Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por ley N°25265)


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

CARATULA

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La siguiente investigación se desarrollará, considerando que existe una opinión generalizada y
una tendencia a afirmar que los métodos tradicionales de enseñanza, los cuales persisten,
están obsoletos y que es necesario un cambio. En tanto que con estos viejos métodos el
rendimiento académico de los estudiantes se ha estancado y no logra un desarrollo. Entonces
se hace necesario la incorporación de los nuevos métodos de enseñanza aprendizaje
posibilitando autonomía y decisión al estudiante, a la vez que el docente adquiere un rol de
facilitador. Con una aplicación adecuada y eficaz, de estos materiales, se posibilita un proceso
de enseñanza aprendizaje dinámico en el que el estudiante sea el protagonista de la
construcción de sus conocimientos. Cofré, A., & Tapia, L. (2003) afirman que:
Es necesario, por lo tanto, estimulas las acciones que el alumno pueda realizar con diversos
materiales y que representan el primer paso de un proceso que acaba en el abstracción más
rigurosa y eficaz y que permite pasar de los objetos a los símbolos, de la acción motora a la
acción del pensamiento. (pág. 23)
A los materiales educativos se les puede concebir como puentes entre el mundo de la
enseñanza y el mundo del aprendizaje. Su sola presencia no garantiza los procesos que se
desarrollan uno u otro de estos mundos, es en la red de relaciones que los comunica donde
estos cobran sentido. Teniendo en cuenta este caso el uso del material multi base diez se
convierte en enriquecedor de la práctica educativa de los docentes cuando implica una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

transformación del proceso de enseñanza. El material multi base diez permite


representaciones y modelaciones de conceptos y el inicio de su comprensión y manejo de la
estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones fundamentales.
Es por eso que nos empeñamos en investigar la influencia del uso de material base diez, en el
aprendizaje de las operaciones básicas del área de matemática, en estudiantes del primer
grado sección “A” de la Institución Educativa Nº 36004 la victoria de Ayacucho- Huancavelica
2018

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera el uso del material base diez, influye en la resolución de problemas de adición
en los estudiantes del primer grado sección “A” de la Institución Educativa Nº 36004 La
Victoria de Ayacucho-Huancavelica 2018?
1.2.1. PROBLEMAS ESPECIFICOS

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir el manejo del material base diez en la resolución de problemas en el


área de matemática en los estudiantes del primer grado.
 Determinar si el uso del material base diez responde al objetivo de su aplicación.
 Aplicar el material base diez para mejorar la enseñanza de las resoluciones de
problemas del área de matemática.
 Conocer el resultado de la aplicación del material base diez en el aprendizaje de
la resolución de problemas del área de matemática.

1.4. JUSTIFICACION O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


1.4.1. JUSTIFICACION TEORICA
1.4.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA
1.4.3. JUSTIFICACION PRACTICA
1.5. FACTIVIDAD DE ESTUDIO
1.5.1. ECONOMICA
1.5.2. BIBLIOGRAFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

1.5.3. TIEMPO
1.5.4. LOGISTICA
1.5.5. CONTEXTO
1.5.6. ESPECIALISTA
1.5.7. NORMATIVA

DEDICATORIA
RESUMEN

CAPITULO I

PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


La siguiente investigación se desarrollará, considerando que existe una opinión
generalizada y una tendencia a afirmar que los métodos tradicionales de enseñanza, los
cuales persisten, están obsoletos y que es necesario un cambio. En tanto que con estos
viejos métodos el rendimiento académico de los estudiantes se ha estancado y no logra
un desarrollo. Entonces se hace necesario la incorporación de los nuevos métodos de
enseñanza aprendizaje posibilitando autonomía y decisión al estudiante, a la vez que el
docente adquiere un rol de facilitador. Con una aplicación adecuada y eficaz, de estos
materiales, se posibilita un proceso de enseñanza aprendizaje dinámico en el que el
estudiante sea el protagonista de la construcción de sus conocimientos. Cofré, A., &
Tapia, L. (2003) afirman que:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Es necesario, por lo tanto, estimulas las acciones que el alumno pueda realizar con
diversos materiales y que representan el primer paso de un proceso que acaba en el
abstracción más rigurosa y eficaz y que permite pasar de los objetos a los símbolos, de
la acción motora a la acción del pensamiento. (pág. 23)
A los materiales educativos se les puede concebir como puentes entre el mundo de la
enseñanza y el mundo del aprendizaje. Su sola presencia no garantiza los procesos que
se desarrollan uno u otro de estos mundos, es en la red de relaciones que los comunica
donde estos cobran sentido. Teniendo en cuenta este caso el uso del material multi base
diez se convierte en enriquecedor de la práctica educativa de los docentes cuando
implica una transformación del proceso de enseñanza. El material multi base diez
permite representaciones y modelaciones de conceptos y el inicio de su comprensión y
manejo de la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones
fundamentales.
Es por eso que nos empeñamos en investigar la influencia del uso de material base diez,
en el aprendizaje de las operaciones básicas del área de matemática, en estudiantes del
primer grado sección “A” de la Institución Educativa Nº 36004 la victoria de
Ayacucho- Huancavelica 2018
1.2.Formulación del problema.
1.2.1. Problema ´principal
¿De qué manera el uso del material base diez, influye en la resolución de problemas de
adición en los estudiantes del primer grado sección “A” de la Institución Educativa Nº
36004 La Victoria de Ayacucho-Huancavelica 2018?
1.2.2. Problemas específicos
a).
1.3. Objetivos.
1.3.1. Objetivo general.
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

 Describir el manejo del material base diez en la resolución de problemas en el


área de matemática en los estudiantes del primer grado.
 Determinar si el uso del material base diez responde al objetivo de su aplicación.
 Aplicar el material base diez para mejorar la enseñanza de las resoluciones de
problemas del área de matemática.
 Conocer el resultado de la aplicación del material base diez en el aprendizaje de
la resolución de problemas del área de matemática.

