Está en la página 1de 32

ÓRGANO OFICIAL DE LA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PATOLOGÍA DE


URGENCIA Y EMERGENTOLOGÍA

PATOLOGÍA DE
URGENCIA

Actualidad en emergentología.

Angioedema hereditario y adquirido.


A propósito de un caso.

Qué se debe hacer en la emergencia


con un cuerpo extraño en otorrinolaringología.

ISSN 0325-920X AÑO 18 - N°1 - ABRIL 2009


CURSO ANUAL DE

EMERGENTOLOGÍA
DIRECTOR: Dr. Jorge Alcalde DIRECTORES ASOCIADOS: Dr. Harry Triantafilo – Dr. Pablo Pescie

• PROPÓSITO: • POBLACIÓN RECEPTORA:


Capacitar y entrenar al personal médico para accionar Personal médico de Servicios de Emergentología.
en situaciones de emergencia médica, para brindar • METODOLOGÍA:
una respuesta inicial, inmediata, oportuna, eficaz y Curso Modular Intensivo Interactivo // Modalidad teórico-práctica y
coordinada ante víctimas individuales o múltiples. análisis de casos // Curso BLS y ACLS (acreditado por AHA) NO
INCLUIDO EN EL ARANCEL // Evaluación permanente teórico-
• ESTRATEGIA OPERATIVA: práctica y por módulo // 1 (una) guardia semanal de 24 hs. en
Instrucción modular programada y continua en niveles Servicio de Emergencia Acreditado (a considerar por la Dirección
de complejidad creciente según protocolos y normativas del Curso) // Evaluación final escrita y práctica // Realización de
nacionales e internacionales. moulage de casos // Presentación de monografía.

MÓDULOS PRINCIPALES:TRAUMA, CIRUGÍA, Inicio: ABRIL DE 2009


CLÍNICA , PEDIATRÍA, MISCELÁNEAS Jueves de 17.00 a 19.00 hs.
Carga horaria: 620 horas con evaluación final y monografía. Sede: Asociación Médica Argentina (Av. Santa Fe 1171)

Carrera de Especialización en

EMERGENTOLOGÍA
DIRECTORES: Prof. Dr. Armando Arata / Prof. Dr. Hugo García
COORDINADORES DE MÓDULOS: Dr. Rodolfo Bado (Clínica Médica) – Dr. Horacio Andreani (Cirugía)

Título: MÉDICO ESPECIALISTA EN EMERGENTOLOGÍA (Duración: 2 años)


Título con validez nacional

OBJETIVOS: • Cursos teórico-prácticos:


• Incorporar información científica, humanística y - BLS (Basic Life Support)
técnica en la especialidad de emergentología. - ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support)
• Adquirir destreza en urgencias clínicas, quirúrgicas y - ITLS (International Trauma Life Support)
traumáticas.
• Manejo de las emergencias más frecuentes en la REQUISITOS:
Unidad de Emergencia y Trauma. • Poseer título de médico.
• Extricación y destreza en trauma. • Certificar actividad dentro de un área de emergencias
• Dictado de clases teóricas por destacados profesio- médicas.
nales en las distintas áreas, con probada experiencia • Acreditar 2 años de residencia ó 3 de concurrencia
en la emergencia. en especialidades clínicas o quirúrgicas afines a la
emergencia.

Inicio: ABRIL DE 2009


Jueves de 19.00 a 21.00 hs.

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Sede AMA Sede SAPUE


Av. Santa Fe 1171 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Av. Santa Fe 1240 5ºD - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 4811.3850 / internos: 124 y 105 Tel. / Fax: (011) 4815.0898
www.ama-med.org.ar. Horario de Atención: de 17 a 20 hs.
info@sapue.com.ar - www.sapue.com.ar
sumario Año 18 I Nº 01 I ABR IL 2009

EDITORIAL. Dr. Mariano Rivet 04

Actualidad en Emergentología. 06

Angioedema hereditario y adquirido.


A propósito de un caso. 10

Qué se debe hacer en la emergencia con un cuerpo extraño


en otorrinolaringología. 15

Calendario de Eventos de Emergentología, Trauma y Desastres.


Abril / Junio de 2009. 25

Órgano Oficial de la Sociedad Argentina de


Patología de Urgencia y Emergentología
Comisión Directiva de la SAPUE 2008-2010 Ex Presidentes de la SAPUE

Presidente: Vocales Titulares: 1974: Dr. Domingo Severino


Dr. Mariano L. Rivet Dra. Ana Destefanis
1975: Dr. Argentino Iglesias
Dra. Judith Ghiglione
Vicepresidente: Dr. Walter Carrizo 1976: Dr. Juan José Avanzi
Dr. Hugo A. García 1977: Dr. José Luis Urtizberea
Vocales Suplentes: 1978: Dr. Jorge Yabar Bilbao
Secretario General: Dra. Graciela Badin
Dr. Harry Triantafilo Dr. Juan Carlos Coccaro 1979: Dr. Norberto López Veca
Dra. Sandra Mazzola 1980: Dr. Ernesto Gutfraind
Secretario de Actas: 1981: Dr. Arturo Muzio
Dr. Jorge Alcalde Revisores de Cuentas Titulares:
1982: Dr. Adolfo Reyes Walker (h)
Dr. Carlos Gaeta
Tesorero: Dr. Juan Ferrero 1983-1985: Dr. Jorge Tagtachian
Dr. Horacio D. Andreani 1985-1987: Dr. Ernesto Gutfraind
Revisores de Cuentas Suplentes:
1987-1989: Dr. Pedro Maza
Protesorero: Dr. Rodolfo Rijana
Dr. Pablo Pescie Dr. Jorge Tagtachian 1989-1991: Dr. Víctor Fryc
1991-1993: Dr. Oscar Machado
Director de Publicaciones: Consejo Consultivo:
1993-1995: Dr. Osvaldo Patrone
Dr. José Rapisarda Dr. Rodolfo Rijana
Dr. Carlos Gaeta 1995-1997: Dr. Rodolfo Rijana
Dr. Juan Ferrero 1997-1999: Dr. Ernesto Ibarra Puentes
1999-2001: Dr. Carlos De Bernardi
Patología de Urgencia es una publicación científica editada por la Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y
Emergentología. ISSN 0325-920X. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Editor propietario: Sociedad Argentina 2001-2003: Dr. Carlos Gaeta
de Patología de Urgencia y Emergentología. Se permite la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación,
2004-2006: Dr. Gustavo San Martín
siempre que se cite el nombre de la fuente (Revista Patología de Urgencia), el número del que ha sido tomado y el
nombre del o los autores. Se ruega enviar tres ejemplares de la publicación de dicho material. 2006-2008: Dr. Juan O. Ferrero
EDITORIAL
Comité Editorial

Director
Dr. José A. Rapisarda

Comité Editor Es inevitable, cuando se comienza o termina un año, no plantearse lo


Dr. Ernesto Setton que se haya hecho el período de trabajo anterior. En nuestro caso, en
Dr. Roberto Romero la SAPUE y, por lo tanto, referirse a ello en este primer número del año
Dr. Federico Etchenique 2009 de su Revista. Eso permite que, a modo de balance anual, se hagan
Dr. Jorge Alcalde
las cuentas de qué es lo que faltó hacer y elaborar una proyección sobre
Comité de Redacción metas futuras.
Dr. Horacio Andreani
Con no poco orgullo podemos exhibir que el año próximo pasado cele-
Dr. Juan O. Ferrero
Dr. Hugo García bramos la entrega de diplomas a las dos primeras promociones de Mé-
Dr. Carlos Gaeta dicos Especialistas Universitarios en Emergentología (ciclos 2005-2006
Dr. José Mobilio y 2006-2007) otorgados por la Escuela de Graduados de la AMA en
Dra. Ana Destefanis
Dra. Graciela Badín
convenio con la Universidad Maimónides, títulos éstos de validez nacio-
nal por resolución del Ministerio de Educación de la Nación y acredita-
Comité Consultor da por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
Dr. Elías Hurtado Hoyo (CONEAU, Res. 333-03). Continuándose con el desarrollo de los Cursos
Dr. Jorge Neira
Dr. Roberto Reussi Bianual de la Carrera Universitaria de Especialización en Emergentología
Dr. Rodolfo Rijana (ciclos 2007-2008 y 2008-2009) y el Curso Anual de Emergentología.
Para completar la reseña de actividades relacionadas a la formación del
Asesores Científicos Extranjeros
recurso humano en Emergencias efectuadas el año pasado, menciona-
Dr. Ricardo Voelker - Uruguay
Dr. Ricardo Ferrada - Colombia mos la organización del Curso a distancia por Internet: “Actualización
en Emergentología” de la Fundación Una Salud Pública para Todos (Aso-
Secretario de Publicaciones ciación de Médicos Municipales) y la participación en el Curso virtual por
Dr. Ernesto Setton
Internet del Programa Nacional de Actualización para Médicos Generales
Difusión en la Web de la AMA (Pronadameg). También, el desarrollo de dos Cursos de RCP
Dr. Harry Triantafilo básica (BLS), uno de RCP avanzada (ACLS) y un Curso de Actualización
Dr. Darío Virolini - Brasil en RCP básica y avanzada (Roll out). Como parte del objetivo formativo
Dr. Luis Gaitini - Israel
se destacaron las periódicas Sesiones Científicas de la Sociedad, dos de
ellas efectuadas en Hospitales de Provincia de Buenos Aires con Residen-
Secretario de la SAPUE
cia de Emergentología.
Sr. Juan Manuel Ferrero
No menos intensa fue la actividad científica desplegada al participar de:
Sede de la SAPUE
Avda. Santa Fe 1240, 5º piso “D” • 18º Congreso Argentino de Terapia Intensiva – 3º Congreso Argentino
1059) Buenos Aires - Argentina de Patología de Urgencia, Emergentología, Trauma y Cuidados Críticos,
Tel./Fax: (54 11) 4815-0898
realizado del 27 al 31 de agosto de 2008, en el Hotel Hilton de la Ciudad
E-mail: sapue@sapue.com.ar
www.sapue.com.ar de Buenos Aires, República Argentina.
• Expomedical 2008, Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios
Producción Gráfica y Publicitaria
EC-t Ediciones Científico-técnicas SRL para la Salud, 7ª Jornadas de Capacitación Hospitalaria, del 11 al 13 de
Tel.: (54 11) 4774-9057 / 4777-7355 septiembre de 2008, en el Centro Costa Salguero, Ciudad de Buenos
E-mail: fbaggiani@ect-ediciones.com
Aires, República Argentina.
Diseño y diagramación
OPEN Estudio • XIV Congreso Uruguayo y XXI Congreso Rioplatense de Emergencia y
Impresión
Trauma, efectuado del 12 al 15 de noviembre de 2008, en el Radisson
Gráfica Pinter S.A. Victoria Plaza Hotel de Montevideo, República Oriental del Uruguay.

