Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAM MARTIN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD – RIOJA

INFORME ACADÉMICO

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN: LA
COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN, EL
CUMPLIMIENTO DE DEBERES

AUTORES:
 CALLE PASAPERA LENIN
 HUAMAN JIEMENEZ GONZALO

CICLO:

IV

DOCENTE:
 CAHUAZA REATEGUI, ALFONSO

RIOJA - PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

La organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han


visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus
limitaciones físicas, biológicas, sociológicas y sociales.
En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o
menos costosa si se dispone de una estructura de organización.
Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho incluso
que es conveniente mantener cierto grado de impresión en la organización, pues de
esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con
todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán
mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma
en que sus funciones se relacionan unas con otras.
Este es un principio general, valido tanto en la administración de empresas como
en cualquier institución.
Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea
perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es
responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades
que ocasionan la impresión en la asignación de responsabilidades y se logra
un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve
los objetivos de la empresa.
1. LA COMUNICACION
La comunicación es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o
más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema
compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la comunicación
son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la
codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la
decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de
un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales:
los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos
de comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se
puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un
punto a otro.
Todas las comunicaciones, sean intencionales o no tienen algún efecto. Y están
compuestas por una serie de elementos de la comunicación. Su propósito u objetivo
se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear un
entendimiento o transmitir cierta idea.

2. SISTEMAS DE LA COMUNICACIÓN:

 Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.


 Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
 Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.

3. TIPOS DE COMUNICACIÓN

a) Comunicación descendente
Este tipo de comunicación se presenta en los niveles jerárquicos altos
y con dirección específica hacia los niveles de jerarquía inferior,
generalmente esta comunicación se presenta en las organizaciones
cuya autoridad es centralizada y sumamente autoritaria.
b) Comunicación ascendente
A diferencia de la comunicación ascendente, este tipo de
comunicación organizacional se presenta cuando los trabajadores
(subordinados) transmiten información a sus jefes. Es decir, esta
información fluye de niveles inferiores a niveles de jerarquía superior.
Desgraciadamente el flujo de la información en esta vía de transmisión
no siempre llega a los niveles más altos de forma completa y objetiva,
ya que conforme va ascendiendo la información los receptores van
mediando el impacto del contenido, sobre todo si se trata de informes
o noticias negativas o no esperadas por la gerencia o la
administración.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN

4.1. Ventajas de la comunicación

 Informal y de buenas relaciones: al tratarse de un sistema de


comunicación al mismo nivel, se facilita el intercambio de ideas,
conocimientos y pensamientos entre los diferentes
departamentos. Al ser compañeros con el mismo nivel de jerarquía
dentro de la organización, las relaciones que se mantiene durante
la comunicación es informal y casi siempre cordial.
 Coordinación de actividades: Para conseguir los mejores
resultados en una organización, se deben desarrollar sistemas de
comunicación inter departamental que permitan coordinar
actividades, y el mejor tipo de comunicación para facilitar esta
comunicación es la comunicación horizontal.
 Comunicación departamental: Derivado de la anterior, la
comunicación horizontal es también el principal tipo de
comunicación para conseguir una buena comunicación dentro de
un departamento.
 Fin de los malentendidos: Hay menos posibilidades de
malentendidos en la comunicación entre empleados. Por lo tanto,
es útil para gestionar la mejora de la comprensión mutua y la
buena toma de decisiones.
 Mitiga la burocracia: La comunicación evita que la burocracia
aumente lo que ayuda a crear buenas relaciones.
 Dinamiza el trabajo: Si se establece comunicación en una
organización, se incrementará el dinamismo entre los
trabajadores.
4.2. Desventajas de una deficiente comunicación

 Pérdida de tiempo: Derivado de la desventaja anterior, la


necesidad de clasificación excesiva de datos puede provocar que
se consuma demasiado tiempo útil y valioso.

