Está en la página 1de 39

Salida de Campo – Morro Solar

Informe de Geología

2010

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción


breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí
una descripción breve del documento. Una descripción breve es un
resumen corto del contenido del documento.]

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


FIGMM
E.A.P. IMN
Geología General

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 1


Índice

1.- Introducción …………………………………………….….1

2.- Localización del Morro Solar …………………………1

3.- Geomorfología del Morro Solar …………………….4

4.- Recorrido y Detalles de la Salida a Campo……….7

5.- Cuestionario ………………………………………….…..33

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 2


INFORME DE GEOLOGÍA

I. Introducción:

El Morro Solar es uno de los lugares más estudiados por la geología peruana
en lo que respecta a Lima, según estudios hechos por investigadores se puede
decirer que el Morro Solar es un promotorio de 281 metros de altura y que ocupa un
área de 7.48 km2.

II. Localización del Morro Solar:

El Morro Solar se encuentra situado en Chorrillos, al sur de la Provincia de


Lima. Las coordenadas geográficas del Morro Solar son:

Long. 77° 01’ 57’’.7 W. de Greenwich y Lat. 12° 11’ 07’’.9 S.

Vista Satelital del Morro Solar

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 3


Pequeño mapa del Morro
Solar

III. Geomorfología del Morro Solar:

a) Acantilados:

Los acantilados son accidentes geográficos que consiste en una


pendiente o vertical abrupta. En Chorrillos se pueden observar un gran
acantilado, mayormente poblado y con construcciones lujosas sobre estos. Se
pudo ver también que en las partes con mayor pendiente no hay vegetación
mientras que en las partes con menor pendiente existe vegetación.

En la parte
posterior de la
foto se puede
observar lo que
menor pendiente
mayor
vegetación.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 4


Mientras que en esta
foto se observa que a
mayor pendiente hay
escasez de
vegetación.

Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la


erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas
sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también
pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas
formaciones.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 5


b) Terrazas de Abrasión Marina:

En el Morro Solar se pudo observar durante el recorrido la terraza de


quebrada del Salto del Fraile de una longitud aproximada de 120 metros y
que comienza a una altura aproximada de 25 m.s.n.m., siendo un barranco
bastante obliterado debido a la construcción de la carretera que pasa por La
Herradura.

Primera terraza
observada durante
el recorrido.

c) Playa:

La playa observada durante el recorrido fue la playa “Agua Dulce”,


lo cual nos lleva a deducir que lo que ahora se observa como acantilados
algún día fueron el fondo marino. Y si se prolongara idealmente los
acantilados tratando de hacerlos encajar con las terrazas nos podemos dar
cuenta con mucha más certeza lo dicho anteriormente.

La playa “Agua Dulce”


en la mañana.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 6


Ojo de agua en la playa
“Agua Dulce”, se
encuentra cerca a la
defensa ribereña, vista en
la parte inferior de la foto.

IV. Recorrido y Detalles de la Salida a Campo:

 Lugar de Encuentro:
Puente de la bajada a la playa “Agua Dulce”.

 Hora de Encuentro:
Ocho en punto de la mañana.

 Hora de Inicio:
Ocho y cuarenta de la mañana.

 Hora de Término:
Once y cincuenta y cinco de la mañana.

 Recorrido:

Se inició el recorrido situándonos a la parte izquierda del puente de la


bajada a la playa “Agua Dulce”, haciendo de este lugar nuestro primer punto
de observación. Una vez situados allí se empezó a observar los acantilados
en donde se han construido lujosos inmuebles, pero en el caso de que no se
haya hecho un estudio del terreno de construcción, estas construcciones tarde
o temprano sucumbirán a la acción erosiva.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 7


Una construcción en
proceso en los
acantilados observados.

Después de haber observado esto, en el mismo punto de observación


miramos que los acantilados con mayor pendiente tienen menos vegetación,
mientras que los de menor pendiente presentan regular vegetación. También se pudo
observar carros aguateros que estaban siendo recargados con agua subterránea, que
está siendo extraída en unas casas al frente de la playa.

En la foto que se muestra al lado derecho se ve que la pendiente es mayor y


no permite el crecimiento de vegetación en abundancia, mientras que en la
foto del lado izquierdo se ve que hay mayor vegetación debido a la menor
pendiente. La vegetación es una buena forma de evitar la erosión, pero esto
no se cumple en todos los casos.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 8


Carro aguatero
recargando agua al frente
de la playa, esta agua es
subterránea.

Desde el mismo punto observación vimos que en las partes donde se han
construido casas se ha reforzado con cemento, pero a pesar de eso la erosión ha
actuado y ahora se puede ver los cimientos de cemento claramente.