4 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


• IX Jornadas Médicas MAPFRE: “Atención del Paciente Traumatizado”, realizado
del 24 al 25 de noviembre de 2008 en el Sheraton Mar del Plata Hotel, Mar del
Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
Otra tarea científica trascendental fue la de participar en la elaboración y difusión
del Documento Intersocietario: “Realidad del manejo del infarto agudo de miocar-
dio con elevación del segmento ST en Argentina”, en conjunto con la Sociedad
Argentina de Cardiología (SAC), la Federación Argentina de Cardiología (FAC), la
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), el Colegio de Cardiología Interven-
cionista (CACI), la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), el Consejo Argentino
de Residentes de Cardiología (CONAREC) y la SAPUE.
En cuanto a lo institucional es grato anunciar que se cumplió el objetivo de elaborar
el Reglamento de Comités de la SAPUE, que se publica en este Número, que permi-
tirá la conformación y desarrollo de aquellos, con claras reglas de juego y la aspira-
ción a que sea un canal de fomento y desenvolvimiento de actividades o disciplinas
relacionadas con áreas específicas y particulares de la Emergentología. Convocamos
a quienes tengan la inquietud de participar a integrar su conformación.
La trayectoria, el crecimiento y la consolidación de la Sociedad conllevan a mayo-
res responsabilidades, así como la que tuvimos que asumir al ser distinguidos por
la Justicia de la Provincia de Buenos Aires para su asesoramiento sobre temas de
Emergentología.
La SAPUE mantiene su vínculo con el Consejo Argentino de Resucitación (CAR)
como Miembro Fundador de éste y de su actual Comisión Directiva, con un repre-
sentante de la SAPUE desempeñando el cargo de Vicepresidente.
Se mantuvo la participación en las Reuniones de la Coalición de Entidades para
Prevención y Estudio del Trauma (CEPET) convocadas por la Academia Nacional de
Medicina y la participación en el estudio, asesoramiento y elaboración de la Ley de
Socorrismo a ser presentada próximamente.
Es de destacar la participación de representantes de la SAPUE en las Reuniones Mul-
tidisciplinarias convocadas por la Sociedad Argentina de Emergencias para efectuar
una nueva presentación de solicitud de la Especialidad Médica: “Emergentología”
ante el Ministerio de Salud de la Nación con la actualización del legajo ya presenta-
do en el año 2005: N.° 7971/05-4.
En la columna del haber, es gratificante mencionar la producción de cinco Números
de la Revista durante el año pasado y el mérito de haber mantenido la única publi-
cación local de Emergentología en forma periódica e ininterrumpida en los últimos
cuatro años.
Desde ya, hay otra columna, y siempre la habrá, que es la del debe. Siempre hay
una meta, un objetivo más adelante que está dado por el andar día a día y el creci-
miento de la Especialidad y de la Sociedad. Como siempre, una vez más, ratificamos
la invitación a Uds., los actores de todos los días de esta disciplina, a acompañar
ese desarrollo científico, profesional y societario, a través de vuestra participación
activa en cada una de las propuestas que ofrece la SAPUE o ante las inquietudes
que Uds. propongan.
Me despido con la esperanza de haber concitado algún estímulo movilizante.
Los saluda cordialmente.

Mariano Rivet
Presidente

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 5


Reflexiones del Presidente

Actualidad en Emergentología

Dr. Mariano L. Rivet


Presidente de la SAPUE

Q
uisiera hacerles llegar un breve comentario componentes del sistema de emergencias en la prepa-
personal sobre la perspectiva de la especia- ración, planificación y acción en respuesta a desastres,
lidad médica: “Emergentología” en nuestro y la carencia de evidencia clínica que sostenga mucho
país y motivar vuestra opinión y reflexión sobre este de la asistencia que es brindada.
tema, a raíz de la lectura de los comentarios del Dr. 3. “Emergencias pediátricas: dolores asociados al
Arthur L. Kellermann1 sobre los tres informes del Ins- crecimiento”. Describe el especial desafío de los cui-
tituto de Medicina de las Academias Nacionales de dados de emergencias en niños y evalúa el progreso
EE.UU. (IOM) del 14 de junio de 2006, publicados en hecho en esta área en los últimos 20 años desde el
The National Academic Press, sobre el Sistema de Cui- establecimiento del Programa Federal de Servicios de
dados de Emergencia en los Estados Unidos: sus forta- Emergencia para Niños (EMS-C).
lezas, limitaciones y desafíos futuros.2-4 Está considera- Y no sólo estos informes sino, también, las permanen-
do como el informe más importante al respecto desde tes publicaciones del exterior donde los adjetivos co-
el elaborado por la Academia Nacional de Ciencias: munes para describir la situación actual de los servicios
“Muerte accidental y discapacidad: La enfermedad y departamentos de emergencia son: “overcrowding,
negada de la sociedad moderna”, hace 40 años. overloading, overburdened, overflowing” (superpo-
Los títulos de cada informe revelan el perfil del con- blación, sobrecarga, desbordamiento o rebosamiento
tenido: o abarrotamiento).
1. “Cuidados de Emergencia Hospitalarios: al pun- Los argumentos presentados en los informes del IOM
to de quiebre”. Desarrolla los cambios de roles de se basan principalmente en:
los departamentos de emergencias y describe la epi- a) Incremento de un 26% de las visitas a los depar-
demia nacional de sobrecarga de los departamentos tamentos de emergencia en la última década (1 mi-
de emergencia y centros de trauma. Los ítems aborda- llón por año), actualmente: 114 millones de visitas a
dos incluyen los cuidados de emergencia y trauma no departamentos de emergencia por año (16 millones
compensados, la (in)disponibilidad de especialistas, la acceden en ambulancias) es decir que en un año más
exposición médica, el manejo del flujo de pacientes, la de uno de cada tres habitantes de los EE.UU. concurre
preparación hospitalaria para desastres, y el apoyo a la a un departamento de emergencia; mientras que los
investigación en Emergencias y Trauma. departamentos de emergencias se redujeron un 9%
2. “Servicios de Emergencia Médica: en el pun- y los hospitales cerraron 198.000 camas de interna-
to decisivo”. Describe el desarrollo de los sistemas ción (más pacientes con requerimientos de cuidados y
de emergencia durante los últimos 40 años y la frag- menos fuentes de atención = inevitable sobrecarga al
mentación del sistema que existe aún hoy. Explora los departamento de emergencia). El 91% de los departa-
aspectos que afectan la disponibilidad de sistemas mentos de emergencia reportó sufrir abarrotamientos
de emergencias prehospitalarias, los sistemas de co- en una encuesta y el 40%, de sufrirlo a diario. En 2002
municación, la coordinación con el flujo regional de el 90% de los centros de trauma de nivel I operaron
pacientes a hospitales y centros de trauma, los reem- por arriba de su capacidad. En el año 2002, el 43% de
bolsos de los sistemas de emergencias, los estándares todos los ingresos hospitalarios de los EE.UU. entraron
de entrenamiento y acreditación, innovaciones en tria- por el departamento de emergencias y, en 73% de los
ge, tratamiento y transporte; integración de todos los hospitales, dos o más pacientes debieron aguardar en

6 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


Emergencias más de 48 horas su ingreso a sala. Los en el año 2000 a U$S 9,6 billones en el 2006. En el
datos de emergencias pediátricas: más de 29 millones mismo período el Congreso eliminó el Programa de
de visitas a departamentos de emergencia en el 2002 Servicios Médicos de Trauma y Emergencias en las
de menores de 19 años (un 27% de todas las visitas DHHS. Actualmente hay 52 Centros de Salud Pública
a departamentos de emergencias en un año); el 20% preparados, con fondos federales, para responder a
de la población pediátrica hace una o más visitas al de- varios aspectos de bioterrorismo, pero ni uno de ellos
partamento de emergencia por año y un 7% hace dos centrado en las consecuencias civiles de terrorismos
o más visitas por año. Sólo el 6% de los hospitales en por bombas, que es, por lejos, el instrumento más co-
EE.UU. tienen recursos y equipamiento completo para mún del terrorismo en todo el mundo.
asistir adecuadamente emergencias pediátricas según Todo esto sin analizar otros detalles incumbentes a
estándares de la Academia Americana de Pediatría y explicar las causa de esta crisis como, por ejemplo, el
el Colegio Americano de Médicos Emergentólogos, y progresivo envejecimiento poblacional, el incremento
cerca de la mitad de los hospitales tiene el 85% de de la pobreza, los cambios en la práctica asistencial
esos recursos. médica y las crisis vocacionales de médicos con dedi-
b) Déficit de enfermeros, especialmente en áreas de cación a medicina familiar, general e interna, y cirugía
Emergencias, lo que conlleva a reducciones de camas general, los menores reembolsos por prestaciones de
disponibles. Medicare/Medicaid que promueven, como mecanismo
c) Déficit de médicos y cirujanos de emergencia (por de defensa, una mayor cantidad de procedimientos y
estrés, riesgo legal, riesgo de no poder cobrar la pres- pruebas diagnósticas compensatorias de la reducción
tación a pacientes sin cobertura de la seguridad social, de facturación que vuelve ineficiente, y de menor cali-
elección de estilo de vida, sobrecarga de tareas) y de dad el resultado de la asistencia.
médicos especialistas que cubran urgencias (aneste-
siólogos, cirujanos) motivando aumento de derivacio- Recomendaciones del IOM:
nes y saturación de otros hospitales. En un estudio en 1) Creación de una única Agencia Federal de Emer-
el año 2003 se reportaron 501.000 derivaciones de gencias Médicas dependiente del Departamento de
ambulancias, equivalente a una por minuto. Servicios Humanos y de Salud (DHHS), en orden de
d) EMTALA (Emergency Medical Treatment and Labor minimizar duplicación de esfuerzos e incrementar la
Act). En 1986 el Congreso de EE.UU. promulgó esta responsabilidad y control fiscal centralizado.
Ley, que garantiza que todos los habitantes, en ese 2) Investigación avanzada en Cuidados de Emergencia
país, tienen derecho legal a recibir cuidados de emer- por Agencias Federales de Investigación y focalización
gencia. Pero no se previó con qué fondos se pagarían en evaluación de necesidades.
estas prestaciones y ello fue uno de los motivos para 3) Regionalización de sistemas de emergencia prehos-
que cerraran numerosos departamentos de emergen- pitalarios, hospitalarios y trauma, con aseguramiento
cia y centros de trauma, fomentando en los hospitales de la cooperación interinstitucional.
la tolerancia a superpoblación en emergencias y de- 4) Disminuir la internación de pacientes en departamen-
rivaciones de ambulancias por falta de disponibilidad tos de emergencia y reducir las derivaciones mediante
de camas mientras se continuaba la aceptación de las acciones regulatorias y fiscales de las Agencias Federa-
admisiones electivas. Lejos de mejorar el acceso a la les (por ej., unidades de observación < 24 horas).
asistencia de emergencias, éste disminuyó. 5) Reforzar la respuesta a desastres, integrada, eficien-
e) Falta de autoridad y decisión para tomar iniciativas te y funcional, con el sostén y creación de centros de
gubernamentales para resolver el conocido problema emergencia y trauma, donde se efectúe el entrena-
de la crisis en los Centros de Emergencias y Trauma miento, la educación médica continua y la acredita-
de los tres Departamentos con competencia Federal ción de profesionales en cuidados de emergencia.
sobre el tema: Departamentos de Salud y Servicios Nuestro país no tiene datos epidemiológicos relacio-
Humanos (DHHS, por sus siglas en inglés), de Trans- nados a emergencias como para hacer una compa-
porte y de Seguridad Social. El dinero no parece ser el ración, sólo algunos datos generales que presentare-
problema. Los recursos federales destinados a biote- mos a continuación. A pesar de ello, la sensación que
rrorismo y preparación para Emergencias y Desastres deja este análisis, con la salvedad que ello implica, es
en los DHHS se incrementaron de U$S 237 millones que es parecido a lo que vivimos cotidianamente e