 Problema posicional: Si tenemos un problema posicional en


alguno de los departamentos, por tener personal que debería no
estar allí, la comunicación podría provocar un fallo que puede
llevar a que no se pueda cumplir un objetivo de la organización.

 Falta de entendimiento: Si existe falta de entendimiento entre los


empleados, esta comunicación puede no tener éxito.

 Problema de procedimiento: A veces la comunicación se ve


interrumpida por un problema de procedimiento.

 Sobre-especialización: Puede haber un problema de


especialización cuando las organizaciones no tienen uniformidad
dentro de los departamentos, causando dificultades en la
comunicación. Por ejemplo, con los procedimientos o el
vocabulario utilizados por los diferentes departamentos. Cuando
esto ocurre, las organizaciones tienen dificultades para funcionar
correctamente sin problemas.

 Falta de motivación: La comunicación a menudo falla


simplemente porque los miembros de la organización no están
dispuestos a hacer el esfuerzo adicional que se requiere. Puede
requerir contactar con personas en otras unidades de la empresa
y los canales y reglas de interacción pueden no estar del todo
claros. A veces no conocemos a estas personas y la obligación de
comunicarnos con ellos nos puede hacer sentir incómodos o
llevarnos demasiado tiempo.

 Rivalidad: la rivalidad dentro de las organizaciones con


comunicación se produce, por ejemplo, cuando diferentes niveles
de una organización no cooperan entre sí.
5. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN
5.1. Omnipresente, inevitable e irreversible:
Todo el mundo siempre está comunicándose, sin importar lugar y
forma de vivir (omnipresencia), es inevitable comunicarse, y luego de
expresado el mensaje este no se puede borrar, por eso es irreversible.
Aunque usted rectifique, ya está dicho
Es predecible: el hombre cuando interactúa tiene un propósito, ejercer
control sobre su entorno para obtener beneficios; la comunicación no
se da por fortuna o al azar, siempre existe un propósito oculto o
evidente que se puede revelar.
5.2. Personal:
Este principio indica que las personas cuando se comunican lo hacen
de forma personal y de acuerdo con sus propios intereses, creencias
y valores socioculturales y personales; solo pueden percibir cualquier
interacción con su propia mente; no es posible percibir con la mente
de ninguna otra persona.
5.3. Continua, dinámica, transaccional, verbal y no verbal:
La comunicación humana es un proceso que no termina, es continuo
y por eso es dinámico, los elementos que la componen se mantienen
en constante movimiento, convirtiéndola en una transacción, dado que
esa interrelación existe para crear y transmitir significados de un
emisor a un receptor, con señales verbales y no verbales con el
objetivo de lograr algún bien
5.4. Contenido y relaciones interpersonales:
El contenido del mensaje entre dos interlocutores se dará o se basará
por su relación interpersonal. Por ejemplo, una conversación entre un
hombre y una mujer podría ser la alimentación y cuidado de su hijo de
cuatro meses (contenido), siendo la relación interpersonal padre y
madre.
5.5. Inteligibilidad:
En este último principio se establece que las personas implicadas en
un proceso comunicacional, dígase, una conversación, deben tener
semejanzas en sus signos y significados, para que exista la posibilidad
de entendimiento. Por ejemplo, en los equipos de beisbol las señas
del coach de picheo y el receptor o cátcher deben ser claras para que
a su vez este último del mensaje por seña al pitcher o lanzador
6. IMPORTANCIA
En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos
comunicarnos. La comunicación permite transmitir información e
intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana. La
comunicación es de vital importancia para desarrollar nuestras
potencialidades.
1. COORDINACION
Su etimología nos indica que proviene del latín “Cordinatio”. Consiste
básicamente en la aplicación de un método para mantener la dirección y
orientación correcta de cualquier función que se esté realizando. Una
persona puede para sí misma o para alguien mas coordinar los movimientos
y acciones que va a realizar, pero es más común ver coordinaciones en las
que hay un conjunto de personas tratando de hacer una misma acción o de
completar una tarea en varias fases.
Entendemos por coordinación a la acción de coordinar, de poner a trabajar
en conjunto diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico
para una acción conjunta. Todo aquel individuo u objeto que cumple el rol de
coordinador en una situación determinada, tiene como tarea principal la de
planificar, organizar y ordenar las diversas tareas de quienes formarán parte
de un proceso con el fin de generar ciertos resultados y, consiguientemente,
triunfar en las metas establecidas.
la coordinación consiste en la integración y enlace de distintos
departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas compartidas.