1.4.JUSTIFICACIÓN.
Nuestra investigación parte por conocer la influencia de los materiales estructurados
para la resolución de problemas en el área de matemáticas, nos avocamos por el estudio
específicamente del material base Diez. De cómo este material influye en el aprendizaje
positivo de los estudiantes permitiendo al niño experimente el concepto desde la
estimulación de sus sentidos, logrando llegar a interiorizar los conceptos que se quieren
enseñar a partir de la manipulación de los objetos de su entorno.
Participaron 42 estudiantes del primer grado del nivel primario de menores, los mismos
que estuvieron divididos en dos grupos 21estudiantes de la sección “C” del grupo
experimental y 21 estudiantes de la sección “D” del grupo control de entre 7 a 8 años de
edad. Ellos fueron seleccionados intencionalmente ya que se priorizó la cantidad de
estudiantes en cada aula para su experimentación y no pueda variar o sesgar el resultado
final.
Se utilizó la ficha de observación para recoger información de nuestros grupos de
investigación (grupo control y grupo experimental). Centrándonos en destacar la
importancia positiva que tiene la utilización del material base Diez para mejorar el
aprendizaje de las matemáticas. Aplicamos previamente una pre-prueba y
posteriormente una pos-prueba en ambos grupos que nos llevó a identificar la influencia
favorable en el desarrollo de las capacidades de resolver problemas matemáticas básicas
en el aprendizaje de los estudiantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES.

A nivel internacional

Fernández (2008). en la universidad Autónoma de Barcelona hace su tesis doctoral titulado


“Utilización de material didáctico, con recursos de ajedrez, para la enseñanza de las
matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de 2º de primaria”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Su objetivo fue constatar los efectos del material didáctico para la enseñanza de las
matemáticas utilizando recursos de ajedrez. Este trabajo pertenece al tipo de investigación
experimental. Su diseño es el cuasi experimental. Concretamente afirma que el ajedrez y los
materiales directamente relacionados, mejoran el rendimiento matemático en general y en
algunos factores específicos en particular, como puede ser: las habilidades numéricas, la
estructuración espacial, la memoria, las estrategias de pensamiento, el análisis, la síntesis.
Además, mejoras las habilidades lectoras del alumnado, así como su conducta y el
rendimiento general de las materias curriculares.

Alcalde, Manuel. (2010). en su tesis doctoral cuyo nombre es “Importancia de los


conocimientos matemáticos previos de los estudiantes para el aprendizaje de la didáctica de
la matemática en las titulaciones de maestro en la Universitat Jaume I”, cuyo diseño es cuasi
experimental, se interesa por saber ¿cuál es el nivel de conocimientos matemáticos de los
estudiantes de Primer curso de la Diplomatura de Maestro de la UJI? su objetivo es establecer
la posible repercusión que los conocimientos matemáticos puedan tener en las asignaturas de
didáctica de la matemática. Como resultado de esta investigación afirma que la correlación
entre el nivel de conocimientos matemáticos y el rendimiento en las asignaturas de
didáctica de la matemática de los estudiantes asistentes al Curs Zero es positiva, alta y
significativa al 99%, además e s más a l t a e n l o s e s t u d i a n t e s d e M a e s t r o -
Especialidad d e Educación Infantil y Especialidad de Educación Primaria.

Sierra, Tomás. (2007). Para lograr el grado de Doctor en la Universidad Complutense de


Madrid al realiza la investigación de título “Lo matemático en el diseño y análisis de
organizaciones didácticas: los sistemas de numeración y la medida de magnitudes”, realiza
un estudio sobre la enseñanza de la matemática como pedagogía y el hacer matemática como
desarrollo de la practica adopta el punto de vista inmerso y considera como inseparables lo
didáctico y lo matemático. En su investigación concluye afirmando que la praxeología en
torno a las estructuras numéricas que se utilizan en la medida de magnitudes, que ya se
consideran generalmente como “puramente matemáticas”, en la que las unidades elegidas
son las del sistema decimal y se tiende a un sistema con una única unidad como paso previo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

al trabajo con números “abstractos” desprovistos de toda mención escrita de la magnitud


correspondiente.

Cajamarca, Jaime. (2010). De la Universidad Tecnológica Equinoccial para obtener el


grado de master en su investigación cuyo título lleva “Empleo cotidiano de métodos,
estrategias y técnicas didácticas activas, en la enseñanza de matemáticas de los novenos años
de educación general básica del colegio militar N° 10 “Abdón Calderón”. Realiza un estudio
exploratorio, descriptivo y correlacional. La investigación tiene como objetivo determinar la
incidencia del empleo cotidiano de métodos, estrategias y técnicas didácticas activas, en la
comprensión de procesos matemáticos de los estudiantes de un grupo experimental,
pudiendo comprobar la hipótesis estadística, que si hay diferencia significativa en la
proporción de estudiantes con calificaciones de más de 14 puntos entre los alumnos del
grupo experimental y del grupo de control. En la conclusión afirma que: para aplicar
métodos y técnicas didácticas activas es necesario ser constante, tener un conocimiento
sólido de cómo aplicarlas, y no solo plasmar en un papel lo que se pretende realizar, para
luego llegar a la clase y regresar a la forma tradicional de enseñar.