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 7


impresionaría que la mayoría de estas observaciones y en salas de pediatría el 86,7%. No hubo diferencias
pudieran aplicarse a nuestro medio, casi sin temor significativas en las internaciones respecto a las esta-
a equivocarme, de manera similar, al menos en los ciones del año ni si eran en fines de semanas o días
grandes centros urbanos de Argentina. Repito, dejan- hábiles, ni en la edad de los pacientes ambulatorios
do aclarado que la percepción de la realidad no es y los internados. La proporción de pacientes interna-
lo mismo que las mediciones o los datos registrados, dos en hospitales generales (19,4%) fue mayor y con
veamos qué aproximaciones se podrían establecer. significación estadística a lo observado en hospitales
No tenemos datos nacionales de afluencia de visitas pediátricos (12,4%).
a los departamentos de emergencia, ni de su funcio- Según datos del INDEC del año 20016 el porcentaje
namiento, como por ejemplo, demoras de atención de la población total (36.260.130 habitantes) que no
profesional, porcentaje de internaciones hospitalarias tenía cobertura de salud por medio de un sistema de
procedentes del servicio de emergencias, demoras de atención médica (obligatoria) de obra social y/o plan
pases a internación en sala, porcentajes de utilización médico o mutual era del 48,1%.
de la capacidad operativa de estos departamentos, El promedio de disponibilidad de camas hospitalarias
cantidad de ambulancias que deben derivarse a otros del subsector oficial de la salud, para el año 2004, era
hospitales, y otros indicadores de calidad como mor- de 78.057.7,8
talidad en áreas de urgencia, índice de reconsultas, Para la ciudad de Buenos Aires, datos del año 2008,
complicaciones, registros de errores, reclamos de pa- provenientes de Ministerio de Salud del GCBA9 seña-
cientes, cobertura de la dotación de personal en emer- lan que el promedio de camas disponibles en hospita-
gencias, costos, etc. les Generales de Agudos es de 3.741; el promedio de
Un estudio prospectivo multicéntrico sobre urgencias pacientes por día, 2.864; el porcentaje de ocupación,
pediátricas efectuado en 8 hospitales de la ciudad de 76% y el promedio de permanencia, 8 días.
Buenos Aires, La Matanza y La Plata, en el año 20065, En hospitales generales de niños estos guarismos son
revela algunos datos indicativos de la situación en de- 539 (promedio de camas disponibles), 368 (promedio
partamentos de emergencias locales. El 62,2% de las de pacientes por día), 68% el porcentaje ocupacional
consultas fueron hechas en días de semana. Excluido y 7 días de promedio de permanencia. Estos números
un hospital privado, en los 7 restantes (hospitales pú- mostrarían una situación más holgada respecto de
blicos), el 74,3% de los pacientes carecían de cober- los de EE.UU. en cuanto a la capacidad de absorber
tura de salud (1 de cada 4) y el 68,9% tenía menos la demanda de internaciones, mas no hacen referen-
de 6 años (lactantes y preescolares). La suma de los cias a la situación específica de los departamentos de
ocho motivos de consulta más frecuentes (fiebre, trau- emergencias.
ma, dificultad respiratoria, erupción, otalgia, síntomas Respecto de enfermería, no tenemos datos específi-
de resfrío, diarrea o vómitos) constituyeron el 75,8% cos de lo que sucede en las áreas de urgencias. Sí,
de las causas de consulta. Sólo el 34,4% de los casos es conocido el déficit global de enfermería en todo
requirió exámenes complementarios y los cinco más el país. En un informe del Ministerio de Salud de la
frecuentes (radiografía de tórax, miembros, cráneo, Nación del 23/10/08 se señala que, en la Argentina,
hisopado de fauces y orina completa) representaron actualmente hay 65.806 trabajadores de enfermería
el 78,6% de los exámenes pedidos en la urgencia. Un en el sector público y la presentación del Proyecto de
15,2% requirieron interconsultas con especialistas y, Ley del Plan Nacional de Desarrollo de la enfermería
de ellas, el 62,9% fueron con cirugía, traumatología, con el objetivo de formar, para el año 2016, 45.000
neurocirugía o neurología. Los primeros 10 diagnósti- enfermeros y llevar la relación médico/enfermero 1 a
cos ordenados por su frecuencia constituyeron el 84% 1; y aumentar el nivel de profesionalización llevando
del total: (1) catarro de vía aérea superior, (2) síndro- la relación enfermeras/auxiliares a 60/4010. Informacio-
me bronquial obstructivo agudo, (3) traumatismos, (4) nes previas del INDEC del año 200111 daban cuenta
gastroenteritis, (5) faringitis, (6) otitis media aguda, (7) de que, cuando en toda la Argentina la cantidad de
erupción, (8) neumonía, (9) fiebre sin foco y (10) im- médicos era de 121.076, la cantidad de auxiliares de
pétigo. En el 88,2% el seguimiento fue ambulatorio y la medicina (no sólo enfermeros) era de 55.954; con
el 11,8% necesitó internación: en terapia intensiva o una relación de 2 a 1.
derivación a hospital de mayor complejidad, el 13,2%; Tampoco tenemos datos reales sobre requerimientos

8 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


de emergentólogos y de cirujanos de trauma y urgen- analizar los números que representan la cantidad de
cias, pero es llamativo que en 2008 hubiera vacantes asistencias, procedimientos e internaciones que efec-
no cubiertas de residencias en emergentología de las túan los servicios de emergencias con respecto a los
20 existentes en la Provincia de Buenos Aires12 y que EE.UU. es factible inferir que difícilmente algún servi-
los escasos cargos de residencias de posgrado en ciru- cio de centro de salud u hospital tenga una “produc-
gía del trauma no tuvieran la demanda que deberían tividad” equiparable, y la evidencia lleva a considerar
tener. Al respecto, considero que esto tiene que ver que, en nuestro medio, la magnitud de producción no
con un cambio en el perfil del estilo de vida elegido va acompañada con el mismo ímpetu en la inversión y
por las nuevas camadas de médicos, con menor expo- provisión de recursos al servicio y que, en muchos ca-
sición al estrés, a los riesgos legales y de agresiones, sos, no se le otorga la misma jerarquía o importancia
al burn out en la juventud profesional, a la despropor- que a cualquier otro servicio del hospital.
ción entre el reconocimiento económico y el esfuerzo El Día Mundial de la Salud, que se celebrará en abril
laboral requerido. de este año, girará en torno a “los establecimientos
No hay posibilidad de opinar sobre disponibilidad de de atención de salud ante las emergencias”. Con el
especialistas que respondan a las interconsultas de ur- lema “Cuando sobrevienen los desastres, los hospi-
gencia por cuanto se desconocen datos al respecto, tales seguros salvan vidas”, se desarrollarán numero-
pero cabe lo mencionado en el párrafo anterior sobre sas actividades en relación con esta jornada, auspi-
la percepción de que será cada vez más difícil encon- ciadas por la Organización Panamericana de la Salud
trar especialistas disponibles a responder urgencias y (OPS), oficina regional de la Organización Mundial
emergencias. Parecería que la regionalización de la co- de la Salud (OMS).13
bertura de especialidades pueda resolver el problema Los invito a pensar en estos temas y a reflexionar sobre
(por ej., neurocirugía, hemodinamia, toxicología, etc.) las recomendaciones que hace el IOM en los EE.UU.,
o la implementación de equipos móviles que puedan a fin de contribuir a resolver o prevenir, en la medida
asistir a distintos centros en una región (por ej., hemo- de nuestras posibilidades, una crisis anunciada de los
diálisis de urgencia). departamentos de emergencias, del personal que se
Tampoco se conoce cuáles son los recursos económi- dedica a esta disciplina y, como consecuencia, a la po-
cos que se destinan a los departamentos de emergen- blación destinataria de esta asistencia.
cias, al menos en el subsector público de la salud. Al

