Está en la página 1de 15

SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD SGI.PR.SÑ.

01/03/2019
1
PROGRAMA DE SEÑALIZACIÒN Página 1 de
Versión 01
15

PROGRAMA DE SEÑALIZACION Y
DEMARCACIÒN PARA LA AMOBLADORA
SHERATON S.A.S
OBJETIVOS

Definir los pasos para la elaboración del Programa de Señalización de las


VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
1 02-03.19

áreas de trabajo y dependencias de Amobladora Sheraton que permita


reconocer e identificar posibles peligros en las intervenciones a realizar
programadas por el SST y facilite el marco de referencia de su Política.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concientizar a las partes interesadas de Amobladora Sheraton de la


importancia de implementar la adecuada señalización y demarcación que
puede ser una actividad de soporte al Programa de Orden y Aseo.

Establecer un panorama de riesgos teniendo en cuenta los factores presentes


en la Matriz que puedan generar posibles accidentes.

Dar a conocer la forma, color y símbolos adecuados para la correcta


señalización de áreas según la especificación normativa nacional vigente, que
puede dar soporte a la identificación de riesgos.

Realizar un procedimiento teniendo en cuenta parámetros del PHVA evidencie


las necesidades de señalización en las áreas de trabajo.

ALCANCE

Este programa aplica en primera instancia en el área de producción,


almacenamiento, taller de corte, confección y locales de venta en donde se
evidencian las mayores deficiencias.

DEFINICIONES

APROBACIÓN: manifiesto oficial sobre la validez de un documento, esta


aprobación es hecha por una autoridad de nivel superior al que crea el
documento y con esta aprobación el documento adquiere carácter oficial para
la administración del SIG.

BALIZAMIENTO: Consiste en la delimitación de una zona de trabajo para


evitar el paso de personal.
COLOR DE SEGURIDAD: Es un color de uso especial y restringido, cuya
finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien
prohibir o indicar una acción a seguir.

COLOR DE CONTRASTE: Es el que se combina con el de seguridad con la


finalidad de resaltar el contenido y mejorar las condiciones de visibilidad.

DEMARCACIÓN: Se entiende por áreas de trabajo todas las instalaciones


comprendidas en el espacio utilizado por una empresa para el desarrollo de
una actividad específica.

DOCUMENTO: Información y medio de soporte que puede ser físico, digital,


electrónico o la combinación de estos.

ESPECIFICACIÓN: Documento que establece requisitos

FLUIDOS: Son sustancias líquidas o gaseosas que por sus características


físico -químicas, no tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que
las contiene
.
FLUIDOS PELIGROSOS: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar
un accidente o enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre
éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan
causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que
impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a
condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro


y definir sus características.

OBJETIVOS: Condiciones a futuro documentadas a las que se desea llegar.

POLÍTICA: Orientación documentada a los compromisos de la empresa para el


SSST

PROCEDIMIENTO: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un


proceso.

P.H.V.A: Describe las actividades relacionadas con el planear, hacer, verificar y


actuar y que llevan al ciclo la mejora continua.

REGISTRO: documento que presenta resultados obtenidos o proporcionan


evidencias de actividades desempeñadas.

REVISIÓN: análisis objetivo de un documento realizado por una persona


competente, la revisión es de carácter técnico y metodológico.
RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede
ser causado por el(los) evento(s) o la(s) exposición(es)
RÓTULO: Marcación que incluye etiquetas, placas, grapas o señales.

SEÑAL DE SEGURIDAD: Una señal que proporciona información de


seguridad, obtenida por la combinación de una forma geométrica, un color de
seguridad, un color contrastante y un símbolo gráfico o texto.

SEÑAL COMPLEMENTARIA: Una señal con un texto solamente, para uso


donde sea necesario en conjunto con una señal de seguridad.

SEÑALIZACIÓN: Conjunto de estímulos que condicionan la actuación de quien


los recibe frente a las circunstancias que se desea resaltar

SÍMBOLO: Representación de un concepto definido, mediante una imagen.