En la parte derecha de
la foto se observa
claramente el cemento.

Luego continuando con el recorrido vemos como la erosión le va quitando


espacios al hombre.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 9


En estas fotos se observan como la erosión va quitando territorio al hombre,
y en ciertos casos siendo el hombre partícipe de la misma erosión sembrando
plantas donde no debe o erosionando por medio de actividades fisiológicas como se
ve en la primera imagen.

En el segunda punto de observación nos percatamos de una naciente de agua


dulce cerca al mar la cual se genera por el acenso de agua de la napa freática hacia
la superficie; esto se debe a la capilaridad. Estas estructuras son llamadas “Ojos de
agua”. También se observó una defensa ribereña en la playa.

Ojo de agua
ubicado en la
playa “Agua
Dulce”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 10


Muestras recogidas en la playa “Agua Dulce”, todas estas muestras son cantos
rodados. A la derecha se puede apreciar que esa roca está erosionada presentando
estrías. En la foto del centro se pueden ver que estas rocas son conglomerados.

Vista lateral de la
defensa ribereña.

Vista frontal de la
defensa ribereña.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 11


Siguiendo con el recorrido ahora nos encontramos en un acantilado
recogiendo algunas muestras y observando la sedimentación que se ha dado,
también observamos la erosión.

Se observa como los


sedimentos se han ido
depositando.

Acantilado en proceso de erosión.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 12


Observamos una
roca que al
parecer cayo
producto de la
acción de la
erosión eólica y
pluvial en
conjunto.

Muestras de granodiorita
obtenidas el acantilado.

Muestra obtenida en el
acantilado, esta roca está
compuesta de epidota, lo de
color verde, en una matriz de
arenisca.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 13


Más muestras recogidas del
acantilado en la parte inferior de la
foto al parecer una caliza, a la parte
derecha un conglomerado formado
por muchos clastos de diferentes
tonalidades.

En nuestro siguiente lugar de observación se pudo observar una singular


forma en el acantilado que tenía forma de U con conglomerados, cantos rodados
más arcilla más limo, que son denominados “Paleocanales”. También se observó el
repentino cambio de tonalidad en los estratos que pasan de un color grisáceo y
marrón a un color amarillento. Luego se pudo ver también como ha actuado la
erosión en los cimientos de un puente hecho por el hombre.

Acá se puede
observar como ha
actuado la erosión en
los cimientos del
puente, que están al
descubierto.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 14


Acá se pueden observar los Paleocanales mencionados.

Cambio de color de los sedimentos observado en el recorrido.

Luego se pudo ver que como se dijo anteriormente las plantas ayudan a que
la erosión sea mucho más lenta, no en todos los casos se cumple, ya que para que
las plantas se mantengan vivas es necesario echarles agua y esta es uno de los
agentes erosivos más dañinos; por lo tanto en vez de aletargar la erosión
simplemente la está acelerando. También se pudo ver como actua la erosión y
meteorización en un segmento del concreto que se encuentra fracturado y es muy
notorio.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 15


Se prefiere dejar las
plantas secar antes de
que el agua erosione más
al lugar.

La erosión y meteorización
actúa en esta zona y es muy
visible debido a la fisura que
presenta la estructura.

Acá se ve la erosión
debajo del concreto con
rocas hecho por el
hombre.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 16


En la siguiente parada vimos una casa, la cual tocamos y dedujimos que
podría estar hecha de arenisca debido a la textura áspera.

Casa observada, hecha de arenisca.

Ahora entramos en el tramo más largo del recorrido, empezamos viendo un


letrero que avisaba que era una zona de derrumbes. Empezamos observando un
pliegue homoclinal, luego vimos 4 fallas y un espejo de falla.

Letrero de Advertencia.
(Zona de Derrumbes)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 17


Pliegue
Homoclinal.

Espejo de Falla.

En la siguiente foto se
pueden observar 3 fallas de
las 4 vistas en el recorrido.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 18


Acá se puede ver la cuarta
falla de las vistas en la
salida.

Luego en nuestro siguiente punto de observación observamos los ya


estudiados en clase juegos de fractura, pudiéndose observar 4 juegos en la estructura
vista.

En la primera imagen
podemos ver 2 de los 4
juegos de fracturas vistas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 19


En esta foto se
pueden ver los otros
dos juegos de
fracturas
mencionados, uno
paralelo a la
estratificación y otro
diagonal con
respecto a al vertical.

Luego observamos en unas rocas fósiles en forma de gusanitos, dichos


gusanos se denominaron tijillitis. También se pudo encontrar halita impregnadas en
algunas rocas, y si observamos con mayor detenimiento se pudo ver pequeños
fragmentos de mica blanca.