Referencias

1. Kellermann AD. Crisis in the Emergency Department. N Engl J 8. Dirección de estadísticas y dirección en salud. [en línea].
Med 2006;355:1300-1303. Dirección URL:<http://www.deis.gov.ar/indicadores.htm>
2. Emergency Medical Services: At the Crossroads. [en línea]. 9. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/estadisticas/1er_
Dirección URL:<http://www.nap.edu/catalog/11629.html> sem_2008/movimiento_pdf/result_x_hosp_1
3. Hospital-Based Emergency Care: At the Breaking Point. [en línea]. 10. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. [en línea].
Dirección URL:<http://www.nap.edu/catalog/11621.html> Dirección URL:<http://www.msal.gov.ar/htm/site/Noticias_
plantilla.asp?Id=1294>
4. Emergency Care for Children: Growing Pains. [en línea].
Dirección URL:<http://www.nap.edu/catalog/11655.html> 11. INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la
República Argentina. [en línea]. Dirección URL:<http://www.
5. Bilkis MD, Vásquez M, González Favre C, et al. Estudio
indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=6892>
multicéntrico de urgencias pediátricas. Arch Argent Pediatr
2006;104(4):301-308. 12. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires. [en línea].
Dirección URL:<http://www.ms.gba.gov.ar/regiones/RS6/
6. INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la
Residencias.html>
República Argentina. [en línea]. Dirección URL:<http://www.
indec.mecon.a r/principal.asp?id_tema=71> 13. Organización Panamericana de la Salud. [en línea]. Dirección
URL:<http://www.ops.org.ar/>
7. INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la
República Argentina. [en línea]. Dirección URL:<http://www.
indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=70>

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 9


ANGIOEDEMA HEREDITARIO Y ADQUIRIDO.
A PROPÓSITO DE UN CASO

Dres. Mariano Colombo, Orah Liberman, Gladys Inés Gutiérrez de Figar, Juan Cuiuli, Bruno Miguel Figar;
Médicos de Planta, Médicos Residentes y col.

Departamento de Urgencia: Guardia Externa y Unidad de Terapia Intensiva del


Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú.

Resumen Introducción
El angioedema hereditario es una patología caracte- El angioedema es una reacción que ocurre en la hipo-
rizada por episodios repetidos de edema que afecta dermis y en los tejidos de las submucosas.
a la piel y a mucosas de vías respiratorias superiores Según sus antecedentes hereditarios puede ser clasifi-
y del tubo digestivo, debido a un déficit o disfunción cado de la siguiente manera:
del inhibidor de la C1 esterasa. Tiene un carácter he- 1.- Angioedema familiar
reditario con una herencia autosómica dominante con Angioedema hereditario.
penetración variable. Presentamos un paciente de 21 Tipo I: disminución de la síntesis de C1-INH.
años que ingresó a la guardia externa del Hospital Tor- Tipo II: C1-INH inactivo.
nú con un episodio severo de edema, de aproximada- Angioedema familiar vibratorio.
mente 24 horas de evolución, con localización en cara
y vías respiratorias, con un síndrome asfíctico severo, 2.- Angioedema adquirido
que requirió hacerle una traqueotomía de urgencia. Causas alérgicas.
Tras el estudio se comprueba una franca disminución Sustancias liberadoras de histamina.
de los inhibidores de la C1 esterasa. Estimulación física.
Palabras clave: Angioedema hereditario. Edema de Inhibidores de la enzima conversora de la angioten-
Quincke. Inhibidor de la C1 esterasa. sina.
Enfermedad por inmunocomplejos.

Abstract Déficit adquirido de C1-INH.


Hereditary angioedema is a disorder characterized by Tipo I: enfermedades linfoproliferativas u otras enfer-
episodes of angioedema of the skin, respiratory and medades sistémicas.
gastrointestinal tract resulting from a defect in the C1 Tipo II: anticuerpos anti-C1-INH.
esterase inhibitor. The disease is hereditary. Inheritance Angioedema episódico con hipereosinofilia.
is autosomal dominant with incomplete penetration. Déficit de carboxipeptidasa-N.
We report a 21-year-old man with severe edema in Déficit de inactivador de C3b.
different locations as face and respiratory tract, with Angioedema idiopático.
severe asphyxia, and he needed an urgent tracheosto- El angioedema hereditario por una deficiencia en el
mia. The study showed low levels of C1 esterase inhi- gen que controla una proteína sanguínea llamada inhi-
bitor. He was diagnosed of hereditary angioedema. bidor C1 (C1-INH) se caracteriza por episodios de ede-
Key words: Hereditary angioedema. Quincke’s edema. ma en diferentes partes del cuerpo, particularmente
C1 esterase inhibitor. en manos, pies, cara y vías respiratorias, acompañados

10 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


en ocasiones de dolor abdominal, náuseas y vómitos. Tipo I:
En muchos casos no es posible establecer evidencias Representa el 85% de los casos, tiene un gen C1-INH
claras de herencia y las conclusiones con respecto a normal y un gen anormal o no expresado, lo que oca-
la etiología y a la patogenia son erróneas debido a siona que exista un nivel bajo (5 a 30% de lo normal)
que esos síntomas pueden también ser producidos de proteína C1-INH en sangre.
por alergias. Tipo II:
El angioedema por deficiencia adquirida del C1-INH El 15% de los pacientes pertenecen a este tipo, mues-
es muy similar, pero aparece a mayor edad y se asocia tran un gen normal y uno anormal expresado, que
con procesos linfoproliferativos sin antecedentes fami- produce la síntesis de una proteína no funcional.
liares de esta patología.
Patogenia
Los pacientes con esta patología tienen una deficiencia
Angioedema familiar. en el gen que controla una proteína sanguínea llama-
Angioedema hereditario. da C1 Inhibidor (C1INH). Este defecto genético trae
Déficit heredado del inhibidor del primer componente como consecuencia la producción insuficiente o el mal
del complemento que produce un edema transitorio funcionamiento de esa proteína. El C1 Inhibidor ayuda
de la piel, el tracto gastrointestinal y la porción supe- a regular las complejas interacciones bioquímicas de
rior del tracto respiratorio. nuestro sistema inmunológico, o sea, aquellas que es-
tán involucradas en la defensa contra enfermedades,
Historia el control de las inflamaciones y la coagulación. Hay
• Robert Graves en 1843 lo describió por primera vez más de 20 proteínas que interactúan dentro del siste-
en sus lecturas clínicas. ma del complemento, el C1 Inhibidor, es precisamente
• Quincke en 1882 comunicó tumefacciones circuns- la proteína que ayuda a mantener la estabilidad de este
criptas en dos generaciones de una misma familia. sistema. La producción insuficiente o el mal funciona-
• Osler denominó a esta entidad edema angioneu- miento del C1 Inhibidor impiden que éste realice ade-
rótico hereditario y señaló que el angioedema en cuadamente su función reguladora, provocando un
ciertas circunstancias parece asociarse con un claro desequilibrio bioquímico que trae como consecuencia
patrón de herencia. la producción innecesaria de péptidos. Estos péptidos
• Donaldson y Evans demostraron que el suero de inducen a los capilares a liberar líquidos en los tejidos
estos pacientes carecía de la proteína C1-INH. de alrededor, causando de esta manera el edema.
El déficit de esta proteína permite la activación del com-
Genética ponente C1 del complemento por enzimas proteolíticas
El angioedema hereditario por deficiencia del C1-INH como plasmina y trombina, y la generación de bradi-
se hereda con carácter autonómico dominante. Sin cinina por acción de la calicreína sobre el cininógeno
embargo, un 10% de los nuevos pacientes son mu- (Figura 1).
tantes con dos padres normales. Parece ser que mediante un estímulo externo (traumatis-
Estos mutantes pueden transmitir su defecto en forma mo, infecciones, intervenciones dentarias, estrés) se ac-
dominante. tivaría el factor Hageman que, en ausencia de este inhi-
El C1-INH pertenece a la superfamilia de inhibidores bidor, provocaría una activación excesiva del sistema de
de proteasas denominadas serpinas. coagulación (vía intrínseca), el sistema de las cininas (bra-
Se sintetiza principalmente en los hepatocitos, pero dicinina), el sistema fibrinolítico y el sistema del comple-
también puede ser sintetizado en los monocitos san- mento, ocasionando con ello el desarrollo del edema.
guíneos, en los fibroblastos de la piel y en las células
del endotelio umbilical. Clínica
El gen que codifica el C1-INH se localiza en el brazo Suele afectar cara y extremidades, predomina en pár-
largo del cromosoma 11 y codifica una proteína de ca- pados y labios, puede causar disfunción respiratoria
dena única compuesta por 478 residuos de aminoáci- o gastrointestinal. El angioedema hereditario está ca-
dos. Existen dos variantes genéticas de angioedema racterizado por edema subepitelial, circunscripto, re-
hereditario: cidivante.
I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 11
FIGURA 1. FOTO 1.
Función reguladora del inhibidor de la esterasa C1 en
los sistemas fibrinolíticos, coagulación, complemento
y cininas.

FACTOR XII
HAGEMAN

Fibrina
Sistema
intrínseco de
Productos de coagulación
degradación
de fibrina

Plasminógeno Plasmina C1 C1rs activado C42 Calicreína Cininógeno

Cinina C2 Bradicinina

Cininasa

Inhibidor de la
esterasa C1

ACTIVACIÓN INHIBICIÓN
y se caracteriza por niveles normales o elevados de C1
Inhibidor, pero éste no funciona normalmente.

