Está en la página 1de 11

Economía de El Salvador

2019
La economía de El Salvador se hace referencia a todo proceso
de producción, intercambio, distribución y consumode bienes y servicios en la República de El
Salvador en América Central. La economía salvadoreña ha experimentado un gran desarrollo
industrial en los últimos años siendo el tercer país de América Central con el índice más alto
de desarrollo humano después de Costa Rica y Panamá, concentrándose el mayor desarrollo
en su capital San Salvador. Es la décima séptima economía de América Latina en términos
de producto interno bruto (PIB) nominal,6 y la décima sexta en cuanto al PIB a precios de
paridad de poder adquisitivo (PPA).7 El Salvador posee una renta per cápita de 4 498 PIB per
cápita Nominal y 9 257 PIB per cápita PPA según estimaciones del FMI para el 2018.8
El ente gubernamental encargado de todo aquello a lo que se hace referencia con economía
de El Salvador es el Ministerio de Economía. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
los libros publicados por la CIA, la economía de El Salvador está ubicada con respecto
a Centroamérica en el cuarto lugar después de Guatemala, Costa Rica y Panamá.9 El país se
vio afectado por recesión mundial el 2009 y su PIB sufrió una retracción de 3,5% aquel año,
pero la recuperación se inició en 2010, gracias al crecimiento de las exportaciones y a las
remesas desde el exterior.4
Aunque según cifras recientes del Banco Mundial (1 de julio de 2009), la económia
salvadoreña es la cuarta en la región centroamericana desplazada por el rápido crecimiento
de la económia de Panamá.10 El Salvador fue el primer país a ratificar el Tratado de Libre
Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana el 2006. El tratado,
conocido como DR-CAFTA impulsó las exportaciones de alimentos, azúcar y etanol, y apoyó
la inversión en el sector de manufactura de ropas.4
El Salvador buscó promover un ambiente favorable al libre comercio y a las inversiones, y
además realizó un proceso de privatizaciones que se extendió a las telecomunicaciones,
generación de electricidad, bancos y fondos de pensión.4

Índice

 1Historia
o 1.1El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-1800).[11]
o 1.2Período del cultivo de añil
o 1.3Desarrollo y bonanza del algodón (1855-1870)[12]
o 1.4Período cafetalero (1831-1900)[12]
o 1.5Desarrollo de la economía en la segunda mitad del siglo XX
 2Economía de El Salvador a nivel continental
 3Sector Primario
 4Sector Secundario
 5Sector crediticio y exterior
 6Transportes
 7Evolución histórica del Producto Interno Bruto (nominal)
o 7.1Década de 1970
o 7.2Década de 1980
o 7.3Década de 1990
o 7.4Década de 2000
o 7.5Década de 2010
 8Véase también
 9Enlaces externos
 10Referencias
o 10.1Notas
o 10.2Bibliografía

Historia[editar]
Artículo principal: Historia económica de El Salvador

Durante la colonia la economía del territorio que en la actualidad es El Salvador y hasta


mediados del siglo XX El Salvador tuvo como principal característica la dependencia a los
productos agropecuarios sobre todo los referente a la exportación.
Desde la conquista las provincias cuyo territorio forma actualmente El Salvador y
posteriormente con la independencia y la unificación de la Alcaldía Mayor de Sonsonate y
la Intendencia de San Salvador en la nación salvadoreña la cual estaba unida y
posteriormente separada de la Federación Centroaméricana; la economía giraba alrededor del
cultivo de cacao, añil, café, algodón, entre otros. Entre todos los cultivos el más relevante en la
parte económica y social fue el café, el cual se convirtió en la principal fuente de ingresos de
los salvadoreños.

