Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

Cinética química e ingeniería de reacciones químicas


NOMBRE: Verónica Rojas
1. FUNDAMENTOS Y TIPOS DE REACTORES
Las reacciones químicas son procesos industriales que redistribuyen los átomos de las especies
que reaccionan para formar productos, mediante transformaciones las que se pueden dar entre
moléculas o con catalizadores, y entre radiación y moléculas, estas reacciones son parte importante
para el diseño de reacciones.
Para el diseño y operación de equipos se empieza con la selección de forma, tamaño, operación,
materiales de construcción, etc., así también aspectos como la termodinámica y cinética química.
Se consideran los cambios de composición y efectos térmicos, al igual que la interacción entre la
velocidad de la reacción, la transferencia de masa, de calor y el flujo del fluido.
Los reactores de tanques tanque agitado, así como los tubulares tienen como función: proporcionar
el tiempo de residencia necesario (ideales: tiempo igual, reales: dispersión de tiempos); facilitar la
mezcla de fases, de forma natural o forzada (homogéneas: faces iguales, heterogéneas: dos o más
faces); dar o quitar calor del sistema (isotérmicos, adiabáticos, no isotérmicos y programados).
Para el dimensionamiento de reactores es importante conocer el flujo de producción y tiempo de
residencia, la variable de diseñotiempo espacial (tiempo medio de residencia con densidad
constante), se pueden usar reactores en unitario o en serie. Las condiciones operativas incluyen
variables como: composición, temperatura, presión, dispersión o agitación.
En los reactores de tanque agitado se pueden ubicar en unitario o en serie, la conversión depende
del volumen, concentración, orden y constante de cinética; estos reactores se emplean para
reacciones de fase liquida, borboteo de gas o de fase sólida.
Los reactores tubulares (flujo pistón) son sistemas continuos con movimiento estacionario de
reactivos, se emplean para reacciones gaseosas; vacíos (procesos homogéneos), rellenos (procesos
heterogéneos). La composición varia de forma gradual, aspectos como diferencias de velocidad,
de temperatura y difusividad son factores que provocan desviaciones.
Los lechos fluidizados son sistemas continuos líquidos-sólidos, reacciones catalizadas por sólidos.
En un sistema cerrado se produce una sola reacción química.
La ley de acción de masa representa la velocidad como función de la composición y la temperatura.
La cinética química se la conoce de manera experimental, donde se emplea tiempos de residencia.
El diseño depende de las fases presentes en la reacción química, estas son: homogéneas (fase
gaseosa flujo pistón en serie y liquidatanque agitado único o en serie), heterogéneas (liquido-
liquido  tanque agitado con turbina, liquido-gas  tanque agitado con turbina, sólido-liquido 
tanque agitado solo o en serie, sólido-gas  flujo pistón y lecho fluidizados, sólido-liquido-gas 
tanque agitado y lecho de goteo).
2. Modelos de reactores simples
La cinetoquímica se trata del cálculo de los reactores químicos, este se basa en modelos cinéticos
experimentales y balances de materia y energía, para el diseño de reactores se determina el tiempo
y tamaño de operación para obtener productos con la concentración y cantidad deseada. Se estiman
los parámetros termodinámicos y datos de velocidad.
La ecuación de velocidad representa la expresión de la cinética de la reacción en relación a la
composición y temperatura, para ello se utilizan graficas que relacionan velocidad, conversión y
temperatura, las cuales representan el modelo cinético para obtener las curvas de velocidad (v) y
así también las raíces de la ecuación (𝑣 − 𝑓(𝑥, 𝑡) = 0).
De igual manera el balance de materia para reactivos o productos, para un volumen es:
(𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛), las ecuaciones de diseño se
obtienen del balance de materia y este, a su vez, depende la geometría y modelo de flujo.
Los reactores de flujo pistón con recirculación son un caso intermedio de flujo pistón y mezcla
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
perfecta, los diagramas de flujo y balances de materia: 𝑅 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛𝑡𝑒 y la ecuación
𝑑𝑥
de diseño es: 𝜏 = 𝑉/𝑉𝑜 = (𝑅 + 1)𝐶𝑜 ∫ .
𝑉

Para el diseño de reactores en régimen no isotérmico, se obtienen líneas de operación partiendo de


un balance de energía 𝑇(𝑇𝑜, 𝑥, 𝑞), este balance termico se basa en la equivalencia del calor
intercambiando y la variación de entalpía (q = Δh) ,la entalpia de reacción y el calor especifico
puedan considerarse constantes.
La progresión de temperatura optima es la que minimiza el valor de T para una conversión
conocida, en régimen isotérmico.
Las reacciones unidimensionales o endotérmicas, v y Xo aumentan con la temperatura máxima
permisible, para las reacciones bidimensionales exotérmicas la temperatura favorece la relación,
pero no la conversión máxima, por ello se inicia con una temperatura elevada, disminuyendo
mientas se alcanza el equilibrio para que favorezca la conversión.
En las reacciones isotérmicas o endotérmicas ocurre que la velocidad de reacción disminuye con
la conversión, y la mejor opción de reactor es el de flujo pistón, si el caso es lo contrario se utiliza
el reactor de tanque agitado, en estas graficas la pendiente es la línea de operación.
Para el modelo de diseño se pueden utilizar diagramas de flujo donde se incluyen variables tales
como la alimentación, volumen, tiempo conversión, concentraciones, etc. La representación
gráfica de la concentración, temperatura y conversión en diagramas con volumen constante, se
toma en cuenta que la temperatura se obtiene de la relación entre la velocidad y la conversión en
el reactor, el tiempo de residencia se obtiene gráficamente.
Si se considera que al reactor como un equipo con los dispositivos adecuados para intercambio de
calor, la velocidad se calculador métodos habituales, los reactores discontinuos tienen un flujo de
calefacción a temperatura constate, mientas que los reactores continuos agitado, la temperatura de
la masa es constante en el tiempo.

También podría gustarte