Está en la página 1de 8

Prácticas de oficio.

Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 11-12, diciembre de 2013

Hacer historia con memorias


Alba González
Magíster en Ciencias Sociales ( FLACSO) / Doctoranda en Ciencias Sociales ( IDES-UNGS)
Mail: albagonzalez2001@hotmail.com

Introducción desplegadas por los diferentes actores en la


construcción de una determinada comunidad
Mi trabajo de investigación se vincula fabril. Este recorte descarta concepciones de
con la construcción y resignificaciones del memoria que, como la de Nora (1998, 2008)
imaginario de “gran familia” en un pueblo atienden fundamentalmente al contexto
creado por una empresa británica, en torno a nacional, se centran en los invariantes y
un establecimiento fabril a principios del siglo trabajan la tensión memoria-historia como
XIX, en una localidad del interior del país. polos independientes.
Hasta el momento no existe una La memoria, en este caso, se abordará
producción académica sólida que articule y tomando fundamentalmente las
sistematice la información fragmentaria y contribuciones de Jelin (2002), Rousso
dispersa acerca de este poblado que en el (1991), Portelli (2003) y Pollak (2006) como
pasado constituyó un centro estratégico de una construcción tanto individual como
producción y exportación de carne; una de colectiva –en el sentido de representaciones
las principales fuentes de información está que circulan en la sociedad, más cerca de la
constituida por los escritos de antiguos noción que utiliza Rousso (1991) que de la de
trabajadores de la fábrica y los testimonios Halbwachs (2005)- hecha desde un presente
orales de la población actual que, en su gran y en función de las expectativas de futuro. Se
mayoría, estuvo vinculada de alguna forma al considerará su carácter plural, sus
emprendimiento fabril. En términos de Nora transformaciones a lo largo del tiempo y los
(2008), se podría decir que constituye un diversos “usos” y disputas que generan por
espacio con un “fuerte capital de memoria” y lograr la difusión en el espacio público y la
con “débil capital histórico”. legitimidad de una cierta versión del pasado.
En la investigación, de la que este Este tipo de caracterización privilegia el
estudio es un avance, la memoria no estudio de la multiplicidad de memorias que
constituye el objeto de investigación, sino un portan los diversos sujetos, socialmente
recurso para la construcción histórica, una enmarcadas, cambiantes a lo largo del tiempo
herramienta para obtener y construir “datos” y en lucha unas con otras según las distintas
sobre el pasado, con la convicción de que lo cuotas de poder que detenten, en un
que “realmente ocurrió”, como sostiene Jelin determinado contexto, sus actores. Memorias
(2002) incluye las dimensiones subjetivas de de las que forman parte tanto los recuerdos
los agentes sociales y los procesos como los olvidos y los silencios, que se
interpretativos, la construcción y selección de activan en contextos específicos y que se
información y la elección de estrategias encuadran a través de la interacción y la
narrativas. acción de “emprendedores”. Memorias que se
vehiculizan a través de diversos soportes que
actúan como vectores de memoria y disparan
Categorías y concepciones de sentidos disímiles en distintos momentos.
memoria
“Paternalismo” y “Gran
Los procesos de construcción y
reconstrucción de las distintas memorias
familia”
serán trabajados fundamentalmente para dar
cuenta de las estrategias empresariales que El emprendimiento industrial instalado
operaron en un entramado de relaciones a principios de la década de 1900, llegó a
sociales y de las representaciones y prácticas industrializar diariamente, hasta mediados del

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier “Memoria y ciencias sociales: objetos, abordajes, perspectivas”

siglo XX, un promedio de 1000 cabezas de trabajo en la experiencia de los trabajadores,


