, el titular del inmueble, no cede el uso y goce del predio (situación que sí se da
en el pastoreo), simplemente recibe los animales por un lapso de tiempo establecido, percibiendo
como retribución por cabeza y tiempo, una suma de dinero. Por lo tanto el pastaje se trata de una
prestación de servicios.

 CAPITALIZACION DE HACIENDA
Contratación agraria que reconoce dos modalidades, de invernada y de cría. Para algunos autores
se trata de una contratación atípica, mientras que para otros son modalidades de la aparcería
pecuaria prevista por la ley 13246.

 CONTRATO AGROINDUSTRIAL:
Modalidad de contratación atípica, entre un productor agropecuario y un industrial, quien le
encomienda determinada producción, con ciertas características, pudiendo suministrar la semilla
y/o agroquímicos.

20

También podría gustarte