Reyes, Asunción. (1999). De la universidad Autónoma de Nuevo León que para obtener el
grado de maestría presentó su investigación sobre “Juegos didácticos en el proceso
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el nivel medio superior”. En este trabajo
realiza una propuesta metodológica basado en la implementación de juegos didácticos y en
la aplicación de técnicas de trabajo grupal que debe contribuir a lograr mejor solidez en la
asimilación de los contenidos matemáticos en el nivel medio superior de la U.A.N.L. La
realización de este trabajo nos ha permitido arribar a la siguiente conclusión que existen
problemas en la solidez con que se asimilan los contenidos matemáticos en el nivel medio
superior, como se constata en pruebas diseñadas al efecto. Además que el empleo sistémico
de juegos didácticos, apoyados en las técnicas de trabajo grupal, constituye una alternativa
prometedora para lograr incrementar los niveles de solidez en la asimilación de los
contenidos matemáticos en el nivel medio superior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

A nivel nacional

Jara, Natalie. (2012). De la Pontificia Universidad Católica del Perú para optar el título de
licenciada en educación realizó la tesis de nombre “influencias de software educativo
Fisher Price: little people discovery airpot en la adquisición de las nociones lógico-
matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P Newton
College. El propósito fundamental de la investigación es determinar la influencia de los
juegos digitales educativos en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas, para ello
reflexiona acerca de los software educativos como instrumentos del procesos de enseñanza-
aprendizaje, el juego, y el proceso complejo de adquisición de nociones lógico-
matemáticas. En este trabajo encontramos la conclusión donde se afirma que el uso de
software educativo permitió desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje más
placentero y amigable en el cual cada niño aprende jugando y juega aprendiendo y se
entretiene resolviendo y adquiriendo las competencias lógico matemáticas básicas. En tanto
que en el aula “Pandas”, que utiliza métodos tradicionales o convencionales, se constatan
ciertos riesgos y tendencias a la rutina, repetición, acartonamiento y al establecimiento de
relaciones verticales profesor alumno.

Carrillo, Milagros. (2012). Egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú en su


investigación de título “Análisis de la organización matemática relacionada a las
concepciones de fracciones que se presentan en el texto escolar matemática quinto grado de
educación primaria”. Desarrolla en su investigación las dificultades que muestran los
alumnos en la comprensión de las fracciones que la dificultad se presenta tanto en su
enseñanza como en su aprendizaje, se observa principalmente en los niveles básicos de
educación. Se plantea como objetivo analizar la organización matemática relacionada a las
concepciones de fracción que se presentan en el texto escolar matemático quinto grado de
educación primaria. Concluye en relación a la metodología de análisis del texto, la
definición de los criterios fue importante para el logro de los objetivos propuestos, los
cuales permitieron un análisis basado no solo en la Teoría Antropológica de la didáctica,
sino que se adoptó una postura en la que se concibe en hacer matemática en el contexto de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

una institución con prácticas determinadas que pueden ser modernizadas y luego serán
transformadas con la finalidad de su enseñanza.

A nivel regional

Peña, Carolina. (2012). De la Universidad Nacional de Huancavelica realiza una


investigación de nombre “diseño de un modelo de gestor de conocimiento para el logro de
capacidades del área de matemáticas del 5to grado de educación secundaria de la
institución educativa estatal de menores Túpac Amaru II - Pampablanca”. El propósito de la
investigación es determinar como el modelo del gestor de conocimiento influye en el logro
de las capacidades del 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa
Estatal “Túpac Amaru II”, de esta institución educativa se diagnosticó problemas en el
logro de las capacidades del área de matemática resultando el 66% de sus estudiantes
desaprobados.

 Aredo, María. (2012). Estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú en su


investigación “Modelo metodológico en el marco de algunas teorías constructivistas, para
la enseñanza – aprendizaje de funciones reales del curso de matemática básica en la
facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Piura”. Realiza un estudio que trata de
contribuir a la mejora del rendimiento en matemática básica para estudiantes que inician
sus estudios universitarios. En tal sentido el objetivo general es elaborar y aplicar un
modelo metodológico en el tema de funciones reales en el curso de matemática básica,
basado en algunas teorías constructivistas para mejorar el rendimiento académico de
estudiantes de la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Piura. Se concluye
que las estrategias metodológicas participativas constituyen el eje dinamizador del
rendimiento académico de los estudiantes, porque desarrollan en ellos niveles de
comunicación y participación en un contexto concreto.