ganado y a ocupar cerca de 3000 obreros/as. invisibilizando las relaciones de dominación.
La carne, procesada en la fábrica, se Desde otra perspectiva, las relaciones
embarcaba allí mismo hacia Europa. sociales que se constituyen entre los
La urbanización creada por la trabajadores y los patrones podría
Compañía reprodujo la lógica de los poblados encuadrarse en la categoría de
industriales del siglo XIX, constituyendo aún “paternalismo”, concebida como estrategia
hoy un ejemplo original en la Argentina de patronal para el control y disciplinamiento de
estructura arquitectónica surgida como la mano de obra a través de una serie de
resultado de la implantación de un enclave prestaciones sociales y de prácticas
industrial vinculado a la explotación moralizantes (Sierra Álvarez, 1990) o
ganadera. Surgió para hospedar al personal producto de las tendencias filantrópicas de los
gerencial, administrativo, y empleadores, enraizadas en las experiencias
fundamentalmente a los/as obreros/as, utópicas europeas del siglo XIX (Lupano,
creando un mercado de trabajo antes casi 2009).
inexistente. Estas miradas, centradas
La empresa construyó y mantuvo las fundamentalmente en la estructuración de las
viviendas del personal jerárquico y obrero, y relaciones sociales a partir de estrategias
dotó al pueblo de los servicios básicos y de empresariales que aseguran el flujo constante
una red de instituciones que permitían su de la fuerza de trabajo y el desarrollo
funcionamiento casi autónomo. Prohibió, por eficiente de la producción, enfatizan los
otra parte, la instalación de otras fuentes de mecanismos de la disciplina que parecerían
empleo en sus dominios y conservó la invadir hasta los ámbitos más privados,
propiedad de las viviendas como un medio de reservando a los trabajadores un papel de
inmovilizar la fuerza de trabajo. total pasividad. Otros estudios (Bertucelli,
Después de la Segunda Guerra, en un 1999; Barbero y Ceva, 1999; Palermo, 2012)
contexto de crisis de la industria de la carne, han destacado la agencia de los
comenzó una lenta decadencia de la que la trabajadores/as a partir de una opción
fábrica ya no se recuperará. En la década del deliberada, que se cristaliza en distintas
1970 la Compañía cede el Pueblo al Gobierno formas de cooperación, consentimiento y/o
de la Provincia y diez años más tarde se negociación o se han subrayan las
retira del país. El establecimiento, con un resistencias: quejas, pequeñas rebeliones de
nuevo propietario, reduce drásticamente su la vida cotidiana, y luchas, fundamentalmente
producción y su personal; finalmente cierra y para conseguir mejoras laborales.
comienza el desmantelamiento de las Una amplia literatura refiere a una
instalaciones de la fábrica, que se aceleró en relación de empleo personalizada y durable
los últimos años. que descansa en un conjunto de obligaciones
Las características que presentaba el mutuas, suponiendo la lealtad de las dos
emprendimiento establecido por la firma partes (Rocchi, 2000; Russo 2009;
inglesa - aislamiento, inexistencia de fuentes Balladares, 2009; Barbero y Ceva, 1997,
de empleo alternativas y propiedad de las 1999, 2004; Ceva 2010). Mientras el patrón
viviendas por parte de la empresa- vinculan asegura la estabilidad del empleo,
a este espacio con la categoría “sistema de proporciona trabajo todo el año, privilegia el
fábrica con villa obrera” (Leite Lopez, 1979) reclutamiento de los familiares de sus
donde se concentran la esfera de la empleados, proporciona diversas ventajas de
producción y la reproducción de la fuerza de forma individualizada y discrecional, los
trabajo: las relaciones entre trabajadores y asalariados se adhieren a las restricciones y a
empresa no se restringen a lo estrictamente los objetivos de la empresa, aceptando como
laboral, sino que la Compañía tendió a legítimos sus modos de organización.
controlar todas las esferas de la actividad de Es en este tipo de escenario donde se
los obreros, hasta la vida cotidiana de los revela el imaginario de la gran familia
trabajadores y sus familias. Este tipo de industrial. La idea de formar parte de una
estrategia empresarial, según el autor “gran familia” estuvo presente entre
mencionado, desplaza las asimetrías y obreros/as y empresarios de muchos
contradicciones propias de la relación capital- establecimientos industriales desde fines del