Tratamiento
No hay prurito ni dolor más que el producido por la Hay tres tipos de tratamiento para los pacientes con
distensión de la piel y el tejido subcutáneo. angioedema hereditario:
Puede estar precedido por un eritema macular leve a 1. Tratamiento preventivo a largo plazo.
serpiginoso. 2. Tratamiento preventivo a corto plazo.
La piel se engrosa progresivamente en horas, para re- 3. Tratamiento agudo.
tornar a la normalidad en 24 a 72 horas. No todos los pacientes requieren tratamiento continuo
Las lesiones pueden ser de unos centímetros o com- o prolongado. En algunos pacientes los ataques son
prometer toda una extremidad. La tumefacción de la leves o muy poco frecuentes y no se requiere de este
cara y los labios (Foto 1) puede comprometer las vías tipo de tratamiento. Los profesionales recomiendan
aéreas superiores. Puede presentarse a nivel del cuello tratamiento a largo plazo en aquellos pacientes que
(Foto 1). tienen más de un ataque por mes, o para aquellos que
El angioedema del intestino delgado se asocia con do- creen que la enfermedad interfiere significativamente
lores cólicos intensos. El compromiso del colon puede con su estilo de vida. Las drogas actualmente usadas
manifestarse con una diarrea acuosa copiosa. para el tratamiento preventivo a largo plazo son los
andrógenos atenuados, como el danazol, stanozolol
Diagnóstico y oxandrolone. Estos agentes producen un aumento
La mayoría de los casos de angioedema no son heredi- en los niveles del C1 Inhibidor, aunque el mecanismo
tarios dado que están causados por otros factores que exacto de cómo lo hacen todavía no ha sido claramen-
no son la deficiencia en el C1 Inhibidor. El diagnóstico te definido.
de angioedema hereditario sólo se confirma mediante La literatura médica y la experiencia profesional confir-
análisis de laboratorio o exámenes genéticos. Hay dos man que los corticoides, antihistamínicos y la epinefri-
análisis de sangre específicos para confirmar el diag- na no son eficaces en el tratamiento del angioedema
nóstico de esta patología. producido por deficiencia del C1 Inhibidor. De todas
1).-C1-inhibidor cuantitativo- antigénico. maneras, un estudio reciente demostró la eficacia de
2).-C1-Inhibidor funcional. inhalar epinefrina para evitar la total obstrucción de
Tradicionalmente, esta enfermedad ha sido clasificada las vías respiratorias.
en dos tipos. La forma más común de esta enfermedad El tratamiento a corto plazo es necesario para aque-
–Tipo I– se caracteriza por bajos niveles cuantitativos llos pacientes que no requieren tratamiento continuo,
de C1 inhibidor y afecta a alrededor del 85% de los pero que tienen que someterse a procedimientos den-
pacientes. El Tipo II afecta al otro 15% de los pacientes tales o cirugías. Actualmente se recurre a la terapia

12 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


con andrógenos en forma diaria una semana antes y requirió diagnóstico diferencial con abdomen agudo
una después de una cirugía. quirúrgico. Todos estos episodios remitieron espon-
Para procedimientos de emergencia, se puede trans- táneamente en uno o dos días aproximadamente, y
fundir plasma fresco para evitar crisis. según refiere el paciente él comprobó que los cuadros
El concentrado de C1 Inhibidor es el tratamiento de clínicos remitían más rápidamente cuando le aplica-
elección en los casos agudos. El plasma fresco es usa- ba frío sobre la zona afectada. En la mayoría de los
do con efectividad por algunos profesionales, pero casos fue tratado con corticoides, adrenalina, antihis-
hay opiniones contradictorias al respecto, porque exis- tamínicos, pero sin respuesta evidente luego del tra-
te la posibilidad de agravar el ataque. El tratamiento tamiento. El día 10 de febrero de 2007 se golpea en
con C1 Inhibidor logra reducir el angioedema en 30 la cabeza, con intensidad moderada a leve, y a partir
minutos a dos horas, con una total remisión de los de ello comienza a percibir la aparición de edemas en
síntomas en 24 horas. la cara, párpados, labios. Al día siguiente el cuadro se
La terapia efectiva para el tratamiento agudo en caso agudiza; comienzan a aparecer signos de compromiso
de edema laríngeo es la administración del concentra- de las vías, por lo que deciden llevarlo a la guardia
do de C1 Inhibidor. Mantener abierto el pasaje de aire del Hospital Tornú. Allí el cuadro continuó agraván-
es la prioridad fundamental en los casos de edema de dose, provocándole un severo cuadro asfíctico, con la
laringe. En caso de falta de este concentrado debe aparición de hipoxia severa, livideces generalizadas y,
utilizarse plasma fresco congelado. Para el edema in- ante la falta total de respuesta al tratamiento con cor-
testinal, el tratamiento consta de una agresiva terapia ticoides, antihistamínicos y adrenalina, se le hace una
analgésica y de reposición de líquidos, ya que en mu- traqueotomía de urgencia y se lo deriva a UTI. Inicial-
chos casos el paciente se puede llegar a deshidratar mente fue necesario asistirlo con ventilación mecáni-
o sufrir un shock hipovolémico. Es también necesario ca. Ante la presencia de un cuadro clínico compatible
administrar al paciente una medicación que ayude a con un angioedema hereditario se le pidió el dosaje
reducir las náuseas y los vómitos. de C1 Inhibidor al Servicio de Inmunología del Hos-
pital de Niños Ricardo Gutiérrez y según el protocolo
Caso aportado de análisis nº 19235 el dosaje de C1 inhibidor fue de
Historia clínica Nº 1014014 90 mg/l por el método de inmunodifusión radial. El
Varón de 21 años de edad valor de referencia es 190 - 385 mg/l, confirmándose
Nombre: F.O.N. de esta manera, con certeza, lo que inicialmente fue
Procedencia: Guardia HGAET presuntivo, un angioedema hereditario. Al mes el pa-
Ingreso a Unidad de Terapia Intensiva: 11 de febrero ciente concurre nuevamente a la guardia de nuestro
de 2007. Hospital con un nuevo episodio severo de angioede-
Antecedentes: Desde la niñez tiene antecedentes de ma hereditario, pero esta vez se le administraron por
episodios de angioedemas localizados postraumáticos vía endovenosa 1000 U de concentrado de Inhibidores
y, según referencia de la madre por adopción, de niño de la C1 esterasa, y aproximadamente en dos a tres
tuvo un cuadro clínico doloroso abdominal agudo que horas remitió el cuadro ostensiblemente.

Referencias

1. Frank MM, Gelfand JA, Atkinson JP. Hereditary angioedema: 5. Gadek JE, Hosep SW, Gelfand JA, et al. Replacement the
the clinical syndrome and management. Ann Int Med 1976; rapy in hereditary angioedema: succesful treatment of acute
84:580-593. episodes of angioedema with party purified C1 inhibitor. N
Engl J Med 1980; 302:542-546.
2. Spargo PM, Smith GB. Hereditary angioneurotic edema,
tracheal intubation and airway obstruction. Can J Anaesth 6. Jaffe CJ, Atkinson SP, Gelfand JA, et al. Hereditary angioedema:
1987; 34:540. the use of fresh frozen plasma for prophylaxis in patients
undergoing oral surgery. J Allergy Clin Inmunol 1075; 55:386-
3. Johns ME, Vanselow NA, Boles R. Hereditary angioneurotic
393.
edema. Arch Otolaringol 1974; 99:383-389.
7. Asociación Argentina de Angioedema Hereditario. Angioedema
4. Razis RA, Coulson H. Adquired C1 esterasa inhibitor deficiency.
hereditario 2005. www.angioedemahereditario.com/aeh3.dwt
Anaesthesia 1986; 41:838-840.

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 13


8. Jean L Bolognia, Joseph L Jorizzo. Dermatologia. Volumen 13. Sociedad Gallega de Alergología e Inmunología Clínica, 2002.
uno. España. Elsevier España SA, 2004.
14. An Med Interna (Madrid) 2004; 21(2).
9. Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General. Quinta edición.
15. Weiler CR, van Dellen RG. Genetic test indications and
Tomo II. Argentina. Editorial Médica Panamericana, 2001.
interpretations in patients with hereditary angioedema. Mayo
10. Goldman. Cecil Textbook of Medicine. 2 vols. Saunders. 4010 Clin Proc 2006; 81(7):958-72. Review.
páginas
16. Levi M, Choi G, Picavet C, et al. Self-administration of C1-
11. Bork K, Barnstedt SE, Koch P, Traupe H. Hereditary angioedema inhibitor concentrate in patients with hereditary or acquired
with normal C1-Inhibitor activity in women. Lancet 2000; angioedema caused by C1 inhibitor deficiency. J Allergy Clin
356(9225):213-7. Immunol 2006; 117(4):904-8. Epub 2006 Feb 14.
12. Adinoff A. Treatment of 193 Episodes of Laryngeal Edema
with C1 inhibitor concentrate in patients with hereditary
angioedema. Pediatrics 2002; 110(2):438-39.

14 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


Qué se debe hacer en la emergencia
con un cuerpo extraño en
otorrinolaringología

Prof. Dra. Susana B. Kunin,* Dr. Guillermo Kaminszczik,** Dr. Jorge Jaritos.***

*Profesora Adjunta de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, UBA. Presidente de la Fundación


para el Diagnóstico y Tratamiento de los Acúfenos.
**Médico de Staff POBA. Docente de la Carrera de Médicos Especialistas de ORL.
***Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. POBA.

Resumen La población pediátrica se encuentra en situación de


Los cuerpos extraños que se localizan en las áreas riesgo, principalmente en los cuerpos extraños de vías
otorrinolaringológicas son un motivo frecuente de aéreas superiores, porque de acuerdo con la grave-
consulta en los servicios de emergencia. La mayor fre- dad del cuadro pueden desencadenar un síndrome
cuencia de cuerpos extraños se presenta en la pobla- laríngeo agudo e incluso llevarlos al óbito de no ser
ción pediátrica. De acuerdo con la localización, edad tratados a tiempo. Son factores predisponentes en los
del paciente, tipo de cuerpo extraño y sintomatología, lactantes y niños pequeños:
determina la conducta terapéutica a seguir. • Cambios alimentarios,
Todos los cuerpos extraños deben extraerse, de acuer- • Dificultades en la masticación,
do con criterios establecidos. En algunas situaciones • Tendencia a llevarse objetos a la boca,
debe hacerlo exclusivamente el otorrinolaringólogo. • Descuido en los adultos frente a los juegos de los niños.
El objetivo del presente artículo es brindarle al médico En niños mayores es más frecuente la ingestión y
emergentólogo una guía para manejar los cuerpos ex- broncoaspiración de diversas sustancias y alimentos, e
traños en la emergencia y las pautas de derivación al introducción de cuerpos extraños en oído y nariz.
otorrinolaringólogo. Debemos mencionar aquéllos que son traumáticos,
como uso de hisopos, horquillas o punta de lápiz que
Palabras clave: cuerpo extraño, oído, nariz, faringe, se introducen en oído. Los cuerpos extraños de acuer-
laringe, esófago. do con su localización se ubican en: oído, nariz, farin-
ge, laringe, esófago.

Introducción
Cualquier objeto que se introduzca de manera acci- Cuerpos extraños en oído
dental o voluntaria dentro de las áreas otorrinolarin- Frente a la introducción de cuerpos extraños en oído,
gológicas es denominado cuerpo extraño. deben evaluarse las características de aquel, ya que
La mayor incidencia se observa en niños de entre 9 y ocasionarán diferente sintomatología y tendrán indi-
24 meses hasta 6 años de edad. caciones específicas para su extracción.
En los adultos no es frecuente, salvo que presenten Se pueden clasificar en:
patología psiquiátrica, o de manera accidental o iatro- Inanimados:
génica (presencia de cuerpo extraño posterior a algu- Minerales: piedra, objetos metálicos.
na maniobra quirúrgica). Vegetales: semillas, algodón.

