Está en la página 1de 14

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 Descripción de la empresa:

La empresa que se analizará se dedica a la fabricación y comercialización de

contenedores flexibles (BIG BAG) de polipropileno y cuentan con más de cinco años de

experiencia en el rubro.

Misión:

Proveer soluciones en Big Bag y mantas cobertores, que agreguen valor a los productos

de nuestros clientes y rentabilidad a nuestra empresa. Basa su acción en un grupo

humano capacitado, conocedor y con experiencia; con la capacidad de dar solución al

requerimiento de nuestros clientes.

Visión:

Convertirnos en socio ideal que pueda proveer a nivel nacional de productos plásticos

(Big Bag, mantas sacos) de reconocida calidad, generando valor a nuestros clientes y

trabajadores.

Organigrama:
La organización está compuesta de la siguiente manera:

Productos que la empresa fabrica:

 Contenedores Flexibles:

El FIBC (Flexible Intermediate Bulk Container) o Big Bag es un contenedor flexible tejido

de polipropileno capaz de envasar hasta 2000 kilos de productos sólidos en forma de

granos, polvo, hojuelas, briquetas, etc, de la industria química, minera, agrícola,

farmacéutica, entre otras.


Sector de la actividad:

Los productos que fabrica la empresa se utilizan para depositar materiales de extracción

para que de esta manera sean trasladados a las fundiciones, mercado de ventas, entre

otros. Los mercados que generalmente atienden son las siguientes:

 Mineras

 Cementeras

Posición en el mercado con respecto a empresas similares:

Dentro del sector manufacturero de plásticos, los rubros que han experimentado un

mayor crecimiento y mejor desempeño son los de envases PET y polipropileno. Respecto

a este último, al que pertenece la empresa analizada en el presente trabajo, se observa

un mayor crecimiento debido al incremento experimentado en el sector minero en los

últimos años, ya que es uno de los usuarios principales de los productos que fabrica esta

organización.

A continuación, algunas de las principales empresas competidoras directas:

 SACOS PISCO

 NEGASAC

 COREZA

 INVERSIONES PERU J&P E.I.R.L

 IBEROAMERICANA DE PLASTICOS (IBEROPLAST)

 B&J SOTO S.A.C


Esta empresa productora de contenedores flexibles es preferida por sus clientes por

ofrecer un precio competitivo y productos de calidad. La empresa abarca

aproximadamente el 10% de los clientes que consumen estos productos en el Perú

A continuación se presentarán los diagramas de operaciones para los productos que la

empresa fabrica:
DOP PARA BIG BAG CON BOCA ABIERTA Y VÁLVULA DE DESCARGA
DOP PARA BIG BAG CON BOCA ABIERTA Y FONDO PLANO
DOP PARA BIG BAG CON VÁLVULA DE CARGA Y DESCARGA
DOP PARA BIG BAG CON VÁLVULA DE CARGA Y FONDO PLANO
2.2 Descripción del proceso productivo en el área de costura:

2.2.1 Costura de Asas:

En la costura de de asas el operario recibe los cuerpos cortados y se encarga de

colocarle una asa en cada esquina del cuerpo, en total coloca cuatro asas mediante

costura recta.

2.2.2 Costra de Fondo:

En la costura de fondo el operario recibe los cuerpos con las asas ya colocadas y se

encarga de coser el fondo mediante costura en cadeneta. Este fondo puede ser fondo

plano o válvula de descarga.

2.2.3 Costura de Tapa:

En la costura de tapa el operario recibe los cuerpos con asas y fondo y se encarga de

coser la tapa mediante costura en cadeneta. Esta tapa puede ser boca abierta o válvula

de carga.
2.3 Descripción del mantenimiento actual en el área de costura
de la empresa:
Actualmente, en la empresa sólo se cuenta con mantenimiento correctivo. El encargado

de realizar este mantenimiento es el Gerente de Producción, quien es Ingeniero Químico.

A pesar de que él tiene experiencia reparando este tipo de máquinas se tarda mucho, en

varias ocasiones horas o días. Estas máquinas suelen volverse a malograr y en casos

extremos se llama a un mecánico para que las repare.

Por otro lado, los usuarios de las máquinas de costura no realizan ninguna actividad de

limpieza a sus máquinas, sólo se encargan de echarle aceite cuando creen que es

necesario, pero nunca se les ha capacitado en temas de cómo mantener sus máquinas.

Cabe resaltar de que en esta empresa se trabaja con telas grandes y pesadas, las cuales

al pasar por la operación de costura maltratan más rápido las máquinas, por lo cual el

cuidado de las máquinas y un adecuado mantenimiento deberían darse más seguido y

con gran cuidado.