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 11-12, diciembre de 2013

siglo XIX, tanto en Europa como en América. de los actores, desde su posición relativa en
La constitución de este imaginario se el entramado social y con su propia
asociaba a la figura de un padre/ patrón que, subjetividad, los contenidos y huecos de sus
junto a los intereses capitalistas, manifestaba recuerdos y los cambios y transformaciones
una cierta “sensibilidad social” por el grupo que se dieron en el proceso de recordar.
de trabajadores, que se evidenciaba en la Cada una de las décadas que
oferta de alojamientos, servicios e transcurrieron desde el cierre de la fábrica
instituciones de recreación. aportan elementos para contextualizar e
Las transformaciones “historizar” (Jelin, 2002) las memorias en
macroeconómicas y las crisis coyunturales de esta comunidad y establecer “fases” y formas
finales del siglo XX, al modificar las de memoria y desmemoria coexistentes,
estructuras empresariales y poner en como sugiere Portelli (2002), teniendo en
cuestión la “sociedad salarial” reconfiguraron cuenta que estas se superpusieron de
las relaciones sociales y económicas en estos variadas maneras y que las divisiones
espacios; sin embargo, en algunos casos, temporales sólo aportan una referencia.
este imaginario persistió, resignificado, en Como señala Jelin (2002), los procesos de
las memorias y las prácticas de los y ex expresar y hacer públicas las interpretaciones
trabajadores/as. y sentidos del pasado son dinámicos y
Las categorías discutidas en este atienden, en una lógica compleja, a
apartado permiten poner el caso concreto que diferentes factores tales como la
investigamos en un contexto más amplio y temporalidad de las manifestaciones, las
discutir la aplicación de las nociones estrategias políticas de distintos actores y las
anteriormente mencionadas a partir de cuestiones y diálogos que las nuevas
preguntarnos: ¿Cómo operó el imaginario de generaciones introducen en el espacio social,
la “gran familia”en la construcción de la además de los “climas de época”.
memoria y la subjetividad de los En relación con este último factor,
trabajadores/as y ex trabajadores, en sus hacia los años 80, como plantea Huyssen
representaciones y en sus prácticas sociales? (2001), parecería haberse producido un
desplazamiento en el foco de atención desde
Historizar las memorias los “futuros presentes” hacia los “pretéritos
pasados” y un “surgimiento de la memoria”
La desaparición de la Compañía en la como una preocupación crucial de la cultura y
década del 80 y el cierre definitivo del la política en las sociedades occidentales. El
establecimiento fabril, en el contexto de las autor señala que, dado que el proceso de
políticas neoliberales, no sólo disparó altas globalización y la puesta en revisión de los
tasas de desocupación en la zona sino que pasados - tanto en su dimensión nacional,
terminó con una forma de vida que regional o local- deben ser pensados de
estructuraba la comunidad alrededor de la manera conjunta; la pregunta que surge es si
experiencia del trabajo. Este “evento crítico” las culturas de la memoria contemporáneas
(Visacovsky, 2011) generó la ruptura de las pueden ser leídas como formaciones reactivas
trayectorias laborales y vitales, alteró la vida a la globalización económica.
cotidiana y la sociabilidad y produjo una Su hipótesis es que el auge de la
pérdida de horizonte y de referencia colectiva memoria constituiría una forma de
La investigación sobre los distintos resistencia, de lucha, contra la aceleración
sentidos que el pasado iba cobrando para los vertiginosa del tiempo, una estrategia de
diversos actores a partir del cierre de la supervivencia basada en una
fábrica, un presente crítico y con expectativas “memorialización” materializada para
de futuro inestables, constituye, desde mi contrarrestar el riesgo del olvido. En este
punto de vista, un insumo relevante para el camino, el autor recupera el concepto de
estudio de qué paso en ese pasado. Es mi “musealización” de Hermann Lubbe, como
intención, entonces, relevar y contrastar - una herramienta central para pensar las
entre sí y con otras fuentes- los testimonios transformaciones de la sensibilidad temporal
en nuestros tiempos, insertas en todos los

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier “Memoria y ciencias sociales: objetos, abordajes, perspectivas”

resquicios de la vida cotidiana. La memoria y En este texto se describen las duras