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 15


Químicos: solventes, combustibles, pilas. • Cuerpo extraño animado:
Animados: Insectos: se debe colocar previamente aceite, vaselina
Insectos, moscas, (miasis), mosquitos. o alcohol en el conducto auditivo externo para inmo-
Otros objetos: vilizarlo y luego realizar el lavaje de oídos. Si no pudie-
Hisopos, horquillas, escarbadientes. ra extraerse de esta manera es necesario realizar otra
microscopia y aspiración.
Sintomatología Miasis: se indicara analgésicos, antibióticos, infusiones
Pueden ser asintomáticos, pero en general ocasionan de albaca.
síntomas que llevan a la consulta. Debe derivarse urgente al otorrinolaringólogo, porque
Dolor y otorragia: habitualmente en los cuerpos extra- con frecuencia se asocian a otitis media crónica coles-
ños inanimados. teatomatosa. Las larvas se extraen por otomicroscopia.
Ruido de aleteo cuando son insectos; dolor, otorragia
y otorrea cuando son miasis. Ante la sospecha de un colesteatoma con miasis
Lesiones en el conducto auditivo externo ocasionan internar al paciente, indicar analgésicos, antibio-
dolor y otorragia. ticos, interconsulta al otorrinolaringólogo, quien
Lesiones por horquillas, hisopos o elementos punzan- solicitara imágenes y decidirá conducta quirúrgica,
tes provocan perforación de la membrana timpánica. es una emergencia, ya que puede comprometer la
Si el cuerpo extraño es muy grande, puede obturar vida del paciente, por las complicaciones endo y
el conducto auditivo externo y provocar hipoacusia, exocraneanas que ocasiona el colesteatoma.
como en general se asocia con edema y dolor, se re-
comienda indicar analgésicos y antiinflamatorios, y ex- • Minerales o sintéticos:
traerlo bajo visión con otomicroscopio. - Calmar el dolor con analgésicos y antiinflamatorios.
- Antibióticos.
Diagnóstico - Extracción por otomicroscopia.
Anamnesis. Es sencillo si el paciente reconoce la intro- • Vegetales:
ducción del cuerpo extraño, cuando son lactantes o - Se coloca alcohol para deshidratarlos.
niños pequeños esto no es posible. - Se realiza extracción oto microscópica.
Examen físico. Es imprescindible el examen otoscópico • Químicos:
o, mejor aún, otomicroscópico. Implica verdadera urgencia.
• Diagnóstico diferencial - Se debe aspirar con oto microscopio.
Tapón de cera - Contraindicado el lavaje, ya que puede estar
Otitis externa perforada la membrana timpánica.
Tumores del conducto auditivo externo. - Analgésicos para el dolor.
• Instrumental necesario
Otoscopio Contraindicaciones
Otomicroscopio No debe realizarse lavaje de oídos si se sospecha
Aspirador de: inflamación de conducto auditivo externo, otitis
Cánula de aspiración
Pinza cocodrilo
Pinza pico de pato
Pinza curva FIGURA 1.
Miasis
Tratamiento
La extracción de un cuerpo extraño de oído debe ser
realizada por un otorrinolaringólogo con perfecta vi-
sión, para evitar complicaciones.
Es imprescindible diferenciar si el cuerpo extraño es
animado o inanimado.
El lavaje de oídos estará indicado en los siguientes casos:

16 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


FIGURA 2. • Infusión de albahaca en las miasis. Derivar al oto-
Membrana timpánica perforada. rrinolaringólogo.
• En todos los casos se debe enviar al otorrinola-
ringólogo para su extracción bajo otomicrosco-
pia y en caso de que así lo requiera indicar su
extracción con anestesia general en quirófano.

Cuerpo extraño nasal


Se observa con mucha frecuencia en niños entre 4 y
7 años.
Son de presentación unilateral, generalmente su intro-
ducción es accidental, como parte de un juego.
Clasificación
Orgánicos:
Semillas, arvejas, maní
Inorgánicos:
Metal, plástico, espuma de goma, botones juguetes
Animados:
Insectos, miasis
Iatrogénicos:
externa, otitis media aguda o crónica, otorragia y/o Tapones nasales, algodones
perforación de membrana timpánica. Químicos:
Si el paciente no colabora y el cuerpo extraño Pilas
está enclavado, se debe obligatoriamente realizar
la extracción en quirófano con anestesia general. Síntomas
Toda rinorrea, unilateral, mucopurulenta, fétida, re-
Precauciones belde al tratamiento y persistente nos debe hacer sos-
Evitar empujar el cuerpo extraño hacia adentro, por- pechar un cuerpo extraño nasal (Figuras 3, 4, 5 y 6).
que puede ser más difícil su extracción y se puede le- En la mayoría de los casos, el paciente nos comenta
sionar las paredes del conducto auditivo externo que su introducción. Puede complicarse con una sinusitis e
ocasionarán sangrado e impedirán visualizarlo, o peor incluso ser la vía para una meningitis.
aún, la perforación de la membrana timpánica. Una situación particular que puede presentarse es el
rinolito, que es un cuerpo extraño recubierto de un
Complicaciones depósito calcáreo, con mucosa alrededor del mismo.
• Traumatismo del conducto auditivo externo al in- (Figuras 7 y 8).
tentar extraer el cuerpo extraño. Si el objeto es inanimado produce edema e inflama-
• Perforación de la membrana timpánica, por no vi- ción de la mucosa nasal, con ulceración y tejido de
sualizarla de manera correcta, o porque las manio- granulación. Los animados provocan infección leve,
bras fueron realizadas por manos inexpertas. localizada, hasta destrucción masiva de los cartílagos
• Extracción incompleta del cuerpo extraño. y huesos nasales.
En los casos de miasis, el paciente tiene como factor
¿Qué debe hacer el emergentólogo ante un predisponerte rinosinusitis atrófica u ocena, tumores
cuerpo extraño en oído? rinosinusales y mal estado general.
• Se recomienda no extraerlo si no puede realizar Un tema para destacar son las pilas que provocan ne-
una otomicroscopia. crosis tisular y pueden dejar secuelas como sinequias y
• Indicar analgésicos y antiinflamatorios frente al do- perforaciones de tabique.
lor y a la inflamación. Es importante destacar que en los adultos pode-
• Antibióticos si presenta otorrea. mos encontrar cuerpos extraños nasales, de manera

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 17


FIGURA 3. FIGURA 5.
Cuerpo extraño nasal. Cuerpo extraño nasal.

FIGURA 4.
Imagen radiográfica de cuerpo extraño nasal. FIGURA 6.
Cuerpo extraño nasal.

accidental o iatrogénica, por procedimientos quirúr-


gicos realizados en las fosas nasales o senos parana-
sales, como gasas, restos de tapones nasales u otros
objetos, que luego presentan sintomatología, como ri- • Instrumental necesario
norrea unilateral mucopurulenta con fetidez. Median- Frontoluz o espejo frontal y fotóforo
te la rinoscopia o fibroscopia se visualiza el objeto. Espéculo de Killian
Pinza bayoneta
Diagnóstico Vasoconstrictor tópico
Lo orienta la anamnesis y el examen físico. Lo confir- Anestésico tópico lidocaína, pantocaína
ma la rinoscopia anterior, fibroscopia y endoscopia. Taponaje nasal
• Diagnóstico diferencial
Poliposis nasal Tratamiento
Rinosinusitis La extracción debe ser muy cuidadosa, ya que en ma-
Tumores malignos nos inexpertas puede introducir más el cuerpo extra-
Sinusitis odontógena ño, haciendo más difícil su extracción.

18 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


FIGURA 7. FIGURA 8.
Rinolito. Rinolito.

Existen casos en donde, por falta de colaboración o ocasionar lesiones en la mucosa nasal, hemorragias
excesivo sangrado, debe realizarse la extracción en que obligan a la extracción en quirófano bajo anes-
quirófano con anestesia general. tesia general.
Se debe colocar anestesia local con vasoconstrictor y Para poder extraerlo se debe utilizar material adecua-
extraerse con instrumental redondeado, para no lasti- do, como un gancho o pinza curva, que debe pasarse
mar la mucosa. por la parte superior del cuerpo extraño, enganchán-
Es importante recordar que en el caso de que el dolo y así extraerlo. De lo contrario se logrará introdu-
cuerpo extraño sea una pila, debe extraerse de cirlo aún más dificultando su extracción y favorecien-
manera urgente, realizar debridamiento e indicar do las complicaciones.
antibióticos.
Contraindicaciones
Todo cuerpo extraño nasal corre el riesgo de ingreso a Evitar instilar líquido en la nariz si el cuerpo extraño
vía aérea es decir que apenas se diagnostica se debe es vegetal, porque absorbe el líquido y aumenta de
extraer. Es importante recalcar que reiterados inten- tamaño. Este tipo de cuerpo extraño debe extraerse
tos de extracción del cuerpo extraño nasal, pueden rápidamente.

FIGURA 9. FIGURA 10.


Fibroscopia Endoscopia

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 19


Precaución FIGURA 11.
Evitar empujar el cuerpo extraño hacia adentro porque Prótesis dental.
puede ser más difícil su extracción, o ser aspirado.
Ante el menor sangrado interrumpir las maniobras y
derivarlo al otorrinolaringólogo.

Complicaciones
• Perforación del tabique nasal como consecuencia
de las maniobras efectuadas para su extracción.
• Obstrucción de la vía aérea, por aspiración del
cuerpo extraño.
• Epistaxis por lesión de la mucosa.
• Infección por la retención prolongada del cuerpo
extraño.

¿Qué debe realizar el emergentólogo frente a


un cuerpo extraño nasal?
Sólo debe intentar su extracción si el cuerpo extraño
es accesible. Si presenta rinorrea unilateral y fétida y no
puede extraerlo debe realizar urgente derivación al oto-
rrinolaringólogo. Si es una pila y no puede extraerla,
derivar con urgencia al otorrinolaringólogo.

Cuerpo extraño en faringe la lengua, epiglotis, o surco glosoepiglótico.


