Está en la página 1de 5

EIAM

CASO PULPA NATURAL JUICE

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Pulpa Inversiones S.A. participa en el sector agroindustrial a través del holding formado por: Pulpa
Foods, Pulpa Agrícola, Pulpa Agrofoods y Pulpa Natural Juice. El Holding agroindustrial enfoca de
esta forma sus actividades en la producción y exportación de fruta fresca, y el procesamiento y
comercialización de frutas y hortalizas. En el desarrollo de estas actividades, Pulpa Inversiones ha
obtenido las siguientes certificaciones y calificaciones:

§ Durante el año 2004, la compañía alcanzó la meta de recibir la certificación del Programa de
Aseguramiento de Calidad por AIB Internacional, la cual ha sido re-auditada con éxito
durante el 2006.

§ En el año 2006, Pulpa Natural Juice S.A. se ha hecho parte integrante del ACUERDO DE
PRODUCCIÓN LIMPIA (APL) de la Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas.

§ La compañía cumple con “La Guía de Principios Para Proveedores” creada y certificada por
Coca Cola Company como requisito de su abastecimiento en el marco de la
Responsabilidad Social Empresarial.

§ En el año 2008 la compañía ha sido certificada ISO 14000 en el proceso de elaboración de


jugos concentrados Pulpa Natural Juice.

Pulpa Natural Juice S.A. corresponde a una planta agroindustrial procesadora de frutas y
hortalizas, destinada a la elaboración, envasado y comercialización de jugos concentrados. El
producto terminado de la fábrica corresponde básicamente a dos tipos de concentrado de jugo:
Jugos Concentrados Clear y Jugos Concentrados Cloudy, que se comercializan en Estados Unidos
y China. Las materias primas para estos productos son variados tipos de frutas y hortalizas
(Manzana, Pera, Kiwi, Frambuesa, Frutilla, Mora, Ciruela, Durazno, Cereza, Uva, Espárrago,
Pimentón, Apio, Lechuga, entre otras).

La Planta de Jugos Concentrados Pulpa Natural Juice actualmente tiene una superficie construida
de 6.100 m2 donde, en temporada punta, trabajan cerca de 300 empleados entre temporales,
operarios, técnicos y profesionales, casi todos de la localidad donde se encuentra ubicada la
planta, y cuenta con una capacidad instalada para procesar 600 toneladas/día de materia prima,
las cuales generan 400 m3/día de producto terminado.

La compañía está buscando expandir su mercado hacia Japón y Europa, para lo cual debe
obligatoriamente contar con una certificación tipo EMAS. Ya cuenta con una certificación ISO
14000, exigida por EEUU y China, sin embargo en los dos últimos años, la compañía se ha visto
involucrada con problemas de ruidos y derrames de aguas residuales de proceso en sus
instalaciones, provocando las molestias de las localidades vecinas, quienes ya han impuesto una
tutela con la autoridad local correspondiente.

DESCRIPCION DEL PROCESO

El proceso de elaboración de jugos concentrados contiene numerosas operaciones unitarias, la


cuales se detallan a continuación:

Contabilidad Ambiental Prof.: Mauricio Ledezma 1


EIAM

RECEPCIÓN La materia prima e insumos son recepcionados, inspeccionados y


pesados, según especificaciones de Pulpa.

ALMACENAJE El almacenaje se realiza en cámara de frío, para preservar la materia


prima hasta 3 meses. En patio, se mantiene un stock mínimo para el
proceso, el cual no puede sobrepasar los quince días.

LAVADO Se limpia la superficie de la fruta mediante el uso de agua clorada y a la


vez se alimenta el proceso con un flujo homogéneo (Generación RIL).

SELECCIÓN Se retiran, mediante la selección manual, materias extrañas y/o materia


prima cuya condición no sea apta para el proceso (Generación RIS).

MOLIENDA Se tritura la materia prima para facilitar el transporte, maceración y


extracción de jugo.

CALENTADO Se eleva la temperatura de 20 a 30ºC con el objetivo de lograr una


óptima maceración posterior.

PRENSADO 1 Extracción del jugo de la pulpa mediante aumentos progresivos de


presión entre las telas de la prensa. Los orujos del primer prensado se
disuelven en agua a una temperatura entre 20 y 30° C para su
reprensado.