la musealización, concluye, “son invocadas condiciones de trabajo de los obreros, las
para que se constituyan en un baluarte que enfermedades, los accidentes y el deterioro
nos defienda del miedo a que las cosas físico, las dificultades de la desocupación
devengan obsoletas y que desaparezcan, un típicas de un trabajo temporario, la
baluarte que nos proteja de la profunda discriminación. Se enfatizan también las
angustia que nos genera la velocidad del “trampitas legales” a las que acudía la
cambio y los horizontes de tiempo y espacio empresa con el fin de sortear el pago de
cada vez más estrechos” (Huyssen, impuestos.
2001:31). Sin embargo, también aclara que Durante los años 90, en la comunidad
esta concepción conservadora y se generó una coyuntura social y económica
“compensatoria” de la pérdida de anclaje y de que dio origen a un proceso más generalizado
identidad no reconoce las profundas de activación de memorias. No es casual que
mutaciones en la sensibilidad y la percepción se haya iniciado en ese momento: por un
que arrastran cualquier intento de lado, en Argentina el punto de inflexión con
musealización en un torbellino de imágenes y relación a los escenarios de la memoria
espectáculos, que ponen en riesgo su apareció a mediados de la década,
capacidad estabilizadora. desencadenando la difusión pública del tema
En el contexto de este clima de época, de los derechos humanos y de lo acontecido
también se pueden reconocer “surgimientos durante la dictadura (Jelin, 2004); por otro,
de la memoria” a nivel local. En el caso de la el pavoroso proceso de cierre de fábricas y
comunidad que nos ocupa, se había levantamiento de ferrocarriles dejó a miles de
producido, como ya señaláramos, la salida de comunidades, como en este caso, aisladas y
la firma de Argentina y la compra de la sin recursos. La desocupación y la
fábrica por un nuevo propietario nacional; precarización laboral, pasaron a ser
hasta fines de la década aún había cuestiones acuciantes. Para el fin de la
esperanzas entre los pobladores de que se década, el Pueblo se contaba entre aquellos
reactivara la producción. En este marco de que estaban “en riesgo de desaparición”: su
preocupaciones se comienzan a difundir población había descendido en un 50 % con
recuerdos e historias sobre el Pueblo y la respecto a la que tenía a principios del siglo
fábrica en el periódico local, escritas por un XX.
ex empleado cuya familia estuvo ligada desde El mundo del trabajo se evaporaba:
los inicios a la historia del establecimiento una comunidad de trabajadores/as se había
fabril. En el texto se hilvanaba la historia de transformado en una multiplicidad de
los orígenes de la industria junto con individuos que vivían, en su mayoría, de
recuerdos familiares y de antiguos planes sociales. La desaparición de la única
trabajadores. fuente de empleo en la zona, golpeó
Poco más tarde, empezó a circular una fuertemente a la comunidad, tanto en el
nueva memoria de la vida en los tiempos en aspecto económico, como en cuanto a la
que funcionaba la fábrica. Otro ex empleado estructuración –o desestructuración- de los
de la Compañía publicó un libro que lazos sociales y la identidad comunitaria. Las
presentaba una visión sombría del trabajo y percepciones acerca del carácter inapelable y
cuestionaba el proceder de la empresa definitivo de esta catástrofe -ya era claro
inglesa. Desde una perspectiva nacionalista, que la fábrica nunca más abriría- fue uno de
recogía y pretendía difundir “pensamientos, los elementos que tensionaron sobre el
recuerdos, experiencias, guardados cuestionamiento de la propia identidad del
celosamente en ese maravilloso arcón que es grupo, en el que hasta entonces todos se
nuestra memoria”. Su objetivo, explicitaba, reconocían como parte de una comunidad de
era alertar a las generaciones actuales y trabajadores. En ese contexto, la vida y el
futuras “para impulsarlos a implementar una trabajo alrededor de la fábrica fue
legislación adecuada que no permita nunca vislumbrado como un “paraíso perdido” y un
más la expoliación de nuestros obreros, el cierto “deseo de regreso” acompañó las
vaciamiento de las riquezas del país y la burla memorias nostálgicas.
a nuestra abierta Constitución Nacional”. La visión del libro publicado en la
década anterior con respecto a la Compañía,