Es más frecuente en los adultos. Se agrupan en: Si es central o en la región posterior está en hipofarin-
• Espinas de pescado ge o base de lengua.
• Hueso de pollo Examen físico. Consiste en:
• Prótesis dentales - Examen faríngeo.
- Laringoscopia indirecta.
Localización - Fibroscopia.
• Base de lengua, - Laringoscopia directa.
• Amígdalas. • Instrumental necesario
Frontoluz, o espejo laríngeo y fotóforo
Clínica Bajalengua
Dolor a nivel faríngeo que dificulta la deglución de Anestésico
sólidos y líquidos. Espejo laríngeo
Fibroscopio
Diagnóstico Gasas
Anamnesis. Laringoscopio de Chevallier Jackson
Se relaciona con la ingesta de alimentos o la moviliza- Pinzas dentadas
ción de la prótesis en un paciente geronte. El paciente Aspiración
puede definir la molestia como sensación de pinchazo, Cánulas de aspiración
que aumenta con la deglución y esto hace sospechar Microscopio
de que la obstrucción es alta. Si lo relaciona a nivel sub-
maxilar, el cuerpo extraño debemos buscarlo a nivel de Tratamiento
la fosa amigdalina o senos glosofaríngeos. Si lo refiere La extracción en niños se realiza bajo anestesia gene-
a nivel submentoneano, la localización es en la base de ral; en adultos, con local. Es importante indicar antibió-
ticos para evitar el absceso retro y parafaríngeo.

20 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


Se debe derivar al otorrinolaringólogo al paciente Clasificación
que no se le pudo extraer el cuerpo extraño farín- Orgánicos Inorgánicos
geo o ante la sospecha de éste, debido a que pue- - Vegetales - Minerales
de evolucionar como un absceso parafaríngeo. - Animales - Plásticos
En los niños se observa que en pleno estado de salud,
se encuentren jugando y bruscamente comienzan con
Cuerpo extraño en la vía aérea tos, disnea, sofocación, luego, cianosis, tiraje, cornaje.
El cuerpo extraño puede alojarse en laringe, tráquea o Es importante diferenciar la obstrucción aguda de la
bronquios. lenta y progresiva. En la aguda, inmediatamente pre-
De acuerdo con la gravedad, puede ocasionar un sín- sentará cianosis, mientras que la lenta y progresiva
drome obstructivo laríngeo agudo, con sus característicos provocará sudoración, hipertensión y coma por acu-
síntomas. mulación de anhídrido carbónico.
De acuerdo con la localización del cuerpo extraño ten-
Síntomas principales dremos la siguiente sintomatología:
• Disnea inspiratoria. Supraglotis: disfagia, estridor
• Tiraje. Glotis: disfonía
• Cornaje. Subglotis: disnea, tiraje, cornaje
• Pronunciado descenso inspiratorio de la laringe.
Diagnóstico
Síntomas menores Se debe realizar una endoscopia.
• Cianosis. Diagnostico por imágenes: Rx simple de cuello, que
• Hiperextensión cefálica. revelará los cuerpos extraños, como metal, vidrio, hue-
• Pulso paradójico de Kussmaul. vo, cáscara de huevo; Rx de tórax, que mostrará enfi-
• Aleteo nasal. sema pulmonar, atelectasia; Rx de laringe es útil para
• Ingurgitación yugular. cuerpo extraño radioopaco; Tomografía axial compu-
tada permitirá su localización; Resonancia Magnética
T1 mostrará cuerpos extraños grasos.
Las complicaciones son según el tiempo y la gravedad:
Cuerpo extraño laríngeo - Asfixia.
Constituye una verdadera emergencia, ya que muchas - Paro cardíaco.
veces ocasiona un síndrome obstructivo laríngeo agudo. - Secuelas neurológicas.
Se produce por aspiración de objetos orgánicos o inor- - Infección.
gánicos, que pueden llevar al paciente al óbito. - Neumotórax.
Continúa en pag. 22

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 21


- Edema de pulmón. semillas. La localización de elección es el tercio supe-
- Absceso de pulmón. rior del esófago.
• Instrumental necesario
Laringoscopio de Chevallier Jackson. Clínica
Pinzas cocodrilo, dentadas. Generalmente ocasionan:
Cánulas de aspiración. • Disfagia.
• Diagnóstico diferencial • Stop de la saliva en la entrada del seno piriforme.
Es importante recalcar que si el cuerpo extraño está • Dolor.
alojado en la tráquea en vez de disfonía el paciente • Náuseas.
presenta tos, cianosis en este caso se realiza extrac- • Suele acompañarse con tos y cianosis.
ción y traqueotomía.
Diagnóstico
Tratamiento A través de la anamnesis y la radiografía simple pon-
Pueden suceder varias situaciones de acuerdo con el drá de manifiesto los cuerpos extraños radioopacos.
protocolo de la American Academy of Pediatrics, 1991. El estudio con contraste permitirá visualizar el obstá-
• Si el paciente respira, habla y tose cualquier manio- culo y el espasmo.
bra es peligrosa. La endoscopia confirma el diagnóstico.
• Paciente con obstrucción completa menor de 1
año: maniobra con golpes interescapulares. Tratamiento
Si persiste, RCP, • La extracción lo más rápido posible.
Si persiste, laringoscopia directa e intubación • Sedación del paciente.
• Paciente con obstrucción completa mayor de 1 • Se utiliza endoscopio flexible.
año: Golpe abdominal (Heimlich pediátrico). • Si no se puede extraer se realizará anestesia gene-
Si persiste, RCP. ral con endoscopio rígido.
Cricotirotomia (oxígeno y presión positiva). • Durante la extracción puede haber aspiración de
Bajo anestesia general extracción con laringoscopia saliva, vómito o aspiración del cuerpo extraño, con
directa. alto grado de mortalidad.
Traqueostomia si es necesario.
Complicaciones
¿Qué debe hacer el emergentólogo frente a • Fístulas.
un cuerpo extraño que produce obstrucción • Perforación esofágica. Es la más grave, lleva a la
laríngea? mediastinitis y abscesos retrofaríngeos.
• Oxigeno humidificado. • Las pilas en botón pueden dar lugar a necrosis eso-
• Hidrocortisona. fágica y muerte si no se extraen rápidamente.
• Maniobra de Heimlich.
• Si lo anterior no resuelve el cuadro es necesario:
3 Cricotirotomia (solo por 30 minutos).
3 Extraer cuerpo extraño por vía endoscópica.
FIGURA 12.
3 Si falla vía aérea realizar traqueotomía y Prótesis en esófago
extracción del cuerpo extraño.

Cuerpo extraño en esófago


Pueden presentarse tanto en niños como en adultos,
la mayoría es ingerido en forma accidental y lo más
común son los trozos de carne, masticados de manera
incorrecta o insuficiente, también por presentar patolo-
gía previa como estenosis por cáusticos o neoplasias.
También pueden hallase monedas, alfileres, ganchos,

22 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


FIGURA 13. Conclusiones
Imagen radiográfica que muestra carne en esófago El médico emergentólogo suele encontrarse con la ur-
gencia y verdadera emergencia frente a los cuerpos ex-
traños de localización otorrinolaringólogica. Los cuer-
pos extraños de oído y nariz no dan síntomas de alar-
ma, excepto que penetren en la vía aérea o digestiva.
La mayoría de estos cuerpos extraños deben ser ex-
traídos, bajo observación directa y con instrumental
adecuado que en la mayoría de los casos cuenta el
otorrinolaringólogo. Como hemos visto de primera
instancia se trata de mantener la vía aérea permeable,
prevenir y resolver el shock, pero sobre todo hay que
ser cauteloso y evitar maniobras intempestivas que
puedan derivar en complicaciones.

Bibliografía

1. Álvarez de Cazar F, Martínez Vidal A, De La Hoz Bel M. 7. Dufour D. Cuerpos extraños en la vía aérea. Revista de la
Cuerpos extraños en otorrinolaringología. Urgencias en ORL. Sociedad Argentina de ORL. 2008; 4(2):72-85.
LAB Menari,1999;127-36.
8. Guerrero E, Crespo M, Cerezo E. Ingestión de cuerpos extraños.
2. Ballenger JJ. Enfermedades de la nariz, garganta y oído. La Medicina Integral 1992; 19(4):45-47-5.
Habana. ED. Científica 1983;82-93.7.
9. Tami TA, Crumley Rl, Mills J. ENT emergencias disorders of ears,
3. Berendes J, Liar R, Zolner F. Tratado de Otorrinolaringología. nose, sinuses, oropharyns and teeth. In Sunnders Ce Current
Editorial Científica Médica 1969; Tomo I 757-770. emergency diagnosis and treatment 1992, pp 429-444.
4. Cabrera García A, Quintana Luzón C. Cuerpos extraños en con- 10. Hollingens L. Manejo de cuerpos extraños en las vías aéreas
ducto auditivo externo y fosas Nasales. Jano 2001;1425:27-28. superiores y esófago. Academia Americana de ORL, 1995.
5. Cannon Cr. The miniatura battery a new foreign body hazard. 11. Lee K. Otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. Ed Mc
Journal of Mississippi State, Medical Association 1998;29:41-42. Graw-Hill 2002, Cap 33, pp 902-903
6. Castellón Ortega JT, Hernández Díaz A, Pila Pérez R, Pila Peláez 12. Lore J, Medina J. Atlas de cirugía de cabeza y cuello. Ed
R, Pila Peláez M. Cuerpos extraños en el esófago de adultos. Panamericana, 2007, Cap 4 pp 180-193.
Acta ORL, España. 2000;51(6):511-514.10.

I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 23


Calendario de Eventos de
Emergentología, Trauma y Desastres

Abril / Junio de 2009


>> ABRIL 2009 > 13
Pre-Conferences:
> 14 al 16 AEM Consensus. Conference -
2009 Advanced Pediatric Emergency Public Health in the ED.
Medicine Assembly. Sheraton New Orleans, New Orleans, LA (USA).
American College of Emergency
Physicians (ACEP). > 14 al 17
Boston, MA (USA). 2009 SAEM Annual Meeting.
Society of Academic Emergency Medicine.
Sheraton New Orleans,
>> MAYO 2009: New Orleans, LA (USA).

