Está en la página 1de 14

Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

1
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Índice

OBJETIVOS ...............................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................3
1. CONTEXTO Y FUNDAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI) ..............................................4
1.1. Desafío País..............................................................................................................................................4
1.2. ¿De qué depende la tasa de desarrollo? .................................................................................................4
1.3. Variables incidentes en el desarrollo.......................................................................................................5
1.4. ¿Cómo interactúan las variables de tasa de crecimiento y tiempo en alcanzar el desarrollo? ..............5
1.5. Cómo se relacionan la inversión y el crecimiento ...................................................................................6
1.6. Tasa de inversión y crecimiento PIB ........................................................................................................6
1.7. Cómo han incidido las variables en el crecimiento a lo largo del tiempo ...............................................7
1.8. Cómo aumentar la productiva .................................................................................................................7
1.9. Reflexión ..................................................................................................................................................7
2. CONOCIENDO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI) ........................................................................8
2.1. Definición .................................................................................................................................................8
2.2. Descripción ..............................................................................................................................................8
2.3. Estructura ................................................................................................................................................9

2
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

UNIDAD 1: El Sistema Nacional de Inversiones (SNI)

OBJETIVOS

En este módulo vamos a trabajar para conseguir:

 Conocer factores claves que inciden en el desarrollo económico.

 Conocer las normas, instrucciones y procedimientos del SNI para la presentación de


proyectos de inversión pública.

 Conocer los subsistemas y roles de las entidades que intervienen en el SNI.

INTRODUCCIÓN

Este punto se enmarca en el deseo de país de llegar a un mayor desarrollo económico por la vía
del crecimiento, pero también generar mayor “justicia” distributiva, entendiendo por ello la
“distribución de los recursos de forma equitativa”.

El desarrollo económico y social debe considerar los dos elementos: el aumento del “tamaño del
pastel”, es decir, el nivel general de riqueza del país, y la equidad en la distribución de dicho
“pastel”.

El Sistema Nacional de Inversiones (SNI), se preocupa principalmente de contribuir al desarrollo


económico del país a través del uso eficiente de los recursos de inversión pública y proveer un
conjunto de buenas iniciativas de inversión, a fin de que las autoridades puedan ejecutar las más
convenientes para la sociedad en su conjunto.

3
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

1. CONTEXTO Y FUNDAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI)

1.1. Desafío País

Un importante desafío del país es lograr mayores tasas de crecimiento económico,


garantizando más seguridad e igualdad de oportunidades para las personas.

1.2. ¿De qué depende la tasa de desarrollo?

Del aumento del uso de los factores Del aumento en la eficiencia o


productivos productividad en el uso de los factores
Capital: mayor tasa de inversión. Dicho de otra
manera, a mayor tasa de inversión del país, Mayor rentabilidad de las inversiones
mayor acumulación del capital lo que implica
mayor tasa de crecimiento.

Mayor productividad del trabajo


Trabajo: a mayor fuerza de trabajo y más
empleo de la misma, mayor tasa de
Mayor calidad de las instituciones (reglas
crecimiento.
claras, confianza, menor tasa de corrupción)

4
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

1.3. Variables incidentes en el desarrollo

En la medida en que crecen estas variables se obtendrá un mayor crecimiento económico del país.

1.4. ¿Cómo interactúan las variables de tasa de crecimiento y tiempo en


alcanzar el desarrollo?

5
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

IMPORTANTE

A mayor tasa de crecimiento, menos años para alcanzar cualquier nivel de ingreso mayor al actual. Por ejemplo, si
nos fijamos en la tabla, podemos apreciar que si queremos alcanzar los $35.000 per cápita anuales, necesitaremos
34 años si se crece al 2% anual, u 11 años al 6% anual. Esta diferencia sería de 23 años.”

1.5. Cómo se relacionan la inversión y el crecimiento

Ya hemos visto varias de las variables que afectan al crecimiento (trabajo, capital, desarrollo
tecnológico y calidad de las instituciones). Ahora nos vamos a centrar en la inversión, la cual
permite el crecimiento del capital.

1.6. Tasa de inversión y crecimiento PIB

6
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

El gráfico muestra que la tasa de inversión ha ido aumentando sistemáticamente, acercándose al


30%. Pero paradójicamente, se han logrado menores tasas de crecimiento del producto.

Esta situación es explica porque el crecimiento económico no sólo depende de la inversión, de


muchas otras variables. ¿Cómo sería si el país no hubiese aumentado su tasa de inversión?

1.7. Cómo han incidido las variables en el crecimiento a lo largo del tiempo

En este cuadro se nota claramente que la mayor tasa promedio anual de crecimiento del
producto se obtuvo en una fase de elevada productividad.