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 11-12, diciembre de 2013

a la que se refería como un “verdadero de la fábrica y de gran parte del Pueblo


feudo”, desató una polémica local que obligó comenzó a desmantelar el edificio fabril y
a retirar el texto de circulación. Sus circularon rumores acerca del posible desalojo
recuerdos fueron silenciados y entraron a de varias familias. Ante la amenaza concreta
formar parte de una “memoria subterránea” de la demolición de la fábrica - y
(Pollak, 2006) que sólo se rescató a partir de especialmente cuando la destrucción
la década siguiente. amenazó a la chimenea, el símbolo más
Al mismo tiempo, comenzó la visible de la identidad fabril de la comunidad -
preocupación por “poner en valor” una zona un grupo de vecinos se movilizó para
castigada por la crisis económica y social a conservar lo que quedaba de su antiguo lugar
través de emprendimientos turísticos, y para de trabajo y también las viviendas que
ello se hizo necesario recurrir a la memoria y ocupan, algunos, hace más de veinticinco
encontrar “una” historia que contar. Los años. Como sostiene Pollak (2006), la
vecinos crearon un pequeño museo y memoria de un grupo social puede sobrevivir
comenzaron a realizarse algunas visitas a su desaparición asumiendo en general la
guiadas para los turistas que llegaban, casi forma de un mito -en este caso, el de la
casualmente, al Pueblo. Este tipo de “gran familia”- que, anclándose en
iniciativas pueden enmarcarse, por un lado, referencias culturales, puede llegar a desafiar
en lo que Andreas Huyssen denominó “el el orden establecido: la activación de las
marketing de la nostalgia”: la vuelta de la memorias de la comunidad fabril develaba
mirada al pasado como la otra cara de los también una discusión acerca del alcance de
procesos globales de mercantilización y la propiedad privada y de los límites entre el
espectacularización (Huyssen, 2001) y, por espacio público y el privado.
otro lado, con un tipo de activación Entre celebraciones y conflictos,
memorística y patrimonial con la que distintos actores de la comunidad,
pueblos y zonas que han perdido lo que emprendieron decididamente el “trabajo de la
constituyó la base de su sustento intentan memoria”: aparece un nuevo libro, también
reconstruir su identidad y encontrar alguna de un antiguo trabajador; la directora de la
alternativa económica, proceso al que Prats escuela, ella misma hija de un ex obrero,
(1997: 85) denominó “la museabilización de junto con dos docentes, impulsa fuertemente
la frustración”. la investigación sobre el pasado local con los
La apertura del nuevo siglo trajo alumnos, los vecinos son convocados para
novedades en el proceso de activación de las obtener testimonios como insumo de notas y
memorias locales. Por un lado, la crisis del programas periodísticos. El proceso, que pone
2001, profundizó el deterioro económico. Por en discusión distintas memorias,
otro, las conmemoraciones de los centenarios desencadena una disputa sobre el pasado,
locales (de la creación del Pueblo, de la sobre la legitimidad social de la memoria de
inauguración de la Biblioteca y de la los diferentes actores y su pretensión de
construcción de la Escuela) dinamizaron el verdad.
proceso de recordación. El estudio de estas El nuevo libro que comenzó a circular
manifestaciones se revela indispensable para fue fruto de una ardua investigación sobre los
abordar el objeto de la investigación ya que, orígenes del Pueblo y el trabajo en la fábrica
como señala Rousso (1991), no solo revelan que emprendió uno de sus ex trabajadores.
y permiten pensar la presencia del pasado Con un tono celebratorio y personal,
sino que tienen la función de estructurar la historiaba el pasado presentándolo como una
identidad de un grupo. Al mismo tiempo, simbiosis armoniosa entre familias y
constituyen un insumo fundamental para dar empresa, discutiendo (sin nombrarla) con la
cuenta de cómo los sentidos del pasado visión del libro anterior. Su autor, inició un
cambian a lo largo del tiempo, en la medida verdadero trabajo de “encuadramiento de la
en que diferentes visiones se institucionalizan memoria” (Rousso, 1991; Pollak, 2006):
y cristalizan y nuevos actores y generaciones presentó un pasado de convivencia casi sin
les otorgan nuevos sentidos (Jelin, 2002). disputas entre la Compañía y los trabajadores
En tercer lugar, el actual propietario y atribuyó la crítica situación del Pueblo a

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier “Memoria y ciencias sociales: objetos, abordajes, perspectivas”

quien compró la fábrica y no la reactivó, disputa entre memorias es la investigación de