MACERACIÓN 2 La mezcla de pomasa y agua provenientes del primer prensado, es


bombeada a nuevos estanques de maceración de 8.000 litros, en los
cuales se agregan enzimas de maceración las que se dejan actuar por
40-50 minutos a una temperatura de 20 a 30ºC, con el fin de hidrolizar
estructura vegetal de la pulpa y facilitar la obtención de jugo.
PRENSADO 2 Extracción del jugo de la pulpa mediante aumentos progresivos de
presión entre las telas de la prensa. Los orujos del prensado son
eliminados generando un RIS.

SEPARACIÓN DE SÓLIDOS Este proceso se realiza en separadores de sólidos de tambor rotatorio y


filtro parabólico, busca la separación de partículas superiores a 0,8 mm
contenidos en el jugo del prensado 1 y 2, y en el agua de lavado de las
telas de ambas prensas. Los sólidos separados son re-incorporados al
proceso de prensado. El jugo turbio es enviado a los estanques
pulmones del desaromatizador. El agua utilizada en el lavado de las
telas se mezcla con los orujos del 1° prensado. Esta operación requiere
del uso de tierra filtrante como insumo (Generacion RIL y RIS).

EXTRACCIÓN DE AROMAS Extracción de esencia aromática del jugo turbio mediante sucesivos
procesos de evaporación. El aroma es recuperado en bidones de 60
galones como producto semi- elaborado.

TRATAMIENTO ENZIMÁTICO Se eliminan enzimaticamente pectinas y almidón con el objetivo de


estabilizar el jugo. Este tratamiento se realiza sobre el jugo
desaromatizado a una temperatura entre 50-55° C, en estanques de
25.000 lt, zona de clarificado.

ULTRAFILTRADO Separación de los constituyentes del jugo según su tamaño y forma


molecular. Este proceso se realiza sobre el jugo turbio a 50-55ºC ya
tratado enzimáticamente, el cual después de filtrado puede pasar al
proceso de concentración.

CONCENTRADO Aumentar la proporción de los azúcares contenidos en el jugo, por medio


de la evaporación de múltiples efectos. Esta etapa por si mismo logra la
destrucción de los microorganismos por las altas temperaturas.

Contabilidad Ambiental Prof.: Mauricio Ledezma 2


EIAM

ENFRIADO El jugo entra a una temperatura de 20-22° C y sale entre 4-10ºC.

HOMOGENEIZADO Uniformar mediante agitación el jugo concentrado, en términos de sus


parámetros físico químicos (°Brix,, pH, turbidez, color, transparencia,
etc.) de acuerdo a las especificaciones del producto. Esta operación se
realiza en los estanques de homogeneizado.

FILTRADO Pasar el jugo concentrado a través de una malla de 0,42 mm ubicada en


el filtro de envasado, con el fin de retener partículas de tamaño superior
a la apertura de la malla.

ENVASADO Empacar el producto terminado según los requerimientos del cliente y las
normas de seguridad alimentaria.
ALMACENAJE DE PRODUCTO Almacenar el producto terminado en bodegas refrigeradas (0-6ºC), para
TERMINADO mantener las condiciones físico- químicas y microbiológicas del jugo.

DESPACHO DE PRODUCTO Despachar de producto a cliente según especificaciones del mismo. Se


TERMINADO lleva a cabo en el pozo de carga de las bodegas de producto terminado.

Tabla 1. Insumos de proceso

Insumo Cantidad Proyectada


[Ton/año]
Tierra Filtrante 61,36
Petróleo No.6 5.318,18
Bentonita 131,00
Gelatina 56,00
Hipoclorito de Sodio 10,23
Soda Cáustica 76,50
Enzimas 14,73

GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS (RIS).