El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-1800).11


[editar]
Durante la época precolombina el cacao estaba difundido entre las naciones indígenas
utilizado como moneda de intercambio y el chocolate era una bebida tomada únicamente por
las personas importantes de la población. El consumo del chocolate se difundió por Europa,
con su introducción el cacao se convirtió en un producto comercial invaluable para los
españoles. Se estima que en el año 1574, la producción anual de este cultivo ascendía a los
300.000 reales; once años después dicho valor se había incrementado a más de 500.000
reales.
A pesar del auge que tuvo el cacao, en 1585 la producción de este cultivo había comenzado a
decaer, principalmente por la disminución de la población indígenas debido a
las enfermedades traídas por los españoles y por consiguiente la falta de mano de obra.
Además del cacao, los españoles vieron en la recolección del bálsamo una forma de asegurar
sus intereses comerciales, ya que el bálsamo era utilizado en Europa para fines medicinales,
como base para perfumes y por la Iglesia católica en la elaboración del Crisma. Al igual que el
cacao, el proceso de extracción del bálsamo quedó en manos de los indígenas quienes
utilizaban el fuego como medio para extraer el bálsamo. Tales técnicas resultaban destructivas
y provocaban reducciones de las reservas de los árboles de bálsamo, este fue el principal
motivo por eso el bálsamo nunca se convirtió en un soporte económico para las provincias
españolas en lo que hoy es El Salvador.

Período del cultivo de añil[editar]


Bandera de El Salvador.

En El Salvador el cultivo del añil constituía una actividad productiva totalmente española, en
tanto que la producción del bálsamo y el cacao había quedado en su mayoría en la comunidad
indígena. El cultivo de añil se convertiría en el producto primordial de exportación y en la base
económica de las familias, gracias a la demanda mundial de tintes naturales. A principios
del siglo XVII, se envió un aproximado de 500,000 libras del añil de Centroamérica a Europa,
esta cantidad se duplicó repetidamente dentro del siglo XVII. La producción añilera siguió
creciendo, tanto así que las exportaciones de añil en 1855 representaban el 86.30% de total
de El Salvador.12
A nivel internacional el precio del añil experimentó aumentos desde finales de la década
de 1840 hasta el año 1868, año a partir del cual su precio empezó a disminuir. Debido a la
guerra y a los desastres naturales los productores perdieron parte de los años en que el añil
era cotizado a precios altos, pero al lograrse condiciones estables la producción
del añil incrementó nuevamente, oscilando entre 1 y 2 millones de libras. Sin embargo, el
descubrimiento de los primeros colorantes sintéticos a mitad del siglo XIX obligó a los
productores de añil a abandonarlo lentamente, dando paso al cultivo del café.13

Desarrollo y bonanza del algodón (1855-1870)12[editar]


Durante la década de 1840s hubo intentos de exportar otros productos agrícolas entre los que
figuraba el algodón, lo cual fracaso por no tener las condiciones económicas adecuadas. Los
esfuerzos del gobierno por aumentar la producción de algodón fueron insuficientes, pues
para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía una pequeña cantidad de
algodón. Debido a la escasez de algodón para alimentar los telares, el precio del algodón
comenzó a aumentar y los precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los productores
salvadoreños a sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el negocio más llamativo;
para 1863 se exportó algodón por primera vez y ya se tenían cálculos de la cantidad de
hectáreas que se sembrarían en 1864.
En un inicio el algodón debía enviarse a Nicaragua para procesarlo posteriormente las
empresas inglesas introdujeron todos los instrumentos necesarios para procesar el algodón en
el país antes de exportarlo, creciendo de esta manera el interés por cultivar la fibra. La
producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar de eso seguía
cultivándose en 1868. Además el entorno ecológico de la zona costera salvadoreña dificultaba
el cultivo, debido a las plagas. Hubo que esperar que se crearan insecticidasefectivos hasta
el siglo XX para retomar el cultivo del algodón en gran escala. La bonanza del algodón duró
corto tiempo, pero permitió vislumbrar los cambios que sufrió la economía salvadoreña a
mediados del siglo XIX.