 Altamirano, José. (2007). Estudiante de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en


su trabajo de investigación de nombre “Diseño de un programa de capacitación para la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

elaboración y uso de materiales educativos en el área lógico matemática dirigido a


docentes del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Shilcayo
Tarapoto”. Hace un estudio sobre los docentes de dicha Institución educativa en la
región San Martin que no pueden adaptarse a las innovaciones pedagógicas y continúan
con modelos tradicionales en la enseñanza de lógico matemática en el nivel primario. El
objetivo es capacitar a los docentes en la elaboración y uso de los materiales educativos,
para el desarrollo de una más eficiente de los logros de aprendizaje y capacidades del
área lógico matemático en educación primaria. La mayoría de los docentes de la
Institución Educativa Shilcayo están familiarizados con el trabajo expositivo y muy poco
se dedican al trabajo práctico. También que los materiales educativos utilizados por los
docentes son de carácter simbólico, gráfico y orientado solo a la transmisión de la
información, en donde muchas veces se privilegia la reproducción de objetos originales,
dejando en segundo plano el trabajo activo y creativo que estimula el aprendizaje del
estudiante.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Material base diez.


a) Conceptos
Son un manipulador matemático utilizado por los estudiantes para aprender conceptos
matemáticos básicos, incluyendo suma, resta, multiplicación y división. La
manipulación física de objetos es una técnica importante que se utiliza en el
aprendizaje de los principios básicos de matemáticas, sobre todo en las primeras
etapas del desarrollo cognitivo. (Swan, 2008, pág. 81)
Principios del material base diez: Según Gonzales, Marí. (2010). Se basan en dos
principios:
- El principio de agrupamiento, por el que se establecen unidades de orden superior a
partir del agrupamiento de una cantidad determinada de unidades de un orden
inmediatamente inferior;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

- El principio de posición, por el que se atribuye un valor diferente a una misma cifra
según el lugar o la posición que ocupe en el número. Este principio es el que regula la
escritura numérica.
b) Descripción del material: El material está formado por pequeños cubos que
representan las unidades; estructuras lineales constituidas por la unión de 10 de los
cubos anteriores (regletas), que representan las decenas; prismas integrados por la
unión de 10 de las estructuras lineales antes nombradas, que indican las centenas
(placa); y cubos grandes formados por la unión de 10 prismas descritos
anteriormente, que representan las unidades de mil o de millar.
c) Actividades que se puede desarrollar con el material base diez: Los bloques base
diez, se pueden utilizar para el aprendizaje principiante y avanzado, ya que los
bloques pueden representar tantos números enteros y fracciones o decimales. Por
ejemplo, los niños de los primeros grados elementales pueden usar los bloques para
contar y entender la relación de los números de un sistema bajo diez. Los bloques
también se pueden utilizar para ayudar a calcular la suma y la resta. Los estudiantes
más avanzados pueden usar los bloques para sumar y restar fracciones y decimales
(Smith, 2007).
d) ¿Que desarrolla el material base diez?: Como parte a la contribución de la
educación ecuatoriana el Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Considera que
este material sirve principalmente para:

 Representar de manera concreta números hasta el 9999, lo cual permite entender los
conceptos matemáticos, a partir de la experiencia concreta.
 Explicar los procesos de reagrupación entre los distintos órdenes, al cambiar 10
objetos de un orden inferior por uno de orden inmediato superior; por ejemplo, 10
unidades (cubos pequeños) se cambian por 1 decena (regleta).
 Realizar la composición y descomposición de números.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

 Comprender los principios operativos de la adición (agregar), sustracción (quitar),


multiplicación (repetir) y división (repartir), con números naturales. Integrar varios
bloques temáticos, como numérico, geometría y medida, utilizando el material para
representar, según convenga: cantidades numéricas, cuerpos geométricos en donde se
pueden identificar los elementos geométricos básicos y unidades de medida con sus
múltiplos y submúltiplos.
 Representar, plantear y resolver problemas de manera concreta. Por ejemplo: al
resolver problemas de cálculo de áreas, el material servirá tanto para representar las
áreas a trabajarse como para entender el metro cuadrado, sus múltiplos y
submúltiplos. De igual forma, se puede utilizar los cubos para resolver problemas de
volumen y comprender sus unidades de medida.
 Entender la potenciación (cuadrados y cubos) al representarla concretamente.
 En los años superiores, el material sirve para representar y comprender el Sistema
Numérico Decimal Posicional y su relación con la potenciación. Para esto, cada pieza
representará, de forma concreta, un orden y su potencia de base 10 equivalente. Por
ejemplo: la potencia 100 representa la unidad, 101 representa a la decena, 102
representa a la centena y 103 representa a la unidad de mil.
Los bloques Base de diez, al igual que la mayoría de objetos manipulables
matemáticos, ayudar a los niños a entender los conceptos matemáticos, haciendo los
conceptos abstractos en físicos. Utilizando los bloques de base diez, para la educación
primaria temprana, ayuda a los niños a desarrollar rápidamente habilidades para
contar, proporcionando una base sólida para las matemáticas avanzadas. Además, el
uso de la base diez junto con otros objetos manuables de matemáticas ayuda a los
estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de problemas y promueve el
trabajo en grupos, que pueden ser beneficiosos en todas las áreas de estudio.
e) Sugerencias para la aplicación del material de bloques multibase diez: Cofré, A.,
& Tapia, L. (2003) indican las siguientes sugerencia para el uso de material multibase
diez:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