1.8. Cómo aumentar la productiva

Aumentaremos la productividad a través de:

Políticas de desarrollo productivo y fomento de la innovación


Mercados competitivos
La integración del país con el mundo
La inversión en capital humano
Mejores instituciones
La reducción de la pobreza e inclusión social

1.9. Reflexión

7
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

¿Cómo podemos contribuir al aumento de las tasas de crecimiento económico?


Asignando los recursos escasos de inversión a los proyectos más rentables socialmente.
De esta manera se contribuye a mejorar las bases para el bienestar de la ciudadanía y para el desarrollo
económico, social y cultural de la región y el país.

2. CONOCIENDO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI)

2.1. Definición

El Sistema Nacional de Inversión (SNI) es el marco técnico-institucional-legal dentro del cual se lleva a cabo
el proceso de inversión pública.

Está conformado por la política de inversión pública, las instituciones que participan en el proceso, los
canales administrativos internos e interinstitucionales, las leyes, reglamentos, decretos, etc., vigentes que lo
norman, las herramientas metodológicas para identificar, formular, evaluar, ejecutar, administrar, seguir y
operar proyectos; el personal técnico y el proceso de toma de decisiones sobre inversión pública.

2.2. Descripción

8
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Objetivo del S.N.I

Proveer al país de un conjunto de buenas iniciativas de inversión, a fin de que las autoridades puedan
ejecutar las opciones más convenientes para la sociedad en su conjunto.
Su principal preocupación es el uso eficiente de los recursos públicos.

Administración y Control

La administración superior del SNI le corresponde en conjunto a la División de Evaluación Social de


Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social y a la Dirección de Presupuesto (DIPRES) del Ministerio de
Hacienda.

Normativa y Legalidad

El SNI tiene sustento legal y sus normas son obligatorias para todas aquellas entidades públicas que se
indican en la Ley de Presupuestos de la Nación y de acuerdo con:
•Ley de Administración Financiera del Estado (Ley 1.263 de 1975).
•Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional (Ley 1-19.175 de 2005).
•Ley mediante la cual fue creado el Ministerio de Desarrollo Social (Ley 20.530 de 2011). Establece entre
sus objetivos, funciones y atribuciones: “Evaluar las iniciativas de inversión que solicitan financiamiento del
Estado, para determinar su rentabilidad social, velando por la eficacia y eficiencia del uso de los fondos
públicos, de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y
social que se determinen para el país.”

2.3. Estructura

El SNI establece claras


diferencias y acciones
entre las entidades
ejecutoras, las
financieras y las
evaluadoras de todas
las iniciativas que
solicitan
financiamiento con
recursos públicos.

9
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

•Corresponde a la entidad o entidades responsable/s de


Unidad Financiera avalar la solicitud de financiamiento de la iniciativa de
inversión.

Unidad Técnica •Corresponde a la entidad o entidades mandatadas o


responsables de la ejecución de la iniciativa de inversión.

•Corresponde a la entidad responsable de la operación


Unidad Operadora (usuaria o beneficiaria) de la iniciativa de inversión. (Ej:
Municipalidades para el caso de Consultorios y Escuelas).

•Aquella en que se realizan los estudios y análisis para


Fase de Preinversión
determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto.

•Aquella en que se realizan los diseños, especialidades, y


Fase de Inversión
se ejecutan las obras.
•Realiza el análisis técnico y económico de las iniciativas
que son presentadas por las unidades financieras, las
Ministerio de Desarrollo Social
que requieren la recomendación del MDS para poder
(MDS):
usar su presupuesto en la ejecución de las iniciativas de
inversión.

•Asigna los presupuestos y se preocupa de la ejecución de


Ministerio de Hacienda
los presupuestos.

•Tiene las funciones de ejercer el control de juridicidad


de los actos de la administración, y de velar por el
Contraloría General de la
cumplimento de las normas jurídicas, el resguardo del
República
patrimonio público y respeto del principio de probidad
administrativa.

Unidades Financieras

Conjunto de instituciones del Estado que ejecutan inversiones con fondos públicos, principalmente
conformado por los Ministerios, instituciones descentralizadas, funcional y territorialmente (GORES), y
Empresas del Estado.

Estas identifican y priorizan los problemas asociados a su misión y los resuelven a través de la formulación y
evaluación de las alternativas de solución más rentables para la sociedad.

10
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Ministerio de Desarrollo Social (MDS) Ministerio de Hacienda

A través de la DIPRES (Dirección de


Dicta las normas y pautas para la Presupuestos), determina los marcos
formulación, presentación y evaluación presupuestarios, evalúa la capacidad de
de iniciativas. gastos de las instituciones y asigna los
recursos.

Analiza y emite un resultado del La asignación de recursos para una


análisis técnico-económico de éstas, iniciativa de inversión, debe contar con la
conocido como RATE. recomendación social (RS) por parte del
Ministerio de Desarrollo Social.