Período cafetalero (1831-1900)12[editar]


En El Salvador a fines del siglo XIX (1870-1900), el cambio económico más importante fue el
desarrollo de nuevas actividades productivas en el área rural, tales como la minería y el café.
De estos productos, el café fue el producto de exportación de mayor crecimiento y el que más
ganancias generó para los productores, beneficiadores y comerciantes. El Salvador desde los
tiempos coloniales había producido café, pero no en cantidades suficientes para suplir la
demanda local. La posibilidad de exportar este producto se observó hasta finales de la década
de 1840. En este mismo año, la producción de café se volvía más atractiva porque los precios
del añil se encontraban en un punto bajo inexplorado hasta entonces.
Entre 1860 y 1880 el cultivo del café tomó un impulso mucho mayor y durante los años
de 1864 y 1881 las exportaciones se multiplicaron extraordinariamente. Hacia fines del siglo
XIX y principios del siglo XX, en El Salvador existían grandes beneficios que procesaban
el café; así como exportadores de café con conexiones en Europa y Estados Unidosquienes
se encargaban de la distribución y el transporte.El salvador tuvo su caída del café en los años
1929 por la misma crisis económica que sufrió Estados Unidos.

Desarrollo de la economía en la segunda mitad del siglo


XX[editar]
Después de la II Guerra Mundial, El Salvador experimentó un largo periodo de crecimiento
económico sostenido, que en los años sesenta se benefició del Mercado Común
Centroamericano.
En la década siguiente, la economía salvadoreña sufrió los efectos de la recesión mundial y
del descenso de los precios internacionales de las materias primas, con el agravante de las
adversas condiciones climáticas. Desde finales de los años setenta y hasta mediados de los
ochenta, El Salvador sufrió un continuo retroceso del PIB a consecuencia de la caída de los
ingresos por exportación y por comercio intrarregional y la guerra civil.
El conflicto resultó devastador para el país, ya que se vieron seriamente afectadas zonas
agrícolas, carreteras e instalaciones energéticas. La guerra también provocó pérdidas
equivalentes a la mitad del PIB, junto con una fuga de capitales al exterior y la caída de la
inversión extranjera. La firma de los acuerdos de paz a inicios de 1992 supuso un importante
impulso a la recuperación económica, que se benefició de la puesta en marcha de un plan
nacional de reconstrucción acompañado de reformas económicas, como un programa de
privatizaciones y una serie de reformas fiscales.
Estas medidas, que contaron con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, permitieron
reducir la inflación y aumentar las exportaciones. Sin embargo, el buen ritmo del crecimiento
económico se vio frenado en 1998 por los efectos del huracán Mitch, que destruyó cosechas y
afectó a las infraestructuras. Aun así, las consecuencias del huracán no fueron tan graves
como en los estados vecinos y El Salvador se situaba a finales de 2000 en el grupo de países
de ingresos medios, aunque su estructura económica continuaba siendo la tradicional de un
país en vías de desarrollo de la zona centroamericana. Sin embargo, el violento terremoto (7,8
grados) que asoló gran parte del país en enero de 2001dejando un rastro de miles de
damnificados, destrucción de edificios, infraestructuras y empresas, determinó la ralentización
del crecimiento económico previsto.

Economía de El Salvador a nivel continental[editar]


Según su tamaño, la economía de El Salvador se sitúa como la décima sexta economía
de América Latina.