MARCO TEÓRICO

El área de trabajo se debe planificar cuidadosamente tanto en diseño como


instalación de equipos y herramientas, mejorando la eficacia y seguridad en los
procesos que allí se deben realizar, buscando minimizar y/o evitar los
accidentes, explosiones, incendios y enfermedades en el trabajador; además
para una proyección se debe investigar, analizar y verificar cada uno de los
equipos, instalaciones espacios de almacenamiento, sistemas eléctricos,
iluminación al interior de la Organización que pueda dar a conocer el panorama
de riesgos de la empresa para tomar los correctivos necesarios y poder contar
con la debida señalización tanto en simbología, colores y ubicación, tomándola
como técnica preventiva, aunque no elimina el riesgo, si lo identifica y resalta.

MARCO LEGAL

El marco legal establece algunas normas generales de demarcación y


señalización de áreas o zonas de trabajo, en empresas con algún tipo de
actividad económica y /o procesos de producción que puedan generar alguna
clase de riesgo o afectación a la salud de los trabajadores de la Organización.

NORMA LEGAL DISPOSICIÓN

NTC 1491 Higiene y seguridad colores y señales


de seguridad, se establece la relación
entre las dimensiones de las señales de
seguridad y la distancia de observación.
NTC 1687 Señales contra incendios, instalaciones
mantenimiento y usos.
NTC 1931 Protección contra incendios, señales de
seguridad.
RES 2400 DE 1979 En todos los establecimientos de
trabajo en donde se lleven a cabo
operaciones y/o procesos que integren
aparatos, máquinas, equipos, ductos,
tuberías etc. y demás instalaciones
locativas necesarias para su
funcionamiento se utilizarán los colores
básicos recomendados por la
AMERICAN STANDARS
ASSOCIATION (A.S.A) y otros colores
específicos, para identificar los
elementos, materiales, etc., y demás
elementos específicos que determinen
o prevengan riesgos que puedan
causar accidentes o enfermedades
profesionales”.

DECRETO 1072 Reglamento único reglamentario del


sector del trabajo.
GTC 45 Guía para la identificación de peligros y
valoración de riesgos.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

GENERALIDADES

Se define como señalización técnicamente al conjunto de estímulos que


pretenden condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de
aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.
La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.
Para que la señalización cumpla con los objetivos estipulados y sea
realmente efectiva debe tener las siguientes características:

Captar la atención del observador.


Determinar de una forma gráfica la claridad de la información.
Indicar los pasos a seguir de la actividad.
Ser clara y de fácil interpretación.
Crear al observador la necesidad de cumplimiento.
La señalización es método de apoyo para las medidas de control que pueden
adoptar en las intervenciones, pero sería error utilizarla como herramienta
para eliminar los riesgos presentes.

CLASIFICACIÓN:

Teniendo en cuenta el contexto de la organización se contempla este tipo de


señalización.
SEÑALIZACIÓN ÓPTICA

Está indicada cuando la apreciación se realiza de forma visual teniendo en


cuenta formas y colores, que en ellas se encuentran.

Señales de seguridad
Colores de señalización
Balizamiento
Iluminación de emergencia

SEÑALES DE SEGURIDAD

Se determinan por el resultado de la combinación de una forma geométrica, un


color y un símbolo o pictograma, con un significado determinado en relación
con la información que se quiere comunicar de forma simple y rápida. Es el
método de señalización más usado. Según su significado, las señales se
clasifican en:

Prohibición: Como su nombre lo indica prohíben un comportamiento


susceptible de provocar un peligro.
Obligación: Indican una determinación a un comportamiento determinado.
Prevención: Advierten de un peligro.
Información: Proporcionan una indicación relativa a seguridad, emergencias
(salidas de emergencia, situación de los puestos de primeros auxilios o de
dispositivos de emergencia, etc.) o equipos contra incendio.

Los colores básicos empleados en las señales de seguridad se encuentran


definidos y unificados por la norma ICONTEC 1461.

Teniendo en cuenta las dificultades que tienen algunas personas para percibir
ciertos colores, se emplean formas geométricas a las cuales se les asignan
algunos significados, tal como se aprecia en la siguiente tabla.

TABLA 1

EJEMPLOS DE
COLOR SIGNIFICADO FORMA APLICACIÓN
ROJO Prohibición Pare
Prevención
Lucha contra Prohibición
Incendios Contra Incendios

AZUL Obligación Uso obligatorios de


elementos de
protección personal.
Acciones de mando.
AMARILLO Precaución Señalización de
riesgos
Señalización de
Zona de Riesgo umbrales, pasillos de
poca altura,
obstáculos.
VERDE Condición de Seguridad Señalización de vías y
salidas de emergencia.
Primeros Auxilios Duchas de
Emergencia.
Puestos de primeros
auxilios

Estos son algunos ejemplos de señalización utilizados comúnmente.