 Dar a cada niño la oportunidad de jugar con el material en forma libre,


particularmente al comienzo de las actividades.
 Promover la originalidad en la solución de los problemas y estimular cuando se
presente.
 Procurar que los alumnos efectúen previamente algunos juegos con fichas, dados y
otros materiales en los que esté presente el principio de valor posicional.
 Dar a cada niño la ocasión de practicar juegos y ejercicios con bloques diseñados para
distintas bases.
 Utilizar fichas de colores y ábacos de modo que los estudiantes efectúen con ellos
actividades semejantes a las que realizan con bloques.
 No esperar que el tiempo de aprendizaje de un concepto sea el mismo para todos los
estudiantes del curso.
 No identificar rapidez con habilidad de pensamiento.
 No usar premios o castigos durante la etapa en que el niño trabaja, pues ello interfiere
el funcionamiento natural del pensamiento del niño.
 No introducir a un nuevo concepto sin que el niño haya aprendido bien el que lo
conducirá a éste. (Conceptos puros antes que los notacionales).
 No imponer métodos particulares de solución o notación
 No apurar el registro escrito de una actividad realizada. Algunos niños necesitan más
experiencias antes de tener algo significativo que anotar.
 No obligar a un niño a ejercitar un mecanismo que no comprende.
2.2.2. Resolución de problemas de adición
2.3. Definición de términos
2.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

El material base diez, optimiza en la resolución de problemas de adición en los


estudiantes del primer grado sección “A” de la Institución Educativa Nº 36004 La
Victoria de Ayacucho-Huancavelica 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Variables

1. Variable independiente
El material base diez

2. Variable dependiente
Resolución de problemas de adición

2.4. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES.

Material base diez.


Es un material concreto que ayuda a comprender conceptos básicos de matemáticas,
permite relacionar ideas abstractas acerca de los números y figuras con objetos que
pueda manipular viendo o tocando, facilitando al niño la manera de pensar y razonar.

Influencia del material base diez.


El sistema de numeración decimal, también llamado sistema decimal, es
un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan
utilizando como base aritmética las potencias del número diez. El conjunto de
símbolos utilizado (sistema de numeración arábiga) se compone de
diez cifras : cero (0) - uno (1) - dos (2) - tres (3) - cuatro (4) - cinco (5) - seis (6) -
siete (7) - ocho (8) y nueve (9)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

A. Operacionalización de la variable Dependiente


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

V.D dimensione Subdimension Indicadores Índice Ítems/ reactivos Escala de


s es valoración
competenci  Resuelve   Los niños y
a cantidad problemas de niñas
adición con 2 desarrollan el
cifras haciendo problema de
uso del material adición con dos
base diez. cifras haciendo
Adición  Resuelve el uso del
problemas de material base
Escala ordinal.
RESOLUC sustracción diez. Índice:
ION DE  Resuelve 1. Nunca
2. Casi nunca
PROBLE problemas de 3. A veces
4. Casi siempre
MAS adición de 3
5. Siempre
cifras haciendo
uso del material
base diez.
Sustracción  Resuelve  Los niños y niñas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

problemas de desarrollan el
sustracción con 2 problema de
cifras haciendo sustracción con
uso del material dos cifras haciendo
base diez. el uso del material
 Desarrolla base diez.
problemas de
sustracción con Los niños y niñas
dos cifras. desarrollan el
 Resuelve problema de
problemas de sustracción con
sustracción de 3 tres cifras haciendo
cifras haciendo el uso del material
uso del material base diez.
base diez.
Regularidad Patrones de  Resuelve  Los niños y niñas
equivalencia y repetición patrones de desarrollan
cambio repetición con un problemas de
criterio. repetición con un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

 Resuelve criterio y dos


patrones de criterios.
repetición con
dos criterios.

Patrones  Resuelve  Resuelve  Los niños


aditivos problemas problemas Resuelve
referido con una referido con patrones aditivos
cifra evaluando. una cifra. con números
 Resuelve hasta una cifra.
patrones aditivos
con números
hasta una cifra.

Igualdades  Identifica  Los niños


datos y relaciones Identifican datos y
en problemas de relaciones en
equivalencia o problemas de
equilibrio equivalencia o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

 Identifica equilibrio
datos y relaciones expresando en una
en problemas de igualdad con
equivalencia o adición y
equilibrio sustracción.
expresando en
una igualdad con
adición y
sustracción.
forma, Ubicación  Identifica  Los niños
movimiento y datos de Identifican datos de
localización ubicación con ubicación con
objetos. objetos. Material
 Identifica base diez.
datos relevantes
en situaciones de
localización.
Desplazamie  Emplea 
nto dibujos o una  Los niños
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

cuadricula al Emplea dibujos o


resolver una cuadricula al
situaciones de resolver
localización. situaciones de
 Emplea una localización.
Escala ordinal.
cuadricula al Índice:
 Nunca
resolver  Casi nunca
situaciones de  A veces
 Casi
localización. siempre
 Siempre
Bidimension  Identifica   Los niños Los niños
al características Identifican Relaciona la forma
según sus lados elementos tridimensional de
y vértices de los esenciales de los material base diez.
objetos de su objetos de su
entorno entorno lo
relacionados con expresa de forma
una forma bidimensional.
bidimensional.
 Identifica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

elementos
esenciales de los
objetos de su
entorno lo
expresa de forma
bidimensional.