reduciendo la responsabilidad de la firma la dinámica social en relación con lo que Jelin
inglesa a la prohibición de instalar otros (2002) denomina “marcas de la memoria”. La
emprendimientos económicos. Este trabajo inscripción territorial de la memoria
de encuadramiento se alimentó del material proporciona algunas claves para entender los
provisto por la historia (Pollak, 2006): el distintos “usos del pasado”. Entre otros
autor actuó como un historiador amateur, conflictos, el que más claramente evidenció la
llamando en su ayuda a los “hechos” y “datos confrontación entre las distintas narrativas
objetivos” que le proporcionaban las fuentes ligadas al lugar fue, a partir de la propuesta
que consultó: periódicos, libros contables, que realizó el gobierno local para señalizar los
Actas del Directorio de la empresa, “sitios históricos”, la discusión acerca de la
testimonios de antiguos trabajadores. En esta función “socio-arquitectónica” de la Manga.
tarea de reinterpretación y reinvención del El trazado original del pueblo -que aún
pasado efectuó una selección de aquellos se mantiene- se asemeja a un gran ángulo
elementos que apoyaban sus argumentos: la cuyo vértice era la fábrica y cuya bisectriz
empresa había actuado siempre estaba formada por una manga, que permitía
honestamente y había creado una “gran el pasaje directo del ganado hacia el
familia” que vivió en armonía, y olvidó otros matadero. En las dos superficies resultantes
que los contradecían. Su obra fue, a la vez, se agrupaban, separadas por esta “avenida
investida por la mayoría de los habitantes en de las vacas”, las viviendas del personal
la “historia oficial” que se relataba a los jerárquico por un lado, y el barrio obrero por
visitantes, una historia heroica de trabajo en otro. Mientras en la escuela los chicos
una gran empresa que los cobijó “como una estudiaban planos y mapas del pueblo y
madre”. En ese “control” de la memoria contrastaban la antigüedad de las viviendas,
colaboró también el periodismo que siempre hubo quienes se negaron a señalizar la
acudía a las mismas personas para construcción especificando su función
entrevistas y notas. divisoria, alegando que su ubicación no era
Como señala Pollak, además de una más que una “casualidad topográfica” y que
producción de discursos organizados en torno no existía tal división entre ingleses y
a los acontecimientos, los objetos materiales obreros. Otros sostenían, por el contrario,
también se constituyen en rastros de ese que “esta separación creaba una lamentable
trabajo de encuadramiento. En la obra, discriminación social que exacerbaba los
aparecen destacados los que escoge como ánimos” y, finalmente había quienes no
“lugares de memoria”, para utilizar el dejaban de reconocer la división
concepto de Nora: desde sitios específicos arquitectónica, pero minimizaban el
tales como la fábrica, la biblioteca, la escuela, significado de barrera social y simbólica.
el club, hasta registros sensoriales (ruidos, Si bien el estudio de los “lugares de
olores, sabores). Así, el Pueblo todo parecía memoria” se inicia con el trabajo de Nora
presentar una memoria monolítica, sin (1998), creo que esta noción, además de
fisuras. estar fuertemente vinculada a lo nacional,
Sin embargo, esto era solo lo deja poco lugar a la agencia de los distintos
evidente. Desde la escuela local, el trabajo de actores y proporciona una visión cristalizada
la directora y las docentes hicieron que de la memoria subestimando el poder
emergieran en el espacio público otras constructor y reconstructor de los recuerdos y
memorias, cuando propusieron a sus su carácter de arena donde se disputan
estudiantes escuchar voces distintas. Como distintos sentidos del pasado, intereses del
señala Pollak (2006) las memorias presente y expectativas de futuro; por lo
subterráneas prosiguen su trabajo en el tanto no me parece consistente con las
silencio y de manera casi imperceptible finalidades de mi trabajo. Para abordar el
afloran en momentos de crisis, poniendo en objeto de investigación me parece más
evidencia los límites del trabajo de apropiado el concepto de “vectores de
encuadramiento. A partir de allí quedaron memoria” de Rousso, porque incluye la idea
expuestas diferentes memorias que atribuían de un sentido, desde la misma elección del
distintos sentidos al pasado. término, que refiere tanto a una magnitud
Una vía interesante para explorar la física como a una dirección u orientación,

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 11-12, diciembre de 2013

vehículo y al mismo tiempo disparador de estudio, aportan conceptos y perspectivas de


memoria. análisis para interpretar las disputas entre las
En el caso estudiando, tanto las fechas diferentes versiones del pasado y las
de las conmemoraciones, como el registro y múltiples relaciones tejidas entre éste, el
la selección de “archivos”, el ámbito presente y futuro; los distintos sentidos que
educativo y los procesos de marcación pública adquieren las conmemoraciones y los lugares
de espacios territoriales fueron los escenarios físicos y simbólicos; las cambiantes relaciones
donde se desplegaron y disputaron los que se establecen entre memoria e identidad
distintos sentidos del pasado. y las múltiples narrativas que adquiere el
relato sobre el pasado. Elementos, todos ellos
A modo de conclusión que aportan a la comprensión de “lo que
realmente pasó”.
En este trabajo se pretendió poner en
diálogo distintos estudios sobre memoria que,
en función de un determinado objeto de