SEÑALIZACIÓN COLORES (DEMARCACIÓN)

Teniendo en cuenta la Resolución 2400 de 1979 los colores establecidos para


la demarcación esta indicados en la siguiente tabla.
TABLA 2

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS

ROJO Señala elementos y Hidrantes y tubería de


equipos de protección alimentación de los
contra el fuego, recipientes mismos, cajas para
comunes y de seguridad mangueras, paradas de
para el almacenamiento de emergencia
toda clase de líquidos
inflamables, mecanismos
de
AMARILLO Señala áreas o zonas de Áreas de maquinaria,
trabajo, almacenamiento, Plantas de energía
áreas libres frente a eléctrica, objetos
equipos de incendios, sobresalientes, riesgos de
puertas bajas, vigas, grúas caída.
de taller y equipos
utilizados para transporte y
movilización de materiales,
etc.
NARANJA Señala partes peligrosas Bordes, expuestos de
de maquinaria, que piñones, engranajes,
puedan cortar, golpear, poleas, rodillos,
prensar, etc. mecanismos de corte,
entre otras.
BLANCO Demarcación de zonas de Dirección o sentido de una
circulación, indicación en circulación o vía
el piso de recipientes de
basura.
GRIS Señala recipientes para Retales desperdicios
basuras, armarios y lockers
soporte para elementos de
aseo
AZUL Obligaciones Uso obligatorio de
Elementos de protección
personal
Indicaciones Localización de talleres,
teléfonos etc.

DIMENSIONES DE LA DEMARCACIÓN

Áreas de trabajo: Franja de 10 centímetros de ancho


Demarcación de áreas libres frente a equipos de control de incendio:
Semicírculos de 50 centímetros de radio y franja de 5 centímetros de ancho.
Indicación de recipientes de basura: Un metro cuadrado por caneca.

BALIZAMIENTO:
Consiste en la delimitación de una zona de trabajo para evitar el paso de
personal. Esto puede efectuarse por varios métodos, como los siguientes:
Banderolas, banderas o estandartes, generalmente en plástico e impresas con
pintura reflectante. Deben tener el color de seguridad correspondiente a lo que
se quiere indicar, con figuras o leyendas en el color de contraste.

Barandillas o barreras: Estructuras apoyadas sobre el piso, a las que van


unidas elementos horizontales que impiden el paso. Normalmente van pintadas
en amarillo y negro.
Cintas de delimitación: Son cintas plásticas que se colocan sobre varas o
elementos clavados en el suelo para delimitar una zona.
Luces: Consiste en la delimitación de áreas mediante un circuito de lámparas
fijas o intermitentes.
En la siguiente tabla se identifica la forma adecuada de utilizar los colores de
contraste.

TABLA 3

COLOR COLOR DE CONTRASTE


ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
VERDE BLANCO

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

TABLA 4

INDICACIÒN CONTENIDO DE IMÀGEN DEL SÌMBOLO


Prohibido fumar Cigarrillo encendido
Prohibido encender fósforos Fosforo Encendido
Prohibido el paso Silueta Caminando
Prohibido usar agua como agente extintor Agua cayendo sobre el fuego

*Las señales de prohibición van indicadas con una línea trazada en


La mitad del círculo.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

TABLA 5

INDICACIÒN CONTENIDO DE IMÀGEN DEL SIMBOLO


Indicación general de obligación Signo de Admiración.
Uso de casco Cabeza portando casco.
Uso obligatorio de protección auditiva Cabeza llevando elementos de protección
auditiva.
Uso obligatorio de protección ocular Cabeza llevando anteojos de seguridad
Uso obligatorio de calzado de seguridad Un zapato
Uso obligatorio de guantes de seguridad Un guante

SEÑALES DE PREVENCIÓN

TABLA 6

INDICACIÒN CONTENIDO DE IMAGEN DEL SÌMBOLO


Prevención general, precaución, riesgo de Signo de admiración.
daño.
Precaución riesgo de intoxicación Calavera y huesos cruzados.
Precaución riesgo de incendio Llama.
Precaución riesgo de explosión Bomba estallando.