El Sistema Nacional de Inversión está compuesto por cuatro subsistemas:

1. Subsistema de Análisis Técnico Económico (Evaluación Ex - Ante)


2. Subsistema de Formulación Presupuestaria
3. Subsistema de Ejecución Presupuestaria
4. Subsistema de Evaluación Ex-Post

1. Subsistema de Análisis Técnico Económico (Evaluación Ex - Ante)

11
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Revisa y analiza las iniciativas de inversión orientando el proceso de asignación de recursos hacia aquellas
más rentables para el país.
Principales
funciones
Elabora y utiliza un conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que permiten homogeneizar y
coordinar los procesos de formulación, presentación y evaluación de las iniciativas de inversión pública. Estas
normas son revisadas anualmente.

Respecto de la formulación y evaluación de las iniciativas de


Metodologías de
inversión pública, se entregan:
Evaluación Social
- Criterios generales de preparación y evaluación
- Desarrollo, mejoramiento y actualización de metodologías
específicas por tiops de proyectos
- Creación de elementos metodológicos que permitan
evaluar en foma integral la sinergia entre proyectos

MDS calcula, estima y difunde, entre otros, los siguientes


Precios sociales precios sociales:
1. Tasa social de descuento
2. Valor social del tipo de cambio
3. Valor social de la mano de obra
4. Valor social de combustible
Herramientas 5. Valor social del tiempo de viaje

que utiliza el
subsistema para
cumpir con sus El MDS ejecuta y/o financia los siguientes cursos:
Capacitación
funciones - Diplomado en Preparación y Evaluación Social de Proyectos
- Curso Intermedio de Preparación y Evaluación Social de Proyectos
- Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos
- Cursos Básico de Formulación y Presentación de Programas
- Talleres sectoriales
- Cursos Banco Integrado de Proyectos
- Capacitación en terreno a Municipios

Banco Integrado de Corresponde a un sistema de información computarizada de


apoyo al SNI, cuyos objetivos son:
Proyectos (BIP)
1. Establecer una base de datos de proyectos de inversión pública
a nivel nacional, regional y municipal
2. Permitir análisis agregados y específicos de la inversión pública
3. Permitir análisis de Evaluación Ex – Post de las iniciativas de
inversión

2. Subsistema de Formulación Presupuestaria: DIPRES

12
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

La DIPRES es la institución responsable de formular el Presupuesto del Sector Público, que


finalmente se aprueba como la Ley de Presupuesto de la Nación que define los recursos a
nivel global de ingresos y gastos por institución.

Posteriormente, los recursos financieros son asignados a iniciativas de interés sectorial,


regional y de las Empresas del Estado, que cuentan con la recomendación favorable del
MDS.

Proceso de Discusión y Asignación Presupuestaria

1. Preparación del Presupuesto Exploratorio y del Marco Financiero.


2. Preparación y Discusión del Proyecto de Presupuesto.
3. Aprobación del Proyecto de Presupuesto a nivel superior.
4. Preparación de la Ley de Presupuesto para aprobación por el Congreso Nacional.
5. Implementación de la Ley de Presupuesto.

3. Subsistema de Ejecución Presupuestaria: DIPRES

DIPRES regula y supervisa la ejecución del gasto público y su respectivo financiamiento,


sin perjuicio de las atribuciones de Contraloría General de la República.

La unidad financiera ingresa la información de asignaciones, gastos y contratos en el BIP.

4. Subsistema de Evaluación Ex Post: MDS

Determina la eficiencia y eficacia del uso de los recursos públicos y verifica si las iniciativas de
inversión una vez ejecutadas, cumplen con los objetivos y rentabilidades sociales estimadas en
la evaluación ex – ante, lo que además permite:

Generar información para completar el ciclo de vida de un proyecto y retroalimentar el


SNI, contribuyendo a mejorarlo.

Derivar acciones correctivas para mejorar procesos de inversión vigentes.

13
Curso de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Ámbitos de la Evaluación ex – post

Evaluación ex post simple: Evaluación ex post en profundidad:

Se realiza una vez finalizada la fase de


ejecución de la iniciativa, donde se Corresponde aplicarla cuando la
miden los resultados en las variables de iniciativa está operando o en régimen
costos, tiempos y especificaciones normal y analiza si las estimaciones ex
ante se cumplen
técnicas

Ejemplo: Evalúa si la construcción de


Ejemplo: Analiza si la construcción de una
la escuela ha impactado en la calidad
escuela se ajustó al monto, tiempo y
de la enseñanza en su área de
alcances previstos.
influencia.

A continuación, y a modo de resumen, podemos comprobar cómo interactúan los 4 subsistemas


que conforman el Sistema Nacional de Inversión:

14

También podría gustarte