Está en la página 1de 18

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Escuela Superior de Tecnología de Senati

Física técnica
Especialidad: Procesos de Producción Industrial
Curso: Física Técnica
Informe: #5
Tema: Viga en Voladizo
Integrantes: -Huamancayo Astoray, Miguel Ángel

Bloque: 203 PPI


Doc: Córdova Hernández, Cesar Agusto
Fecha Realizada: 11/04/2019
Fecha Entrega: 09/05/2019

Lima – PERU 2019


Dedicatoria

En el presente trabajo lo dedicamos a nuestros padres, a quienes


financian nuestros estudios y apuestan por nosotros les debemos
todo lo que tenemos en esta vida & a Dios, ya que gracias a él
tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en
nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.

2
Índice

Objetivos…………………………………………4
Marco Teórico……………………………………5
Materiales…………………………………………9
Procedimiento…………………………………….10
Graficas…………………………………………..12
Observaciones……………………………………15
Conclusiones……………………………………..15
Aplicación a la carrera …………………………..16
Bibliografía............................................................17

3
SENATI

Objetivos

 Objetivos Generales

Estudiar la flexión de una viga en voladizo y conocer dicho tema


en particular.

 Objetivos Específicos

Estudiar experimentalmente la forma que adopta una barra en


flexión, esto es estudiar la “elástica” de la viga. También se busca
determinar el módulo de elasticidad del material.

4
SENATI

Marco Teórico
Viga en Voladizo

En el estudio de la flexión los efectos que producen las fuerzas


aplicadas son variables en la sección de la viga, estos efectos son
de dos tipos: fuerza cortante y momento flexionante. Estos dos
efectos producen esfuerzos distintos sobre la sección de la viga, la
fuerza cortante produce un esfuerzo cortante, que depende
principalmente del módulo de la fuerza aplicada. El momento
flexionante produce un esfuerzo normal en la sección de la viga,
siendo máximo en los extremos, y cero sobre el eje neutro de la
viga, estos conceptos se explicarán en detalle en las secciones
siguientes.
En este apunte se presentarán vigas estáticamente determinadas,
con cargas puntuales y distribuidas.

Para la sujeción de las vigas, existen distintos tipos de apoyos, a


continuación, se presentan los usados en forma más común en vigas
estáticamente determinadas.

5
SENATI

I. FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLEXIONANTE


Consideremos una viga simplemente apoyada, con una carga
distribuida y dos cargas puntuales, como se indica en la figura.

6
SENATI

7
SENATI

Materiales:

 Soporte Universal con barra y dado


 Lamina de metal
 Regla de acero de 30 cm
 Regla graduada
 Juego de Pesas Juego de Pesas
 Vernier
 Indicador

Soporte Universal Vernier Resorte

Regla metálica Liga Balanza


de 30 cm 8
SENATI

Procedimiento

 Paso 1: Comenzamos Armando el


sistema donde aremos dicha
actividad de laboratorio.

 Paso 2:
comenzamos colocando la regla de
acero en la nuez ubicada en el soporte
universal, usaremos las laminas
rectangulares para sujetar de arriba y
otra debajo de la regla.

 Paso 3: luego ya colocada dicha


regla en el sistema comenzamos
a medir o determinar su
longitud de dicha regla “L”, su
ancho “B” & su espesor “H”
con ayuda de un vernier.

 Paso 4: Luego ubicamos el otro soporte


universal al frente como guía para medir los
desplazamientos verticales al momento de
aplicarte una carga para así poder notar el
desplazamiento vertical que experimenta el
extremo libre de la regla de acero
9
SENATI

 Paso 5: Luego se colocará


sucesivamente pesas de 10g o
combinadas de una manera decreciente
para cada vez que le coloquemos un peso
ir midiendo los desplazamientos “YF”
verticales para a si llenar la tabla de
datos.

Fotos de el desarrollo de dicha actividad en el laboratorio.

Sugerencia:

Siempre hay que tener cuenta que al momento de trabajar en dicho


laboratorio es necesario trabajar en orden y con el cuidado necesario ante el
desarrollo de dicha actividad de el desarrollo del procedimiento.

10
SENATI

Cálculos & resultados

m(g) F(gf) F(N) Yf(cm)

10 0.1 100 0.9

25 0.25 250 1.9

30 0.30 300 2.44

35 0.35 350 2.365

50 0.5 500 3.310

60 0.6 600 3.7

85 0.85 850 5.310

110 1.1 1100 6.0

135 1.35 1350 7.560

L= 27 CM b= 26.45 cm h= 0.9

11
SENATI

Graficas de YF vs F(N)

 Grafica de EXEL F(N) Yf (cm)


100 0.9

250 1.9

300 2.44

350 2.365

500 2.310

600 3.7

850 5.310

1100 6.0

1350 7.560

Yf (cm) vs F(N)
8

5
YF

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
F(N)
12
SENATI

 Hallando el módulo de Young (Y)

Usamos la siguiente formula

Hallando el esfuerzo

100𝑁
=
23.805
= 4.200

Hallando la deformación unitaria

3𝑐𝑚
= 27𝑐𝑚 = 0.111

Ya obtenidas el valor de esfuerzo y deformación unitaria comenzamos a sacar el valor


de módulo de Young

4.200
= = 37.837
0.111

13
SENATI

Observaciones

 Se observa que al momento de ponerle más peso a la


regla de acero (10g, 25g, 50g……), esta va perdiendo su
altura inicial.
 Se notó que para cada material dicha deformación es
variable es dependiente al material en usos en dicho
experimento.
 También hay un límite de la regla, ya que al ponerle un
exceso de peso esta ya no baja más. Es un poco
complicado de tomas su medida exacta.
 Por final se notó que tanto como la regla y la soga
presenta una deformación y que dicho experimento nos
da una idea concreta de ello.