Sector Primario[editar]
La actividad agropecuaria todavía representaba el sector principal en cuanto a empleo en El
Salvador y aporta una parte importante de las exportaciones del país. La producción agraria
sigue muy caracterizada por un dualismo muy acusado entre los cultivos comerciales y los de
subsistencia. En régimen de latifundio se cultivan los productos de exportación,
fundamentalmente café y algodón, así como maíz; en los minifundios, de tamaño reducido e
insuficiente productividad, las familias campesinas cultivan maíz, arroz, trigo y judías, todo ello
destinado al consumo interior.
En época de cosecha, familias enteras de trabajadores del campo se trasladan a las zonas
cafetaleras o algodoneras para obtener pequeños ingresos con los que completar sus
necesidades de subsistencia. Ahora se persigue una nueva redistribución de las tierras.
A pesar de la gran superficie de prados y pastos, la ganadería tiene una importancia relativa.
Destaca la cabaña bovina, la más numerosa, seguida de la porcina y la ovina. Mayor fortuna
ha tenido el desarrollo del sector pesquero, gracias al establecimiento de pesquerías
comerciales financiadas por el Banco Interamericano de desarrollo (BID). Parte de la
producción de este sector, sobre todo crustáceos, se destina a la exportación.

Sector Secundario[editar]
Desde mediados del siglo XX, el proceso de industrialización del país centroamericano fue
impulsado según el modelo de "sustitución de importaciones", es decir, producir en el propio
país los productos que de otra manera tienen que ser importados. Los resultados iniciales
fueron notables, a pesar de lo limitado del mercado interno y la falta de materias primas y
tecnología.
La creación del Mercado Común Centroamericano convirtió a El Salvador en el país más
industrializado de América Central a finales de los sesenta, pero la aguda crisis de los setenta
y ochenta afectó profundamente a la actividad manufacturera. Durante la década de los
noventa, el crecimiento industrial se ha basado en el sector orientado a la exportación,
especialmente de textiles, prendas de confección y productos farmacéuticos. En la actualidad,
el sector continúa en vías de desarrollo.

Sector crediticio y exterior[editar]


Desde 2001, la moneda de El Salvador es el dólar de Estados Unidos. En el año 1994 la
nueva ley Orgánica relativa al Banco Central reforzó las funciones de emisión y control del
sistema financiero y transfirió otras funciones a la banca comercial, representada por 11
entidades.
El comercio exterior presenta un déficit estructural que se compensa en parte con las
inversiones extranjeras directas, la asistencia para el desarrollo y las remesas de los
emigrantes.
Tradicionalmente, la principal partida de exportación salvadoreña ha sido el café, que
representaba el 80% del total; pero a lo largo de los años setenta y ochenta fue perdiendo
peso en beneficio de otros productos primarios y, especialmente, de las manufacturas.
Los principales productos de importación son maquinaria y equipos de transporte,
manufacturas básicas y productos químicos. Son también importantes las compras de
alimentos y combustibles. El principal cliente y proveedor es Estados Unidos, seguido por
países del área, sobre todo Guatemala, y Alemania.
El Salvador forma parte del Mercado Común Centroamericano, del BID y de otros organismos
internacionales como el FMI, el Banco Mundial, la OMC y el BIRD.

Transportes[editar]
El país cuenta con 564 km de vías férreas, cuyas principales líneas unen San Salvador con los
puertos de Acajutla y Cutuco, en la costa del Pacífico.
El ferrocarril comunica Guatemala con Honduras dentro del sistema ferroviario
centroamericano. El país dispone de unos 12000 km de carreteras, de los cuales 1700 km
están asfaltados.
Los puertos principales son La Unión, La Libertad (Puerto turístico de La Libertad) y Acajutla.
El país cuenta con 2 aeropuertos internacionales: el de Comalapa (Aeropuerto Internacional
Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez)se encuentra entre La Paz y su capital San
Salvador, es el principal aeropuerto del país; Y el Aeropuerto Internacional de Ilopango, el cual
se encuentra en el municipio de Ilopango, el cual es usado para la aviación militar y vuelos
chárter.