¿Qué se requiere frente a los problemas de coordinación?


El problema de la coordinación requiere un eficiente sistema de
comunicación y control.
2. PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA COORDINACIÓN
Mary Parker Follet, postuló tres principios fundamentales para alcanzar un
esfuerzo sincronizado y con ellos dio una de las mayores contribuciones que
se han ofrecido en este importante campo:
2.1. El principio del contacto directo:
Establece que la coordinación debe lograrse a través de relaciones
colaterales u horizontales, para lo cual hay que tener un ambiente
adecuado para el intercambio de ideas y de iniciativas y para la toma de
decisiones conjuntas en el respectivo nivel, sin que sea necesario que
ellas sean del conocimiento y sanción previa de la superioridad.
A través de este principio se establece implícitamente que la
coordinación se logra en la primera instancia, no a través de formalismos,
sino de un espíritu conciliador; además, debe comenzar de abajo hacia
arriba.
La gente intercambia ideas, ideales, prejuicios y propósitos más
eficientemente mediante el contacto y comunicaciones personales que
por otros métodos y por medio del entendimiento que se logra con ello,
encuentran la fórmula para satisfacer al mismo tiempo el objetivo social
y sus propósitos personales.
2.2. El principio de la reciprocidad:
De todos los factores hace énfasis en que, al igual que los otros aspectos
administrativos de una empresa o institución, la coordinación es la
resultante de interrelacionar esfuerzos, y no un producto aislado. Este
principio está implícito en la misma concepción de que la coordinación
debe ser el objetivo interno de toda empresa e institución, ya que es a
través de ella como se amalgaman todos los esfuerzos individuales.
2.3. El principio de la coordinación como proceso ininterrumpido
Reconoce el dinamismo que tiene toda organización y, por lo tanto, la
necesidad de que se hagan ajustes periódicos para mantener esa
armonía de esfuerzos.

3. MECANISMOS DE COORDINACIÓN
Estos mecanismos nos ayudan a unir la estructura organizacional.
3.1. La adaptación mutua
Coordina el trabajo mediante el sencillo procedimiento de la
comunicación informal. Es el único mecanismo que funciona bajo
condiciones difíciles, dado que en estos casos el éxito de la empresa
depende de la habilidad de los especialistas a adaptarse entre sí.
3.2. La supervisión directa
Consigue la coordinación cuando una persona se hace responsable del
trabajo de los demás, es decir, dando instrucciones y controlando sus
acciones. Surge cuando un cierto número de personas requieren
trabajar juntas.
3.3. Normalización del trabajo o de los procesos
Se refiere a la especialización, la programación del contenido del trabajo
y los procedimientos a seguir
Normalización de los outputs o de resultados
En este caso se especifica no lo que se quiere hacer, sino los resultados.
3.3.1. Normalización de las habilidades
En este caso lo que se estandariza es más al trabajador que el trabajo o
los resultados. El trabajador adquiere conocimientos, habilidades o
destrezas fuera de la organización para después aplicarlas en el trabajo.
3.3.2. Normalización de las reglas
Este mecanismo significa que los integrantes de una organización
comparten una serie de creencias comunes, por lo tanto lograr
coordinarse.
Estos mecanismos de coordinación mostrador por Mintzberg podrían
considerarse como los elementos básicos de una estructura. “Y parece
que mantienen un cierto orden; a medida que el trabajo organizacional
se vuelve difícil y complejo, los medios de coordinación favorecidos
parecen cambiar, de la adaptación mutua (el mecanismo más sencillo) a
la supervisión directa, luego a la estandarización, preferentemente de los
procesos de trabajo o de las normas, los resultados o de las habilidades,
para al final regresar a la adaptación mutua” (El diario de un logístico).
4. COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL
El ejecutivo situado en la cúspide de la organización, en su condición de líder
asume la principal actividad coordinadora de la empresa o institución, al
procurar integrar las políticas y acciones de la organización en un todo
coherente y armónico:

4.1. Coordinación Vertical


Cuando el presidente de la República o el ejecutivo de cualquier
empresa, coordina las actividades de los departamentos de la institución,
realiza una coordinación de tipo vertical, puesto que ejerce una autoridad
directa sobre los titulares de los departamentos, la cual le permite integrar
los esfuerzos institucionales en busca de interrelaciones armónicas. Esta
misma autoridad y responsabilidad la tienen los jefes de los diferentes
departamentos y unidades de la institución en el campo específico de sus
funciones, a quienes también les corresponde coordinar las mismas, para
interrelacionarlas entre sí y con los demás órganos de la empres
4.2. Coordinación Horizontal
Esta coordinación puede manifestarse de diferentes maneras y niveles.
Por ejemplo, la reunión de dos o más ejecutivos o supervisores de un
mismo departamento, para tratar de coordinar la política de nuevos
precios en la empresa, representa una coordinación horizontal, puesto
que no predominará no a la autoridad como en la vertical, sino las ideas
y adoctrinamiento
1. CUMPLIMIENTO DE DEBERES

Deberes Deber es una responsabilidad establecida previamente a su


cumplimiento. Es la obligación de un sujeto frente a otro, sea éste una
persona física, una persona jurídica (empresa u organización) o inclusive el
Estado.

Los deberes se relacionan con actitudes que se esperan de todos los seres
humanos, más allá de su origen, etnia o condiciones de vida, para asegurar
formas comunitarias con igualdad de derechos para toda la humanidad. El
deber es la contra cara del derecho, y a su vez, son aliados íntimos ya que
para disponer de ciertos derechos debemos cumplir una serie de
obligaciones. En el ámbito escolar, el incumplimiento de los deberes del
alumno genera un castigo como refuerzo para afianzar la comprensión de
conocimientos, que es la realización de tareas fuera del horario escolar

2. LOS DEBERES IRRENUNCIABLES DE UAN EMPRESA RESPONSABLE


SON:

 Respetar los derechos humanos dentro y fuera de la organización


 Respetar la ley y la justicia
 Ayudar a mantener y reforzar la democracia externa pero también
dentro de la empresa
 Gestionar la empresa en forma trasparente
 No participar ni ser cómplices de actos o hechos de corrupción
 Cuidar el medio ambiente

3. IMPORTANCIA
La importancia de los deberes radica en que todas las actividades de la
organización deben de ser cumplidos a cabalidad, no se debe de dejar las
cosas sin hacer eso traerá consigo el fallo de la empresa.
Como ya sabemos la empresa en un todo que se mueve por sus trabajadores
responsables y con competencias bien definidas, por lo cual a las personas
alno cumplir los deberes que se les ha encomendado la empresa no va a
funcionar adecuadamente.
1. RESPONSABILIDAD
Asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma
consciente e intencionada. La responsabilidad no solo tiene relación con las
consecuencias de nuestros actos, sino también está asociada a los principios.
Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las
consecuencias de sus actos, dispuesta a rendir cuenta de ellos.
La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las
consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre
nosotros mismos o sobre los demás.
En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva
a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las
cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca
verdadera enseñanza y provecho de ellas.
Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que
puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de
los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las
personas
2. TIPOS DE RESPONSABILIDAD