SEÑALES DE INFORMACIÓN

TABLA 7

INDICACIÒN CONTENIDO DE IMAGEN DEL SIMBOLO


Ubicación de extintor Silueta de extintor con flecha direccional.
Ubicación de salida de emergencia Silueta humana avanzando hacia una salida
de emergencia indicando con una flecha
direccional el sentido requerido.
Ubicación de estaciones y botiquín de Cruz y flecha direccional.
primeros auxilios

PROCESO DE SEÑALIZACIÓN

CONTACTO

Se debe reconocer el espacio y la tipología funcional, en este caso se trata de


una empresa dedicada a la elaboración y fabricación de muebles para el hogar,
donde se realizan procedimientos de producción tales como (corte, ensamble,
instalación de resortes y tapizado entre otros).

ACOPIO DE INFORMACIÓN

Se debe conocer la ubicación de las áreas de producción y la delimitación del


espacio, identificando sus zonas, recorridos y ubicación de los puestos de
trabajo y maquinaria/ equipos. Además, conviene establecer un listado de
palabras adecuadas según las diferentes necesidades de información, para la
empresa
Amobladora Sheraton SAS. : salida, escaleras, basura, servicio sanitario,
vestiér, áreas administrativas, talleres, herramientas, reglamentación de
obligatoriedad y prohibición (demarcar riesgos).

ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE RIESGOS

Se observan los puntos más importantes desde la visión de la matriz de


riesgos que fue realizada teniendo en cuenta la GTC 45 por mayor riesgo y
peligro, los puntos más destacables como problemas (situaciones a las que le
dieron prioridad en las inspecciones).

EVALUACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO

Cuando se proyecta una instalación y distribución de áreas operativas hay que


tener en cuenta los siguientes aspectos con el fin de identificar la necesidad de
señalización a ubicar y demarcación a utilizar. (El espacio que se debe tener
entre maquinas, equipos o muros es de 40cms de ancho. Ver Resolución 2400
–79 Articulo 281)
Salidas y puertas de acceso y de emergencia.
Pisos, pasillos, tipos de escaleras, rampas y plataformas.
Locales e instalaciones para almacenamiento incluyendo los necesarios para
materiales explosivos e inflamables y sustancias peligrosas.

ORGANIZACIÓN

Con las expresiones lingüísticas se designarán la señalización a utilizar que


debe ser perfectamente conocida y correctamente identificable por los
trabajadores y la alta dirección.
Las palabras claves según sus características se dividen en:
- Señales direccionales
- Seguridad
- Identificación
- Restrictivas o prohibición
- Emergencia

DISEÑO

Se debe definir la clase de señal a utilizar, el texto, pictograma (si


corresponde), colores (fondo, texto, pictograma, flecha), medidas; además, se
seleccionan los caracteres tipográficos, su contraste, tamaño y grosor.
Para la selección de la tipografía se debe tener en cuenta los principios de la
señalética pues será con breve información, clara, sencilla en su forma,
sintética y de comunicabilidad instantánea para facilitar la adaptación a la
población trabajadora de la organización, que además será un complemento
del Programa de Orden y Aseo.

VÍAS DE CIRCULACIÓN

Dentro de las instalaciones de un local existen áreas de circulación tanto del


personal como de los clientes, donde se debe proteger a estos, diseñando la
señalización y demarcación adecuada para cada espacio de trabajo teniendo
claro las actividades que allí se desarrollan.

CAPACITACIÓN

Se realizara la capacitación adecuada para los trabajadores y en general todo


el personal de la organización fijan:
Lineamientos factibles para la adaptación y asimilación de la información
suministrada para el desarrollo de este programa.
Se realizaran los registros y el seguimiento necesario para garantizar que la
señalización y demarcación sea la adecuada y cumpla con la normatividad
nacional vigente.
Solicitar apoyo a la ARL asignada a Sheraton Amobladora para la señalización
y demarcación necesaria.
Capacitaciones programadas por el personal asignado e idóneo para el
programa.
Folletos con la información de la señalización de cada área de trabajo.
Involucramiento del personal en las actividades de ubicación y demarcación de
las áreas de trabajo y/o equipos de trabajo.
Se realizara un proceso adicional de refuerzo con el Programa de Capacitación
diseñado para la empresa.