Tridimensio  Relaciona la  
nal forma
tridimensional
con los objetos de
su entorno.
 Relaciona la
forma
tridimensional de
material concreto
con objetos de su
entorno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

V.D dimensione Sub Indicadores Índice Ítems/ reactivos Escala de


s dimensiones valoración
Estructur Problemas de Adición Resuelve   Los niños
as cambio. “juntar” Problemas de desarrollan
aditivas. El inicio cambio tipo problemas de
El cambio 1,2,3,4,5,6. cambio haciendo
El final el uso del
Escala ordinal.
material base Índice:
 Nunca
INFLUENC diez.  Casi nunca
 A veces
IA DEL Sustracción Resuelve   Los niños
 Casi
MATERIAL “separar Problemas de desarrollan siempre
 Siempre
BASE DIEZ. El inicio cambio tipo problemas de 
El cambio 1,2,3,4,5,6. cambio haciendo
El final  el uso del
material base
diez.
Problemas de Adición Resuelve   Los niños
combinación. “juntar” Problemas de desarrollan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Las partes combinación de problemas de


El todo. tipo 1,2,3,4,5,6. combinación
haciendo el uso
del material base
diez.
Sustracción Resuelve  Resuelve  Los niños
“separar Problemas de problemas desarrollan
Las partes combinación de referido con una problemas de
El todo. tipo 1,2,3,4,5,6. cifra. combinación
haciendo el uso
del material base
diez.
Problemas de  La Resuelve  Los niños
igualación. referencia Problemas de desarrollan
 Lo que se igualación de tipo problemas de
iguala. 1,2,3,4,5,6. igualación
 La haciendo el uso del
diferencia, lo material base diez.
que falta o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

sobra.
Problemas de  La referencia Resuelve   Los niños
comparación.  Lo que se Problemas de desarrollan
compara. igualación de tipo problemas de
 La 1,2,3,4,5,6. comparación
diferencia, haciendo el uso
cuánto más o del material base
menos. diez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. AMBITO DE ESTUDIO.

La investigación se desarrollará con los estudiantes de la Institución Educativa 36004


La Victoria de Ayacucho ubicado en el distrito de ascensión provincia y región de
Huancavelica.

Según Escorcia (2009) esta investigación es:


 Según los intereses:
Práctica o aplicada. Aquella que incluye cualquier esfuerzo sistemático y
socializado por resolver problemas o intervenir situaciones. Se caracteriza porque
busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. En
nuestro caso se aplicará el material base diez para mejorar el aprendizaje de las
operaciones básicas del área de matemática.
 Según la profundidad u objetivo:
Investigación explicativa. Su finalidad es explicar el comportamiento de una
variable en función de otra(s); aquí se plantea una relación de causa-efecto. En
nuestro caso el aprendizaje en el área de matemáticas estará influenciado por el
uso del material base diez, o dicho de otro modo, el uso del material base diez
(causa) mejora el aprendizaje en el área de matemáticas (efecto).
 Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al
problema de investigación:
Investigación cuantitativa. Porque se centrará fundamentalmente en los
aspectos observables y susceptibles de cuantificación del (experimento)”.
(p.256).
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Según Cori, Oseda y Vila, (2008, p.117), “El tipo de estudio de la presente
investigación es experimental porque persigue fines de experimentar o se busca la
saber la mejora del aprendizaje con el material base diez.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

El nivel de investigación será experimental (Cuasi experimental)

3.4. METODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación en Educación de la Matemática tiene muchos propósitos, son


muchas las inquietudes por investigar sobre que investigar, cómo se enseña, que estrategias
utiliza en la enseñanza tanto de profesores y estrategias que aplican los estudiantes en su
aprendizaje.

Nuestra investigación utiliza el método científico un procedimiento para descubrir


las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Cohen y Nagel (citado en
Tamayo, Mario. 2004) afirma que: “método científico es la persistente aplicación de la
lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones y conjeturas, examinando las
mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas”. Por lo tanto diríamos que
nuestro trabajo se sitúa en un paradigma cuantitativo aquella en la que se recogen y
analizan datos cuantitativos sobre variables cuantificadas.

La metodología seguida cuenta también con una muestra formada por un grupo de
control y otro experimental, con una temporalización que nos permite concretar cuanto se
ha aplicado los instrumentos y con unos análisis realizados que nos han permitido ver si se
alcanzaron los objetivos establecidos y si se ha cumplido las hipótesis formuladas. Briones,
Guillermo. (2002) afirma que: “en todos los diseños experimentales, propiamente tales, la
asignación de los grupos experimentales y de control se realiza en forma aleatoria, con la
finalidad principal de lograr una igualdad”. Sin embargo como lo ha señalado Campbell y
Stanley de manera general, los diseños en los cuales no se ha podido utilizar el azar en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

formación de los grupos recibe el nombre de diseños cuasi experimentarles, del cual es
interés nuestra investigación.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

 Experimental (cuasi experimental), Por el tipo de investigación estamos


enmarcados dentro del diseño de preprueba - postprueba y grupo de control.
Este diseño incorpora la administración de pre-pruebas y ficha de observación, a
los grupos que componen el experimento. Los sujetos de estudio de los grupos
son asignados al azar (grupos control y grupo experimental), después a éstos se
les administra simultáneamente la pre-prueba, luego. Seguidamente un grupo
recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); y finalmente
se les administra - también simultáneamente- una post-prueba y durante el
proceso experimental se les aplica una ficha de observación.

Diagrama:

X
GE O1 O2

GC O3 O4

Donde:
 GE = Grupo experimental.
 GC = Grupo control.
 X = Estimulo “Material base diez”
 O1 y O3 = Pre prueba.
 O2 y O4 = Pos prueba.
3.6. POBLACIÓN MUESTRA, MUESTREO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 36004 La


Victoria de Ayacucho.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Técnica:

Encuesta. La encuesta es una técnica de la investigación que consiste en obtener


información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados
en forma previa para la obtención de información específica. (Claudio, 2006).

