Está en la página 1de 3

“Ciclo de planificación hídrica”

Ing. Carlos Cañas


El programa de medidas tiene como objetivo: cumplir los objetivos de la planificación, reducción de
caudales, medidas de protección de aguas potables
Se tiene un seguimiento anual del plan el cual abarca el análisis de la evaluación de los suministros
superficiales y subterráneos en las principales unidades de demanda, estado de las masas de agua
Para la revisión del plan hídrico se recopilan las experiencias de las actividades para el inicio de la
actualización de la planificación hidrológica.
Este ciclo inicia con la Elaboración del Plan Hídrico y luego se siguen los 3 ciclos de la planificación
hídrica.
La unidad de gestión está constituida por la masa de aguas superficiales, masa de aguas subterráneas,
obras e instalaciones de infraestructura hidráulica, normas de utilización del agua derivadas de las
caracterizaciones de las demandas y reglas de explotación.
El Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH), tiene un esquema del plan
de trabajo el cual se basa en:
 La caracterización y delimitaciones del recurso hídrico y zonas de interés ecológico y medio
ambiente.
 Inventario y evaluación de recurso hídrico en el país.
 Descripción de usos y agrupación de demanda.
 Sistema de explotación.
 Balance hídrico.
 Asociación y reserva de recursos hídricos cumpliendo criterios de prioridad y garantía.

Descripción de usos y agrupación de demanda

Se habló del uso del agua a nivel nacional y a su vez como estaremos en un futuro ya sea en la
industria, agricultura, entre otros. De 2017 a 2022 las demandas de aguas que podrán estar en riesgo
son: el abastecimiento a población, demanda agropecuaria, demanda energética, demanda hotelera.

El balance hídrico
Evalúa el grado de satisfacción de la demanda e identificar los posibles errores hídricos
de cada sistema de explotación.
“Medidas de mitigación y adaptación agropecuaria al cambio climático, en el territorio de ladera seca
en la zona norte de Morazán.”
El tema principal es la realización de medidas que ayudaran a poder contrarrestar la situación del
cambio climático en cuanto a la producción del sector agropecuario. Además, se trató sobre como los
fenómenos climáticos en los últimos 3 años han afectado en gran manera a dicho sector y que al
poseer un sistema agropecuario tan pobre, estos han sufrido muy grandemente las consecuencias y
por tanto, la economía del país y las familias ha ido a la baja.
Como institucionalidad ambiental básica se tiene en: las alcaldías, MARN, MAG y Juzgados
Ambientales; estos promueven acciones de reforestación, activación de las reservas de Biosferas
Nacionales, agricultura orgánica y políticas medioambientales.
Se plantearon las medidas que se deben de fomentar en el sector agropecuario, para evitar afecciones
de gran magnitud frente a la situación de cambio climático que estamos enfrentando, estas son
Para agricultura: Manejo integral de residuos y nutrientes, gestión del agua, soluciones agroforestales.
Para ganadería: Manejo de plagas.
La zona norte de Morazán se ha visto afectada por diferentes problemas, gracias al cambio climático,
entre los cuales están la reducción de caudal en las fuentes de agua, deforestación por plaga del
gorgojo descortezador, incendios forestales y tala indiscriminada de árboles.
PROESA (una de las instituciones involucradas en la adaptación de las medidas de mitigación contra
el cambio climático en Morazán), trabaja incansablemente en la sensibilización ambiental y la
implementación de acciones agropecuarias las cuales ayuden a mejorar y garantizar la seguridad
alimentaria y nutricional del municipio de Arambala, Morazán. Acciones agropecuarias como:
Creación de cultivos protegidos: que no es más que una estructura de madera
cubierta con plástico o mallas en donde se mantienen condiciones favorables para
cultivar diferentes especies hortícolas.
Creación de cámaras térmicas: las cuales son estructuras de madera que se forran con plástico UV y
ayudan a reproducir el cultivo de musáceas.
Apicultura: aprovechar los productos de las abejas como la miel, jalea real, cera,etc.
Caprina cultura: manejar la reproducción de las cabras para aprovechar sus productos tales como la
leche y la carne.
Avicultura: contribución a la seguridad alimentaria de las familias rurales gracias a la crianza de aves
de traspatio, las cuales dotan de huevo y carne a la población.
Huertos caseros: realización del cultivo de hortalizas en terrenos cercanos a los hogares para su fácil
producción y obtención de la cosecha.
Huertos escolares: establecer terrenos de cultivo dentro de los Centros Escolares con el fin de
fomentar la conservación de los recursos naturales y el trabajo agrícola.
Cultivo de musáceas: tales como el guineo o el plátano, las cuales requieren de una gran cantidad de
agua para su óptimo desarrollo y producción.
Cultivo de cetáceas: debido a la poca utilización de agua de este tipo de especies, es muy rentable
producirlas y comercializarlas.

También podría gustarte