> 8 >> JUNIO 2009:


One Day Conference:
“What’s New in the World of
Data Management”. > 3 al 6
American Trauma Society (ATS). XXI Congreso Nacional de Medicina
Hilton Baltimore, 401 West Pratt Street, de Urgencias y Emergencias.
Baltimore, Maryland 21201 (USA). Sociedad Española de Medicina de
Urgencias y Emergencias (SEMES).
> 12 al 15 Hotel Meliá Benidorm, Benidorm, España.
16th World Congress on Disaster and
Emergency Medicine (WCDEM). > 6 al 10
World Association for Disaster and Anual Conference of the Canadian
Emergency Medicine (WADEM). Association of Emergency Physicians.
Victoria Conference Centre, 720 Douglas The CAEP 09 Organizing Committee
Street, Victoria, BC V8W 3M7 (CANADA ) Calgary, Alberta (Canada).

> 13 al 17
10th European Congress of
Trauma & Emergency Surgery.
European Society for Trauma and
Emergency Surgery (ESTES).
Turkish Association of Trauma
and Emergency Surgery.
Sungate Port Royal Hotel, Antalya, Turkiye.
Sociedad A rgentina de Patología de Urgencia y Emergentología

Premio Anual 2009


Con el fin de estimular la labor médica y científica en el campo de la Patología de
Urgencia y Emergentología, la Comisión Directiva de ésta ha decidido instaurar
todos los años el Premio “Sociedad de Patología de Urgencia y Emergentología
(SAPUE)”, consistente en el correspondiente diploma que así lo certifica.

“El Premio” Sociedad de Patología de Urgencia y Emergentología (SAPUE)


“podrá ser publicado en la Revista Patología de Urgencia”, será anual, y otorgado
al mejor trabajo presentado a tal fin ante la Sociedad Argentina de Patología
de Urgencia y Emergentología (SAPUE) según la siguiente reglamentación:

Los Trabajos presentados podrán La extensión del trabajo, incluyen- aún cuando no sean miembros de
referirse a temas de educación mé- do las ilustraciones y la bibliografía, la Sociedad. El jurado estará com-
dica, casuística o investigaciones no excederá las 20 páginas. puesto por dos miembros titulares
vinculadas con la patología de ur- y/o dos profesionales médicos invi-
gencia médica o quirúrgica, trau- En el momento de la inscripción, tados y será presidido por el Presi-
ma y/o emergentología. serán entregados a la Sociedad, un dente de la SAPUE.
original y dos copias. El jurado deberá expedirse antes
Deberán ser además originales e Los trabajos se presentarán con un del 31 de diciembre del año corres-
inéditos en el momento de la pre- seudónimo y por separado, en so- pondiente.
sentación y estar realizados por bre cerrado, el nombre del o de los El Premio podrá ser declarado de-
miembros de la SAPUyE. En caso autores que corresponda a dicho sierto. En ningún caso podrá ser
de ser en colaboración, el autor seudónimo, que estará igualmente dividido, siendo resorte del jurado
que encabece el trabajo deberá inscripto en el anverso del citado disponer la adjudicación de hasta
pertenecer a la Sociedad. sobre cerrado. una Mención Especial a alguno de
los trabajos no premiados en aten-
Los trabajos deberán ser presenta- La inscripción se cerrará el 31 de ción a su calidad relevante.
dos en la Sede de la SAPUE: Avda. agosto del año correspondiente a
Santa Fe 1240, 5º “D” (1059) Bue- la entrega del premio. La Comisión Directiva se reserva
nos Aires, Argentina; en castella- los derechos de autor del trabajo
no, impresos a doble espacio sobre El jurado que discernirá el Premio para su publicación en la Revista
una sola carilla, en papel formato será designado por la Comisión Patología de Urgencia, pudien-
A4, sin leyenda alguna al dorso, Directiva. Podrá incluir, si lo con- do modificarlo, según necesidad,
en páginas numeradas, acompa- siderara conveniente, profesiona- siempre que no se modifique su
ñados por una copia en soporte les que se hayan distinguido en la contenido.
digital donde se aclare el nombre labor asistencial, docente e inves-
del archivo y guardado con el tipo tigación científica de la especia- Los trabajos no premiados serán
de texto enriquecido (RTF). lidad o de especialidades afines, devueltos a sus autores.

26 Patología de Urgencia I año 18 I nº 01


I año 18 I nº 01 I Patología de Urgencia 27
Reglamento de publicación
La revista Patología de Urgencia es el incluida la bibliografía (que no excederá cusión y comentarios, conclusión, agra-
órgano oficial de difusión de la Sociedad de 12 citas). decimientos y referencias bibliográficas.
Argentina de Patología de Urgencia y Otras secciones: la Revista incluye - Revisiones: resumen, introducción,
Emergentología (SAPUE). otras secciones no fijas que cubren dis- exposición del tema, discusión, conclu-
Los pedidos de publicación de trabajos tintas necesidades de formación e infor- sión y bibliografía.
originales, revisiones, presentación de mación en la especialidad (editoriales, - Casos clínicos: introducción, obser-
casos, comentarios, cartas al Director, información institucional, novedades en vación clínica, comentarios, resumen y
información de cursos, jornadas o con- RCP, cartas al Director, etc.). referencias bibliográficas.
gresos, etc., deberán ser enviados para Los trabajos enviados deberán ajustarse - Comentarios bibliográficos: título del
su consideración al Comité Editorial de a las siguientes pautas: trabajo analizado con referencias de au-
Patología de Urgencia.
A) Ser inéditos: no se admite su publica- tores y publicación, reseña de objetivos,
El Comité Editorial de la Revista conside- ción simultánea en otro medio, aunque de diseño y metodología, de resultados
rará para su publicación los trabajos rela- se aceptarán aquellos trabajos que hu- y de conclusiones, comentario del ana-
cionados con emergentología, urgencia bieran sido comunicados a Sociedades lista y bibliografía.
o cuidados críticos clínicos y quirúrgi- Científicas o publicados en forma de Cuando aparezcan por primera vez
cos; de investigación básica en clínica, resúmenes por esas entidades (deberá abreviaturas o siglas, deben estar entre
bioquímica, epidemiología o sanitarismo; citarse tal presentación). paréntesis y precedidas por la denomi-
de casuística, de presentación de casos,
B) Los originales deben estar redacta- nación completa de su significado.
conferencias y otras formas de publica-
dos en castellano y ser presentados en Referencias bibliográficas: Se pre-
ción que contribuyan al conocimiento y
soporte magnético (disquete o CD), con sentarán según el orden correlativo de
desarrollo de la Emergentología.
aclaración de los archivos que contie- su aparición en el texto o ilustraciones,
Los conceptos vertidos en los trabajos nen, acompañados por dos copias im- con números entre paréntesis y en su-
son de exclusiva responsabilidad de los presas en papel formato A4; redactados praíndice.
autores y no necesariamente represen- en programa Word; formato de fuente
tan la opinión de la SAPUE. En las referencias debe especificarse:
Arial o similar, en cuerpo 12; interlinea-
La revista Patología de Urgencia no se do: 1,5 líneas; sobre una sola carilla. Las Artículo: Apellidos seguidos por las
responsabiliza por la exactitud de las re- páginas deben estar numeradas. iniciales de los nombres sin comas ni
ferencias bibliográficas presentadas en puntos intermedios. Si los autores son
Las figuras (gráficos, algoritmos, foto-
los trabajos publicados. más de tres, después del tercer autor se
grafías, ilustraciones, etc.) deben ser
reemplazarán los nombres por “et al.”.
El Comité Editorial se reserva el derecho presentadas en formato JPG, TIF o simi-
Título del trabajo, abreviatura de la publi-
de rechazar aquellos artículos que juz- lar, con resolución no inferior a 300 DPI.
cación de acuerdo con la nomenclatura
gue inapropiados, así como de proponer Las tablas deben ser presentadas en del Index Medicus, año; volumen en ará-
modificaciones a los textos o solicitar su formato Excel o similar. bigo: página inicial-página final.
corrección sintáctica y ortográfica.
En caso de presentarse las figuras en Libro: Apellido/s e inicial/es del o de los
La revista Patología de Urgencia consta- papel, deberán tener un formato mínimo nombres del autor/es. Título del libro;
rá de las siguientes secciones: de 10 por 15 cm y ser de óptima calidad, edición: ciudad y país; casa editora; año
1. Artículos originales: trabajos cien- con aclaración del artículo al cual perte- de publicación; página inicial – página fi-
tíficos de emergentología, urgencia o necen y la referencia para su inserción nal. Si es un capítulo de un libro: Apellido
cuidados críticos con una extensión en el texto. e iniciales del o de los nombres del au-
máxima de 20 páginas, incluidas hasta C) En la primera página del artículo a pu- tor/es: título del capítulo. En: Apellido/s
6 figuras y hasta 6 tablas. blicar, deberán constar: título, nombre y e inicial/es del o de los nombres del o
2. Puesta al día: revisión de algún tema apellido completos de los autores (que de los autor/es; título del libro; edición;
relevante de la de emergentología, ur- no excederán de seis) con los cargos y ciudad y país; casa editora; año de pu-
gencia o cuidados críticos con una ex- servicio del hospital o institución donde blicación; página inicial-página final.
tensión máxima de 20 páginas, incluidas se desempeña cada uno de ellos, de- Otras publicaciones: Apellido/s e ini-
las ilustraciones. nominación de la institución, con men- cial/es del o de los nombres de los au-
3. Caso clínico: casuística que implique ción de la localidad y país en la que fue tores. Título del artículo. Nombre de
un aporte valioso al conocimiento de al- efectuado el trabajo. Nombre, dirección, la publicación, lugar y fecha (día, mes y
gún tema referente a la emergentología, teléfono y correo electrónico del autor año), página/s y columna/s.
urgencia o cuidados críticos. Extensión encargado de recibir información o con-
Artículos en la WEB: Apellido/s e inicial/
máxima: 10 páginas, incluidas las ilus- sultas sobre el trabajo presentado.
es del o de los nombres de los autores.
traciones. D) Los textos deberán respetar el si- Título del artículo. Nombre y fecha y
4. Trabajos distinguidos: presentación guiente esquema de presentación, se- demás datos de la publicación original.
o comentario bibliográfico sobre artícu- gún su categoría: < http://…> [Fecha de consulta].
los publicados distinguidos de la espe- - Trabajos originales: resumen, intro-
cialidad. Extensión máxima: 3 páginas, ducción, metodología, resultados, dis-

También podría gustarte