Los Residuos Sólidos Industriales que se generan en la operación de la planta se pueden catalogar
como residuos no tóxicos y no peligrosos, ya que poseen características físicas, químicas y
biológicas semejantes a las de un Residuo Sólido Urbano. Estos desechos no presentan peligro
efectivo ni potencial para la salud humana, medio ambiente y patrimonio público, si son dispuestos
adecuadamente. Se distinguen dos tipos de residuos sólidos industriales generados en la planta:

i) Los desechos domésticos, que corresponden básicamente a labores fuera del proceso
productivo tales como residuos generados en el casino, cocina, oficinas, baños, etc.
Actualmente se generan 445 Kg/día de este tipo de desechos sólidos.

ii) El segundo tipo de residuos se denominan Residuos Sólidos de Proceso, y tal como su
nombre lo indica, corresponden a desechos generados en el proceso de elaboración de
jugos concentrados. se distinguen tres tipos de residuos sólidos de proceso:

§ Desechos de Fruta: Que corresponde a descarte de selección de materia prima


§ Pomasa: Residuos proveniente del segundo prensado de materia prima.
§ Tierra Filtrante: Desecho generado en el proceso de separación de sólidos.

Contabilidad Ambiental Prof.: Mauricio Ledezma 3


EIAM


Actualmente se generan 45 Ton/día de desechos de frutas y de pomasa. En cuanto a la tierra
filtrante, actualmente se generan 3.7 Ton/día.

Mediante la aplicación de P+L se ha descubierto la posibilidad de vender los residuos de Pomasa y


frutas a un criadero de cerdos aledaño. El precio acordado por la venta de estos residuos
corresponde a 15 USD por tonelada

GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES (RILES).

Al igual que los RIS, los RILES pueden ser clasificados en dos grandes grupos según su origen:
Residuos Líquidos Domésticos y RILES de Proceso. Los primeros son atribuibles a aguas servidas
provenientes de baños, camarines, y casino, que se descargarán en el alcantarillado público.

Los RILES de Proceso corresponden a las aguas generadas en el proceso de elaboración de jugos
concentrados, en los subprocesos de Lavado y Limpieza de materia prima, Prensado, y Lavado de
equipos. .

Los RILES serán tratados por el acueducto de la zona el cual cobra 25 USD por Kg de DBO.

Cabe señalar que la carga contaminante máxima actual de los RiILES se estima en 4.740 Kg
DBO5/día

GENERACIÓN Y MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS.

Durante la operación, las emisiones atmosféricas se generarán por el funcionamiento de la caldera.


Según datos e información obtenida del programa de Control de Emisiones en Fuentes Fijas
(PROCEFF) obtenidos a través de muestreos isocineticos, de una amplia experiencia en la región
metropolitana, las emisiones de la caldera de Pulpa Natural Juice, que utiliza como combustible PC
Nº 6, son:

Tabla 1: Emisiones de Calderas Industriales en función del combustible utilizado.

Combustible PTS SOx NOx COV CO


mg/Nm3 mg/Nm3 mg/Nm3 mg/Nm3 mg/Nm3
Leña 82 5 53 61 143
Carbón 124 1378 209 3 140
PC Nº 6 107 1100 301 9 35
PC Nº 5 81 1100 264 9 35
PC Nº 2 40 634 95 2 45
Gas Natural 7 1 100 8 47
Fuente: Base de datos PROCEFF, 1996

La empresa se compromete a cumplir lo señalado en el Decreto Minsal 138/2005 e informar sobre


las emisiones generadas. Así mismo, cumple y cumplirá con lo señalado en el Decreto Minsal
48/1984: Reglamento de calderas y generadores de vapor.

La empresa está pensando realizar una renovación tecnológica a sus caldera industriales, pasando
de combustible PC 6 a un sistema híbrido solar y de biocombustible, lo que le significará a la
empresa disminuir su huella de carbono en un 60%

Contabilidad Ambiental Prof.: Mauricio Ledezma 4


EIAM

Preguntas:

1. Qué le recomendaría usted a Pulpa Natural Juice para mejorar sus relaciones con la
comunidad vecina?

2. Realice un diagrama de flujo e identifique dónde se generan los RSI y los RILES en
el proceso.

3. Realice un Ecobalance anual indicando:


a. Materia prima consumida
b. Insumos consumidos
c. Residuos sólidos generados (RIS)
d. Residuos Industriales líquidos(RILES) generados en términos de carga [Kg
DBO5/año]
e. Producto terminado producido.
Nota: Suponga que la planta trabaja 300 días al año.

4. Elabore 2 Ecoindicadores que ustedes consideren relevantes para el control


ambiental y la toma de decisiones.

Contabilidad Ambiental Prof.: Mauricio Ledezma 5

También podría gustarte