Evolución histórica del Producto Interno Bruto


(nominal)[editar]
Década de 1970[editar]
A comienzos de la década de 1970, El Salvador poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 338 millones. Para el año 1979, el PIB del país llegó a los USD 1.132 millones. La
economía salvadoreña tuvo un crecimiento del 234,9% durante esta década con respecto al
PIB del año 1970.
Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de El Salvador 1970-1979

Fuente: Fondo Monetario Internacional


Gráfica elaborada por: Wikipedia
Década de 1980[editar]
A comienzos de la década de 1980, El Salvador poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 3.899 millones. Para el año 1989, el PIB del país llegó a los USD 3.157 millones. La
economía salvadoreña tuvo un decrecimiento del -23,5% durante esta década con respecto al
PIB del año 1980.
Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de El Salvador 1980-1989

Fuente: Fondo Monetario Internacional


Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 1990[editar]
A comienzos de la década de 1990, El Salvador poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 4.801 millones. Para el año 1999, el PIB del país llegó a los USD 12.465 millones. La
economía salvadoreña tuvo un crecimiento del 159,6% durante esta década con respecto al
PIB del año 1990.
Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de El Salvador 1990-1999
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 2000[editar]
A comienzos de la década de 2000, El Salvador poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 13.134 millones. Para el año 2009, el PIB del país llegó a los USD 20.661 millones. La
economía salvadoreña tuvo un crecimiento del 57,3% durante esta década con respecto al
PIB del año 2000.
Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de El Salvador 2000-2009
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 2010[editar]
A comienzos de la década de 2010, El Salvador poseía un Producto Interno Bruto (nominal)
de USD 21.418 millones. Para el año 2015, el PIB del país llegó a los USD 25.766 millones.
Hasta la actualidad (2015) la economía salvadoreña tuvo un crecimiento del 20,3% durante
esta década con respecto al PIB del año 2010.
El año 2011, a nivel latinoamericano, las economías de Trinidad y Tobago (24.410
millones), Bolivia (24.135 millones) y Paraguay (23.343 millones) sobrepasaron al PIB de El
Salvador de ese año.
El año 2015, El Salvador subió un puesto a nivel Latinoamérica, esto debido a la caída del PIB
nominal de Trinidad y Tobago de ese año (24.553 millones).
Gráfica del crecimiento del Producto Interno Bruto de El Salvador 2010-2019
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Véase también[editar]
 El Salvador
 Banco Central de Reserva de El Salvador
 Anexo:Departamentos de El Salvador por IDH

Enlaces externos[editar]
 El Salvador: Proyección económica (en inglés)

Referencias[editar]
Notas[editar]
1. ↑ Saltar
a:a b c d https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=87&pr.y=
1&sy=2019&ey=2020&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=253&s=NGDPD%2CPPPG
DP%2CNGDPDPC%2CPPPPC&grp=0&a= | título=Report for selected countries and subjects |
fechaacceso=31 de mayo de 2019
2. ↑ «Human Development Indicators» (en inglés). septiembre de 2018. Consultado el 31 de mayo
de 2019.
3. ↑ http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?locations=SV&view=chart
4. ↑ Saltar a:a b c d e f The World Factbook
5. ↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/es.html
6. ↑ Gross domestic product 2011
 Archivado el 27 de octubre de 2012 en la Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de
2012.
7. ↑ Gross domestic product 2011, PPP
 Archivado el 19 de noviembre de 2012 en la Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio
de 2012.
8. ↑ Fondo Monetario internacional (2017). «PIB per capita PPA» (HTML).
9. ↑ Embajada de El Salvador en el Reino Unido Economía de El Salvador consultado el 26 de
noviembre de 2008]
10. ↑ http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf Gross
domestic product 2008, PPP
11. ↑ Browning, David. “El Salvador, La Tierra y el hombre”. Cuarta edición, Dirección de
Publicaciones e Impresos CONCULTURA, San Salvador, El Salvador. 1998
12. ↑ Saltar a:a b c Ibídem
13. ↑ Lindo-Fuentes, Héctor. “La economía de El Salvador en el siglo XIX”. Primera edición.
Dirección de Publicaciones e Impresos. San Salvador, El salvador. 2002 (Impresión de
2006). ISBN 99923-0-096-5

También podría gustarte