Se puede ver la halita


impregnada a otra roca.

Se puede ver la presencia


de rastros alargados, lo
cual serían los fósiles de
tillijitis.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 20


Pequeñas muestras de
mica blanca.

Lutitas grisáceas
pertenecientes al Miembro
del Morro Solar.

La siguiente vez que nos detuvimos fue para ver la Formación del Salto del
Fraile y la Formación de La Herradura, la primera compuesta de de arenisca
cuarcítica y la segunda de lutitas negras.

Muestras de arenisca de
grano fino

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 21


Areniscas recogidas
durante la trayectoria
del recorrido.

Arenisca Cuarcítica
perteneciente a la
Formación del Salto del
Fraile.

Muestra de lutita encontrada


en la parte baja debido a
derrumbe, perteneciente a la
Formación de La Herradura.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 22


En la foto se puede ver la presencia de lutita en la parte superior (Formación La
Herradura) y en la parte inferior la presencia de arenisca (Formación del Salto del
Fraile).

Luego continuando con el camino vimos un dique de un color verduzco


oscuro, y este a su vez estaba cortado por una falla de estratificación además se
encontraba en medio de una estratificación cruzada.

Dique andesítico ubicado en la formación Salto del Fraile. En esta vista se puede observar
que ha sido fallado 2 veces.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 23
Después observamos un pliegue exacto para describir las partes de un
pliegue, se vio que era un anticlinal. Después de caminar un tramo más nos dimos
cuenta de la presencia de un Sill.

Pliegue ubicado en
Formación del Salto del
Fraile.

Se aprecia un sill en la
mitad de la fotografía.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 24


Ahora se observa un dique de color amarillo que ha sido cortado por una
falla de estratificación.

Aquí observamos otro Dique


Discordante que ha su sufrido
una Falla Normal en la parte
inferior y una Falla de
Estratificación en la parte
superior.

Aquí se puede notar que la


parte superior se ha corrido
hacia el lado izquierdo.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 25


Acá se puede ver
como ha sido
cortado el dique por
una falla de
estratificación.

Luego se observó las terrazas marinas casi llegando a la Falla del Salto del
Fraile. En donde se encuentran el Miembro de La Virgen con la Formación del
Salto del Fraile. En este caso la caja techo sería el Miembro de La Virgen que es la
que baja, y la caja piso sería la Formación el Salto del Fraile que es la que sube.

Terrazas de Abrasión Marina

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 26


La falla del Salto del
Fraile.

Vista acercada de la falla


del Salto del Fraile.

Después observamos algunas lutitas negras, también encontramos un dique


que está en forma diagonal cortada por una falla de estratificación.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 27


Dique cortado por una falla de
estratificación.

Lutitas negras.

En el penúltimo punto de observación vimos un gran hueco al costado del


carretera donde pudimos observar un pliegue cabrío, un pliegue asimétrico y varias
fallas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 28


Falla normal ubicada en
el hueco mencionado.

Pliegue cabrío ubicada


en el hueco
mencionado.

Pliegue asimétrico cortado


por una falla inversa.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 29


Falla normal ubicada en el
hueco mencionado.

Falla normal ubicada en


el hueco mencionado.

Y por último al final del recorrido vimos un túnel, que como se puede
observar está en medio de una falla llamada Falla del Túnel. Luego después de
atravesar el túnel observamos en unas rocas un tipo de erosión eólica en forma de
panal.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 30


En esta foto se puede
apreciar la falla del
Túnel.

Vista lateral del túnel.

Interior del túnel.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 31


Rocas erosionadas por el aire en forma de panal.

V. Cuestionario:

1) ¿La defensa ribereña esta bien hecha?

No, porque las rocas colocadas no estas bien encajadas; es decir, no tienen
una buena compactación, ya que un fuerte oleaje la podría desmoronar fácilmente.

Aparte esta defensa ribereña no es homogénea; es decir, en toda su longitud


no esta bien armada, se observa en la imagen que se encuentra en la parte inferior
que en la parte izquierda están varias rocas apiladas una sobre otra, mientras que en
la parte derecha solo hay algunas pero mas compactas.

Otra observación que hemos hecho es que en la playa Agua dulce existen
rompeolas (como se ve en la imagen abajo de la defensa ribereña), estas hacen que
el oleaje disminuya notablemente y es muy poco probable que las olas salgan
muchos metros y lleguen a la pista, esto quiere decir dos cosas: a) esta defensa
ribereña es innecesaria y no se debió construir, b) quienes la construyeron tomaron
en cuenta este factor, nos referimos a que hicieron una defensa débil ya que era
difícil que las olas lleguen hasta la pista.