2.4 Presentación de los problemas encontrados:


Problema 1: Paradas de las máquinas
Impacto económico del problema 1:

Ingresos no percibidos por pérdidas de producción:

Periodo Producción perdida Precio Promedio ($) Ingresos Perdidos ($)

3 meses 1930 8.68 16752.4

12 meses 7720 8.68 67009.6

Gastos en horas extras:

Días N° de Tiempo perdido por Tiempo perdido por paradas por Pago por hora Pago por horas extras
Mes
Laborables operarios paradas (horas) día y por operario (horas) extra (S/.) del mes (S/.)

Mayo 27 7 201.70 1.07 988.33

Junio 27 7 154.50 0.82 4.9 757.05

Julio 25 7 167.47 0.96 820.59

Total de Pagos por horas extras 2566.0

Total de Pagos por horas extras en un año 10263.9


El total de pérdidas por paradas en las máquinas de costura en un periodo de 12 meses

es de S/. 184489.

Problema 2: Reprocesos

 Mes de Mayo:

Productos no
Mes Producción
Conformes
Mayo 5600 550

 Mes de Junio:

Productos no
Mes Producción
Conformes
Junio 4800 298

 Mes de Julio:

Productos no
Mes Producción
Conformes
Julio 5250 388

El promedio de productos no conformes en el mercado es de 3%.


Impacto económico del problema 2:

Ingresos no percibidos por pérdidas de producción:

Productos no Tiempo Prom de Tiempo total perdido Productos no Ingresos Perdidos


Mes
Conformes Reproceso (seg) (min) elaborados ($)

Mayo 550 202 34 292

Junio 298 22 109 18 158

Julio 388 142 24 206

Total de Ingresos perdidos 656

Total de Ingresos perdidos en un año 2624

Gastos en mano de obra por reprocesos:

Tiempo perdido por Pago por hora Pagos por


Mes
reprocesos (horas) (S/.) reproceso (S/.)

Mayo 3.37 13.13

Junio 1.82 3.9 7.09

Julio 2.37 9.23

Total de pagos por reproceso 29.45

Total de pagos por reproceso en un año 117.78

Gastos en electricidad por reprocesos:

Máquinas de Asas (3 máquinas)


Horas de Corriente Voltaje Potencia Precio unitario Costo en
Mes
reproceso (A) (V) (KW) S/. KWh electricidad por mes
Mayo 1.18 0.3543 0.96
Junio 0.64 10 230 2.3 0.3495 0.51
Julio 0.83 0.3499 0.67
8 Pago total por electricidad en horas de reproceso 6.41
Pago total por electricidad en horas de reproceso en un año 25.66

Máquinas de Fondos y Tapas (4 máquinas)


Horas de Corriente Voltaje Potencia Precio unitario Costo en
Mes
reproceso (A) (V) (KW) S/. KWh electricidad por mes
Mayo 2.19 0.3543 1.78
Junio 1.18 10 250 2.5 0.3495 0.95
Julio 1.54 0.3499 1.24
Pago total por electricidad en horas de reproceso 15.88
Pago total por electricidad en horas de reproceso en un año 63.53
El total de pérdidas por reprocesos en un período de 12 meses es de S/. 7029.

Pérdida de clientes en el 2011:

Precio Cantidad Fecha de entrega Fecha de entrega


Cliente Producto Modelo Medidas
Unitario Pedida Programada realizada
500 Mayo del 2011 Mayo del 2012
Boca abierta con
Minmera Horizonte Big Bag 93x93x115 $9 2000 Junio del 2011 Junio del 2012
válvula de descarga
3000 Julio del 2011 Febrero del 2012
500 Mayo del 2011 Mayo del 2012
Válvula de carga y
Cori Puno Big Bag 110x110x70 $10 2000 Junio del 2011 Junio del 2012
fondo cerrado
3000 Julio del 2011 Febrero del 2012

Pedidos Meses (de agosto del 2011 Cantidad Dinero


Cliente
por mes hasta julio del 2012) Total Total ($)
Minera Horizonte 3000 12 36000 324000
Cori Puno 3000 12 36000 360000
Total ($) 684000

Posible pérdida de cliente en el 2012:

Pedidos por Precio x Ventas por


Cliente Modelo Medidas
mes unidad mes
Boca abierta y
Gloria 93x93x130 1000 $9 9000
fondo cerrado

2.5 Presentación de las posibles causas:

2.6 Selección de la causa raíz:

También podría gustarte