2.1. La responsabilidad social,


Puede referirse a la imputación del perjuicio causado a un ente social o a la
sociedad en su conjunto; o al compromiso supuestamente necesario de un
agente social con su propia sociedad.
2.2. La responsabilidad política,
Es la imputabilidad de una valoración por el uso que un órgano o individuo
hace del poder. Así, por ejemplo, afirmar que el Presidente X fue
políticamente responsable en el caso Y, significa que se atribuye al
Presidente X un grado de culpa y/o se le atribuye una sanción por la manera
de usar su autoridad en el caso Y.
2.3. La responsabilidad jurídica,
Es la imputabilidad jurídica que puede manifestarse como culpabilidad
penal (dolosa o no) o como simple imputabilidad no culposa
(responsabilidad objetiva).
2.4. La responsabilidad ambiental,
Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza
en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las no-
acciones de otro individuo o grupo. Ejemplo: "La responsabilidad ambiental
de las empresas petroleras es grande debido a la contaminación del mar y
las playas provocada por los derrames".

3. ¿CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD?


3.1. ¿Cómo ser más responsables?
El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar
claramente que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los
hombres con ideales y metas elevadas se responsabilizan enseguida de
sus decisiones.
3.2. ¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad?
Hay varias virtudes que se relacionan mutuamente con la responsabilidad.
Digamos dos: Valentía. Para dar cuenta de los propios actos hace falta un
valor capaz de superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los
demás). Humildad. El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la
persona humilde reconoce sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).
3.3. ¿La responsabilidad mejora con la edad?
Con la edad suelen tomarse decisiones más importantes, y normalmente
la responsabilidad aumenta. Pero no mejora por el simple paso de los
años, sino por los hábitos que se adquieren. Puede verse el tema madurez.
3.4. ¿Cómo ejercitar la responsabilidad?
La manera habitual de desarrollar esta virtud es aceptar responsabilidades
por las acciones realizadas: Responder de los encargos recibidos.
Procurar cumplir los compromisos, las tareas, los deberes. No sólo
laborales, también deportivos o familiares.
3.5. ¿Cómo impulsar a otros en esta cualidad?
Además de recordar lo anterior, hay varios modos de animar a la práctica
de esta virtud:
Poner encargos y preguntar por su cumplimiento; con el correspondiente
aplauso si se realizó bien.
4. CONDICIONES PARA QUE EXISTA RESPONSABILIDAD.
Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:
4.1. Libertad.
Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas
libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños
pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y
el uso de razón es imprescindible para la libertad).
4.2. Ley.
Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos
realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos
ante alguien que ha regulado un comportamiento.
5. PILARES SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA RESPONSABILIDAD

5.1. Inclusividad u orientación a las partes interesadas


Las organizaciones (empresas, administraciones públicas y organizaciones
del Tercer Sector) estamos “incluidas” en una realidad global e
interdependiente, cambiante, gestionable pero no controlable. Esto hace
que las organizaciones sientan, cada vez más, que sus decisiones afectan
e influencian a otras partes, así como que las decisiones y actuaciones de
otras organizaciones o partes interesadas les influyen, en algunos casos
sustancialmente.
5.2. Visión integral de los resultados e impactos
Este aspecto se refiere a la necesidad de considerar en la gestión los
distintos aspectos económicos, sociales y ambientales, de forma conjunta y
relacionada.
Esto, sin duda, implica que afloren tensiones entre ellos en las distintas
decisiones que una organización debe tomar. Así, en algunos casos, se
verá que decisiones y actuaciones que buscan resultados positivos en unos
aspectos pueden generar impactos o riesgos no tan positivos en otros. Y
surgirán, de esta manera, dilemas de responsabilidad social a resolver y
gestionar.
5.3. Sostenibilidad
Igualmente, puede haber decisiones que resultando positivas por sus
resultados en el corto plazo, pueden poner en riesgo los resultados de la
organización y los impactos sobre derechos y oportunidades de las partes
interesadas en el medio o largo plazo.
Así, otra característica de la responsabilidad social es la gestión de la
organización y sus impactos bajo el principio de sostenibilidad (económica,
social y ambiental), que considera tanto los impactos actuales, como los que
se puedan producir a medio y largo plazo.
5.4. Transparencia y rendición de cuentas
La responsabilidad social no puede entenderse sin un ejercicio de
transparencia y rendición de cuentas. Y, al mismo tiempo, no cabe entender
la transparencia sin realizar un ejercicio real de responsabilidad sobre los
resultados e impactos derivados de las decisiones, acciones y omisiones de
la organización (rendición de cuentas).
De hecho, la transparencia constituye una parte esencial de la rendición de
cuentas y ésta, algo más que la emisión de un informe o un mero acto de
comunicación. En este sentido, sorprende que todavía se hable en algunas
organizaciones de transparencia sin que ésta tenga asociado un ejercicio
real de rendición de cuentas.

6. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD

6.1. Respeto a los Derechos Humanos


La organización se compromete a que todas sus actividades guarden un
respeto escrupuloso a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
6.2. Respeto a la ley y compromiso ético
La organización se compromete a que todas sus actividades se desarrollen
con estricto cumplimiento de la legalidad vigente en cada uno de los lugares
donde se lleven a cabo.
La organización asume un compromiso ético, estableciendo un marco de
actuación que, más allá del marco jurídico, permita valorar la justicia de sus
acciones y decisiones. Principio de Responsabilidad
6.3. Adopción de un comportamiento ético
La organización se compromete a velar porque sus actividades y las de las
personas que trabajan en ellas se basen en el valor de la integridad y se
desarrollen de acuerdo con los principios de honestidad, dignidad y equidad,
evitando toda forma de corrupción, y respetando las circunstancias,
derechos y necesidades particulares.
6.4. Orientación a las partes interesadas
La organización considera la orientación hacia sus partes interesadas como
un aspecto central en la gestión de su responsabilidad social. Por ello, se
compromete a gestionar la relación con sus partes interesadas de forma
que le permita identificar, analizar e integrar sus necesidades y expectativas
de una forma eficaz y alineada a los objetivos, misión y valores de la propia
organización, con el fin de mejorar la satisfacción legítima de las partes
interesadas respecto de sus actuaciones.
6.5. Integración transversal de la responsabilidad social en la organización
La organización reconoce que la gestión de su responsabilidad social debe
llevarse a cabo de manera transversal a todos sus procesos y operaciones.
6.6. Principios de prevención y precaución
Con el deseo de cumplir con la debida diligencia en el ejercicio de su
responsabilidad social, la organización se compromete a estar en
conocimiento, prevenir, mitigar, y si fuera posible evitar, los impactos
negativos, actuales o futuros, de sus actividades sobre las distintas partes
interesadas.
6.7. Transparencia y rendición de cuentas
La organización se compromete con la transparencia, facilitando de forma
regular información relevante, adecuada y fiable a sus partes interesadas
sobre sus compromisos, sus decisiones, su gestión, sus actividades, su
forma de trabajar, sus objetivos y los resultados que obtiene (medibles,
verificables y comparables).
6.8. Sistemas de medición, control y mejora continua
La organización se compromete a establecer sistemas de medición, control
y mejora continua que le permitan fijar objetivos, medir resultados y evaluar
el grado de cumplimiento de sus políticas y compromisos en relación a los
diferentes aspectos de su responsabilidad social, en especial de todos
aquellos relacionados con los impactos sobre derechos y oportunidades de
las personas.
6.9. Actuación en las áreas de influencia
La organización reconoce que no sólo es responsable por los impactos de
sus propias actividades, sino que también tiene una responsabilidad,
directamente proporcional a su grado de influencia, sobre los impactos
producidos por las actividades de cada uno de los agentes de su “cadena
de valor” (“cadena de intervención o suministro”).
7. DISTINTAS VISIONES EN LA APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

 1ª visión: Business Case.