Conclusiones

Al realizar el proyecto hemos podido darnos cuenta que la


deformación es mayor si el peso aumenta.

La influencia de la materialización física de elementos como los


aparatos de apoyo,
la entrega de carga, y en definitiva todos los detalles en la
reproducción correcta de
las condiciones de contorno del fenómeno que se quiere estudiar.

14
SENATI

Aplicación

Los voladizos se encuentran


frecuentemente en la construcción,
especialmente en puentes en
voladizo y balcones (véase ménsula).
En los puentes, los voladizos se
construyen habitualmente en parejas, de
manera que cada uno sostiene una parte
de una sección central. El Forth Bridge de Escocia es un ejemplo de puente de
celosía en voladizo. Un voladizo de un edificio tradicional de madera se
llama jetty.
En la construcción también se usan a menudo voladizos temporales, es decir,
cuando la estructura está en obras hay un voladizo, que sin embargo cuando la
estructura se completa no actúa como voladizo. Esto es muy útil cuando no se
pueden usar apoyos temporales, como cimbras o puntales, para sostener la
estructura mientras se está construyendo (por ejemplo, si está encima de una
autopista o un río, o en un valle profundo).
Algunos puentes de celosía (véase Puente Navajo) se construyen como
voladizos desde cada lado hasta que los dos tramos se encuentran y entonces
son sometidos a compresión antes de unirlos definitivamente. Casi todos
los puentes atirantados se construyen usando voladizos ya que esta es una de
sus principales ventajas. Muchos puentes de cajón se construyen en
segmentos, o en pequeñas piezas. Este tipo de construcción se presta bien a la
construcción de voladizos cuando el puente se construye en ambas
direcciones desde un único apoyo. Todas estas estructuras se basan en el
equilibrio de momentos y de rotación.
En arquitectura, Frank Lloyd Wright usó voladizos en la Casa de la
Cascada para proyectar grandes balcones. La grada este del estadio Elland
Road de Leeds fue, cuando se construyó, la grada en voladizo más grande del
mundo, con capacidad para 17 000 espectadores. La cubierta construida sobre
las gradas de Old Trafford es un voladizo para que no haya soportes que
bloqueen vistas del terreno de juego. El antiguo Miami Stadium, ahora
demolido, tenía una cubierta similar sobre la zona de los espectadores.
Actualmente, el voladizo más grande de Europa está situado en St James
Park de Newcastle-Upon-Tyne, el estadio del Newcastle United F.C
Sugencia :

Pretensado exterior

15
SENATI

Otra opción muy efectiva es la utilización de armadura pretensada exterior. Con ello
se consigue dotar a la viga de la contra flecha necesaria para combatir el exceso de
flexión producido.

Este sistema es el más indicado para reforzar grandes vigas de puentes, ya que es en
ellas donde se presentan las solicitaciones más elevadas.

Ventajas:

 No necesita la aplicación de materiales adherentes, con lo que su aplicación resulta


mucho más óptima.

Desventajas:

 Elevado coste y dificultad de operación.

Cambio del esquema estructural


Por último y aunque en la mayoría de las situaciones no es posible, se presenta la opción
de modificar el esquema estructural.

El objetivo principal será disminuir los momentos flectores actuantes en la zona a


rehabilitar, consiguiendo así una menor solicitación en la citada sección.

Ante la posibilidad de poder aplicar este método, encontramos 3 formas distintas de


modificar estructuralmente la viga:

i. Mediante la eliminación de cargas permanentes: materializado a través de un


fresado del recubrimiento superior, si este es excesivo o eliminando cualquier
elemento susceptible situado sobre la viga.
ii. Reduciendo las luces existentes, con la utilización de jabalcones para la generación
de voladizos (cantiléver).
iii. Cambiando el esquema estático. Destinado a puentes con juntas con posibilidad
de eliminarlas, adoptando un tablero continuo o incluso, porticado.

Ventajas:

 Soluciona de manera tajante un problema de cálculo en proyecto.

Desventajas:

 No suele ser posible físicamente y si lo es, presenta dificultades que elevan su


coste.

Refuerzo con perfiles metálicos


Si los dos métodos anteriores son insuficientes para reforzar nuestro elemento estructural,
deberemos recurrir a técnicas más costosas.

16
SENATI

Al igual que en los casos anteriores, añadir nuevos perfiles metálicos a una viga de
hormigón ya existente requerirá una correcta adherencia para que su acoplamiento sea
óptimo.

En el caso concreto de que la viga a reforzar tenga sección en T, podremos emplear


una celosía metálica que sustente las alas, técnica muy utilizada en la rehabilitación de
puentes.

Ventajas:

 Refuerzo de mayor envergadura.

Desventajas:

 Coste superior a las alternativas anteriores.


 Correcta adherencia con la viga, lo que obliga a utilizar resinas epoxídicas
especiales.

17
SENATI

Bibliografía

 “Elementos de Física y de Química” (N. Cardiello); Editorial Kapeluz.


 “Física 4; Aula Taller” (José M. Mautino); Editorial Stella.
 “Curso Superior de Física Práctica” (B.L Worsnep); Editorial Endeba.
 “Física Re-Creativa” (S Gil y E Rodríguez).
 Monografías.com (Internet) - Biblioteca de Consulta 2005, Editorial
Encarta.
 “Física Re-Creativa” (S Gil y E Rodríguez)
 “Física 4; Aula Taller” (José M. Mautino); Editorial Stella
 Monografías.com (Internet)
 “Curso Superior de Física Práctica” (B.L Worsnep); Editorial Endeba

18

También podría gustarte