Bibliografía
Balladares, Carina (2009), “Sobre la idea de familia como símbolo en el proceso de toma de una
fábrica”, en Cuadernos de Investigaciones Etnográficas. Centro de Investigaciones Etnográficas de
la Escuela de Humanidades y el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de
San Martín, Nro. 2, pp.5-24.
Barbero, María Inés y Ceva, Mariela (1997), “El catolicismo social como estrategia empresarial. El
caso de Algodonera Flandria (1924-1955)”, en Anuario IEHS, Nro.12, Tandil, 1997, pp.269-
289.
Barbero, María Inés y Ceva, Mariela (1999), “La vida obrera en una empresa paternalista”, en F.
Devoto y M. Madero (Dir.) Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo III, Buenos Aires,
Taurus, 1999, pp.140-167.
Barbero, María Inés y Ceva, Mariela (2004) “Estrategia, estructura y evolución económica de una
empresa textil. Algodonera Flandria 1924-1960”, en Historia Económica & Historia de Empresa,
Vol. VII, Nro. 2, jul.- dic. 2004, pp.81-113.
Bertucelli, Lorenzo (1999), “Il paternalismo industriale: una discussione storiografica” Materiali di
discussione Dipartimento di Economia Politica, 257. Universidad degli sudi di Módena e Reggio
Emilia.
Ceva, Mariela (2010), Empresas, trabajo e inmigración en la Argentina. Los casos de la Fábrica
Argentina de Alpargatas y la Algodonera Flandria (1887-1955), Buenos Aires, Biblos.
Halbwachs, Maurice (2005), “Memoria individual y memoria colectiva”, en Estudios Nro. 16, otoño.
Huyssen, Andreas (2001), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Jelin, Elizabeth. (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth. (2004), “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la
represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en Estudios Sociales Nro.
27, año XIV, 2do. semestre
Lamont, Michèle y Molnár Virág (2002), “The study of boundaries in the Social sciences”, en
Annual Review of Sociology, Vol. 28, pp. 167-195. Disponible en:

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier “Memoria y ciencias sociales: objetos, abordajes, perspectivas”

http://www.jstor.org/stable/3069239. Consultado 24/11/2011.../../../../../../../../../Configuración


local/Archivos temporales de Internet/ t
Leite Lopez, Sergio (1979), “Fábrica e vila operária: considerações sobre uma servidão burguesa”
en Mudança Social no Nordeste. A reprodução da subordinação, Rio de Janeiro, Paz e Terra.
Lupano, María Marta (2009), La gran familia industrial. Espacio Urbano, prácticas sociales e
ideología (1870-1945), Buenos Aires, Santiago Arcos.
Nora, Pierre (2008), “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”, en Pierre Nora Les
lieux de mémoire, Montevideo, Trilce.
Nora, Pierre (1998), “La aventura de Lieux de mémoire”, en Ayer, Nro. 32,
Pollak, Michael (2006), “Memoria, olvido, silencio”, en Memoria, olvido y silencio, La Plata, Al
Margen.
Portelli, Alessandro (2003), “Memoria e identidad. Una reflexión desde la Italia postfacista”, en E.
Jelin y V. Langland (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid y Buenos
Aires, Siglo veintiuno editores.
Rocchi, Fernando (2000), “Un largo camino a casa: Empresarios, Trabajadores e identidad
industrial en la Argentina, 1880-1930”, en J. Suriano, (comp.), La cuestión social en Argentina, La
Colmena, pp. 159-190.
Palermo Hernán (2012), Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires.
CAS/Antropofagia.
Rousso, Henry (1991), “Pour une histoire de la mémoire collective: après Vichy”, en Peschansky,
Pollak y Rousso (eds.), Histoire politique et sciences sociales. Paris, Complexe (mímeo en español)
Russo, Cintia (2009), “Proceso de trabajo y espacio fabril: el caso de la Cervecería y Maltería
Quilmes”, en ANUARIO Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) Nro.
1, año I, pp. 203-222.
Sierra Álvarez, José (1990), El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias,
1860-1917) Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.
Visacovsky, Sergio (2011), “Introducción”. En S. Visacovsky. (comp.) Estados críticos. Estudios
sobre la experiencia social de la calamidad, Buenos Aires, Ediciones Al Margen.

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES

También podría gustarte