Instrumento:

Cuestionario. Es un instrumento de investigación que se utiliza para recabar,


cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información recolectada. Como
herramienta, el cuestionario es muy común en todas las áreas de estudio porque
resulta ser una forma no costosa de investigación, que permite llegar a un mayor
número de participantes y facilita el análisis de la información. Por ello, este género
textual es uno de los más utilizados por los investigadores a la hora de recolectar
información. (Claudio, 2006).

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.9. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE ANÁLISIS DE DATOS

DISEÑO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


1. Ficha bibliográfica.
2. Ficha hemerográfica general.
LA TÉCNICA DE FICHAJE
3. Ficha hemerográfica analítica.
DISEÑO DE
4. Ficha archivológica.
INVESTIGACIÓN
5. Computadora y sus unidades de
DOCUMENTAL LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
Almacenaje.
6. Cuadro de registro y clasificación de
LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
las categorías.
7. Ficha de observación.
DISEÑO DE ESTRUCTURADA 8. Lista de cotejo.
LA TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN DE 9. Escala de estimación.
OBSERVACIÓN
CAMPO 10. Diario de campo.
NO ESTRUCTURADA
11. Cámaras: fotográfica y de video.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

12. Guía de encuesta (Tarjeta).


LA TÉCNICA DE ORAL 13. Grabador.
ENCUESTA 14. Cámara de video.
ESCRITA 15. Hoja con cuestionario.
16. Guía de entrevista.
ESTRUCTURADA
LA TÉCNICA DE LA 17. Grabador / Cámara de video.
ENTREVISTA 18. Libreta de notas.
NO ESTRUCTURADA
19. Grabador / Cámara de video.
LA TÉCNICA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA 20. Examen con cuestionario.

CAPITULO IV ASPECTO ADMINISTRATIVO.

4.1. POTENCIAL HUMANO.

 Docentes.
 Estudiantes.
 Directivos.
4.2. RECURSOS MATERIALES.

CONCEPTO MATERIAL
Equipos  02 Computadora
 01 Impresora HP
 01 Cámara Digital 5x
 01 Escáner
Material de Escritorio  Papeles A4
 Lapiceros
 Lápices
 Fólder manila
 Cuadernos
Servicios  Impresión
 Mecanografiado
 Fotocopias
 Empastado
 Llamadas a celulares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AÑO 2017 Y 2018

TAREAS

S-O N D E F M A M J J A S D

1. Elaboración del
proyecto de
Investigación
2. Presentación del
Proyecto
3. Aprobación del
Proyecto
4. Aplicación o
Desarrollo del
Proyecto
5. Elaboración, Análisis
e Interpretación de
los Datos
6. Elaboración y
Revisión del Informe
Final
7. Presentación del
Informe Final
8. Sustentación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

4.4. PRESUPUESTO.

DETALLE CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL
SERVICIOS NO PERSONALES S/200.00
Internet
Telefónico
Pasaje
BIENES DE CONSUMO
Rollos de película 5 Unid S/.15.00 S/.75.00
Cámara digital 1 Unid S/.450.00 S/.450.00
Proyectos multimedia Alquiler S/.35.00 S/. 140.00
OTROS SERVICIOS DE TERCEROS
Asesoría Estadística 01 S/.200.00 S/.200.00
Fotocopias 1500 Unid S/.0.10 S/.150.00
Servicio de impresión 2000 Unid S/.0.20 S/.400.00
Servicio de anillados 10 Unid S/.2.00 S/.20.00
Imprevistos S/.180.00
MATERIALES DE ESCRITORIO
Papel bond (80 gms A4) 2 Millares S/.25.00 S/.50.00
Papel bond (75 gms A4) 1 Millar S/.25.00 S/.25.00
Lapiceros (pilotl) azul y negro 8 Unid S/. 2.00 S/.16.00
USB 2 Unid S/.35.00 S/.70.00
Folder Y faster 18 Unid S/. 0.50 S/.9.00
Papel bullqui 1 millar S/.15.00
TOTAL S/.2000.00

4.5. FINANCIAMIENTO.

Recursos propios.

4.6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ausubel, David. (2002). Adquisicion y Retencion del Conocimiento. Madrid. Paidós


Ibérica.

Ávalos, Eloy. (2010). Rendimiento escolar en el Perú según informe PISA 2009 En
linea Retrieved from http://azkopeuk.blogspot.com/2010/12/rendimiento-
escolar-en-el-peru-segun.html

Cervera, D. (2010). Didáctica de la tecnología. Barcelona - España: Ed. GRAÓ.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Cofré, A., & Tapia, L. (2003). Como Desarrollar El Razonamiento Logico Matematico.
Santiago de Chile. Maval Ltda.

Alcalde, Manuel. (2010). Importancia de los conocimientos matemáticos previos de los


estudiantes para el aprendizaje de la didáctica de la matemática en las
titulaciones de maestro en la Universitat Jaume I. (Doctorado Tesis). Universitat
Jaume I. Castelló de la Plana. España.

Altamirano, José. (2007). Diseño de un programa de capacitación para la elaboración


y uso de materiales educativos en el área lógico matemática dirigido a docentes
del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Shilcayo
Tarapoto. (Maestría Tesis) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Lambayeque. Perú.

Aredo, María. (2012). Modelo metodológico en el marco de algunas teorías


constructivistas, para la enseñanza – aprendizaje de funciones reales del curso
de matemática básica en la facultad de ciencias de la Universidad Nacional de
Piura. (Maestría Tesis).Pontificia Universidad Católica del Perú.

Baro, Alejandro. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento.