- ¿La extensión es correcta?

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 32


No, porque solo lega a medir unos 35 a 45 metros aproximadamente.

Aparte, si se construye una defensa ribereña se hace en las partes mas


vulnerables a la erosión marina o en toda su extensión, pero no solo en
una zona.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 33


2) ¿A qué se deben que los sedimentos son amarillentos?

Los sedimentos amarillentos se deben a que en esta parte de la zona se mantiene sin
mucho contacto erosivo, en cambio en la s otras zonas hay mayor erosión humana, pluvial y
eólica. Además el color amarillento se puede atribuir a la limonita que está presente en esta
zona.

3) ¿Cómo está actuando la erosión y la meteorización?

Empezaremos describiendo como actúa la erosión:

El principal agente erosionante para que se forme un acantilado es el mar,


pero el agente que erosiona al puente es el viento que viaja en dirección de las olas,
este erosiona ya que el viento transporta partículas pequeñas y otras de mayor
tamaño que al impactar con el puente hacen que se desgaste, la lluvia también es un
agente erosionante importante, recordemos que en Lima llueve pero no tan
intensamente, esta es una erosión de menor proporción comparada a la del viento.

Ahora describiremos como actúa la meteorización:

- M. Física:
El cambio de temperatura permite que el puente se dilate y se
contraiga lo que ocasiona que el puente se fracture.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 34


- M. Química:
La humedad es el principal factor que meteoriza el puente y el
resto de estructuras, ya que permite el proceso de hidratación
donde las rocas se hinchan y el proceso de oxidación.

- M. Biológica:
El hombre influye notablemente en la destrucción de este puente,
con el transporte en especial el transporte pesado y con las
construcciones, de casas principalmente que están sobre este,
estas dos acciones humanas ejercen una presión sobre el puente lo
que ocasiona fractura.

4) ¿Qué juegos de fracturas son las que van a permitir la caida de rocas?

Viendo al frente de las fracturas se puede observar la fractura de estratificación y


también una en forma vertical, viendo al oeste se puede observar una en diagonal, y otra
diagonal hacia al oeste. Las que van a permitir las caída de rocas son las fracturas que van
hacia el oeste y la otra que esta al oeste en forma diagonal.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 35


5) ¿Porque el dique se ha erosionado y no las rocas?

Esto quizá puede ser por la composición del dique (andesita porfiritica verdosa,
diabasa porfirítica (en el centro) y zonas corneanas (extremos)) y que las rocas a sus
costados está compuesta de arenisca y cuarcita ya que se sabe que la calcita s más dura que
las rocas de la cual se compone un dique además se puede incluir en esto a la erosión del
viento.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 36


6) Hacer un cometario de la construcción del túnel

Es esencial que cualquier proyecto de túnel comience con una investigación sobre
las condiciones del terreno. Los resultados de la investigación nos permitirán saber cuál es
la maquinaria y los métodos de excavación y sostenimiento a realizar, y podrán reducir los
riesgos de encontrar condiciones desconocidas.

Por lo tanto en la construcción del túnel de la herradura estos estudios habran dado
como resultado la zona mas optima por donde pasara el túnel.

Además si se observan las imágenes se podrá ver que el túnel esta compuesto por
rocas compactas entre si y que facilitaría la construcción ya que si el terreno fuese de rocas
mas blandas, estas se pdrian desmoronar y provocar un derrumbe.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 37


7) De todos las rocas observadas, ¿Qué materiales Pueden ser útiles para el hombre?

Una de las rocas que serían muy útiles para el hombre sería la arenisca de grano
fino, ya que son consistentes y abundantes; además se pudo constatar su uso en la casa
visitada durante el recorrido. Otra roca que nos podría ser util es la granodiorita pero en
mayores dimensiones y la mayoría de cantos rodados grandesque pueden estar en la playa
o en los conglomerados de los acantilados, ya que debido a su dureza puede servir como
cimientos de una construcción.

8) Hader la geología histórica de todo lo visto en el Morro Solar:

Por lo observado durante el recorrido se puede decir que lo primero en formar estratos fueron las
areniscas cuarcíticas, en estas se encontraron los fósiles de tillijitis por lo que daría a pensar que la
Formación del Salto del Fraile se formó en el Palezoico; mientras que La Herradura debido a que se
encuentra arriba del Salto del Fraile es mucho más joven y podría haberse formado en el
Mezosoico; después de esto fueron las fallas que datan aproximadamente de fines del Cretácico y

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 38


por último en la era Cuaternaria se han dado los levantamientos sucesivos formanod los
acantilados que por hoy se pueden ver.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos | FIGMM – E.A.P. Ingeniería de Minas 39

También podría gustarte