FORMATO DE CAPACITACIÓN

01-03-2019 FR.SGI.CP.1
CAPACITACIÓN DE SEÑALIZACIÓN Y
DEMARCACIÓN
Versión 01 Página 1 de 1

FECHA DE HORA DE INICIO HORA FINALIZACIÓN


CAPACITACIÓN

TEMA

CAPACITADOR

ÁREA
NOMBRES APELLIDOS CARGO C.C. FIRMA

ELABORO CARGO FIRMA

REVISO CARGO FIRMA

APROBÓ CARGO FIRMA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Se dará seguimiento a este programa para garantizar su objetivo


Se realizaran la retroalimentación necesaria a la población trabajadora cuando
se presenten fallas en su adaptación.
La organización y los trabajadores tendrán un rol participativo para la eficacia
del programa y sus objetivos.

01-03-2019 FR.SGI.SÑD.1
PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN

Versión 01 Página 1 de 1
RESPONSABLE RECURSOS/
ACTIVIDADES TAREAS SEGUIMIENTO
S INSUMOS
Evaluación Definido por el Humanos Semestral
puestos de trabajo área encargada /Físico

Reubicación de Responsable del Humanos Anual , si las


Puestos de trabajo programa Aseo y /Físico condiciones lo
Orden requieren
Jornadas de 5S Responsable del Humanos Anual , si las
programa Aseo y /Físico condiciones lo
Orden requieren
Medición de Responsable del Humanos Anual , si las
áreas programa Aseo y /Físico condiciones lo
Orden requieren
Demarcación de Trabajador /y o Humanos Anual , si las
puestos de trabajo Supervisor /Físico condiciones lo
requieren
Sensibilización de Profesional Humanos Semestral
Señalización /Físico
Señalización Profesional Humanos Anual , si las
locales y áreas responsable del /Físico condiciones lo
administrativas área requieren
Señalización Profesional Humanos Anual , si las
bodega y taller de responsable del /Físico condiciones lo
corte área requieren

ELABORO CARGO FIRMA

REVISO CARGO FIRMA

CARGO FIRMA

INDICADORES

METAS INDICADORES
Realizar el 80% de las actividades del Cumplimiento: (Nº de actividades ejecutadas /
Programa de señalización y demarcación Nº de actividades programadas en el
durante cada semestre para los semestre)*100
colaboradores de la Organización-Brigada de
Emergencia Contratistas y personal interno.
Realizar el 100% de las capacitaciones Cumplimiento: (Nº de capacitaciones
programadas durante cada semestre para ejecutadas / Nº de capacitaciones
todo el personal. programadas en el semestre)*100

Cumplir con el 100% de cobertura en cada Cumplir con el 100% de cobertura en cada
una de las temáticas propuestas. una de las temáticas propuestas.

PRESUPUESTO PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN Y/O DEMARCACIÓN

SISTEMA F1
02/03/19
INTEGRADO DE
CALIDAD
PROGRAMA DE VERSION 01 PAGINA 1 DE 1
SEÑALIZACION
OBSERVACIONES
RECURSOS DESCRIPCIÒN APROBADO
NO SI
Pintura ( tráfico pesado) $85.000 Galón Se requiere pintura
Caneca de los colores
designados en este
programa según la
normatividad.
Brochas $8.000 Set de
Brochas
Metros $70.000Cinta métrica
30 metros
EPP(tapabocas, guantes) Se solicita apoyo en
el programa de EPP
para estos insumos.
Thiner $21.900 Tinner
común en botella
Rodillos $8.000
Rodillo mango 9
Cinta de enmascarar $4.000 Cinta ancha
Tesa
Cinta de peligro $7.800 Rollo por 100
metros
Conos $20.000 set de conos
x 3 unidades
Señalización ruta de $4.000 ruta de
evacuación evacuación derecha/
izquierda.
Lámparas de emergencia $40.000 set de
lámparas recargable.

 Las actividades se realizaran con apoyo del Programa de Orden y Aseo


 Jornadas de aseo y 5 s
 Incentivos por la participación de los trabajadores.

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Resolución


2400 de 1979

ICONTEC. Norma técnica colombiana NTC 1461: Colores y señales de


seguridad. Bogotá: Icontec, 1987, 16 p.

DECRETO 1072 / 2015 Reglamento único del trabajo.

También podría gustarte