Innovación y experiencias educativas. N° 40, 2-11.

Barrón, Ruiz. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones


inadecuadas. Investigación y experiencias didácticas. Enseñanza de las ciencias.
11(1), 3-11.

Briones, Guillermo. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las


ciencias sociales. Investigación social Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior ICFES. Bogotá Colombia. ARFO editores.

Cajamarca, Jaime. (2010). Empleo cotidiano de métodos, estrategias y técnicas


didácticas activas, en la enseñanza de matemáticas de los novenos años de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

educación general básica del colegio militar N° 10 Abdón Calderón. (Maestría


Tesis). Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito. Ecuador.

Carrillo, Milagros. (2012). Análisis de la organización matemática relacionada a las


concepciones de fracciones que se presentan en el texto escolar matemática
quinto grado de educación primaria. (Maestría Tesis). Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Escorcia, Olavo. (2009). Manual para la investigación (pp. 86).

Eyssautier, Maurice. (2006). Metodología de la investigación (5ta Ed.). México:


Cengage Learning Editores.

Fernández, Joaquín. (2008). Utilización de material didactico, con recursos de ajedrez,


para la enseñanza de las matematicas. estudio de sus efectos sobre una muestra
de alumnos de 2º de primaria. (Doctorado Tesis Electrónica), Universidad
Autonoma de Barcelona, Barcelona - España. Retrieved from
http://www.slideshare.net/luiquest/tesis-de-joaquin-fernndez

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la


investigación.México: McGraw-Hill Interamericana

Jara, Natalie. (2012). Influencias de software educativo Fisher Price: little people
discovery airpot en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas del
diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P Newton
College. (Licenciatura Tesis) Pontificia Universidad católica del Perú. Lima.
Perú.

Peña, Carolina. (2012). Diseño de un modelo de gestor de conocimiento para el logro de


capacidades del área de matemáticas del 5to grado de educación secundaria de la
institución educativa estatal de menores Túpac Amaru II - Pampablanca.
(Ingeniería Tesis). Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Reyes, Asunción. (1999). Juegos didácticos en el proceso enseñanza-aprendizaje de las


matemáticas en el nivel medio superior (Maestría Tesis). Universidad Autónoma
de Nuevo León. México.

Sierra, Tomás. (2007). Lo matemático en el diseño y análisis de organizaciones


didácticas: los sistemas de numeración y la medida de magnitudes. (Doctorado
Tesis). Universidad Complutense de Madrid. España.

Inversionenlainfancia. (2011). Rendimiento escolar se ha estancado a nivel nacional y


ha bajado en zonas rurales. Retrieved 25 de octubre, 2012, from
http://www.inversionenlainfancia.net/web/blog/noticia/1234

Gonzales, Marí. (2010). Recursos, Material didáctico y juegos y pasatiempos para el


desarrollo del Pensamiento Numérico. Matemáticas Infantil, Primaria y ESO.
Universidad de Málaga-España. Recuperado de: http://www.gonzalezmari.es/3.-
Pensamiento_Num_rico_y_Aritm_tico._Infantil_Primaria_y_ESO.pdf

Medina, Andrés, & Iberico, Jorge. (2011). Educación básica en el Perú, situación actual
(pp. 4). Lima - Perú: Ministerio de Educación.

Mendez, Zayra. (2010). Aprendizaje y cognición (1ra ed.). Costa Rica: Librería Virtual
UNED.

Méndez, Zayra. (2008). Aprendizaje y cognición (1ra ed.). Costa Rica: EUNED.

Ministerio de Educación. (2011). En Huancavelica, rendimiento escolar disminuye en


Matemática y Comprensión lectora (pp. 4). Lima - Perú: Ministerio de
Educación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Base diez. Retrieved 15 de octubre del


2012, 2011, from http://www.usodematerialdidactico.ec/beta/area-de-
matematica/base-10.html

Moreno, María. (2007). Introducción a la metodología de la investigación educativa.


España: Editorial Progreso.

Polit, Denise. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud (6ta ed.). México:
McGraw Hill.

Roque, Willean. (2012). Que país tienen la mejor educación en el mundo. Retrieved 28
de octubre del 2012, 2012, from http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/qu-
pa-s-tiene-la-mejor-educaci-n-del-mundo?xg_source=activity

Smith, Ron. (2007). Cornerstones in Number. Australia. Hyde Park Press Pty Ltd.
Retrieved from
http://books.google.com.pe/books?id=VNFovVTx_pQC&printsec=frontcover&
hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true

Swan, Paul. (2008). Developing mathematics with base ten. Australia. R.I.C.
Publications. Recuperado de:
http://books.google.com.pe/books?id=RllW2z1hm5IC&pg=PT7&dq=base+ten
&hl=es&sa=X&ei=E9urUMXJEafs0QHZoIDIDA&ved=0CDAQ6AEwAg
Tamayo, Mario. (2004). El proceso de la investigación científica. México. Editorial
Limusa.

Toribio, Luz. (2010). Influencia del material didaáctico en el aprendizaje de los


alumnos del segundo año del Colegio Nuestra Señora del Monserrat.
(Electrónico), Universidad del Callao, Lima - Perú. Retrieved from
http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/influencia-del-
material-didactico-en-el.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley N°25265)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Vega, Araceli. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. Problemas primarios de


aprendizaje. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho-
Perú.

Weiss, C. (1990). Investigación Evaluativa. 2° ed. México: Editorial Trillas.

También podría gustarte