La denominada visión de negocio o Business Case, se basa en el
convencimiento de que la empresa (la organización) debe gestionar su
responsabilidad social, minimizando los riesgos e impactos, así como
satisfaciendo a sus partes interesadas.
Este enfoque considera que esto es lo más inteligente para que la empresa
consiga aumentar su valor y maximizar sus beneficios a largo plazo. Por lo
tanto, el objetivo último de la gestión de la responsabilidad social será
garantizar el aumento de valor de la empresa en interés de los accionistas o
propietarios.

 2ª visión: Social Case.


La visión social o Social Case se basa en la idea de que las empresas (las
organizaciones) son un agente relevante, con influencia y, por tanto, con
responsabilidad sobre algunos derechos fundamentales y sobre el bienestar
de las sociedades donde actúan.
Esta visión no centra su argumentación en la gestión de organizaciones o
empresas, sino en el impacto que sus decisiones y actuaciones tienen sobre
los derechos de las personas, sobre los bienes públicos globales.
1. ORDEN

El orden es un valor que se aprende en el hogar y nos acompaña para toda


la vida. Hay quienes son ordenados por naturaleza, pero para otros el orden
es un valor que se debe adquirir. De cualquier forma, el orden es
indispensable para triunfar en la vida y de ahí la importancia de educar a los
hijos desde muy pequeños en este valor.
Cuando hablamos de orden, no nos referimos solamente a la organización
de las cosas materiales en nuestro hogar o espacio de trabajo. Somos
también ordenados en la forma en que conducimos nuestra vida, en la forma
de organizar nuestras ideas y hasta en nuestra presentación personal.
Para adquirir este valor es necesario poner en marcha la fuerza de voluntad
en pequeños detalles, que en su conjunto, forman hábitos de orden. Por
ejemplo: “No ordenes tu casa porque esperas visita. Mantenla ordenada,
aseada y agradable para complacencia de los visitantes de todos los días: tú
y las gentes que contigo la comparten”.

2. Ventajas de ser ordenados

 El tiempo corre a favor, si todo está bien organizado, encontraremos con


facilidad aquello que necesitamos.
 Menos estrés, mantener ordenada la mesa de trabajo o nuestras cosas
personales, nos libera de la sensación de caos que deriva en estrés.
 Generan confianza, en el ámbito profesional, una persona ordenada está
muy bien considerada y su forma de trabajar facilita el trabajo de los
demás. Todos se benefician de un trabajo realizado con pulcritud.
 Se gana espacio, en una casa bien estructurada, se aprovecha mejor el
espacio y da una sensación de amplitud que a su vez repercute
directamente en la armonía del hogar.

3. Procedimiento.

 Determine sitios de ubicación para cada elemento.


 Señale cada lugar para que todos los empleados conozcan la finalidad
del mismo.
 Asigne una clave de identificación para cada elemento.
 Defina la forma de guardar cada elemento, teniendo en cuenta que sea
fácil de identificar donde está, de poder usar
de volver a colocar en su sitio y fácil de reponer.
II. CONCLUCION
Llegue a la conclusión que la organización necesita todo tipo de conectores para
poder funcionar una de las cuales son como la base de una organización que tiene
que tener los principios siempre presentes para que la empresa puede crecer en el
mercado competitivo
También la organización necesita de una comunicación eficiente ya que sin esta, no
se podría desarrollar y la llevaría al fracaso. Por eso la comunicación es primordial
para un buen desarrollo de la empresa, sabiendo los deberes de cada uno de los
integrantes de la organización para que se desarrolló eficientemente
A medida que una organización crece y contrata a más personal para llevar a cabo
las actividades, se hace necesario agrupar a las personas cuya tarea guarda
relación entre sí. Venta, Recursos Humanos, Mercadotecnia, Producción,
Manufactura. A esta agrupación del trabajo suele llamarse Departamentación.
Dado que organizar es un proceso constante, se requiere una evaluación periódica.
A medida que la organización crece y cambia las situaciones hay que evaluar su
estructura a fin de asegurarse de que sea compatible por una operación eficaz y
eficiente para satisfacer las necesidades presentes.

También podría gustarte